You are on page 1of 67

INTRODUCCION ........................................................................................................................

1
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 3
1.1DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ............................................... 3
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 4
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 4
1.3.1.- OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 4
1.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 4
1.4.- FINALIDAD E IMPORTANCIA .................................................................................... 5
CAPÍTULO II FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 5
2.1 RECURSOS NATURALES ............................................................................................ 5
2.1.1 DEFINICIONES ........................................................................................................ 5
2.1.1.1 CONCEPTO AMPLIO ....................................................................................... 6
2.1.1.2.3 ORIGEN DE LOS RECURSOS NATURALES .......................................... 6
2.1.1.3 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE RECURSOS NATURALES .............. 7
2.1.1.4 CLASIFICACION ............................................................................................. 10
2.1.1.4.1 SEGÚN SU DURACIÓN ......................................................................... 10
2.1.1.4.1.1 RENOVABLES ................................................................................. 10
2.1.1.4.2 SEGÚN SU ORIGEN .............................................................................. 11
2.1.1.4.2.1 ORGÁNICOS .................................................................................... 11
2.1.1.4.2.2 INORGÁNICOS ................................................................................ 11
2.1.1.4.3 SEGÚN SU NATURALEZA ................................................................... 11
2.1.1.4.3.1 HÍDRICOS ......................................................................................... 11
2.1.1.4.3.2 BIOLÓGICOS ................................................................................... 11
2.1.1.4.3.3 MINERALES ..................................................................................... 11
2.1.1.5 LA NATURALEZA Y LOS RECURSOS EN EL CAMPO .......................... 12
2.1.1.2 PARA LAS NACIONES UNIDAS .................................................................. 12
2.1.1.3 LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE
RECURSOS NATURALES - LEY Nº 26821 17 ....................................................... 13
2.1.1.4 LEY GENERAL DEL AMBIENTE – LEY 28611 ......................................... 14
2.1.1.5 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU ..................................................... 15
2.1.1.6 RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE.................. 16
2.1.1.7 USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES ........................ 17
2.1.2 MARCO HISTORICO ............................................................................................. 17
CAPÍTULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES .......................................................................... 19
3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS................................................................................ 19
3.1.1 HIPOTESIS NULA .................................................................................................. 19
3.1.2 HIPOTESIS ALTENATIVA .................................................................................... 19
3.2 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ............................................................................ 21
3.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................ 21
3.2.2 VARIABLES DEPENDIENTES....................................................................... 21
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA ............................................................................................ 22
4.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 22
4.1.1 LA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA ............................................................. 22
4.1.1.1 LA REGULACIÓN SECTORIAL DE LOS RECURSOS NATURALES EN
EL PERÚ ........................................................................................................................ 26
4.1.1.2 REPASO DE LAS DISTINTAS TEORÍAS PARA EXPLICAR EL ROL
DEL ESTADO SOBRE LOS RECURSOS NATURALES ....................................... 31
4.1.1.2.1 LA TEORÍA PATRIMONIALISTA ......................................................... 31
4.1.1.2.2 LA TEORÍA DEL DOMINIO EMINENTE ............................................. 32
4.1.1.2.3. LA TEORÍA DOMINIALISTA O DEL DOMINIO PÚBLICO ............. 33
4.1.1.2.4. LA TEORÍA DE LA PUBLICATIO MINERA ...................................... 34
4.1.1.3 ¿QUÉ TEORÍA ES APLICABLE PARA EXPLICAR EL RÉGIMEN
JURÍDICO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL PERÚ? .......................... 36
CAPÍTULO V TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....... 38
5.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................................. 38
5.1.1 MATRICES DE IDENTIFICACIÓN DE INVOLUCRADOS Y DE
EXPECTATIVAS TERRITORIALES .............................................................................. 38
5.1.2 MESAS TEMATICAS ............................................................................................. 39
5.2 PLAN DE RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS
................................................................................................................................................. 39
CAPÍTULO VI RESULTADOS ............................................................................................... 40
6.1 PRESENTACIÓN DE DATOS ..................................................................................... 40
6.2 RESULTADOS ESPERADOS ..................................................................................... 41
CAPITULO VII .......................................................................................................................... 41
7.1 CASO DE RECURSOS NATURALES ....................................................................... 41
7.2 Recursos minerales y el canon minero ...................................................................... 43
7.2 Estudio de caso: Departamento de Ancash .............................................................. 48
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 61
9. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 62
10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 63
11. WEB GRAFIA .................................................................................................................... 64
Dedicamos este trabajo a Dios por darnos la vida y poder cumplir
nuestros sueños, al formarnos cada día como abogados; a nuestros
padres por su apoyo incondicional en nuestra vida, al esfuerzo que
hacen para brindarnos la mejor educación posible y al profesor
Franklin por ser guía en nuestro camino como futuros legisladores y
operadores del derecho, compartiendo sus amplios conocimientos y
su experiencia como abogado.
INTRODUCCION

Actualmente estamos presenciando una de las peores crisis ambientales de la


historia, a raíz del marcado comportamiento comercial y consumista
globalizado que demanda productos con características especiales. Esto hace
que se formen importantes focos de contaminación, pues en todas las fases de
elaboración de productos –desde la extracción de materias primas hasta la
disposición final– hay un marcado impacto ambiental que deja residuos
líquidos, sólidos y gaseosos.

En este trabajo de investigación presentamos toda la información que


recopilamos para dar una concepción personal sobre las diversas teorías de
recursos naturales; que en general, es un tema muy debatible, especialmente
en el uso que se le da y el otorgamiento a particulares y así mismo del cuidado
del uso que se pueda dar de manera ilegal, especialmente en los lugares
donde no hay presencia del estado.

A medida que esta investigación se desarrolla, conoceremos un poco más de lo


que es el recurso natural, como identificarlo como tal. Por lo que esperamos
que nuestra información sea muy útil académicamente y personalmente ya que
todos podremos forjar una opinión propia sobre el tema.

La siguiente tesina está organizada de la siguiente manera:

Primero plantearnos el problema en cuestión, el cual es el punto de partida y


materia de investigación; es la parte observable y medible que fácilmente es
identificada desde los diversos aspectos, lo que es motivo justamente de los
malestares sociales y movimientos en contra de la sobreexplotación de los
recursos y la crítica a la ineficiencia del estado en desarrollar investigaciones
para su aprovechamiento y así mismo plantearnos los objetivos.

Segundo, los fundamentos teóricos sobre los recursos, para poder identificar a
que nos referimos con el término recurso natural, desde las concepciones
generalmente aceptadas a nivel internacional, como de las Naciones Unidas, la
constitución del Perú y sus respectivas leyes.

1
Tercero, el planteamiento de las variables que intervienen directamente en la
concepción de recursos naturales.

Cuarto argumentar la metodología a emplearse para fundamentar el desarrollo


en la aplicación de las diversas teorías y concepciones aceptadas.

Quinto, las técnicas y herramientas en la recolección de datos y por último el


planteamiento de los resultados y las conclusiones.

LOS AUTORES

2
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El modo de producción capitalista, para acrecentar los niveles de acumulación,


hace desmedidos esfuerzos por dominar, controlar y manipular la naturaleza y
las poblaciones en ella inmersas. Para el logro de este objetivo la línea trazada
por las corporaciones transnacionales es el control total de los territorios,
legalizada a través del discurso ideológico conservacionista de un medio
ambiente sin habitantes humanos que lo afecten. En el año de 1972 con la
publicación de ―Una Sola Tierra‖ marco de análisis para la conferencia de
naciones unidas sobre el medio ambiente en Estocolmo, los discursos y
conclusiones producto de dicha cumbre para nada cuestionaron el modo de
producción capitalista responsable de la desertificación del suelo, del
desecamiento de los cauces de agua, de la contaminación del agua, el suelo y
el aire, la extinción de especies animales y vegetales, la erosión genética, el
calentamiento global y la desterritorialización física y cultural de las
comunidades; sino que además, culpabilizó a los habitantes de las naciones
empobrecidas como las causantes de la crisis ambiental del planeta. De esta
manera se legaliza la privatización de la naturaleza, presentando esta medida
como el único modelo capaz de ―conservarla‖. Así, el sistema capitalista niega
su responsabilidad en la destrucción de la naturaleza e implementa
mecanismos para explotarla en beneficio del mercado internacional de bienes y
servicios ampliado mediante la firma del protocolo de Kyoto, a los ciclos
naturales (biogeoquímicos) del carbono, el oxígeno, el nitrógeno y el agua. En
los últimos años, organismos como la ONU, el Banco Mundial, el Fondo
Monetario Internacional, la CEPAL, el Banco Interamericano de Desarrollo,
vienen planteando que el uso de la naturaleza y de sus procesos debe
corresponder al mayor valor económico que le generen a un país. Puntada final
para la privatización de la naturaleza y el medio ambiente.

3
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En las diversas regiones del Perú se viene implementando el manejo de los


recursos naturales existentes, en éste proceso intervienen diferentes entidades
públicas que han realizado proyectos por su lado y han enfrentado conflictos
entre ellas.

La duplicidad de acciones, la falta de coherencia administrativa de las


entidades, el trabajo individual, la falta de mecanismos de comunicación que
conlleven a la unificación de esfuerzos y la falta de involucramiento con la
población local

Es por ello que se logra identificar 4 grandes problemas:

Aprovechamiento y uso inadecuado de recursos naturales y de la biodiversidad

Limitado fomento y control del aprovechamiento de recursos naturales

Limitado fomento de la conciencia, educación, cultura forestal - ambiental

No hay integración responsable entre seguridad alimentaria, manejo


responsable de bosques

Lo que podría resumirse en la interrogante siguiente:

¿Cuál es la concepción del termino recurso natural de los peruanos como


fuente de desarrollo sostenible en el tiempo?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1.- OBJETIVO GENERAL

Analizar la relación existente en la concepción de recurso natural y el uso y


conservación de recursos naturales para garantizar su sostenibilidad

1.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

♦Caracterizar los aspectos biofísicos, socioeconómicos, ambientales e


institucionales relacionados con el uso y conservación de los recursos
naturales

4
♦Identificar las estrategias asociadas a la política pública en el manejo de sus
recursos

Analizar los conflictos socioambientales generados por el uso y conservación


de los recursos naturales

1.4.- FINALIDAD E IMPORTANCIA

Lo que se plantea es reducir el impacto y generar mayores políticas y que su


aplicación sea efectiva, así mismo debe promoverse una gestión estratégica de
largo plazo, a ya que sus efectos no serán inmediatos, pero habrá un cambio
de conciencia y buenos valores a adoptar de las generaciones actuales y
futuras y así evitan las siguientes consecuencias.

♦Deforestación y pérdida de bosques naturales

♦Desaparición y/o desplazamiento progresivo Fauna y Flora

♦Pérdidas Económicas, migración desordenada

♦Degradación del suelo

♦Contaminación del agua

♦Contaminación del aire

♦Pérdida de recursos naturales y biodiversidad en general

CAPÍTULO II FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA


INVESTIGACIÓN

2.1 RECURSOS NATURALES

2.1.1 DEFINICIONES

Son definidos como todos aquellos elementos de la naturaleza que la


humanidad utiliza o aprovecha para satisfacer sus necesidades y aspiraciones.
En concreto, son aquella parte de la naturaleza que tiene alguna utilidad actual
o potencial para el hombre; es decir, son los elementos naturales que el
5
hombre aprovecha para satisfacer sus necesidades materiales o espirituales,
los cuales gozan de aptitud para generar algún tipo de provecho y bienestar.

Los recursos naturales pueden definirse como el conjunto de elementos que


brinda la naturaleza para satisfacer necesidades humanas, en particular, y las
biológicas en general. Representan parte de la naturaleza que tiene alguna
utilidad actual o potencial para el hombre. En otras palabras, son los elementos
naturales que el ser humano aprovecha para satisfacer sus necesidades
materiales o espirituales; vale decir que gozan de aptitud para generar algún
tipo de provecho y bienestar

2.1.1.1 CONCEPTO AMPLIO

Es un bien, una sustancia o un objeto presente en la naturaleza, y explotado


para satisfacer las necesidades y deseos de una sociedad humana. Por lo
tanto, se trata de una materia prima, mineral (ej.: el agua) o de origen vivo (ej.:
el pescado). Puede ser de materia orgánica como el petróleo, el carbón, el gas
natural o la turba. También puede tratarse de una fuente de energía: energía
solar, energía eólica o, por extensión, de un servicio del ecosistema (la
producción de oxígeno vía la fotosíntesis, por ejemplo).

Un recurso natural puede existir como una entidad separada como es el caso
del agua dulce y el aire así como un organismo viviente como un pez, o puede
existir en una forma alternativa que debe procesarse para obtener el recurso
como en el caso de los minerales metálicos, el petróleo y la mayoría de las
formas de energía.

Desde la década de 1970, esta noción de recursos natural ha evolucionado y


tiende a expandirse hacia los recursos útiles para cualquier ecosistema y para
todos los sectores socio-económicos. De manera que las superficies
disponibles de suelo, la calidad del agua o del aire, el aspecto de los paisajes,
la biodiversidad... son otros aspectos de los recursos naturales.

2.1.1.2.3 ORIGEN DE LOS RECURSOS NATURALES

El origen de los recursos naturales está vinculado al proceso evolutivo que ha


sufrido la tierra, desde su formación – poco más de 5000 millones de años –
hasta nuestros días. Con la presencia del hombre hace apenas un millón de

6
años comenzó la explotación de los recursos, el hombre con su inteligencia
desde entonces se ha valido de ellos de maneras diversas para su beneficio y
placer. Tomemos en cuenta también al sol, los astros y el espacio sideral que
de una manera directa o indirecta han aportado utilidad al hombre desde la
energía calorífica del sol, medir el tiempo con los astros y la búsqueda de
nuevos recursos, así como el conocimiento de el origen del planeta y del
mismo hombre para lo cual es imprescindible la creación de nuevas
tecnologías que actualmente están en proceso y de las cuales, tú, alumno
forma parte.

Recurso es todo elemento que puede brindar utilidad al hombre. Para un


adecuado desarrollo innovador tecnológico es necesario que conozca con qué
recursos cuenta la humanidad. Sean estos naturales, culturales o científicos ya
que cualquiera de ellos es viable a ser empleado benéficamente.

El conocimiento de las propiedades biológicas, físicas, químicas, etc. De los


recursos naturales han aportado y brindado beneficios. Los recursos culturales
son tesoros de las naciones – museos, zonas arqueológicas, folklore, etc. En
los que la tecnología apoya de diversas maneras a su difusión, restauración,
conservación, comercialización, etc.

Los recursos científicos hasta ahora conocidos requieren de la tecnología y a la


vez la complementa para el continuo progreso humano. No olvidemos dos
aspectos fundamentales.

Primero, el principal recurso es el ser humano mismo, porque de él depende el


adecuado empleo de los recursos y segundo, el ser humano forma parte misma
de la naturaleza, que transforma y aplicarla involucra el compromiso de
preservarla y como ser racional considerar siempre que el D. L. T. Tiene como
objetivo el beneficio a la humanidad.

2.1.1.3 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE RECURSOS NATURALES

La noción de recurso natural (expresada de forma precisa) parece ser


relativamente reciente. Ella también ha cambiado considerablemente desde la
década de 1970 acompañando a los avances del conocimiento científico y el
progreso técnico (la diversidad se ha convertido así en un nuevo recurso para
la ingeniería genética).

7
Se consideró inicialmente como recursos naturales a la biomasa útil y a las
"materias primas", luego se agregaron las formas de energía útil a los humanos
y sobre todo a la agricultura, la silvicultura y la pesca, y después a la industria (
leña, tracción animal, molinos de viento y del agua). Más adelante, los
combustibles fósiles fueron considerados como recursos naturales y finalmente
a la energía nuclear.

Por ejemplo, desde la antigüedad hasta la era industrial, la sal tenía un gran
precio, no porque fuera escasa en el planeta, sino porque era vital para la salud
y de difícil acceso lejos del mar, y fue objeto de impuestos importantes. El
petróleo (desconocido entonces) tenía un valor mucho menor. Estos valores se
invirtieron en los siglos XIX y XX cuando los combustibles fósiles se
convirtieron en vitales para la industria, la pesca y la agricultura, así como para
la construcción, los transportes y numerosos servicios. Y si el coltán (mezcla de
minerales del cual se extraen los elementos colombito, niobio y tantalio) tiene
valor tanto para los europeos, norteamericanos y de otros países
tecnológicamente avanzados, también es de valor en algunas regiones
subdesarrolladas de África debido al contacto que mantienen a través de las
relaciones comerciales.

Poco a poco fue apareciendo el valor de amenidad de ciertos recursos; más


difícil de cuantificar, pero real, que se refleja, por ejemplo, en el compromiso de
muchos individuos y movimientos para la protección del Wilderness (término
inglés que indica el carácter salvaje de la naturaleza, es decir no modificado
por la actividad humana) en Estados Unidos y por los románticos europeos
como los pintores de la Escuela de Barbizón en Francia. El actual aumento de
los precios de la tierra en las proximidades de los medios naturales y paisajes
notables es otra manifestación de dicho cambio.

A finales del siglo XX, con la aparición y rápida propagación del concepto de
desarrollo sostenible como reacción a la pérdida o la degradación y el
agotamiento de muchos recursos naturales, el concepto de funcionalidad
ecológica y servicio ecológico se ha expandido a la recursos naturales o
recursos útiles esenciales no sólo para los seres humanos sino también a todos
los ecosistemas.

8
El concepto de recurso, al igual que su clasificación en renovables y no
renovables, proviene de una concepción moderna del vínculo hombre –
naturaleza – sociedad. La idea que la naturaleza es exterior al hombre es un
eje de las representaciones sociales populares y científicas del occidente
ideológico, con arraigo y genealogías posibles). En la medida que, al
estructurarse las representaciones sociales, Naturaleza y Sociedad fueron
concebidas como entidades independientes.

Así mismo, surgieron una serie de relatos antropocéntricos que narran


articuladamente el progreso humano y los cambios tecnológicos que permiten
aprovechar los ―recursos naturales‖: la naturaleza es un ámbito por fuera de la
cultura al que es posible recurrir para satisfacer las necesidades del hombre.

En un principio se recoge leña para el fogón, luego para la caldera y el tren.


Así, la naturaleza y el progreso o bienestar humano quedan vinculados por la
noción de desarrollo. En el presente, el surgimiento de los ―problemas
ecológicos‖, el ―manejo de recursos naturales‖ y los ―impactos ambientales‖ son
ejemplos de campos de estudio emergentes

en un contexto social que ha puesto el foco en las relaciones cultura-ambiente.


De este modo, se ha recortado un objeto de estudio para el interés teórico de
distintas disciplinas científicas (eco epidemiología, ecología humana, ciencias
ambientales, economía ecológica, etc.) donde la naturaleza ya no es exterior a
la sociedad y donde las relaciones entre una y otra son recíprocas.

Sostenemos que el hecho de que naturaleza y sociedad hayan sido


consideradas durante tanto tiempo como totalidades independientes ha tenido
trascendencia en la formulación de conceptos como el de ―recursos naturales‖.
Afirmamos que, ahora que la idea de una naturaleza exterior a lo humano ha
sido sustituida por el concepto de ambiente, la categoría ―recursos naturales‖
se nos presenta como un resabio del paradigma anterior (el que distinguía
naturaleza y cultura como entidades independientes) constituyéndose en un
obstáculo epistemológico (BACHELARD, 1989).

Son aquellos que denotan y caracterizan, a un grupo social; la forma de


gobierno, religión, tradiciones, vestimenta, alimentación, expresiones artísticas,
lenguaje, mitos, etc. Forman parte de la cultura de una comunidad o país. El
vínculo con la tecnología radica en la manera en que aplican los recursos

9
naturales y los hacen propios en sus hábitos o forma de vivir, la trascendencia
y la evolución de esa tecnología

2.1.1.4 CLASIFICACION

2.1.1.4.1 SEGÚN SU DURACIÓN

2.1.1.4.1.1 RENOVABLES

Son aquellos que se reponen naturalmente. Las plantas, los animales, el agua,
el suelo, entre otros, constituyen recursos renovables siempre que exista una
verdadera preocupación por explotarlos en forma tal que se permita su
regeneración natural o inducida. Algunos de estos recursos, como la luz del sol,
el aire, el viento, etc. están disponibles continuamente y sus cantidades no son
sensiblemente afectadas por el consumo humano. El uso por humanos puede
agotar a muchos recursos renovables pero estos pueden reponerse,
manteniendo así un flujo. Algunos toman poco tiempo de renovación, como es
caso de los cultivos agrícolas, mientras que otros, como el agua y los bosques,
toman un tiempo comparativamente más prolongado para renovarse. y son
susceptibles al agotamiento por el exceso de uso. Los recursos desde una
perspectiva de uso humano se clasifican como renovables sólo mientras la tasa
de reposición o recuperación sea superior a la de la tasa de consumo.

2.1.1.4.1.1 NO RENOVABLES

Son recursos que se forman muy lentamente y aquellos que no se forman


naturalmente en el medio ambiente. Los minerales son los recursos más
comunes incluidos en esta categoría. Desde la perspectiva humana, los
recursos no son renovables cuando su tasa de consumo supera la tasa de
reposición o recuperación; un buen ejemplo de esto son los combustibles
fósiles, que pertenecen a esta categoría, ya que su velocidad de formación es
extremadamente lenta (potencialmente millones de años), lo que significa que
se consideran no renovables. Esto implica que al ser utilizados, no puedan ser

10
regenerados. De estos, los minerales metálicos pueden reutilizarse a través de
su reciclaje. Pero el carbón y el petróleo no pueden reciclarse.

2.1.1.4.2 SEGÚN SU ORIGEN

Los recursos se clasifican según su origen de la siguiente manera:

2.1.1.4.2.1 ORGÁNICOS

Los que se obtienen de la biósfera (materia viva y orgánica), como las plantas y
animales y sus productos. Los combustibles fósiles (carbón y petróleo) también
se consideran recursos bióticos ya que derivan por descomposición y
modificación de materia

2.1.1.4.2.2 INORGÁNICOS

Los que no derivan de materia orgánica, como el suelo, el agua, el aire y


minerales metálicos.

2.1.1.4.3 SEGÚN SU NATURALEZA

Según su naturaleza los recursos se agrupan en:

2.1.1.4.3.1 HÍDRICOS

Son todos los recursos que comprenden los cuerpos de aguas en el mundo, ya
sea riachuelos, mares, océanos, lagos, entre otros.

2.1.1.4.3.2 BIOLÓGICOS

Son una clasificación que comprende todos los seres orgánicos que de una u
otra manera pueden ser aprovechados por el hombre para su desarrollo
económico o social.

2.1.1.4.3.3 MINERALES

Son los que más abundan, los conforman todos los minerales metálicos que en
el subsuelo forman vetas o filones, como el plomo, el oro, el zinc. etc., y los
minerales no metálicos como el petróleo, el carbón y los materiales de
construcción.

11
Edáficos: Hace referencia a los recursos del suelo o relativo a él,
especialmente en lo que se refiere a las plantas

2.1.1.5 LA NATURALEZA Y LOS RECURSOS EN EL CAMPO

La naturaleza y los recursos en el campo La relación hombre–naturaleza es


diferente según la posición de los actores sociales en la estructura de poder y
si el tipo de actividad económica que realizan es predominante/ hegemónica o
no en su entorno. Esto es, en los estudios etnográficos, la relación naturaleza
cultura –al igual que la definición de aquello que constituye un ―recurso‖- debe
ser contextualizada en la diversidad social, como parte de los procesos
históricos y en la geografía en que se inscribe. Tal como se sostuvo en el
apartado anterior, si un recurso natural es renovable o no renovable, no es
intrínseco al recurso en sí. La continuidad del recurso de una generación a la
siguiente depende del tipo de uso social que se haga del mismo y de las
condiciones de mercado coyunturales (en las que juega un papel importante la
normativa estatal que regula el acceso o promueve el aprovechamiento).

2.1.1.2 PARA LAS NACIONES UNIDAS

―Recurso natural es todo aquello que el hombre encuentra en su medio


ambiente natural y que puede explotar de alguna manera en su propio
beneficio‖

Pueden destacarse tres características inherentes a los recursos naturales:

Son proporcionados por la naturaleza, en oposición a los denominados


recursos culturales que son de creación humana.

Son capaces de satisfacer las necesidades humanas, esto es, de ser útiles
para el hombre

Su aprovechamiento y transformación dependen del conocimiento científico y


tecnológico, a lo que deben añadirse las posibilidades económicas del estado
en que se encuentran ubicados.

12
2.1.1.3 LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE
RECURSOS NATURALES - LEY Nº 26821 17

Considera como recurso natural ―todo componente de la naturaleza susceptible


de ser aprovechado por el ser humano, y que tenga valor actual o potencial en
el mercado‖

Esta Ley define que se entiende por recursos naturales y menciona algunos de
ellos, dejando abierta la posibilidad de incorporar otros en la medida que sean
componentes de la naturaleza susceptibles de ser aprovechados por el ser
humano para la satisfacción de sus necesidades y que tengan un valor actual o
potencial en el mercado.

La norma menciona los siguientes recursos naturales:

a. Las aguas: superficiales y subterráneas;

b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas,


pecuarias, forestales y de protección;

c. La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los


microorganismos o protistas; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan
soporte a la vida;

d. Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares,


geotérmicos y similares;

e. La atmósfera y el espectro radioeléctrico;

f. Los minerales;

g. Los demás considerados como tales.

h. El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es


considerado recurso natural para efectos de la presente Ley.

Esta Ley Orgánica regula el régimen de aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales como patrimonio de la Nación, en cumplimiento del mandato
contenido en la Constitución Política del Perú y en concordancia con lo
establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los
convenios internacionales ratificados por el Perú, estableciendo de forma
genérica sus condiciones y las modalidades para su otorgamiento a
particulares.

13
La norma busca promover y regular el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco
adecuado para el fomento a la inversión.

2.1.1.4 LEY GENERAL DEL AMBIENTE – LEY 28611

La Ley General del Ambiente reemplazó al Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales aprobado mediante Decreto Legislativo Nº 613. Este
Código constituyó el primer intento legislativo de agrupar, concordar y
sistematizar todos los aspectos relacionados a la regulación en materia
ambiental.

Sin embargo muchas de sus disposiciones fueron dejadas sin efecto a través
de los Decreto Legislativo Nº 708 y Nº 757, en el marco del régimen de
promoción a las inversiones de la década de 1990. La Ley General del
Ambiente vigente recoge los principios internacionales en materia de protección
y conservación del ambiente, los recursos naturales, el daño ambiental, entre
otros. Asimismo, ha confirmado el carácter transectorial de la gestión ambiental
en el país, ahora coordinado a nivel nacional a través del Ministerio del
Ambiente.

Si bien el derecho a un ambiente adecuado y equilibrado para el desarrollo de


la vida se encuentra recogido como un derecho fundamental en el numeral 22º
del Artículo 2º de la Constitución Política; el primer artículo del Título Preliminar
de la Ley General del Ambiente califica a este derecho como irrenunciable y
señala que viene aparejado con el deber de conservar el ambiente.

Por otro lado, a través de esta norma se ha podido articular el Sistema


Ambiental Nacional y la creación de los Sistemas Nacionales de Gestión
Ambiental, Evaluación del Impacto Ambiental, Información Ambiental, Áreas
Naturales Protegidas y el recientemente creado Sistema Nacional de
Evaluación y Fiscalización Ambiental. A continuación presentamos los artículos
correspondientes al Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.
En caso desee consultar el texto completo de la norma, sírvase remitirse al
Compendio Nº 01 – Normatividad Ambiental General.

14
2.1.1.5 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

Independientemente de su clasificación todos estos recursos naturales se


encuentran sometidos a la soberanía permanente

La Constitución vigente de 1993 bajo el Capítulo del Ambiente y Recursos


Naturales, establece que los recursos naturales, renovables y no renovables,
son patrimonio de la Nación, siendo el Estado soberano en su
aprovechamiento; agregando que por ley orgánica se fijan las condiciones de
su utilización y otorgamiento a particulares; así mismo define en términos
generales que la concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal y que el Estado promueve el uso sostenible de sus recursos
naturales.

La soberanía del Estado, reconocida en la constitución se traduce en la


competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas -
jurisdiccionales sobre los recursos naturales, considerando su diversidad y
especialidad en su tratamiento y manejo.

Artículo 67 - Política nacional del ambiente

Dispone en su artículo 67 que el Estado determina la política nacional del


ambiente. Es en cumplimiento de este mandato que el MINAM aprobó por
decreto supremo 012-2009-MINAM de mayo del año 2009 la política nacional
del ambiente, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales a
largo plazo y el desarrollo sostenible del país, bajo el principio de respeto de los
derechos fundamentales de la persona.

La política nacional del ambiente se rige bajo los principios de transectorialidad,


análisis costo-beneficio, competitividad, gestión por resultados, seguridad
jurídica y mejora continua, y se estructura sobre la base de cuatro ejes
temáticos, a saber: (i) conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y de la diversidad biológica; (ii) gestión integral de la calidad
ambiental; (iii) gobernanza ambiental; y (iv) compromisos y oportunidades
ambientales internacionales

Artículo 85°.-De los recursos naturales y del rol del Estado

15
85.1 El Estado promueve la conservación y el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales a través de políticas, normas, instrumentos y acciones
de desarrollo, así como, mediante el otorgamiento de derechos, conforme a los
límites y principios expresados en la presente Ley y en las demás leyes y
normas reglamentarias aplicables.

85.2 Los recursos naturales son Patrimonio de la Nación, solo por derecho
otorgado de acuerdo a la ley y al debido procedimiento pueden aprovecharse
los frutos o productos de los mismos, salvo las excepciones de ley.

El Estado es competente para ejercer funciones legislativas, ejecutivas y


jurisdiccionales respecto de los recursos naturales.

85.3 La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con las autoridades


ambientales sectoriales y descentralizadas, elabora y actualiza
permanentemente, el inventario de los recursos naturales y de los servicios
ambientales que prestan; estableciendo su correspondiente valorización.

Artículo 86°.-De la seguridad El Estado adopta y aplica medidas para controlar


los factores de riesgo sobre los recursos naturales estableciendo, en su caso,
medidas para la prevención de los daños que puedan generarse.

Artículo 87°.-De los recursos naturales transfronterizos Los recursos naturales


transfronterizos se rigen por los tratados sobre la materia o en su defecto por la
legislación especial. El Estado promueve la gestión integrada de estos recursos
y la realización de alianzas estratégicas en tanto supongan el mejoramiento de
las condiciones de sostenibilidad y el respeto de las normas ambientales
nacionales.

2.1.1.6 RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

En el artículo 67 de nuestra carta magna se establece:

El estado determina la política del ambiente. Promueve el uso sostenible de


sus recursos naturales

Sentencia Tribunal Constitucional acerca del desarrollo sostenible, fundamento


14 Expediente N° 03343-2007-PA/TC

La perspectiva del desarrollo sostenible busca equilibrar el esquema de la


economía social de mercado con el derecho a vivir en un ambiente equilibrado

16
y adecuado. Es una maximización de las ganancias o utilidad frente a la calidad
del entorno que sufre el desgaste de la actividad económica. En tal sentido,
con el principio de sostenibilidad (artículo V de la Ley General del ambiente) se
pretende modular esta actividad económica a la preservación del ambiente, el
mismo que tendrá que servir de soporte vital también para las generaciones
venideras.

Así, los derechos de las actuales generaciones no deben ser la ruina de las
aspiracio0nes de las generaciones futuras.

2.1.1.7 USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos


naturales renovables teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando
su sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el
caso.

Para el aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables, éste


consiste en la explotación eficiente de los mismos, bajo el principio de
sustitución de valores o beneficios reales, evitando o mitigando el impacto
negativo sobre otros recursos del entorno y del ambiente.

El aprovechamiento de los recursos minerales se realiza a través de la


actividad empresarial del Estado y de los particulares, mediante el régimen de
concesiones.

Cada recurso natural está a cargo de diversos sectores del Estado, por
ejemplo, el recurso suelo es administrado por el MINAG, las áreas naturales
protegidas por el SERNANP, los recursos hídricos por la Autoridad Nacional del
Agua – ANA, asimismo, los recursos minerales, gas petróleo electricidad y
geotermia a cargo del Sector Energía y Minas

2.1.2 MARCO HISTORICO

1990 • El IPCC publica su primer informe de Evaluación sobre el Estado del


Clima del mundo

1972 • Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano La


Declaración de Estocolmo, que, por vez primera, introdujo en la agenda política
internacional la dimensión ambiental como condicionadora y limitadora del

17
modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los recursos
naturales.

1987 • Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

1992 • Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo

1997 • Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General sobre el


Medio Ambiente

2002 • Perú ratifica el Protocolo de Kioto

2005 • Entra en vigor el Protocolo de Kioto

2007 • Se adopta la Hoja de Ruta de Bali (COP XIII)

2009 • Se adopta el Acuerdo de Copenhague

2011 • Se amplía la vigencia del Protocolo de Kyoto

2012 • Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

2.1.2.1 MARCO NACIONAL

1993 • Se crea la Comisión Nacional de Cambio Climático - CNCC con el


CONAM

2002 • Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley 27867)

2003 • Se aprueba la Estrategia Nacional de Cambio Climático (D.S. Nº 086-


2003-PCM)

2005 • Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611)

2009 • Aprobación de la Política Nacional del Ambiente y de la AIC-CC (D.S. N°


012- 2009- MINAM)

2010 • Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al CC (RM N° 238-


2010- MINAM)

2012 • ENCC en proceso de actualización

18
CAPÍTULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

La hipótesis de Investigación trata de responder la pregunta de investigación,


en ese lineamiento general se formula la siguiente hipótesis nula.En este punto
debemos tener en cuenta que la pregunta de investigación tiene dos
dimensiones una de tipo de contraste de hipótesis y otra de tipo descriptivo

3.1.1 HIPOTESIS NULA

La facilidad en el otorgamiento y cede en uso recursos naturales a particulares,


promueve una política de estado benefactor que impulsa una explotación
indiscriminada en pro del crecimiento económico.

Como ya se adelantó, los particulares pueden llevar a cabo el aprovechamiento


de los recursos naturales mediante las distintas modalidades contenidas en la
legislación de cada sector.

3.1.2 HIPOTESIS ALTENATIVA

La cautela en el otorgamiento y cede en uso recursos naturales a particulares,


promueve una política de estado que impulsa una explotación regulada en pro
del interés nacional y su bienestar.

Las concesiones otorgan a su titular el derecho de uso y disfrute del recurso


natural objeto de la concesión y, adicionalmente, la propiedad de los frutos y
productos que se derivan de él. Es importante mencionar que el titular de la
concesión no tiene derechos de propiedad sobre los recursos naturales sino
simplemente tiene el derecho de usar y disfrutar de ellos, como objeto de la
concesión. La concesión es irrevocable, en tanto su titular cumpla las
obligaciones que la legislación especial exija para mantener su vigencia, y se
otorga a plazo fijo o indefinido. Adicionalmente, la legislación dispone que las
concesiones sean bienes incorporales registrables, pudiendo ser objeto de
disposición, hipoteca, cesión y reivindicación conforme a las leyes especiales.
El tercer adquirente de una concesión deberá sujetarse a las condiciones en
que la concesión fue otorgada originariamente. La concesión, su disposición y

19
la constitución de derechos reales sobre ella se deben inscribir en el registro
correspondiente.

Asimismo, se ha establecido que las licencias, autorizaciones, permisos,


contratos de accesos, contratos de explotaciones y otras modalidades de
otorgamiento de derechos sobre recursos naturales contenidos en las leyes
especiales, tienen los mismos alcances que la figura de la concesión, en lo que
le sea aplicable.

De otro lado, para el aprovechamiento de los recursos naturales, la legislación


exige que este sea «sostenible». Esto implica el manejo racional de los
recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su
sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, cuando ello
sea posible. En el caso específico de los recursos naturales no renovables
(como por ejemplo, los minerales e hidrocarburos), el aprovechamiento debe
considerar una explotación eficiente de los mismos, evitando o reduciendo el
impacto negativo sobre los recursos del entorno y sobre el ambiente en
general.

En términos generales, el aprovechamiento de los recursos naturales por parte


de los particulares está sujeto a ciertas condiciones, distintas a las estipuladas
en las legislaciones sectoriales, que, entre otros, incluyen los siguientes
aspectos:

1. Utilizar el recurso natural de acuerdo al título del derecho conferido y


para los fines que fue otorgado, garantizando el mantenimiento de los procesos
ecológicos esenciales.

2. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial de


cada sector.

3. Cumplir con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y


con los planes de manejo de los recursos naturales establecidos por la
legislación sobre la materia.

4. Cumplir con la retribución económica correspondiente, de acuerdo a


las modalidades establecidas en las leyes especiales de cada sector.

5. Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las


normas de cada sector.

20
Además, se tiene que tener en cuenta que la legislación vigente contempla una
serie de límites al otorgamiento de derechos para el aprovechamiento de los
recursos naturales. En ese sentido, el Estado tiene la obligación de observar
las siguientes consideraciones respecto del aprovechamiento:

1. Debe realizarse de manera sostenible.


2. Debe efectuarse en armonía con el interés de la nación y el bien común.
3. Debe respetar los límites y principios establecidos en la legislación sobre
la materia.

De esta manera, el Estado debe regir su actuación principalmente bajo los


principios de sustentabilidad, interés de la nación y bien común.

3.2 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

3.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Responsable original en los cambios de un fenómeno o una situación

Variable Independiente: Recursos Naturales Los recursos naturales han


sido y son el factor importante en el desarrollo de las civilizaciones
humanas a lo largo de la historia, pero nunca como hoy hemos tenido
la necesidad de tomar una consciencia general para actuar con prontitud
sobre el inmenso problema que es el desarrollo sostenible de los
recursos naturales. El llamado de auxilio que surge del ambiente es cada
vez más fuerte y latente por ello el gran problema es político, porque es
el estado el que cuida, el que regula, el que da poder a terceros para su
explotación, por ende, es titular de defensa para salvaguardar los
recursos naturales.

3.2.2 VARIABLES DEPENDIENTES

Varían según los cambios que produce la variable independiente

-Riqueza, Bienes e ingresos

-El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales


como el aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales

21
como la extracción del petróleo o del carbón es la primera fuente de
riqueza de un país, bienes e ingresos.

-Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo


(peligroso o no), emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al
ambiente.

-Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio


modifican las condiciones naturales por acciones tales como desmonte,
compactación del suelo y otras.

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

4.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

4.1.1 LA INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

Es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se


utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente
estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes Para ello
analizaremos el régimen constitucional y legal de los recursos naturales en el
ordenamiento jurídico peruano En el ordenamiento jurídico peruano, el régimen
sobre los recursos naturales, incluyendo la regulación de las potestades
estatales sobre aquellos, así como los derechos de los particulares al uso y
aprovechamiento de los estos, ha merecido un tratamiento constitucional y un
desarrollo legal sectorial extenso. Así, a nivel constitucional, el artículo 66 de la
Constitución de Política del Perú de 1993 dispone lo siguiente:

Artículo 66.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son


patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por
ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha
norma legal.

Es necesario en primer lugar, definir el concepto de ―recursos naturales‖.


Siguiendo la definición postulada por las Naciones Unidas, los recursos
22
naturales se caracterizan por (i) ser proporcionados por la naturaleza; (ii) ser
capaces de satisfacer las necesidades humanas; y (iii) porque su apropiación y
transformación dependen del conocimiento científico y tecnológico, así como
las posibilidades económicas del Estado donde se encuentran ubicados.
Asimismo, se distingue entre los recursos renovables, como aquellos que
tienen la capacidad de reproducirse o regenerarse; y los recursos no
renovables, entendidos como aquellos que no son capaces de reponerse en un
determinado periodo de tiempo y que son, por tanto, ―recursos agotables‖.

En este sentido, el citado artículo 66 de la Constitución peruana reconoce que


los recursos naturales, sean estos renovables o no renovables, son
considerados como patrimonio de la Nación, siendo el Estado soberano en su
aprovechamiento. Ahora bien, tal disposición constitucional es desarrollada
legislativamente, a través de la Ley Orgánica para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, Ley 26821 norma que, pese a su rango
legal, forma parte del bloque de constitucionalidad de los ―recursos naturales‖.
El artículo 4 de la Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales dispone lo siguiente:

Artículo 4.- Los recursos naturales mantenidos en su fuente, sean estos


renovables o no renovables, son Patrimonio de la Nación. Los frutos y
productos de los recursos naturales, obtenidos en la forma establecida en la
presente Ley, son del dominio de los titulares de los derechos concedidos
sobre ellos.

Como puede advertirse, la citada norma delimita las condiciones para


considerar a los recursos naturales como patrimonio de la nación, precisando
que estos serán considerados como tales, siempre que se mantengan en su
fuente. Por el contrario, una vez que son explotados por los particulares con
base en el derecho administrativo concedido por el Estado sobre aquellos, se
reconoce el dominio de los titulares de los derechos concedidos respecto de los
frutos y productos obtenidos del aprovechamiento de los recursos naturales.

Ahora, si bien es cierto no existe una definición normativa sobre los alcances
de la expresión que señala que los recursos naturales son ―patrimonio de la
Nación‖, el Tribunal Constitucional del Perú, supremo intérprete de la
Constitución, en sostenida y reiterada jurisprudencia, ha analizado la citada

23
disposición constitucional, asociándola a la soberanía del Estado sobre el
aprovechamiento de dichos recursos, reconociendo que ella implica el ejercicio
de potestades administrativas de gestión, planificación, administración y control
de estos, es decir, que el Estado ejerce su dominio público sobre estos. En
efecto, en la Sentencia recaída en el Expediente 0003-2006-pi/tc, el Tribunal
reconoció que el espectro radioeléctrico [...] Es un recurso natural de
dimensiones limitadas. En tanto tal, de conformidad con el artículo 66 de la
Constitución, forma parte del patrimonio de la Nación y el Estado es soberano
en su aprovechamiento, correspondiéndole a este su gestión, planificación,
administración y control, con arreglo a la Constitución, la ley y los principios
generales del ambiente.

Asimismo, en la Sentencia recaída en el Expediente 0048-2004-pi/tc, el


Tribunal sostuvo que el artículo 66 de la Constitución señala que los recursos
naturales, in totum, son patrimonio de la Nación.

Ello implica que su explotación no puede ser separada del interés nacional, por
ser una universalidad patrimonial reconocida para los peruanos de todas las
generaciones. Los beneficios derivados de su utilización deben alcanzar a la
Nación en su conjunto; por ende, se proscribe su exclusivo y particular goce.

En ese sentido, los recursos naturales —como expresión de la heredad


nacional— reposan jurídicamente en el dominio del Estado. El Estado, como la
expresión jurídico-política de la nación, es soberano en su aprovechamiento.
Es bajo su imperio que se establece su uso y goce.

El dominio estatal sobre dichos recursos es eminente, es decir, el cuerpo


político tiene la capacidad jurisdiccional para legislar, administrar y resolver las
controversias que se susciten en torno a su mejor aprovechamiento.

De la citada jurisprudencia, se desprende que el artículo 66 de la Constitución,


al establecer que los recursos naturales son del patrimonio de la Nación,
reconoce de un lado, que los beneficios derivados del aprovechamiento de
aquellos deben alcanzar a la Nación en su conjunto, y de otro, que el Estado
ejerce un dominio estatal -caracterizado como eminente- sobre dichos
recursos, en virtud del cual, tiene la capacidad para legislar, administrar,
controlar y planificar su aprovechamiento.

24
Ahora bien, el Tribunal Constitucional hace referencia al ―dominio eminente‖
que ejerce el Estado sobre los recursos naturales -a pesar que ni el artículo 66
de la Constitución, ni su desarrollo legislativo en el artículo 4 de la Ley
Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, aluden
a dicha noción- a efectos de explicar los alcances de considerar a los recursos
naturales patrimonio de la Nación. No obstante, cabe destacar que, la
referencia normativa al dominio del Estado sobre los recursos naturales se
encuentra prevista en el artículo 19 en los siguientes términos:

―Artículo 19.- Los derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales se otorgan a los particulares mediante las modalidades que
establecen las leyes especiales para cada recurso natural. En cualquiera de los
casos, el Estado conserva el dominio sobre estos, así como sobre los frutos y
productos en tanto ellos no hayan sido concedidos por algún título a los
particulares.‖ (Énfasis agregado).

Sin embargo, al desarrollar los alcances del pretendido ―dominio eminente‖ del
Estado sobre los recursos naturales, el Tribunal alude básicamente a la
potestad estatal de regular el desarrollo de la actividad privada ligada al
aprovechamiento de aquellos, es decir, hace alusión a la noción de soberanía
del Estado. Ello pues, como lo dispone el artículo 6 de la Ley Orgánica para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, ―El Estado es soberano
en el aprovechamiento de los recursos naturales.

Su soberanía se traduce en la competencia que tiene para legislar y ejercer


funciones ejecutivas y jurisdiccionales sobre ellos‖.

El empleo de la expresión ―dominio eminente‖ por parte del Tribunal


Constitucional Peruano, refleja un concepto de difícil aprensión y encaje con
nuestro ordenamiento jurídico administrativo. Sobre todo, porque la propia
Constitución señala que los recursos naturales son ―Patrimonio de la Nación‖.
Queda la duda además si es que la Constitución ha adoptado un sistema
―patrimonialista‖ o de ―propiedad‖ sobre los recursos naturales, o, si ha seguido
un modelo dominialista o de dominio público sobre tales recursos. Asimismo, si
es que efectivamente existe una identificación entre el concepto de dominio
eminente, y el dominio público en nuestro derecho.

25
Pues bien, habiendo analizado el marco jurídico general sobre los recursos
naturales, es necesario estudiar la legislación sectorial sobre la materia, pues,
como veremos a continuación, el desarrollo sectorial no necesariamente refleja
un tratamiento uniforme respecto a la naturaleza y régimen jurídico de los
distintos tipos de recursos naturales existentes en el país.

4.1.1.1 LA REGULACIÓN SECTORIAL DE LOS RECURSOS NATURALES


EN EL PERÚ

Según el artículo 3 de la Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de


los recursos naturales, se considera recursos naturales a todo componente de
la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la
satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el
mercado, tales como:

a. Las aguas: superficiales y subterráneas;

b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor:


agrícolas, pecuarias, forestales y de protección;

c. La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de


los microorganismos o protistos;

d. Los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida;


los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y
similares;

e. La atmósfera y el espectro radioeléctrico;

f. Los minerales;

g. Los demás considerados como tales.

h. El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento


económico, es considera-do recurso natural para efectos de la presente
Ley. Ahora bien, en virtud de lo previsto en el artículo 19 de la LORN, los
derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
se otorgan a los particulares mediante las modalidades que establecen
las leyes especiales para cada recurso natural.

26
En primer lugar, la Ley de Recursos Hídricos, Ley No. 29338, establece en su
artículo 2 que, ―El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre
ella es inalienable e imprescriptible, Es un bien de uso público y su
administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien
común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad
privada sobre el agua‖.

Según el artículo 45 de la citada norma, existen los derechos de uso de agua


son los siguientes: (i) licencia de uso; (ii) permiso de uso; (iii) autorización de
uso de agua. El primero es aquel derecho mediante el cual la Autoridad
Nacional del Agua, otorga a su titular la facultad de usar este recurso natural,
con un fin y en un lugar determinado, en los términos y condiciones previstos
en los dispositivos legales vigentes y en la correspondiente resolución
administrativa que la otorga.

Por su parte, de acuerdo con el artículo 58 de la Ley de Recursos Hídricos, el


permiso de uso de agua, es un derecho de duración indeterminada y de
ejercicio eventual, otorgado en épocas de superávit hídrico, en virtud del cual
su titular tiene la facultad de usar una indeterminada cantidad de agua variable
proveniente de una fuente natural.

Finalmente, la autorización de uso de agua es aquel derecho de plazo


determinado, no mayor a dos (2) años, mediante el cual la Autoridad Nacional
otorga a su titular la facultad de usar una cantidad anual de agua para cubrir
exclusivamente las necesidades de aguas derivadas o relacionadas
directamente con (i) la ejecución de estudios; (ii) la ejecución de obras; o, (iii) el
lavado de suelos.

En segundo lugar, el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de


Hidrocarburos aprobado mediante Decreto Supremo No. 042-2005-EM,
dispone en su artículo 8 que ―los hidrocarburos in situ son de propiedad del
Estado. El Estado otorga a PERUPETRO S.A. el derecho de propiedad sobre
los Hidrocarburos extraídos para el efecto de que pueda celebrar Contratos de
exploración y explotación o explotación de éstos, en los términos que establece
la presente Ley‖.

27
Así, según lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos,
los títulos habilitantes para desarrollar actividades de exploración y explotación
de hidrocarburos son los siguientes:

Contrato de Licencia, es el celebrado por PERUPETRO S.A., con el Contratista


y por el cual éste obtiene la autorización de explorar y explotar o explotar
Hidrocarburos en el área de Contrato; en mérito del cual PERUPETRO S.A.
transfiere el derecho de propiedad de los Hidrocarburos extraídos al
Contratista, quien debe pagar una regalía al Estado.

Contrato de Servicios, es el celebrado por PERUPETRO S.A. con el


Contratista, para que éste ejercite el derecho de llevar a cabo actividades de
exploración y explotación o explotación de Hidrocarburos en el área de
Contrato, recibiendo el Contratista una retribución en función a la Producción
Fiscalizada de Hidrocarburos.

En tercer lugar, el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería


aprobado mediante Decreto Supremo No. 014-92-EM reconoce en su artículo II
que ―Todos los recursos minerales pertenecen al Estado, cuya propiedad es
inalienable e imprescriptible (...), señalándose además que, ―El
aprovechamiento de los recursos minerales se realiza a través de la actividad
empresarial del Estado y de los particulares, mediante el régimen de
concesiones‖.

Así, de conformidad con el artículo 9 de la Ley General de Minería, para la


realización de las actividades de exploración y explotación de los recursos
minerales, es necesario contar con una concesión minera, la cual otorga a su
titular un derecho real, consistente en la suma de los atributos que esta Ley
reconoce al concesionario.

En cuarto lugar, el artículo 2 del Decreto Ley No. 25977, Ley General de Pesca,
dispone que ―Son patrimonio de la Nación los recursos hidrobiológicos
contenidos en las aguas jurisdiccionales del Perú. En consecuencia,
corresponde al Estado regular el manejo integral y la explotación racional de
dichos recursos, considerando que la actividad pesquera es de interés
nacional‖.

28
De acuerdo con el artículo 43 de la Ley General de Pesca, existen diferentes
tipos de derecho para el desarrollo de las actividades pesqueras. Así, para la
administración y usufructo de la infraestructura pesquera del Estado, conforme
a Ley; y, para la acuicultura que se realice en terrenos públicos, fondos o aguas
marinas o continentales, se requiere de una concesión.

Por otra parte, para el desarrollo de la acuicultura en predios de propiedad


privada; realizar actividades de investigación; el incremento de flota; y, para la
instalación de establecimientos industriales pesqueros, se requiere de una
autorización.

Por otro lado, para la operación de embarcaciones pesqueras de bandera


nacional; y, de bandera extranjera, se requiere de un permiso; mientras que,
para la operación de plantas de procesamiento de productos pesqueros se
requiere contar con una licencia

En quinto lugar, el numeral 8 del artículo II del Título Preliminar de la Ley No.
29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece que ―El Estado ejerce el
dominio eminencial sobre los recursos del patrimonio forestal y de fauna
silvestre de la Nación, así como sobre sus frutos y productos en tanto no hayan
sido legalmente obtenidos‖.

Según lo dispuesto por el artículo 51 de la citada norma, el aprovechamiento


de los recursos forestales se realiza a través del otorgamiento de una
concesión forestal, que otorga el derecho de aprovechamiento de un
determinado recurso forestal en las condiciones y con las limitaciones que
establezca el título respectivo. La concesión otorga a su titular el derecho de
uso y disfrute del recurso natural concedido y, en consecuencia, la propiedad
de los frutos y productos a extraerse. Existen diferentes tipos de concesiones,
dependiendo del uso que se dará al recurso, tales como la concesión
maderable, concesión para productos forestales diferentes a la madera,
concesión de conservación y concesión de ecoturismo.

En sexto y último lugar, el artículo 199 del Decreto Supremo N° 020-2007-MTC,


Texto Único Ordenado del Reglamento General de la Ley de
Telecomunicaciones dispone que ―El Espectro radioeléctrico es el medio por el
cual pueden propagarse las ondas radioeléctricas sin guía artificial. Constituye
un recurso natural limitado que forma parte del patrimonio de la nación.

29
Corresponde al Ministerio la administración, la atribución, la asignación y el
control del espectro de frecuencias radioeléctricas y, en general, cuanto
concierne al espectro radioeléctrico‖.

Según el artículo 204 de la citada norma, el uso del espectro radioeléctrico se


realiza a través de la obtención de una concesión o autorización del servicio de
telecomunicaciones correspondiente, según sea el caso, previo cumplimiento
de los requisitos establecidos en la norma.

Recurso natural Régimen Títulos habitantes


para su uso

Agua El agua es patrimonio de Licencia, permiso,


la nación, es un bien de autorización
uso público. El estado
ejerce dominio
inalienable e
imprescriptible

Hidrocarburos Son in situ de propiedad Contrato de licencia,


del estado, el cual ha contrato de servicio
transferido la propiedad
de los recursos
extraídos a perpetuo

Minerales Los recursos minerales Concesión minera,


pertenecen al estado. El exploración y
estado ejerce un explotación de minerales
derecho de propiedad
inalienable e
imprescriptible

Pesca Los recursos Concesión, autorización,


hidrobiológicos son permiso y licencia.
patrimonio de la nación.
El estado es el

30
encargado de la
regulación del manejo y
la explotación de
recursos hidrobiológicos.

Forestal El recurso forestal Concesión, permiso


pertenece a la nación y
el estado ejerce domino
eminencial sobre estos,
así como sobre frutos y
productos en tanto no
hayan sido legalmente
contenidos

Espectro El espectro Concesión, autorización

radioeléctrico radioelectrónico es
patrimonio de la nación
el estado personificado
en el ministerio se
encarga de la
administración, la
atribución, la asignación
y el control de este
recurso

4.1.1.2 REPASO DE LAS DISTINTAS TEORÍAS PARA EXPLICAR


EL ROL DEL ESTADO SOBRE LOS RECURSOS NATURALES

4.1.1.2.1 LA TEORÍA PATRIMONIALISTA

La teoría patrimonialista postula la existencia de un derecho de propiedad ―sui


generis‖ del Estado sobre los recursos naturales, el cual reviste ciertas
características especiales que permiten aplicar con ciertos matices el derecho
privado sobre la propiedad a dicho caso. Esta teoría con frecuencia se sustenta

31
en una interpretación literal de las normas que reconocen que los recursos
naturales le ―pertenecen al Estado‖, ―son de propiedad del Estado‖, ―se
encuentran bajo el dominio del Estado‖, entre otras. Ahora bien, la teoría del
dominio público y la teoría patrimonialista encuentran un punto común. Así,
mientras que la primera se basa en la idea de una soberanía para funda-
mentar el otorgamiento de los recursos naturales como propiedad a los
particulares, la segunda recurre al mismo concepto de soberanía sobre los
recursos naturales para sustentar el otorgamiento del dominio sobre aquellos al
Estado. Sin embargo, la teoría patrimonialista postula la existencia de un
derecho de propiedad del Estado sobre los recursos naturales. No obstante,
cabe preguntarse ¿cuál es el contenido del supuesto derecho de propiedad del
Estado sobre tales recursos? Evidentemente, no implica el ejercicio de los
atributos que, desde la perspectiva civilista, se reconocen al derecho de
propiedad (uso, disfrute, disposición y reivindicación), o al menos, no en la
forma en que tales atributos se conciben en el derecho privado. Precisamente,
una de las críticas a los defensores de la teoría patrimonialista es la
constatación de que el supuesto dominio estatal sobre los recursos naturales
se limita al otorgamiento de concesiones a particulares para su
aprovechamiento. Por lo demás, el Estado no se comporta como propietario
respecto de los recursos naturales, sino que únicamente se comporta como un
administrador de los mismos, con ciertos poderes para disciplinar su uso y
protección, pero sin tener facultades de libre disposición o para gravar tales
bienes. En tal sentido, se descarta la teoría patrimonialista como una que
explique consistentemente el régimen jurídico de los recursos naturales.

4.1.1.2.2 LA TEORÍA DEL DOMINIO EMINENTE

Siguiendo a VERGARA BLANCO, la teoría del dominio eminente plantea que


los re-cursos naturales al ser concedidos a los particulares, pasan a constituir
una propiedad privada de ellos regida por el Derecho privado, siendo que el
Estado se mantiene como titular de un dominio eminente.

No obstante, y pese a la certera crítica que formula Alejandro Vergara a la


teoría del dominio eminente en su aplicación en España y Chile; en nuestro
país, se ha entendido dicho concepto no desde una perspectiva privatista, sino

32
como asociado a una idea de soberanía estatal o poder de autoridad del
Estado sobre los recursos naturales. Así, en el Perú, el concepto de dominio
eminente responde a la idea del dominio del Estado sobre ciertos bienes, sin
ligarlo a la idea de un derecho de propiedad estatal sobre aquellos, sino como
una facultad perteneciente al Estado como soberano. En un contexto en el que
todos los peruanos, como dueños de los recursos naturales, no pueden
ponerse de acuerdo para decidir qué es lo que quieren hacer con los recursos
naturales, la soberanía del Estado asume ese rol.

4.1.1.2.3. LA TEORÍA DOMINIALISTA O DEL DOMINIO PÚBLICO

En el ordenamiento jurídico peruano, tal como ha sido reconocido por el


Tribunal Constitucional, los bienes estatales tienen una doble tipología,
clasificándose según el criterio utilitario del ―directo e inmediato (o no) servicio o
salvaguarda que tiene la cosa con respecto al interés público‖. Así, tenemos a
los bienes de dominio público y los bienes de dominio privado.

El dominio público sobre los bienes, implica que éstos se encuentran afectados
directa e inmediatamente al uso o servicio del interés público. La afectación al
interés público se contempla en una doble perspectiva como ―sujeción de un
bien a un destino público, al que le corresponde un régimen jurídico exorbitante
(…) como una decisión del poder o el ejercicio de una potestad que determina
la inclusión de determinados bienes en una categoría legal‖. En este sentido, el
numeral 2.2 del Reglamento de la Ley General del Sistema Nacional de Bienes
Estatales, Ley No. 29251, aprobado mediante Decreto Supremo N° 007-2008-
Vi-vienda, define a los bienes de dominio público como ―aquellos destinados al
uso público como playas, plazas, parques, infraestructura vial, vías férreas,
caminos y otros, cuya administración, conservación y mantenimiento
corresponde a una entidad; aquellos que sirven de soporte para la prestación
de cualquier servicio público como los palacios, sedes gubernativas e
institucionales, escuelas, hospitales, estadios (…)‖.

La condición de demanialidad descrita da lugar a los efectos que el artículo 73


de la Constitución reconoce a los bienes de dominio público, a saber: su
carácter inalienable e imprescriptible. Así, el carácter inalienable, en tanto estos
bienes se encuentran excluidos del tráfico privado (son res extra commercium)

33
y, consiguientemente, no pueden ser objeto de ningún acto de disposición o
gravamen16. De otro lado, el carácter imprescriptible, implica que los bienes de
dominio público no pueden ser objeto de prescripción adquisitiva de dominio

Ahora bien, ¿acaso en el Perú los recursos naturales pertenecen al dominio


público? La tesis mayoritaria de la doctrina constitucional y sectorial es
negativa, puesto que se señala que los recursos naturales no son bienes de
dominio público, sino que al ser ―patrimonio de la Nación‖, el Estado tiene un
poder de dominio eminente sobre los mismos. Es decir, sin afirmar que el
Estado es ―propietario‖ de los recursos naturales, se afirma que tiene un poder
de dominio eminente sobre los mismos.

Sin embargo, también la jurisprudencia constitucional permite interpretar lo


contrario, puesto que el Supremo Intérprete de la Constitución señala que ―los
recursos naturales — como expresión de la heredad nacional— reposan
jurídicamente en el dominio del Estado. El Estado, como la expresión jurídico-
política de la nación, es soberano en su aprovechamiento. Es bajo su imperio
que se establece su uso y goce‖ (Fundamento 29, STC 048-2004-AI/TC). Por
tanto, también podría afirmarse, en nuestro ordenamiento que los recursos
naturales son parte del dominio público del Estado, entendiéndose que, en
virtud a ello, tales recursos son considerados como bienes o cosas públicas,
sujetos a la soberanía del Estado en su administración y explotación.

4.1.1.2.4. LA TEORÍA DE LA PUBLICATIO MINERA

La teoría de la publicatio minera, formulada y sustentada por VERGARA


BLANCO, parte de la premisa de que no siempre se necesita del derecho de
propiedad para explicar las instituciones donde hay contacto con los bienes,
sino que estudia el rol del Estado sobre los recursos naturales desde una
perspectiva funcionalista, en base a la institución jurídica de la publicatio. Así,
el citado autor señala que: ―Para obtener una respuesta coherente de lo que ha
querido decir del Derecho vigente al utilizar la expresión dueño, es necesario
preguntarse por las funciones o potestades que real y efectivamente, en
relación a las minas, puede legítimamente llevar adelante el Estado‖.

En efecto, la teoría bajo estudio sostiene que la finalidad de la regulación sobre


los recursos naturales no es posibilitar que el Estado se apropie de la riqueza

34
natural, sino cumplir con el fin de interés público de regular el acceso de los
particulares a tal riqueza para su mejor aprovechamiento. Por tanto, la
intervención estatal está esencialmente dirigida a regular la actividad que
desarrollan los particulares sobre los recursos naturales.

Siguiendo a VERGARA BLANCO, la publicatio tiene los siguientes efectos:

(i) Excluye los recursos naturales de la apropiación libre y espontánea por los
particulares, en aras de lograr el más eficiente aprovechamiento de los mismos.

(ii) Sujeta a los particulares que quieran aprovechar los recursos naturales a
seguir los procedimientos especiales consagrados en la ley. Solo a partir de
que obtienen la ―concesión‖, surge a su favor el derecho de exploración y
explotación de los recursos naturales. Otorga a la Administración la facultad de
controlar una utilización eficaz de los recursos naturales No obstante, ésta
teoría va más allá y sostiene que el dominio público es en realidad una forma
de publicatio y fuente de potestades regulatorias. La publicatio constituye así, el
título de todas las facultades que se irroga la Administración sobre los recursos
naturales.

En este punto, coincidimos con VERGARA BLANCO cuando señala que los
denominados bienes públicos antes que un conjunto de bienes, representan un
soporte jurídico de potestades estatales sobre aquellos, un título jurídico de
intervención que permite al Estado regular las conductas de quienes utilizan
tales bienes. En ese sentido, por sus especiales características de uso y
aprovechamiento, los bienes públicos no pueden ser configurados en base al
concepto de propiedad, por lo menos, desde la perspectiva clásica civilista.

Entonces, que los recursos naturales sean concebidos como bienes públicos
implica su afectación a la publicatio y, por lo tanto, se trata de bienes que el
Estado regula de modo especial –a través de un control en función del interés
público y una utilización eficaz de los recursos-, cuyo aprovechamiento por
parte de los particulares se encuentra sujeto a los procedimientos especiales
que la ley consagra.

En conclusión, según esta teoría, toda declaración normativa de unos bienes


como integrantes del ―dominio público‖, o aún más, como ―propiedad estatal‖,
hace referencia a la existencia de un instrumento de intervención sobre ellos.

35
4.1.1.3 ¿QUÉ TEORÍA ES APLICABLE PARA EXPLICAR EL RÉGIMEN
JURÍDICO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL PERÚ?

Como se ha podido apreciar a partir de la revisión de la legislación sectorial


sobre los recursos naturales en el Perú, el legislador en cada caso, ha optado
por desarrollar de modo distinto los alcances del artículo 66 de la Constitución
según el cual los recursos naturales son ―patrimonio de la Nación‖, concepto
del cual la legislación sectorial deriva, en algunos casos, que determinados
recursos son ―de propiedad del Estado‖ o que ―le pertenecen al Estado‖ (es el
caso de los hidrocarburos y recursos minerales) lo cual aparentemente
permitiría sustentar una teoría patrimonialista. Asimismo, en nuestra legislación
también se hace referencia a que el Estado mantiene un dominio sobre los
recursos (es el caso de pesca, recursos forestales y espectro radioeléctrico),
entendido como la capacidad estatal de regular el ejercicio de actividades
privadas sobre aquellos, regulación que parecería encontrar asidero en la
teoría del dominio eminente (bajo la concepción de soberanía del Estado sobre
los bienes, ampliamente difundida en el Perú), del dominio público o, inclusive,
en la de la publicatio. Entonces, ¿Cuál es la teoría jurídica aplicable en el
régimen constitucional y legal de los recursos naturales en el Perú? Para dar
respuesta a esa pregunta es necesario realizar una interpretación sistemática
de lo dispuesto en el artículo 66 de la Constitución y el desarrollo legislativo
que ha merecido dicha disposición constitucional en la Ley Orgánica para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, norma que forma parte
del bloque de constitucionalidad sobre el régimen de los recursos naturales.

El artículo 66 de la Constitución reconoce a los recursos naturales como


patrimonio de la Nación, concepto íntimamente vinculado con el concepto de
soberanía del Estado en el aprovechamiento de los recursos naturales. Dada la
interpretación de soberanía antes expuesta, que se aleja del concepto de
propiedad, no cabe sostener que nuestro sistema acoge la teoría
patrimonialista, aun cuando del texto literal de algunas normas es posible
extraer dicho concepto

Ello nos deja tres teorías restantes: la teoría del dominio eminencial, la teoría
del dominio público, y la publicatio, las cuales, a nuestro juicio, parten de
diferentes contextos, pero esencialmente postulan lo mismo, la no existencia de

36
propiedad del Estado, sino de una relación de derecho público, donde el
Estado aparece como soberano administrador de los recursos naturales
entendidos como bienes públicos.

Analicemos las implicancias de estas teorías, sobre todo desde la visión crítica
de la teoría del dominio eminente.

El entendimiento tradicional de la teoría del dominio eminente en el Perú,


aborda el tratamiento a los recursos naturales desde la perspectiva del Estado
y desde la perspectiva de los particulares. Sobre lo primero, compartimos la
concepción tradicional de esta teoría en tanto estamos de acuerdo con que el
Estado sí cuenta con soberanía sobre los recursos naturales. No obstante,
sobre lo segundo, es decir sobre el tratamiento legislativo de los recursos
naturales desde la perspectiva de los particulares, estamos en contra de lo
sostenido por la concepción tradicional, ya que el Estado no otorga los recursos
natura-les en propiedad a los particulares. Sostenemos ello en el hecho de que
los particulares únicamente son propietarios de los recursos naturales una vez
que estos son extraídos de su fuente tal como lo señala la legislación. Sin
embargo, los recursos naturales in situ, son bienes públicos, o de dominio
público. Así, entendemos que, bajo nuestro sistema, y en su fuente, los
recursos naturales al ser patrimonio de la Nación, son bienes públicos, o bienes
integrantes del dominio público.

Asimismo, en nuestro país, el Tribunal Constitucional en diversa jurisprudencia


que compartimos, ha reconocido que el ―dominio eminente‖ que mantiene el
Estado sobre los recursos naturales ―in situ‖ está vinculado o se manifiesta en
las potestades de regulación de las actividades privadas que impliquen el uso,
aprovechamiento o manipulación de dichos recursos.

De otro lado, es pertinente tener en cuenta que el carácter de inalienable e


imprescriptible que nuestra legislación atribuye al dominio que ejerce el Estado
sobre los recursos naturales -características que, de conformidad con el
artículo 73 de la Constitución, son propias de los bienes de dominio público-,
nos acerca a considerar que los recursos naturales son bienes públicos, bienes
integrantes del dominio público o cosas públicas.

Así, en nuestro país, las consideraciones de la teoría del dominio eminente y


de la teoría del dominio público permiten afirmar que sobre los recursos

37
naturales no existe propiedad sino que estos bienes son bienes públicos
sujetos a regulación estatal para el acceso de los particulares a los recursos
naturales para procurar su mejor uso, lo cual inclusive nos puede acercar al
régimen de la teoría de la publicatio. Sin embargo, todas estas tesis difieren en
lo que respecta a las consecuencias de cada teoría, puesto que mientras las
teorías dominialistas (dominio eminente y dominio público), consideran que los
recursos naturales son bienes de dominio público y que el Estado ostenta
soberanía sobre los mismos; la teoría de la publicatio sostiene que los recursos
naturales (particularmente aguas y minas) no son bienes de dominio público, ni
patrimonio de la Nación, sino que el Estado publica dichos bienes y los extrae
del comercio, pero permite a los privados solicitar mediante derechos reglados
(concesiones) su aprovechamiento. Este último es un planteamiento muy
interesante, y consideramos que, aunque es bastante atractivo, todavía es una
teoría minoritaria, pero que merece ser estudiada y debatida con detenimiento,
debido a su carácter alternativo frente al concepto del dominio público, sobre
todo en lo referente al sistema de aprovechamiento de los recursos naturales.

CAPÍTULO V TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE


RECOLECCIÓN DE DATOS

5.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

5.1.1 MATRICES DE IDENTIFICACIÓN DE INVOLUCRADOS Y DE


EXPECTATIVAS TERRITORIALES

A.IDENTIFICACIÓN DE INVOLUCRADOS (STAKEHOLDERS)

Matriz 1. A nivel de población (no organizada, empresa, sociedad civil)

Matriz 2. A nivel de gobierno (regional, provincial, distrital)

B. EXPECTATIVAS TERRITORIALES (antes, presente y escenarios futuros)

Matriz 3. Dimensión física – natural (medio ambiente)

Matriz 4. Dimensión física – construida (urbana, interurbana)

Matriz 5. Dimensión económica


38
Matriz 6. Dimensión social

Matriz 7. Dimensión Institucional

5.1.2 MESAS TEMATICAS

MT – 1. Gestión de Recursos Hídricos – GRH

MT – 2. Gestión de Recursos Naturales y Biodiversidad – GRNB

MT – 3. Ordenamiento Territorial y Demografía – OTD

MT – 4. Gestión de emisiones y vertimientos – GEV

MT – 5. Sector Agropecuario y Seguridad Alimentaria

5.2 PLAN DE RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE


DATOS

Una de las medidas más considerables que se pueden tomar para una mejor
sistematización en la elaboración del manejo sostenible de nuestros recursos
en principio es la relación directa entre sociedad y estado, a través de un
dialogo claro y concreto. Una e las estrategias que se puede tomar es el
siguiente.

♦ETAPA INICIAL

•Convocatoria a instituciones y actores locales

•Elaboración de un plan de trabajo

♦ETAPA DE FORMULACION

•Elaboración del diagnostico

39
•Desarrollo de la propuesta: Objetivos y metas estratégicas

•Priorización de medidas

•Redacción general del documento en donde vayan las estrategias a


utilizar.

•Presentación pública de la estrategia antes mencionada.

♦ETAPA DE APROBACION

•Entrega y revisión de la estrategia

•Aprobación de la misma por el ministerio del ambiente (MINAM)

•Publicación de su ordenanza regional.

♦ETAPAS DE IMPLEMENTACION

•Ejecución de medidas priorizadas

Monitoreo consecuente y evaluación de la estrategia en acción.

CAPÍTULO VI RESULTADOS

6.1 PRESENTACIÓN DE DATOS

♦Escasa participación de Instituciones del estado (Gobiernos Locales,


Municipios Provinciales, Municipios Distritales).

♦Difícil accesibilidad a algunas provincias / localidades.

♦No hay seriedad en la participación de algunos actores. Hay que


resaltar sin duda que cada vez hay nuevos participantes, lo que refleja la
postura global de la preservación de un ambiente equilibrado

♦Presupuesto LIMITADO no llega de manera oportuna

40
♦Aún no hay la publicidad necesaria frente a los temas de conciencia y
uso de los recursos naturales, y así mismo el hermetismo de la
entidades a brindar información del uso y tratamiento que le dan a los
recursos naturales, siendo este además, un derecho de cada persona, el
acceder a dicha información.

6.2 RESULTADOS ESPERADOS

Actores regionales con capacidades fortalecidas formulando, elaborando e


implementando procesos de gestión de adaptación y mitigación a los efectos
del Cambio Climático.

Grupo Técnico Regional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático


reorganizado, fortalecido y operativo.

Base de datos con información secundaria procesada, sistematizada y


ordenada por rubros y/o temas. 48

CAPITULO VII

7.1 CASO DE RECURSOS NATURALES

El Perú es un país de abundantes recursos minerales localizados a lo largo y


ancho de su territorio. La explotación de depósitos metalíferos como el oro,
plata y cobre datan todavía de la época. En la actualidad se registra la
producción de cerca de 40 sustancias entre metálicas y no metálicas, como el
antimonio, bismuto, cadmio, cobre, estaño, hierro, manganeso, mercurio, oro,
plata selenio, teluro, tungsteno y zinc, petróleo, carbón, caliza, sílice y otros.
Sin perjuicio del beneficio económico que la actividad minera ha generado para
el país debe decirse que el desarrollo de esta actividad ha sido responsable en
gran medida de la perdida de otros recursos naturales circundantes a las áreas
mineras respectivas pues estas soportaron la presión de la incontrolada
producción minero metalúrgico. Ello ha dejado graves consecuencias relativas
a la pérdida de biodiversidad y con ella especies valiosas que de por si estaban
en proceso de extinción, graves alteraciones del paisaje natural, disminución de
miles de hectáreas para la agricultura y la ganadería y la contaminación de

41
cuencas hidrográficas enteras. Sin dejar de lado la migración forzada de
personas y sus comunidades durante las diferentes etapas de expansión de la
minería.

A partir de la dación del CMARN las diversas normas sectoriales empiezan a


introducir criterios de sostenibilidad que viabilicen un racional aprovechamiento
de los recursos naturales. El sector minero fue uno de los que lideró este
proceso mediante la adopción de una serie de disposiciones destinadas a
adecuarla realización de operaciones mineras a las nuevas exigencias
ambientales. Dos instrumentos claves para articular la política ambiental del
sector fueron el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y los Programas de
Adecuación Manejo Ambiental (PAMA). Los EIA son exigibles para nuevas
actividades, ampliación de operaciones en más de 50%, cuando se pase de
fase de exploración a explotación o cuando se incorpore una concesión de
beneficio. El PAMA es un programa que la empresa elabora y contiene las
acciones e inversiones necesarias para incorporar en las actividades u
operaciones, los adelantos tecnológicos o medidas alternativas, con el
propósito de reducir o eliminar las emisiones y/o vertimientos y cumplir de esta
forma con los niveles máximos permisibles establecidos por la autoridad
competente. El plazo de adecuación para las empresas mineras sujetas a un
PAMA es de cinco años y diez para las que realicen actividades que incluyen
fundición y sintonización.

La siguiente es una lista de algunas de las principales normas que regulan la


actividad minera:

Decreto Supremo Nº 014-92-EM del 02.06.92, Texto Único Ordenado (TUO) de


la Ley General de Minería, que consolido en un solo texto tanto las
modificaciones al Decreto Legislativo Nº 109 (12-06-81), Ley General de
Minería, y el Decreto Legislativo Nº 708 (14-11-91), de Promoción de
Inversiones en el Sector Minero.

ii. D. Sup. Nº 016-93-EM: Reglamento para la protección ambiental en las


actividades minero metalúrgicas. (01.05.93). Modificatoria D. Sup. Nº 059-93-
EM. (13.12.93).

42
iii. R. Ministerial Nº 011-96-EM/VMM: Niveles máximos permisibles de emisión
de efluentes líquidos para las actividades minero metalúrgicas. (13.01.96)

iv. R. Ministerial Nº 315-96-EM/VMM: Niveles máximos permisibles de


emisiones de gases y partículas para las actividades mineros metalúrgicos.
(19.07.96)

v. Resolución Ministerial Nº 728-99-EM-VMM (19-01-2000)

vi. Ley Nº 27474: Ley de Fiscalización de las Actividades Mineras. (06-06-2001)

vii. Decreto Supremo Nº 049-2001-EM: Reglamento de Fiscalización de las


Actividades Mineras. (06-09-2001)

viii. Decreto Supremo Nº 041-2001-EM: Disposiciones para la presentación del


Programa Especial de Manejo Ambiental -PEMA, en actividades de minería,
hidrocarburos y electricidad. (21-07-2001)

7.2 Recursos minerales y el canon minero

Antecedentes

La anterior Constitución Política de 1979 establecía en su Artículo 121 que


"Corresponde a las zonas donde los recursos naturales están ubicados, una
participación adecuada en la renta que produce su explotación, en armonía con
una política descentra lista. Su procesamiento se hace preferentemente en
razona de producción." En concordancia con dicha norma la Ley General de
Minería, Decreto Legislativo Nº 109 (12.06.81), dispuso que "En la formulación
del presupuesto de 1982, el Poder Ejecutivo propondrá los porcentajes de
participación que corresponda a las zonas donde se ubiquen derechos
mineros, respecto a la redistribución del Impuesto a la Renta que abonen los
titulares de tales derechos mineros. Esta participación no fue concretizada por
lo menos en la década de los ochenta.

Luego, artículo 72, inciso F y la Tercera Disposición Final del Texto Único
Ordenado (TUO) de la Ley General de Minería, (1992) establecieron que la
participación en la renta que produzca la explotación delos recursos minerales
será el 20% del Impuesto a la Renta que paguen los titulares de la actividad

43
minera de la respectiva circunscripción donde se encuentren ubicados los
derechos mineros en explotación".

El Decreto Supremo Nº 88-95-EF, de fecha (25-05-95) fijó la participación del


Canon Minero que corresponde a los respectivos gobiernos locales y
regionales y el Decreto Supremo Nº 041-97-EF de fecha (20-04-97) aprobó el
Índice de Distribución del Canon Minero y establecieron el procedimiento de
distribución de dicho monto de la siguiente manera:

40% para las Municipalidades Provinciales y Distritales de los departamentos


comprendidos dentro de la Región o Regiones en que se ubican las
concesiones mineras o unidades económicas administrativas en explotación,

60% para las Municipalidades Provinciales y Distritales del departamento o


departamentos en que se ubican las concesiones mineras o unidades
económicas administrativas en explotación.

Ley de Canon

Esta parte del trabajo presenta brevemente las principales disposiciones de la


nueva Ley de Canon. Por la orientación propia de éste trabajo se hace mayor
énfasis en el canon minero.

Descripción general

Por Ley Nº 27506 del 9 de Julio del año 2001 se aprobó la Ley de Canon, para
dar cumplimiento a la disposición contenida en el Artículo 77º de la
Constitución de 1993, modificada por Ley Constitucional Nº26472. La
Constitución dispone que corresponde a las respectivas circunscripciones,
conforme a ley, recibir una participación adecuada del total de los ingresos y
rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los recursos naturales en
cada zona, en calidad de canon".

La ley fija los recursos naturales cuya explotación genera canon y regula de
manera general su distribución favor de las municipalidades y gobiernos
regionales, centros poblados y comunidades en cuya circunscripción se hallan
tales recursos. Esta ley constituye los siguientes tipos de canon: minero, de los
hidrocarburos, hidroenergético, pesquero y forestal. La inclusión de otros tipos
de canon deberá ser estipulada mediante ley específica a de creación de
acuerdo a criterios económicos de valor actual y no potencial.

44
La ley constituye un avance en la intención descentralizadora y redistributiva de
los recursos públicos captados por concepto de canon, a pesar de estar
plagada de imprecisiones, falta de uniformidad privilegiar criterios de
distribución que irán a beneficiar a los centros urbanos más que a los rurales.
Cabe señalar que esta norma más que generar nuevos recursos para las
municipalidades y regiones cumple una función redistributiva de estos.

Vale decir que los vacíos dejados por la ley deben ser cubiertos y aclarados por
los Reglamentos que deberán expedirse para cada tipo de canon constituido. A
pesar de que legalmente el Reglamento no puede ir más allá de lo establecido
por la ley, éste servirá para precisar mejor ciertos términos y criterios.

El Reglamento debe ser expedido a más tardar en Enero del siguiente año.
Existen diversas iniciativas como las de la Sociedad Nacional de Minería y
Petróleo y Energía que están elaborando proyectos de reglamento
conjuntamente con representantes de diversas instituciones públicas y
privadas, ONGs y consultores.

Principales provisiones

Canon minero

El Artículo 9 de Ley dispone que el canon minero está constituido por el 50%
(cincuenta por ciento) del total de los Ingresos y Rentas que pagan los titulares
de la actividad minera por el aprovechamiento de los recursos minerales,
monto que no podrá ser afectado por los beneficios e incentivos tributarios que
recaigan sobre el Impuesto a la Renta.

El Canon es "...la participación efectiva y adecuada de la que gozan los


gobiernos regionales, y locales del total de los ingresos y rentas obtenidos por
el estado por la explotación económica de los recursos naturales." Dicha
participación ya no sólo se circunscribe al Impuesto a la Renta; sino al "total de
los ingresos y rentas" percibido por el Estado en relación con el
aprovechamiento de los recursos minerales.

El canon no es un tributo ni un pago que realizan las personas naturales y/o


jurídicas que explotan los recursos naturales tampoco un sobrecosto que
pueda afectarlos. Este es un concepto de distribución de las rentas e ingresos

45
que ya captados por el Estado por el aprovechamiento de sus recursos
naturales y que debe destinar a las zonas de donde estos han sido extraídos.

Para la aplicación de la Ley el Reglamento deberá definir y precisar conceptos


claves como ingresos y rentas considerando el alcance que el legislador le ha
querido dar a ambos componentes del canon. Paralelo será útil revisar
conceptos como los de ingresos originarios entendiéndose que estos son
recursos públicos obtenidos por el Estado al conceder para el aprovechamiento
sus recursos naturales mediante regímenes autorizatorios.

Así como el concepto de ingresos derivados que es aquel que el Estado


recauda en ejercicio de su potestad tributaria en forma de Tributos
(específicamente los impuestos directos), en otros términos estas son las
rentas provenientes de los tributos directos que gravan las ganancias y
beneficios de los que aprovechan los recursos naturales. Precisiones sobre
estos puntos serán importantes para una correcta implementación de la ley.

Intangibilidad

Las personas naturales o jurídicas podrán acogerse a cualquier beneficio o


incentivo tributario que recaiga sobre el Impuesto a la Renta, sólo después de
haber cancelado el monto que corresponde al canon. El canon es un recurso
intangible por lo que éste no debe ser afectado por los beneficios que el Estado
decida otorgar a los inversionistas.

Esta disposición rige para los contratos futuros y no para los que ya gozan de
los beneficios tributarios concedidos mediante los contratos de estabilidad
tributaria establecidos con el objeto de promover la inversión privada en la
actividad minera en 1991. Como resultado de estos contratos de estabilidad
existen casos como los de Antamina, Southern, Tintaya, entre otros, en donde
casi no existe canon pese al incremento de extracción de minerales.

Distribución

El canon ser á distribuido entre los gobiernos locales (municipalidades


provinciales y distritales) según el criterio de área de influencia del yacimiento
explotado. La participación de estas instituciones será:

46
El 20% (veinte por ciento) del total recaudado para las municipalidades de la
provincia o provincias en que se encuentra localizado el recurso natural, de
acuerdo a criterios que fije el Ministerio de Economía y Finanzas.

El 60% (sesenta por ciento) del total recaudado para las municipalidades
provinciales y distritales del departamento o departamentos en que se
encuentra localizado el recurso natural, según criterios de densidad
poblacional.

El 20% (veinte por ciento) del total recaudado para los gobiernos regionales en
cuyo territorio se encuentra el recurso natural, que serán invertidos en obras de
impacto regional.

Sobre este punto el Reglamento debe aclarar y complementar vacíos dejados


por la ley para que no se produzcan situaciones desventajosas generadas por
procesos poco transparentes y criterios que desnaturalizarían la asignación de
tales recursos. El reglamento mencionado bien podría incluir las pautas que
debe seguir el Ministerio de Economía y Finanzas para fijar los criterios de
distribución que incluyan indicadores sociales.

El Reglamento también debe incluir normas que corrijan el error incurrido en la


ley al considerar únicamente criterios relativos a densidad poblacional en el
inciso "b"; de no ser así la mayor parte de canon se concentrará en las
capitales de los departamentos con mayor población y no en los distritos y
comunidades del área de influencia del yacimiento donde se explotan los
recursos. Un primer paso sería seguir el criterio que actualmente se usa, es
decir ponderar la población rural por (2) y la urbana por (1) y también incluir
otros indicadores sociales que beneficien a las zonas urbano marginales y
rurales.

Utilización

La ley señala que los recursos que los consejos municipales y gobiernos
regionales reciban por concepto de canon deben ser utilizados de manera
exclusiva en gastos de inversión... Para reforzar esta disposición, el
Reglamento podría establecer que tal inversión se sustente en verdaderos
Planes de Desarrollo que sean elaborados a partir de un conocimiento cabal de
las particularidades ecológicas, económicas y sociales del territorio y su
población. Ello permitiría identificar las potencialidades locales y asignar
47
recursos hacia actividades que privilegien la diversificación económica y la
sostenibilidad más allá del ciclo de vida de la mina. Del mismo modo se debe
considerar también la necesidad de reforzar la capacidad de gestión local e
infraestructura para el desarrollo productivo.

Responsabilidades

Las autoridades municipales son responsables de transferir recursos para la


inversión a los centros poblados de su circunscripción, rendir cuentas
periódicamente sobre el destino de los recursos del canon y crear los
indicadores y mecanismos para el monitoreo y evaluación de impactos y
costo/beneficio de la inversión del canon. Todos aquellos implicados en la
administración de los recursos públicos provenientes del canon son
responsables por el buen uso de los mismos, y tienen la obligación de rendir
cuentas semestrales de los gastos efectuados ante la Contraloría General de la
República. En este sentido, el Reglamento debería incluir las pautas que
viabilice una correcta utilización de los recursos públicos y más que todo el
control dela eficiencia del gasto usando indicadores cualitativamente medibles.

Asimismo, la ley refiere que la ejecución de obras, gastos incurridos y


resultados alcanzados deben ser fiscalizados posteriormente por los
pobladores locales. A este respecto, creemos que la fiscalización no puede ser
posterior por el contrario para asegurar una eficiente asignación de recursos los
pobladores deben ser involucrados en todo el proceso de inversión pública. El
Reglamento podría precisar mecanismos concretos de participación ciudadana
sobre la base de la legislación ya existente al respecto. Por ejemplo, se podría
hacer referencia a la obligación por parte de las autoridades locales de someter
a consulta pública los proyectos de inversión antes de su ejecución.

7.2 Estudio de caso: Departamento de Ancash

Descripción general

El departamento de Ancash está ubicado al norte del Perú y tiene una


superficie territorial de 35,876.92 km2 que representa el 2,79% del territorio
nacional. El departamento posee una morfología variada marcada por la
presencia de dos relieves determinados por la Cordillera de los Andes, que en
este departamento adquiere una especial característica geológica pues se

48
ramifica en dos brazos conformando por un lado la cordillera Blanca, con picos
nevados, y por el otro lado la Cordillera Negra sin presencia de nieve. Ambas
cordilleras corren paralelas y forman el Callejón de Huaylas que divide al
departamento en dos unidades geográficas claramente definidas, Costa y
Sierra.

Políticamente Ancash se divide en 20 provincias y 166 distritos.

La capital del departamento es Huaraz que está ubicada a 3.080 metros sobre
el nivel del mar, y es una de las ciudades más importantes de la sierra del

Perú. Las principales ciudades de la sierra se encuentran localizadas en el


Callejón de Huaylas, estas son,

Huaraz, Recuay, Carhuaz, Yungay y Caraz. En la costa se localizan ciudades


como Casma, Huarmey y la importante ciudad-puerto de Chimbote que es la
mayor del departamento.

Ancash posee una variedad de climas y de zonas ecológicas que en su


conjunto definen las características bio-físicas y ambientales así como los
modos de vida de sus pobladores. El clima varía desde templado cálido,
subtropical, en el litoral costeño, hasta el polar en las áreas de nevados y
glaciares. También se han identificado aproximadamente 24 zonas de vida
natural que se encuentran entre dos pisos latitudinales, el sub-tropical en la
franja de la costa pegada al litoral, y el tropical en todo el resto de la superficie
departamental. La población de Ancash se estima en 1'067,282 habitantes para
el año 2000 y representa el 4,2% de la población del país. La tasa de
crecimiento poblacional durante el período 1999-2000 fue de 1.0%.

Estadísticas del año 1996 establecen que el 41% de la población es rural y el


59% es eminentemente urbana, observándose un crecimiento acelerado e
inorgánico de ciudades como Huaraz por la migración creciente. En cuanto a
educación las estadísticas señalan que la tasa de analfabetismo al año 2000
llegó 15.3% analfabetos por cada 100 habitantes. En Ancash, el 61.9% de los
hogares presentan alguna necesidad Básica Insatisfechas (NBI), siendo la
población afectada 608 mil 483 personas (un 64.1% de la población
departamental). Esta relación se agudiza en el ámbito rural donde el 86.6% del
total de hogares presentan al menos una NBI y el 48% de ellos vive en
condiciones de pobreza extrema.
49
Caracterización económica

Teniendo en cuenta el Producto Bruto departamental se puede observar la


siguiente distribución económica estructural

Agricultura, caza, silvicultura 23.70%

Pesca 14.40%

Comercio, restaurantes y hoteles 12.60%

Industria Manufacturera 9.80%

Producción de servicios gubernamentales 9.30%

Construcción 6.00%

Alquiler de vivienda 4.30%

Explotación de minas y canteras 0.20%

Otros servicios 19.70%

En líneas generales, la economía ancashina se sustenta básicamente en la


actividad agrícola, pecuaria y turística (asumiendo que esta última, está
integrada a las actividades comerciales, restaurantes y hoteles).

En la costa ancashina, predomina la industria pesquera, siderúrgica y la


agricultura con miras al mercado de exportación y en la sierra en los últimos
años se perfila una proyección especial de actividad minera de gran escala.
Enseguida se presentan algunos datos genéricos relativos a las principales
actividades económicas del departamento.

Pesquería: la producción de harina de pescado y en menor grado de conservas


es una de las actividades económicas más importante en la región costera.
Debe señalarse que en la provincia de Santa, se produce aproximadamente el
91% de la harina y aceite de pescado que produce el área costera del
departamento, seguida por Huarmey que produce el 7% y Casma el 2%. En la
ciudad de Chimbote, ubicada en la provincia de Santa, se produce un poco
más del 60% de la harina y aceite de pescado que produce en total el Perú.

ii. Agroindustria: los cultivos importantes como el algodón, caña de azúcar,


arroz, espárragos y maíz constituyen la producción de los valles de la provincia
de Santa, Casma y Huarmey, entre otros.

50
iii. Agropecuaria: la actividad agrícola es bastante tradicional asociada
básicamente a la producción de productos de pan llevar, entre los que
destacan la papa, trigo, cebada y maíz. Se registra también un crecimiento
espontáneo de la fruticultura en la zona del Callejón de Huaylas y una
retracción de la floricultura. La actividad pecuaria se sostiene por la crianza de
ganado vacuno, ovino, porcino, aves de corral y el cuy. Se nota últimamente un
retroceso en la producción de leche y carne debido al deterioro del piso
forrajero. Asimismo, la publicidad consumista ha influido en las preferencias
alimentarias de la población generando cierto desdén a consumir productos de
la zona en favor de productos foráneos.

iv. Turismo recreacional y de aventura: la oferta turística del departamento está


constituida por dos componentes de importancia nacional. En el primero
destacan los valores naturales, culturales que ofrece la región y en el segundo
componente están los bienes y servicios turísticos que ofertan las unidades
empresariales de la región, tales como infraestructura de servicios, transporte,
alojamiento y productos complementarios como la artesanía. Se pueden
identificar cuatro áreas turísticas principales: zona costera del Pacífico, Callejón
de Huaylas, Conchucos y Huayhuash. La reactivación turística, principalmente
en el

Callejón de Huaylas y en Distrito de Chavin ha influido en el crecimiento de la


actividad comercial y de servicios con una fuerte presencia de la economía
informal y de subempleo. Sin embargo, aún no se han sentado las bases para
el desarrollo ordenado y sostenido de este rubro económico.

v. Energía hidroeléctrica: las reservas hidroenergéticas de Ancash son de


alcance interregional, pues proporcionan agua y energía eléctrica a otros
departamentos limítrofes como La Libertad y Lima. La central hidroeléctrica del
Cañón del Pato, que emplea las aguas del río Santa para la generación de
energía eléctrica, constituye uno de los sustentos económicos de la región y
sus pobladores.

viii. Minería: constituida básicamente por la explotación de productos metálicos


y no metálicos tales como el cobre, oro, zinc, plomo, plata, carbón y tungsteno.

c. Minería en Ancash

51
Ancash presenta fajas definidamente mineralizadas, a lo largo de la Cordillera
Negra y en el flanco Oriental del batolito de la Cordillera Blanca en donde
existen signos de labores antiguas hasta minas en actual actividad de
explotación de metales diversos. Las operaciones mineras, en particular, la
explotación de metales preciosos, han posibilitado cierto beneficio económico
para el departamento y sus pobladores. Sin embargo, dejaron otros tantos
problemas socioeconómicos y daños ecológicos tales como el enorme pasivo
ambiental que se evidencia en las cuencas hidrográficas contaminadas del río
Santa en donde se puede observar signos de la intensa actividad minera
pasada y presente.

Las unidades de producción minera metálicas y no metálicas de mayor


importancia localizadas en este departamento son: Pierina, Nueva California,
San Alfonso, Amapola 5 Admirada Atila, Pucarrajo y Huanzala. Existen también
importantes proyectos de inversión y prospectos en estudio como los de:

Magistral, Catarina, Huarangayoc, Paron-CMP, Paron, Amanda, California IV,


Pierina (en expansión),

Santo Toribio, Antamina, Romy Nstra Sra. de la Soledad, Estrella del Norte,
Sabrina, Caolin, Aija-La

Bellota, Pira, Pachapaqui y Rodeo.

En los últimos años se ha registrado un incremento de actividades minera en el


departamento, con la entrada en operación grandes proyectos de explotación
de metales. Esto trajo consigo una nueva dinámica social a la región así como
una nueva fuente de ingresos que más que influir en el sistema productivo
regional ha despertado extremas expectativas en la población que se fundan
principalmente en la desatención que sufre el departamento por parte del
Gobierno Central y en la falta de oportunidades de empleo y deterioro de la
calidad de vida de sus habitantes. Ancash como otros departamentos muestra
también rasgos del centralismo asfixiante que margina a las zonas rurales
forzando a sus pobladores a integrase desarticuladamente a una creciente
población urbana pauperizada por la crisis económica latente.

En este contexto, las posibilidades de que la minería viabilice y canalice


recursos para el desarrollo regional y local son todavía incierto. Ante los ojos de
la población esta actividad presenta un perfil muy bajo por el contrario genera
52
desconfianza y temor frente a los impactos que pueda ocasionar a potenciales
fuentes generadoras de otros ingresos permanentes tales como el turismo. A
pesar de los esfuerzos que hacen las compañías mineras multinacionales que
vienen operando en este departamento, las percepciones difieren en gran
medida pues la población en general afirma que la situación sigue igual o peor
y no evidencia mejora alguna.

En una entrevista reciente el ex-alcalde de Huaraz, manifiesta que las grandes


empresas no benefician el empleo local, pues la mayoría de sus trabajadores
no son de la región y muchos de ellos son traídos de otros países. Asimismo
afirma que los insumos, materiales y hasta el abastecimiento de alimentos para
los funcionarios se compran en el exterior marginando a productores locales.
Otros actores cuestionan la responsabilidad social de estas empresas y en
especial de sus subcontratistas quienes generan impactos culturales y
económicos en ciudades como Huaraz, (por ejemplo incremento del costo de
vida, reducido nivel de compras locales y hasta el problema de la prostitución).
Sin embargo, debemos decir que estas versiones tendrían que ser
contrastadas con un trabajo de campo más extenso que quedaría pendiente
deshacerse para verificar tales impactos tanto en Huaraz como en otras
provincias y distritos.

En principio se puede decir que el sector minero aún no es un factor impulsor


del desarrollo económico sostenido de Ancash. Esta no responde a cabalidad a
los objetivos de desarrollo de la región y recurre a prácticas que no toman en
cuenta las culturas y costumbres locales, los intereses y valores de individuos y
grupos cuyas vidas o estilos de vida son afectados31. Inclusive se percibe que
el discurso político y publicitario de las compañías del sector dista mucho de las
prácticas reales. La minería todavía no consolida su accionar con una visión
integral y articulada del desarrollo económico sostenido para la región de la
cual explotan sus recursos minerales.

d. La integración de la minería en la economía regional y la planificación

El establecimiento de operaciones mineras puede ser un factor alentador para


la integración y articulación horizontal productiva siempre y cuando también se
propicien condiciones favorables para el desarrollo de actividades que están
adelante en la cadena de transformación.

53
En este sentido, es importante considerar que el desarrollo de los proyectos
mineros debe ir acompañado de medidas destinadas a propiciar la interrelación
con la economía local y que el aprovechamiento de este recurso se convierta
en una ventana de oportunidades para el desarrollo integral de la región
contribuyendo a generar una base productiva sólida y diversificada que vaya
más allá del ciclo minero.

Bajo esta premisa, inicialmente con relación al departamento de Ancash,


debemos decir que la escasez de información y estadística oficial actualizada
no deja mucho espacio para presentar un panorama claro sobre el grado de
articulación de la minería a la economía departamental, pues los principales
indicadores económicos y sociales oficiales se remontan al año 1993 y en
mejor de los casos al 96. No hay información oficial que considere el desarrollo
minero a gran escala que en alguna forma debe haber modificado estos
indicadores. Así mismo, hay una carencia de datos documentados sobre la
dinámica económica global del departamento, los pocos estudios disponibles
presentan datos parciales referidos a determinadas áreas geográficas. Sería
interesante por ejemplo tener la siguiente información actualizada y disponible
sobre los siguientes puntos y otros más 33 con referencia al sector minero:

Adquisición de bienes a proveedores locales (ferretería, madera, materiales


eléctricos, repuestos de vehículos, medicinas, artículos de escritorio, etc.),

Adquisición de bienes de consumo (víveres) a productores locales,

Servicios de personal, catering, asesoría y consultoría, trabajos de ingeniería,


obras deconstrucción civil, movimiento de tierras, trabajos metal mecánicos,
mantenimiento de equipo liviano y equipo pesado, mantenimiento eléctrico,
telefonía y radio comunicaciones, impresiones, restauración de áreas
disturbadas,

Porcentaje de la PEA del departamento que depende de la minería, y


porcentajes de los ingresos obtenidos por los trabajadores y contratistas que se
gastan en el departamento anualmente, es decir cuánto realmente queda en la
región. (¿Qué porcentaje de los trabajadores de las compañías mineras son
peruanos y de estos qué % residen y gastan en Ancash permanentemente?),

Apoyo a los pequeños y medianos empresarios de la región,

54
Apoyo directo e indirecto a la promoción de actividades como la agroindustria,
ganadería, turismo y otras capaces de generar productos con valor agregado.

A pesar de la carencia de datos precisos es importante plantear que el sector


minero se articule e integre a la economía global de Ancash. La articulación no
solo implica impulsar ciertas actividades por concepto de compensación a
comunidades locales, esta supone una interacción productiva de la minería con
el resto de sectores económicos sobre la base de revertir la tendencia a la
formación de los "enclaves mineros" aislados del proceso económico regional.
En este contexto, le toca a la minería asumir el reto de convertirse en un
elemento dinamizador de la economía regional y consecuentemente un factor
de expansión del mercado y de redistribución del ingreso contribuyendo a
generar oportunidades para los pobladores locales cuyos ingresos potenciales
queden en la región. Debería también buscar que favorecer el consumo de
bienes y servicios del mercado local, la transferencia de tecnologías modernas
mediante apoyo a las instituciones educativas superiores, ayudar a formar una
nueva clase empresarial local que visualice actividades productivas nuevas,
con mayor valor agregado y empoderar a las organizaciones y comunidades
locales.

Acciones en esta dirección convertirían a la minería en el factor externo que


Ancash requiere para promover su desarrollo y modernización productiva.

Planificación:

Desarrollar una economía articulada, incluyendo el sector minero, requiere


planificar las acciones y actividades necesarias que posibiliten aprovechar
plenamente la movilización de recursos que el auge minero pueda generar en
el departamento. Tal como ya se dijo en la primera parte de este documento la
planificación debe partir de un análisis del entorno ecológico, económico, social
y cultural, y luego definirlas políticas que permitan organizar la infraestructura
de soporte para la articulación de los sectores y la economía regional.

Consecuentemente, la proyección de metas y actividades que la planificación


permite facilita la unión de esfuerzos y sinergias de las diversas instituciones
públicas y privadas, para asumir las restricciones y aprovechar las
potencialidades que propicien condiciones positivas para lograr una adecuada
integración de todos los sectores económicos y a partir de estos generar la

55
diversificación productiva y oportunidades de desarrollo humanamente
sostenible para la población ancashina.

e. Estructura institucional para el desarrollo regional y marco jurídico referencial

Legalmente el subnivel de gestión gubernamental en Ancash como en los otros


departamentos está constituido por el Consejo Transitorio de Administración
Regional Ancash (CTAR Ancash), establecido por la ya mencionada Ley Nº
26922 Ley Marco de Descentralización (03-02-98). El CTAR es el ente
encargado de planificar , formular, dirigir, coordinar y evaluar las políticas y
acciones de desarrollo regional que deben estar en armonía con las políticas
generales del Gobierno y los planes de desarrollo del país.

Plan Estratégico de Desarrollo Regional Ancash 2001 - 2010

Este documento es el marco orientador para alcanzar los objetivos y metas


propuestas que garanticen un desarrollo sostenido de la Región. Tiene vigencia
en todo el ámbito departamental y todos los Planes y Programas de Desarrollo
que formulen las Instituciones Públicas, Privadas y los Gobiernos Locales
deben tener en cuenta sus disposiciones.

El Plan fue oficializado mediante Resolución Presidencial Nº 0266 del 2001


CTAR Ancash-Pre, de fecha 10-04-2001.

Mesa Regional de Concertación del Plan Estratégico

La Mesa fue constituida mediante Resolución Presidencial Nº 0474-2001-


CTAR-Ancash-Pre, de fecha 27-07-2001. Su función principal es emprender
acciones inmediatas de alcance regional para el mayor y mejor
aprovechamiento de los recursos del estado, de la Cooperación Técnica y del
sector privado, dirigidos a diversas acciones que comprende el desarrollo
integrado y armónico, así como la lucha contra la pobreza.

La estructura orgánica básica de la Mesa es la siguiente:

Pleno

Consejo directivo

Comité consultivo del Plan

Secretaria ejecutiva regional

Comités ejecutivos departamentales sectoriales

56
Comités ejecutivos de la mesa regional

Los principales objetivos de la Mesa son:

Concertar las políticas multisectoriales en una perspectiva de desarrollo


integrado y humano con enfoque de equidad y de género.

Coordinar el logro de una mayor eficiencia en la formulación y ejecución de los


planes, programas y proyectos comprendidos en el desarrollo integral.

Programar, coordinar y ejecutar las acciones que operativicen el cumplimiento


de los objetivos anuales establecidos en el Plan Estratégico.

Institucionalizar la participación de la ciudadanía en el diseño, toma de


decisiones y fiscalización de la política multisectorial del Estado.

Lograr la transparencia e integridad en los planes, programas y proyectos


multisectoriales de desarrollo socio económico en particular de los
comprendidos en la lucha contra la pobreza.

La Mesa se constituye con los representantes Regionales, Sub-Regionales y


provinciales de las entidades del Sector Público desconcentrado y
descentralizados, de los Gobiernos Locales, de las ONGs, de las entidades
privadas de diversa naturaleza, de las organizaciones sociales de base, de
entidades cooperantes y de la iglesia. Forman también parte de esta mesa los
Comités Ejecutivos Departamentales sectoriales tales como el de Lucha contra
la Pobreza, de Infraestructura Vial, entre otros.

La Mesa viene trabajando en el avance progresivo de implementación de los


ejes temáticos del Plan, siendo estos: Turismo, Pesquería, Minería,
Agropecuario, Industria, Cívico Institucional, Educación y Cultura,

Salud y Comunicaciones. Asimismo, en recientes reuniones se ha planteado


integrar el eje temático de Medio Ambiente que originalmente no incluía el Plan.

La versión oficial Plan a la cual tuvimos acceso presenta un documento


escueto y limitado pues no brinda información sustentadora y completa de los
supuestos en los que basa el mismo. No se facilita datos necesarios que
permitan saber si el Plan incorpora una visión integral de las características
físicas, biológicos y sociales, culturales y económicos del departamento, sus
provincias y distritos. Tampoco se puede observar si se tuvo en cuenta un
elemento natural importante como es la cuenca hidrográfica del

57
Santa, que en buena medida atraviesa centralmente todo el departamento.
Asimismo, para el procesamiento de datos contenidos en el Plan no se ha
recurrido a herramientas informáticas que facilitan sistematización de datos de
forma georreferenciada. Tampoco se menciona en qué medida el Plan integra
medidas para un ordenamiento territorial y la Zonificación Ecológica y
Económica (ZEE) para armonizar el desarrollo económico con la conservación
y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la preservación dela
calidad del ambiente, y la mejora de la calidad de vida de la población.

Tenemos entendido que para elaborar el Plan hubo muchas restricciones de


acceso a herramientas modernas de gestión e información procesada debido a
la disponibilidad de recursos financieros y humanos. Por lo que sería
recomendable explorar posibilidades de coordinación con otras instituciones
tales como el FONCODES y otras que disponen de información a nivel nacional
ya sistematizada mediante el uso delos sistemas de información geográfica,
(GIS), por ejemplo en cuanto a potencialidades para el desarrollo productivo.
La cooperación y búsqueda de sinergias puede a ayudar a reformular de ser
necesario el Plan de manera que la adopción de decisiones relativas a la
inversión genere los resultados previstos e impulsen el desarrollo integrado de
Ancash.

f. Canon minero y las futuras actividades económicas potenciales

La riqueza de los yacimientos mineros ubicados en Ancash permiten asegurar


la actividad minera por lómenos 20 a 30 años más, lo cual permitiría planificar
el desarrollo a largo plazo de actividades estratégicas con financiamiento del
canon minero y otros recursos posibles. A pesar, de las dificultades de este
departamento, en cuanto a la carencia de excedentes económicos, falta de
desarrollo industrial y una creciente pobreza extrema, la explotación de
recursos mineros, puede momentáneamente, ser la principal fuente de
recursos necesarios para el crecimiento sostenido y la construcción de la
infraestructura de soporte productivo.

El uso de recursos generados por la minería, directa o indirectamente,


favorecerían la expansión y avance de los ejes económicos a los hace
referencia el Plan Estratégico de Desarrollo Regional para Ancash y además de
otras actividades cuyas potencialidades pondrían ser exploradas.

58
Turismo; promover el desarrollo del ecoturismo sostenible de naturaleza y
recreación, y costumbrista, fijándose para ello metas para incrementar la
captación de turistas. La promoción de este sector debe considerar medidas
para incorporar la participación de las poblaciones campesinas locales.

Pesquería; reorientar la pesca hacia el consumo humano directo y para


exportación. Asimismo desarrollarla acuicultura marina y continental.

Agrícola; reorientar la agricultura desde una actividad tradicional y producción


de pan llevar, hacia cultivos especializados y promover la diversificación de
cultivos nativos de ecosistemas de valles andinos.

Asimismo consolidar la actividad agroexportadora, en particular modernizar la


producción azucarera que sido totalmente descuidada en los últimos años.

Pecuario; mejorar la calidad del hato ganadero, de doble propósito, vacuno,


ovino, camélido, avícola, porcino y de animales menores. Además de generar
mercados para productos regionales como el queso y la miel de abeja.

Industria; desarrollar la industria astillera, pesquera, de mantenimiento naval y


de estructura metálica en ciudades como Chimbote.

Energía no convencional: explorar las posibilidades de generación de este tipo


de energía en zonas rurales.

biodiversidad: explorar posibilidades de aprovechamiento sostenible de otros


productos asociados a la biodiversidad de los ecosistemas de montaña, en
especial aquellos con propiedades medicinales, como insumos para la
industria, alimentación y con fines ornamentales.

Finalmente, debe resaltarse la importancia de desarrollar un sistema de


comunicaciones que facilite la integración del departamento internamente y
externamente. En este sentido, el Plan antes referido señala la necesidad de
mejorar las vías de comunicación y culminar el proceso de interconexión vial y
potencializarle sistema portuario departamental.

g. Actores regionales y locales: dificultades y ventajas para lidiar con los


asuntos relativos al desarrollo

La planificación participativa del desarrollo sostenible implica una serie actores


cuyo involucramiento fortalece y asegura el esperado consenso que permite
59
implementar exitosamente las actividades diseñadas en el Plan. En Ancash
existen una variedad de instituciones públicas y privadas que van desde los
subniveles de gobierno, organizaciones sociales de base, comunidades
campesinas, ONGs, empresas, universidades y medios de comunicación,
quienes participan en los asuntos regionales muchas veces de forma
desarticulada. Asimismo, la carencia de información oportuna, capacitación
adecuada, estructura debilitada y como no la escasez de recursos financieros
hacen que se perciba una apatía en cuanto a asumir un rol activo en el proceso
de desarrollo regional. La siguiente lista incluye a los actores principales del

Departamento. La referencia a las dificultades y ventajas no ha sido validada


por todas las instituciones señaladas simplemente es una visión generada a
raíz de entrevistas con algunos de los actores señalados.

60
8. CONCLUSIONES

El ambiente y los recursos naturales son oportunidad para buenos negocios

Cambio de enfoque del desarrollo actual, es decir cambiar del saqueo y


explotación irracional, al manejo sostenible de los recursos naturales, con valor
agregado.

Nueva visión del desarrollo agropecuario y forestal: adecuar a las tendencias


mundiales, es decir producir productos de calidad, eficiencia, organización para
competir.

Elaborar e implementar documentos de gestión de los Recursos Naturales, de


la Biodiversidad, a fin de establecer procesos y acciones de mitigación y
adaptación a los efectos del Cambio Climático, a nivel de organismos e
instituciones tanto público como privadas.

En cuanto al caso de Ancash debe decirse que la economía ancashina se


sustenta básicamente en la actividad agrícola, pecuaria y turística. En la costa
ancashina, predomina la industria pesquera, siderúrgica y la agricultura con
miras al mercado de exportación y en la sierra se perfila una creciente actividad
minera de gran escala que en los últimos años se ha incrementado
significativamente, especialmente con la entrada en operación de grandes
proyectos de explotación de metales. Esto trajo consigo una nueva dinámica
social a la región así como una potencial fuente de ingresos frescos que más
que influir en el sistema productivo regional ha despertado extremas
expectativas en la población que se fundan principalmente en la desatención
que sufre este departamento por parte del Gobierno Central y en la falta de
oportunidades de empleo para la población local. Ancash al igual que otros
departamentos también presenta rasgos del centralismo asfixiante que margina
a las zonas rurales forzando a sus pobladores a integrase desarticuladamente
a una creciente población urbana.

61
9. RECOMENDACIONES

Sostenibilidad económica: gestionar y manejar los recursos para generar


riqueza

Sostenibilidad social: generación de empleo y visión empresarial, con


responsabilidad ambiental

Sostenibilidad ambiental: prevenir procesos negativos para mitigar efectos y


adaptarse al Cambio Climático a través del buen uso de los Recursos
Naturales.

Sostenibilidad institucional: transparencia en la gestión pública, voluntad y


compromiso político para promover la gestión ambiental. 50

62
10. BIBLIOGRAFÍA

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993

2. LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY Nº 28611)

3. LEY 27867 - LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES ART.


53: FUNCIONES EN MATERIA AMBIENTAL Y DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

4. DERECHO AMBIENTAL CONTEMPORÁNEO - CRISIS Y DESAFÍOS


– ALEJANDRO LAMADRID UBILLÚS

5. LA TEMÁTICA AMBIENTA, SUNKEL, 1986

6. CIRCULO DE DERECHO ADMINISTRATIVO, EN ASPECTOS


AMBIENTALES–RAMON HUAPAYA TAPIA

7. LOS RECURSOS NATURALES Y EL PATRIMONIO DE LA NACIÓN-


EDUARDO HERNANDEZ MARTINEZ.

8. DERECHO AMBIETAL, MATERIAL DE ENSEÑANZA- FRANKLIN


LÓPEZ RIVERA

9. TRATADO DE DERECHO AMBIENTAL- RAMON MARTIN MATEO

10. DERECHO AMBIENTAL- E ESTANISLAO ARANA GARCÍA, JESÚS


CONDE ANTEQUERA Y MARÍA ASUNCIÓN TORRES LÓPEZ

11. MANUAL DE DERECHO AMBIENTAL- RAMÓN MARTÍN MATEO

63
11. WEB GRAFIA

1. http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_c
ontent&view=article&id=4&Itemid=4710
2. https://books.google.com.pe/books?id=owSxe_R-
8XIC&pg=PA313&lpg=PA313&dq=que+es+demanio+derecho+ambie
ntal&source=bl&ots=n3A4RDpQ18&sig=e2tnN8y6ux992HSAxdd3KFx
FczU&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiclZzTxeraAhVQvFMKHU7PDyIQ6AEIOzA
C#v=onepage&q=que%20es%20demanio%20derecho%20ambiental
&f=false
3. http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_c
ontent&view=article&id=4
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_ambiental
5. http://blog.pucp.edu.pe/blog/derechoambiental/2006/03/21/que-es-el-
derecho-ambiental/
6. https://bsgrupo.com/bs-campus/blog/Los-Recursos-Naturales-en-el-
Per-87

64

You might also like