You are on page 1of 8

1.1.1.

1 CIMENTACIÓN CON ZAPATAS CONVENCIONALES

La cimentación mediante zapata convencional consiste en una zapata en concreto


reforzado apoyada sobre depósitos de suelo a una profundidad entre dos y cinco metros
(2.0 a 5.0 m) por debajo del nivel de terreno natural. Para esta cimentación se
determina la capacidad portante admisible, la capacidad por tensión o arrancamiento y
la capacidad de carga lateral, teniendo en cuenta las metodologías presentadas en el
IEEE Guide for transmission structure foundation design and testing en el capítulo 5.3.
Design of spread foundations. A continuación, se presenta la descripción detallada del
método de análisis utilizado:

1.1.1.1.1 Capacidad portante.

La capacidad portante última en condiciones drenadas está dada por la siguiente


expresión:

𝑄 1
𝑞𝑢𝑙𝑡 = = 𝐵𝑁𝛾 𝜉𝛾𝑠 𝜉𝛾𝑑 𝜉𝛾𝑟 𝜉𝛾𝑖 𝜉𝛾𝑡 𝜉𝛾𝑔 + 𝑞𝑁𝑞 𝜉𝑞𝑠 𝜉𝑞𝑑 𝜉𝑞𝑟 𝜉𝑞𝑖 𝜉𝑞𝑡 𝜉𝑞𝑔
𝐵′𝐿′ 2

Donde,

qult = Capacidad portante última.


Q = Carga máxima (incluye la carga de la estructura, peso efectivo de la fundación y
peso del relleno con su volumen).
B = Ancho de la Zapata.
L = largo de la zapata.
D = profundidad de la cimentación.
B’ y L’ = Son las dimensiones reducidas de B y L debido a la excentricidad de la
cimentación.
γ = Peso efectivo promedio del suelo para la profundidad de cimentación D.
q = Esfuerzo de sobrecarga efectivo a la profundidad de cimentación D.
Nγ y Nq = Factores de capacidad portante.
ξxy = Factores de corrección por forma, profundidad, rigidez, inclinación de la carga,
inclinación de la base de la cimentación y por la pendiente de terreno.

Así mismo, la capacidad portante última en condiciones no drenadas está dada por la
siguiente expresión:
𝑄
𝑞𝑢𝑙𝑡 = = 5.14𝑆𝑢 𝜉𝑐𝑠 𝜉𝑐𝑑 𝜉𝑐𝑟 𝜉𝑐𝑖 𝜉𝑐𝑡 𝜉𝑐𝑔 + 𝜉𝑞𝑖
𝐵′𝐿′

Donde,
qult = Capacidad portante ultima.
Q = Carga máxima (incluye la carga de la estructura, peso efectivo de la fundación y
peso del relleno con su volumen).
B = Ancho de la Zapata.
L = largo de la zapata.
D = profundidad de la cimentación.
B’ y L’ = Son las dimensiones reducidas de B y L, debido a la excentricidad de la
cimentación.
Su = cohesión no drenada promedio del suelo para la profundidad de cimentación D.
q = Esfuerzo de sobrecarga total a la profundidad de cimentación D.
ξxy = Factores de corrección por forma, profundidad, rigidez, inclinación de la carga,
inclinación de la base de la cimentación y por la pendiente de terreno.

Finalmente, la capacidad portante admisible se determina afectando la capacidad


portante última por un factor de seguridad, que en este caso es igual a 3.0.

1.1.1.1.2 Capacidad a la tensión o arrancamiento.

Para el análisis de capacidad a la tensión de las zapatas se utilizó el método del cono de
tierra (IEEE, 1985). El método del cono de tierra es un método empírico que considera
que la superficie de falla es una pirámide truncada para fundaciones cuadradas como se
muestra en la Figura 3.1.

El tronco de pirámide se extiende desde el nivel de fundación, al borde de la zapata,


hacia la superficie del terreno, haciendo un ángulo ( ) con la vertical. El método del
cono asume que la capacidad última a la tensión de la zapata es derivada del peso de la
fundación y del peso del suelo dentro de la superficie del tronco de cono ó pirámide.
Dado que la capacidad portante es en general mayor de 10 ton/m2, para el ángulo del
cono ( ) se adoptó un valor de 30º. Para condiciones de sumergencia se adoptó un
valor del ángulo del cono de 15º.

Figura 3.1 Esquema ilustrativo del método del cono de tierra para análisis a
tensión.

La capacidad a la tensión última, Tu, está dada por la siguiente expresión:

Tu  W f  Ws
Dónde:

Wf : Peso de la fundación
Ws : Peso del suelo dentro de la superficie de falla
1
Ws    (V1  Vo )    D 2f  tan  (12 B  8D f  tan )
6
Vo : Volumen de la fundación bajo la superficie del terreno
V1 : Área de la base
 Df
: Peso unitario del suelo
: Ángulo del cono

El método del cono ignora la resistencia a la tensión producto de la movilización de la


resistencia al corte a lo largo de la superficie de falla. El factor de seguridad definido
como fuerzas resistentes divididas por fuerzas actuantes debe ser mayor de 1.5 (se toma
este valor ya que el método de análisis no considera la resistencia de corte que aporta el
suelo del cono de arranque).

1.1.1.2 CIMENTACIÓN ESPECIAL (GRUPO DE PILOTES)

En el sector donde se encuentra el cruce con el actual cauce del río Chira, así como en
su zona de influencia, se determinó la necesidad de incluir cimentaciones profundas
debido a presencia de suelos granulares en condición sumergida y con susceptibilidad a
procesos de socavación lateral llegando a tener sitios críticos con cotas de socavación de
hasta 2.80m con respecto al terreno natural actual (ver Estudio de Torrencialidad Río
Chira), lo cual puede afectar el correcto funcionamiento de la cimentación de las
estructuras. En este caso en particular se utilizarán grupos de pilotes, los cuales se
diseñaron teniendo en cuenta capacidad por compresión axial, capacidad a la tensión y
capacidad a Fuerza Lateral con base en las metodologías planteadas en el documento
“Guide for Transmission Structure Foundation Design and Testing” (IEEE, 2001) y el
método de Broms (1971); a continuación se presentan las expresiones utilizadas para el
cálculo de las anteriores capacidades para suelos puramente cohesivos y suelos con
comportamiento friccional.

Para suelos cuyo comportamiento es cohesivo, el análisis está basado en el número de


golpes del ensayo SPT (Ncampo), el índice de plasticidad y el peso unitario como
parámetros índice del comportamiento del suelo, con los cuales se determina el Módulo
de Young, el Módulo de Poisson y la resistencia al corte no drenado; igualmente el peso
unitario del concreto y la geometría del pilote como parámetros principales del
comportamiento mecánico del cimiento.

Para suelos cuyo comportamiento es friccional, el análisis está basado en el número de


golpes del ensayo SPT (Ncampo) y el peso unitario como parámetros índice del
comportamiento del suelo, con los cuales se determina el ángulo de fricción interna y el
Módulo de Young; igualmente el peso unitario del concreto y la geometría del pilote
como parámetros principales del comportamiento mecánico del cimiento.

Los componentes de resistencia se calcularon como se muestra a continuación:

1.1.1.2.1 Resistencia Por Capacidad Portante (Compresión Axial)

Resistencia que se debe al aporte generado por la punta del cimiento y la interacción
suelo-cimiento a lo largo del fuste, tal y como se muestra en la Figura 2.
Figura 2. Análisis a compresión de un Pilote Pre-excavado.
Tomado de (IEEE, 2001).

❖ Capacidad de carga por punta:


El aporte que genera el contacto de la base del cimiento con el suelo de cimentación, se
determina mediante la expresión:

𝑄𝑡𝑐 = 𝑞𝑢𝑙𝑡 𝐴𝑏

Donde 𝑞𝑢𝑙𝑡 es la capacidad portante máxima en la base del cimiento y 𝐴𝑏 es el área


transversal de la base. A continuación se presentan las expresiones utilizadas
para determinar capacidad portante máxima para suelos cohesivos y friccionales.

Suelos Cohesivos: En los que generalmente se tiene condiciones no drenadas al


momento de aplicar la carga, se utiliza la siguiente expresión:

Donde Nc es el factor de capacidad portante aplicado a la cohesión, Su es la resistencia


al corte no drenada, q es el esfuerzo vertical total en la profundidad máxima del
cimiento y los demás coeficientes son factores de corrección debidos a rigidez,
forma y profundidad, ver Sección 5.3.2.1 de (IEEE, 2001).

Suelos friccionales: En los que generalmente se tiene condiciones drenadas al momento


de aplicar la carga, se utiliza la siguiente expresión:

Donde B es la base del cimiento, 𝛶𝑠 es el peso unitario promedio a una profundidad D y


D+B, 𝑁𝛶 factor de capacidad portante aplicado a la fricción, 𝑞 es el esfuerzo
efectivo a la profundidad máxima del cimiento, 𝑁𝑞 factor de capacidad portante
aplicado a la sobrecarga y los demás coeficientes son factores de corrección
debidos a rigidez, forma y profundidad, ver Sección 5.3.2.1 de (IEEE, 2001).

❖ Capacidad de carga por fricción lateral (Qsu):


Calculado con base en el modelo de corte cilíndrico tradicional, en donde se asume que
la superficie de falla se presenta en la interfaz entre el cimiento y el suelo que lo
rodea. A continuación se presentan las expresiones utilizadas para determinar
capacidad de carga por fricción lateral para suelos cohesivos y friccionales.

Suelos Cohesivos: se utiliza la siguiente expresión:

𝑄𝑠𝑢 = 𝛼𝑆𝑢 (𝜋𝐵𝐷)

Donde 𝛼 es el factor de adhesión (Calculado con la propuesta de Tomlinson


α=18.03*Su-0.77), Su es la resistencia al corte no drenado, B es el diámetro del
pilote y D es la profundidad.

Suelos Friccionales: se utiliza la siguiente expresión:

Donde K es el coeficiente horizontal de presión de tierras (para pilotes pre-excavados


K=1-senφ) y δ es el ángulo de fricción entre pilote y suelo.

Finalmente, la capacidad portante total (Carga axial) se determina con la siguiente


expresión:

Donde W es el peso efectivo del cimiento.

1.1.1.2.2 Resistencia a La Tensión

La resistencia a la tensión de cimentaciones pre-escavadas depende directamente del


equilibrio de fuerzas entre la carga aplicada, el peso del cimiento y su profundidad. Esta
resistencia se puede calcular con la siguiente expresión:

En el presente análisis, se estudian el modelo analítico denominado Modelo tradicional


de corte cilíndrico (IEEE, 2001) para determinar el esfuerzo a lo largo del fuste, como
se presentan a continuación:

❖ Modelo tradicional de corte cilíndrico:

Suelos Cohesivos: se utiliza la siguiente expresión, tal y como se describe en la sección


2.1 del presente documento.

𝑄𝑠𝑢 = 𝛼𝑆𝑢 (𝜋𝐵𝐷)


Suelos Friccionales: se utiliza la siguiente expresión, tal y como se describió en la
sección 2.1 del presente documento.

1.1.1.2.3 Resistencia a la Carga Lateral

La propuesta del profesor Broms se basa en analizar de forma independiente los suelos
homogéneos cohesivos y los suelos homogéneos puramente friccionales, generando los
siguientes esquemas de carga:

Suelos Puramente Cohesivos: Para este caso se asume que la resistencia del suelo es
una carga uniformemente distribuida con magnitud aproximada de 9Cu, la cual se
comienza a ejercer a una profundidad crítica igual a 1.5d; lo anterior debido a la
degradación de las propiedades del suelo por acción de la instalación del pilote.

Suelos Puramente Friccionales: En este caso, se propone una distribución triangular


cuya pendiente se puede calcular como 3Kp*ϒZd.

1.1.1.3 CIMENTACIÓN ESPECIAL (PILA EN SUELO)

Con el fin de tener una alternativa adicional para los sitios de torre ubicados en el cruce del río
Chira, se presenta el diseño de cimentación especial tipo Pila en suelo.

1.1.1.3.1 Resistencia Por Capacidad Portante (Compresión Axial)

Este análisis se realiza siguiendo los principios utilizados en el diseño de pilotes


preexcavados (ver numeral 3.3.1.2).

1.1.1.3.2 Resistencia a La Tensión

La resistencia a la tensión de cimentaciones pre-excavadas depende directamente del


equilibrio de fuerzas entre la carga aplicada, el peso del cimiento y su profundidad. En
el presente análisis para diseño de pilas en suelo, se estudian dos modelos analíticos
para determinar la geometría de la superficie de falla (IEEE, 2001), el primero es el
denominado modelo tradicional de corte cilíndrico (utilizado en el análisis para pilotes
ver 3.3.1.2.2) y el segundo es el modelo del cono truncado el cual se presenta a
continuación:

Modelo Cono Truncado: Tiene en cuenta el peso del cimiento (W) y el peso del cono de
suelo adherido a éste en el momento de la falla (Qsw), tal y como se muestra en
la Figura 3.
Figura 3. Modelo de cono truncado en cimentaciones pre-excavadas para
capacidad a tensión.
Tomado de (IEEE, 2001).

La capacidad última a tensión (Qu), puede calcularse mediante la siguiente expresión:

El peso del cono de suelo adherido al cimiento en el momento de la falla


(Qsw), se calcula de la siguiente manera:

Donde θ es el ángulo que se forma entre el eje del cimiento y la superficie de


falla; este se calcula como el ángulo de falla para una condición activa.

1.1.2 CIMENTACIÓN PARA POSTES

La cimentación de los postes consiste en el empotramiento de un segmento de la altura


total del poste, la cual se diseña siguiendo los principios utilizados en el diseño de
pilotes (Ver numeral 3.3.1.2), teniendo en cuenta que las cargas se aplican con una
excentricidad igual a la altura del poste después de ser empotrado y que la longitud
efectiva del cimiento será la profundidad de empotramiento; en el caso en el que exista
la posibilidad de saturación del suelo de fundación, se recubrirá el poste mediante una
camisa en concreto reforzado que evite el deterioro del poste por fluctuaciones de
niveles freáticos, así como posibles fallas por efectos de capacidad portante.

1.1.3 CONSIDERACIONES DE DISEÑO

Para determinar las propiedades mecánicas necesarias en la etapa de diseño, se basó


principalmente en el ensayo SPT y en los ensayos de caracterización convencionales en
suelos (granulometría, humedad natural, límites de Atterberg). A continuación se
presenta el sustento teórico y correlaciones utilizadas para generar los resultados con la
información obtenida del SPT.

Para suelos con comportamiento friccional (material grueso), se realiza la determinación


del ángulo de fricción interna mediante la siguiente expresión propuesta por Japan Road
Bureau:
𝜙`𝑒𝑞 = 15 + (9.375 ∗ 𝑁45 )0.5

Cabe resaltar que el valor de N45, se obtiene mediante la aplicación de correcciones por
confinamiento efectivo (Cn), por energía del martillo (n1) y por la longitud de varilla
(n2).

Para suelos con comportamiento cohesivo (material fino), se realiza la determinación de


la resistencia al corte no drenado mediante la correlación entre la resistencia a la
penetración estándar (Ncampo) y la resistencia no drenada de materiales arcillosos (Su)
propuesta por Stroud en 1974, expresión que se muestra a continuación:

𝑆𝑢 = 𝑓1 𝑁𝐶𝑜𝑟𝑟 [Kg/cm2]

Donde f1 es el Factor adimensional de Stroud que depende del índice de plasticidad (IP)
como se muestra a continuación:

𝑓1 = { 𝐼𝑃 < 30% → 0.0055𝐼𝑃2 − 0.3604𝐼𝑃 + 10.0909 𝐼𝑃 > 30%


→ 4.2

You might also like