You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE

LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Guía prácticas de:

ECOFISIOLOGIA VEGETAL

Responsable:

Blga. Mag. Giovana PatriciaVadillo Gálvez

Lima Perú

2018
UNAS Ecofisiología Vegetal Vadillo, 2018

CONTENIDO

Normas para el buen desarrollo de las prácticas de Fisiología Vegetal ........................................................... 3

1. POTENCIAL HÍDRICO ........................................................................................................................ 4

2. CONTENIDO DE AGUA FOLIAR ....................................................................................................... 8

2
UNAS Ecofisiología Vegetal Vadillo, 2018

Normas para el buen desarrollo de las prácticas de Fisiología


Vegetal

1. El alumno debe ingresar al laboratorio correctamente, con mandil, guía de prácticas


por alumno y materiales.
2. El Alumno no podrá ingresar al laboratorio sin mandil ni material
3. El ingreso al laboratorio tiene una tolerancia máxima de 10 minutos
4. El alumno desarrollará las prácticas y entregará los resultados e informe en la
siguiente clase después de acabada la práctica.
5. Alumno con 30% a más inasistencias esta desaprobado de prácticas y su nota será la
00, no tiene derecho a examen práctico.
6. El alumno se encarga de dejar los materiales y el laboratorio usado en la práctica
limpio y ordenado
7. Los alumnos son responsables del cuidado de los equipos y materiales utilizados
durante la práctica.

3
UNAS Ecofisiología Vegetal Vadillo, 2018

1. POTENCIAL HÍDRICO

INTRODUCCIÓN:

En las dos décadas pasadas los conocimientos de la Relación Planta-Agua han


progresado rápidamente. Este progreso ha resultado de la adopción de la termodinámica
a los problemas de movimiento de agua en las plantas y el desarrollo de sofisticados
métodos para determinar varios parámetros físicos de tal movimiento
El potencial hídrico (Q) es definido como la diferencia, en energía libre por unidad de
volumen del agua en un sistema o parte de un sistema, expresado en unidades de
presión, comparado con el potencial químico (también en unidades de presión) del agua
pura a la presión atmosférica y a las misma temperatura y altura, y el potencial químico
del agua de referencia fijado en cero.En 1948 V. S. Chardakov, científico ruso, ideo una
forma sencilla y eficiente en encontrar una solución experimental donde ocurran
cambios de concentración. En la actualidad se disponen de métodos más prácticos para
el trabajo de campo, pero el Método Chardakov ilustra muy bien los principios que
estamos considerando.

OBJETIVO:
Determinar de manera indirecta el potencial hídrico en tubérculos de Solanum
tuberosum mediante el Modelo de Chardakov y por el método gravimétrico.

MATERIALES:

El tamaño muestral es de 20 trozos iguales del tubérculo.


Tres baterías de 5 tubos de 16 x 125 mm.
Sucrosa 100 gr.
Azul de metileno en polvo,
papel toalla, pinzas, guilles o bisturí
Pipetas Pasteur y Pipetas de 5 y 10 ml.
Balanza analítica
Agua destilada
Calculadora

4
UNAS Ecofisiología Vegetal Vadillo, 2018

METODO

Prepare 3 baterías de 5 tubos de ensayo


Agregue en dos de las tres baterías 10ml de 0.15, 0.20, 0.25, 0.30, 0.35 M de Sucrosa
Rotule cada tubo con la concentración de sucrosa correspondiente.
Añada, a la segunda batería de tubos rotulados, una pequeña cantidad de azul de
metileno en polvo.
Sumerja tres trozos del tubérculo en cada tubo en la primera batería por 60 minutos,
como se muestra en la figura. Previamente pese cada trozo.

El siguiente paso debe ser realizado lo más rápido posible.


Con ayuda de una pinza extraiga cuidadosamente cada trozo, colóquelo sobre el papel
toalla, séquelos y péselos.
En cada batería, donde estuvieron los trozos del tubérculo añada, con la ayuda de una
pipeta Pasteur, una gota de la solución coloreada, soltarlo muy cuidadosamente, en el
centro de gravedad de la solución del tubo en la correspondiente concentración.

La solución en la cual gota queda suspendida, sin ascender o descender, tiene el mismo
potencial hídrico del tejido, debido a que el tejido no ha ganado ni perdido agua.

5
UNAS Ecofisiología Vegetal Vadillo, 2018

Seque los rozos ligeramente y vuelva a pesarlos; con los pesos obtenidos realice una
gráfica con el cambio de peso de los trozos versus las concentraciones. Indique el
potencial hídrico de la muestra en Bars y Mpa.
cambio de peso = (Pi-Pf)/Pi
Determine el potencial hídrico usando la siguiente tabla:
Molaridad Mpa. Molaridad Mpa. Molaridad Mpa.

0.10 -0.26 0.20 -0.54 0.30 -0.82

0.11 -0.29 0.21 -0.57 0.31 -0.85

0.12 -0.32 0.22 -0.60 0.32 -0.88

0.13 -0.34 0.23 -0.62 0.33 -0.91

0.14 -0.37 0.24 -0.65 0.34 -0.94

0.15 -0.41 0.25 -0.68 0.35 -0.97

0.16 -0.43 0.26 -0.71 0.36 -1.00

0.17 -0.46 0.27 -0.74 0.37 -1.03

0.18 -0.48 0.28 -0.76 0.38 -1.06

0.19 -0.51 0.29 -0.79 0.39 -1.09

RESULTADOS
Tabla1. Determinación del potencial hídrico de la papa a partir de muestras de trozos de
tubérculos de …… cm de longitud.
-0.41Mpa -0.54Mpa -0.68Mpa -0.82Mpa -0.97Mpa
Peso inicial
(pi)
Peso final (pf)
Diferencia
(∆p)
Prueba
metileno

6
UNAS Ecofisiología Vegetal Vadillo, 2018

Figura 1. Variación de peso del tubérculo de papa en diferentes potenciales hídricos

DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
Coincide los resultados obtenidos por Charlakov y el método gravimétrico?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………
Indique que variedad de Solanum tuberosum trajo y cuales es el potencial hídrico de la
muestra trabajada.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

7
UNAS Ecofisiología Vegetal Vadillo, 2018

2. CONTENIDO DE AGUA FOLIAR

INTRODUCCIÓN
No se puede concebir la vida sin la presencia de agua. Es el líquido más común y
extraordinario conocido. Tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas por
agua. En la tierra existen reservas ocultas de agua en el subsuelo, en los casquetes
polares se encuentra en forma de hielo y en la atmósfera está presente en forma de vapor
de agua.
A pesar de que el agua es la molécula más abundante en la superficie terrestre, su
disponibilidad es limitada. La poca disponibilidad de agua limita la productividad de los
ecosistemas terrestres, principalmente en climas secos.
En las plantas el agua cumple múltiples funciones. Las células deben tener contacto
directo o indirecto con el agua, ya que casi todas las reacciones químicas celulares
tienen lugar en un medio acuoso. Todas las sustancias que penetran en las células
vegetales deben estar disueltas, ya que en las soluciones se efectúa el intercambio entre
células, órganos y tejidos. El agua como componente del citoplasma vivo, participa en
el metabolismo y en todos los procesos bioquímicos. Una disminución del contenido
hídrico va acompañado por una pérdida de turgencia, marchitamiento y una disminución
del alargamiento celular, se cierran los estomas, se reduce la fotosíntesis y la
respiración, y se interfieren varios procesos metabólicos básicos. La deshidratación
continuada ocasiona la desorganización del protoplasma y la muerte de muchos
organismos.
El Contenido relativo de agua (RWC) es la cantidad de agua presente en un tejido
comparado con la cantidad presente cuando el tejido está totalmente túrgido. El
potencial hídrico del agua también puede ser medido indirectamente por establecimiento
de la relación de RWC por un tejido en particular. El RWC o turgidez relativa es
después obtenida del radio entre el contenido de agua de la muestra y el contenido
relativo totalmente túrgida. El contenido relativo de agua expresa la cantidad de agua en
la muestra original como un porcentaje del agua en el tejido completamente hidratado.

OBJETIVO:
Determinar el contenido relativo de agua de dos especies a partir de hojas sometidas a
diferentes tratamientos de riego o luz

8
UNAS Ecofisiología Vegetal Vadillo, 2018

MATERIALES:
3 Terceras hoja totalmente expandida, contando a partir del ápice
Sacabocado. Balanza analítica, Estufa, Agua destilada

MÉTODO:
Tomar 60 discos de las terceras hojas con la ayuda de dos sacabocados número 11 y 12
Pesar los discos en una balanza analítica (peso fresco).
Embeber los discos en agua destilada por espacio de 1 hora
Registrar el nuevo peso (peso fresco total).
Finalmente secar los discos a 80-95 0C por 72 horas y pesar nuevamente (peso seco).

Tabla de registro de datos:

Especie Rep. Pf(g) Pft(g) Ps(g) %RWC


1 1

promedio
Desviación
estándar
2 1

promedio
Desviación
estándar

%RWC = Pf – Ps x 100
Pft – Ps

Donde: Pf = Peso fresco; Ps = Peso Seco, Pft = Peso fresco Turgente


¿Cuáles fueron los contenidos de agua encontrados en cada especie? Son semejantes o
se diferencian? Porque?. Realice el análisis de shi cuadrado considere las desviaciones.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

9
UNAS Ecofisiología Vegetal Vadillo, 2018

3. ACTIVIDAD ESTOMATICA

INTRODUCCIÓN
En las plantas, es la pérdida de agua en forma de vapor a través de los estomas,
cutícula, y la peridermis (superficie suberizada con lenticelas). De la cantidad total de
agua que es absorbida del suelo, transportada en el tallo y transpirada hacia la
atmósfera, solamente una fracción muy pequeña de 1% se incorpora a la biomasa. Casi
toda el agua que se pierde por la hoja lo hace a través de los poros del aparato
estomático, que son más abundantes en el envés de la hoja. Las hojas pierden agua
irremediablemente a través de los poros estomáticos, como consecuencia de la
actividad fotosintética de las células del mesófilo. Se podría decir que la transpiración
es un mal necesario, ya que sí los estomas no se abren no penetra el CO2 requerido para
la fotosíntesis por las células del parénquima clorofílico.

El potencial hídrico de la planta está determinado por dos factores importantes que son:
la humedad del suelo, que controla el suministro de agua y la transpiración que
gobierna la pérdida de agua. Estos factores ejercen su acción a través de la
conductancia estomática, que depende tanto del contenido de agua del suelo como de la
humedad relativa del aire. En promedio se encuentran 10.000 estomas por cm2 de
superficie foliar, aunque muchas plantas xerófitas como las suculentas (cactáceas)
pueden tener en promedio1000 y algunos árboles deciduos tienen 100.000 o más por
cm2. Los estomas regulan el intercambio gaseoso, generalmente abren en la luz y
cierran en la oscuridad, a excepción de las plantas con metabolismo ácido de
crasuláceas en que se cierran de día y abren de noche.

Medida de la apertura estomática.


- Replica. Mediante éste procedimiento se obtiene una réplica de la epidermis foliar,
usando acetato de celulosa, pintura de uñas transparente, que se deja secar sobre la
superficie foliar, luego se despega con una aguja o pinza de disección y se observa
al microscopio. Se ha utilizado con mucho éxito la silicona y cinta adhesiva
transparente.

10
UNAS Ecofisiología Vegetal Vadillo, 2018

OBJETIVO:

Evaluar, de manera indirecta, la traspiración de una planta durante un día observando el


número de estomas abiertas, calcule adicionalmente el número de estomas por unidad
de área.

MATERIALES:
Material biológico: Terceras hojas totalmente expandida, contadas desde el ápice
Esmalte incoloro de uñas, 2 hojas de papel milimetrado
Pinzas, tijeras
Microscopio
Porta y cubreobjetos

MÉTODO
- Impregne 3 capas de esmalte incoloro de uñas sobre el envés de las terceras
hojas.
- Repita esta operación al menos tres veces durante el día con un lapso de 3 horas.
- Retire la capa formada en el envés empleando unas pinzas de disección.
- Llevar al microscopio para su observación y contabilizar el número de estomas
abierto y cerrados en 5 campos.
- Calcule el área del campo y determine el número de estomas por unidad de
superficie. (considere el tipo de objetivo y ocular usado, mantener el mismo
microscopio en todas las evaluaciones)
- Determine el área foliar y calcule el número de estomas para toda la hoja. Para
obtener más fácilmente el área foliar, pese 1dm2 de papel y luego pese el área de
la hoja recortada en el papel, deduzca la superficie por regla de tres simple.
- Complete la tabla 1 y determine el porcentaje de estomas abiertos y grafique %
de estomas abiertos versus hora de evaluación e intérprete sus resultados
- Compare sus resultados con sus compañeros e interprete sus resultados.
- Determine el índice estomático (IE) siguiendo la siguiente formula sugerida por
Wilkinson (1979):
IE= (NE*100)/(CE+NE)
- Donde: IE = Índice estomático.NE = Número de estomas por campo de
observación. CE = Número de células epidérmicas en el campo de observación.

11
UNAS Ecofisiología Vegetal Vadillo, 2018

Tabla 1. Evaluación del % de estomas abiertos de (nombre de la


especies)……………….
Hora de Rep. (núm. Número de Número de Total de %
evaluación de campos) estomas abiertos estomas estomas estomas
cerrados abiertos
1. 1
2
3
4
5
media
2 1
2
3
4
5
media
3 1
2
3
4
5
media
4 1
2
3
4
5
media

12
UNAS Ecofisiología Vegetal Vadillo, 2018

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

• ALLISON, L. 1965. Organic soil carbon by reduction of chromic acid. Soil Science.
40:311-320.
• ARDITI, J. y DUNN, A. (1969): Experimental Plant Physiology. Holt, Rinehart and
Winstom, New York.
• AZCÓN-BIETO, J. y TALÓN, M. (2000): Fundamentos de Fisiología Vegetal. McGraw-Hill
Interamericana. Madrid.
• AZCON-BIETO, J. y TALON, M. (ed.) (1996): Fisiología y Bioquímica Vegetal.
Interamericana-McGraw-Hill, Madrid.
• BARCELO COLL, J.; NICOLAS RODRIGO, G.; SABATER GARCIA, B. y SANCHEZ
TAMES, R. (2001): Fisiología Vegetal Ed. Pirámide, Madrid.
• BUCHANAN,B.B.; GRUISSEM, W. y JONES,R.L. (2000): Biochemistry & Molecular
Biology of Plants. American Society of Plant Physiologists. Drake Int. Services, Oxford.
• CUMMINGS,; GRIES, G.A.; POSTLETHWAIT, S.N. y STEARNS, F.W. (1956):
Workbook in Fundamentals of Plant Science. Burgess, Minnesota.
• DENIS, T. y TURPIN, D. (1993): Plant Physiology, Biochemistry and Molecular Biology.
Longman Singapore Pub., Singapore.
• DICKINSON,W.C. (2000): Integrative Plant Anatomy. Academic Press.
• FRANCO, F; De la Cruz, G; Rocha, A; Navarrete, N; Flores, G; Kato, E; Sánchez, S;
Abarca, L & Bedia, C. 1985. Manual de ecología. Trillas. Segundad edición. México D. F,
México
• GARCIA DEL MORAL, L.F.; LIGERO LIGERO, F.; ROMERO MONREAL, L. y
SANCHEZ CALLE, I. (1979): Prácticas de Fisiología Vegetal. Ediciones Universidad de
Granada.
• GIL MARTINEZ, F. (1995): Elementos de Fisiología Vegetal. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
• GUARDIOLA BARCENA, J.L. y GARCIA LUIS, A. (1990): Fisiología Vegetal. I. Nutrición
y transporte. Ed. Síntesis, Madrid.
• HOPKINS W.G. (2002): Introduction of Plant Physiology. John Wiley and Son.
• KALRA, Y.P. (1988): Handbook of reference. Methods for plant analysis. Springer.
• KOLTHOFF, I. y E. Sandell. 1965. Tratado de Química Analítica Cuantitativa. Editorial
NIGAR S.R.L. Buenos Aires. 917 pp.
• KOZLOWSKI, Th.T. 1996. «Physiology of woody plants». 2nd ed., Academic Press. London.
• KRAMER, P.J. y BOYER, J.S. (eds.) (1995): Water Relations of plants and soils.
Academic Press, New York.
• MENGEL,K.; KIRKBY, E.A. (2001) Principles of Plant Nutrition. Kluwer Ac. Pub.

13
UNAS Ecofisiología Vegetal Vadillo, 2018

• MOORE, R.H. (1960): Laboratory Guide for Elemental Plant Physiology. Burgess,
Minnesota.
• MORALES, CECILE B. 2004. Manual de Ecología. Segunda Edición. La Paz – Bolivia.
• MORALES, CECILE B. 2005. Bolivia: Medio Ambiente y Ecología Aplicada. 2da.
Edición. Bolivia.
• ORTOLA, A.G. (2000): Apuntes básicos de Fisiología Vegetal. Ed. Universidad Politécnica
de Valencia.
• RAVEN, P.H., EVERT, R.F. and EICHHORN, S.E. (1999): Biology of Plants (sixth ed.).
W.H. Freeman and Company Worth Pub. New York.
• ROBERTS, J. y WHITEHOUSE, D.G. (1976): Practical Plant Physiology. Longman,
London.
• ROVALO MERINO, M.J. y ROJAS GARCIDUEÑAS, M. (1982): Fisiología Vegetal.
Prácticas de Laboratorio. Limusa, México.
• SALISBURY, F.B. y ROSS, C.W. (2000). Fisiología de las plantas. Paraninfo, Madrid.
• SANCHEZ DIAZ, M.; APARICIO TEJO, P. y PEÑA CALVO, J.I. (1980): Prácticas de
Fisiología Vegetal. Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona.
• TAIZ, L. y ZEIGER, E. (2002): Plant Physiology. Benjamin/Cummings Pub. California.
• THOMAS, B.; MURPHY, D.J. y MURRAY, B.G. (2003): Encyclopedia of Applied Plant
Sciences. Academic Press.
• TRIGIANO R.N., GRAY D.J. 2000. Plant Tissue Concepts and Laboratory Exercises. CRC
Press, Boca Raton, Florida.
• VICENTE, C. y LEGAZ, M. (2000): Fisiología Vegetal Ambiental. Pirámide, Madrid.
• WALKLEY, A. y I. Black. 1946. An examination of the Degjtjareff method for determining
soil organic matter and proposed modification of the chromic acid titration method. Soil Sci.
37:29-38. Edafología. En http://edafología.ugr.es/index.htm

14

You might also like