You are on page 1of 7

ATRIBUTOS DE LA PERSONA

1. Nombre: En las personas físicas corresponde al conjunto de letras y personalidad


que sirven para identificar e individualizar a una persona. En las personas jurídicas
corresponde a la Razón Social o a la Denominación.

La identificación de la persona (aparte de los rasgos naturales que la caracterizan),


se obtiene mediante el nombre, que es el medio de individualizarla en las relaciones
familiares y sociales, así como en las jurídicas. En ese orden de ideas, el artículo 4°
del Código Civil, reformado por el artículo 1 del Decreto Número 38-95 del Congreso
de la República, en la parte conveniente de su primer párrafo expresa que: “La
persona individual se identifica con el nombre con que se inscriba su nacimiento en
el Registro Civil,”. Sin embargo, es menester aclarar que el nombre, por sí solo, no
cumple su objeto fundamental: identificar, sin lugar a duda, a la persona, dado, por
ejemplo, que pueden existir varias personas con los mismos nombres propios y
apellidos (homónimos). Es por ello por lo que se han ideado sistemas
complementarios de identificación, utilizándose, aislada o conjuntamente, huellas
digitales y fotografías, y en algunas oportunidades, números. En Guatemala, la
cédula de vecindad, actualmente el Documentos Personal de Identificación con el
Código Único de Identificación y el pasaporte son documentos que la ley acepta
como medios para identificar a una persona, y se ha generalizado la práctica de
aceptar con ese objeto la licencia de conducir. La ley también permite como sistema
complementario de identificación de una persona, dos testigos conocidos por el
notario y, por ende, de la persona que interviene en el instrumento público.

Ahora bien, diremos que nombre, en sentido amplio, engloba el nombre propio y los
apellidos, está constituido por el conjunto de palabras con las que, en el plano
jurídico y con carácter oficial, se identifica y designa a cada persona. En sentido
estricto –conocido también como nombre propio– individualiza a la persona,
distinguiéndola en su caso de los restantes hijos de los mismos padres. El nombre
de la persona es el que se otorgue al nacido, el que se imponga en el momento de
la inscripción de nacimiento. La elección se deja al libre arbitrio de las personas con
potestad para imponerlo, siempre que no dificulte la identificación de la persona. De
modo excepcional, se puede instar el cambio de nombre propio, requiriéndose para
ello una causa justificada y que no provoque perjuicio a terceros. Así, pues, el
Código Civil en su artículo 4°, reformado por el artículo 1 del Decreto Número 38-95
del Congreso de la República, nos explica que el nombre “se compone del nombre
propio y del apellido de sus padres casado o del de sus padres no casados que lo
hubieren reconocido. Los hijos de madre soltera serán inscritos con los apellidos de
ésta. Los hijos de padres desconocidos serán inscritos con el nombre que les dé la

persona o institución que los inscriba”. Lo interesante de la reforma es que,

erradicando todo tipo de discriminación y en concordancia con el principio


constitucional de igualdad, ahora permite a la madre soltera inscribir a su hijo menor
de edad con sus dos apellidos, evitando así lo molesto que resulta decir la famosa
frase “de único apellido”.

Cambio de nombre e identificación de persona: Expresa nuestro Código Civil en su


artículo 6° que: “Las personas no pueden cambiar sus nombres sino con
autorización judicial. La persona a quien perjudique un cambio de nombre puede
oponerse a la pretensión del solicitante en la forma que dispone el Código Procesal
Civil y Mercantil”. Ahora bien, sigue expresado el Código Civil, artículo 5°,
modificado por el artículo 1° del Decreto-Ley Número 72-84, que: “El que constante
y públicamente use nombre propio o apellido distinto del que consta en su partida
de nacimiento, o use incompleto su nombre, u omita alguno de los apellidos que le
corresponden, puede establecer su identificación por medio de declaración jurada
hecha en escritura pública, por la misma persona si fuere mayor de edad o por sus
padres que ejercieren la patria potestad.

Todo lo relativo a la identificación de la persona está regulado por los artículos 4° al


6°, y 404 del Código Civil; 24, 401 al 405,438 al 442 del CPCYM; y, 1 al 7, 18 al 20
de la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria.
2. Capacidad: Es la aptitud que tienen las personas físicas para ser sujetos activos
y pasivos de relaciones jurídicas. Suele distinguirse entre capacidad jurídica o de
goce, imprescriptible, inmutable, irrenunciable, y de orden público; y capacidad de
obrar o de ejercicio concreto de los derechos, que puede ser limitada, parcial y
variable. Normalmente, las legislaciones establecen supuestos en los que una
persona física puede ser incapacitada mediante decisión judicial cuando no puede
gobernarse a sí misma debido a enfermedades persistentes de carácter psíquico o
físico. En las personas jurídicas la capacidad para ser sujetos de derechos y
obligaciones está determinada por el alcance de su objeto social y necesariamente
se ejercita por medio de la representación a través de una persona física, tanto
judicial como extrajudicialmente.

La capacidad jurídica puede ser de dos clases: 1) Capacidad de goce o de derecho:


es la facultad que las normas jurídicas reconocen a la persona jurídica individual
para poder adquirir deberes y derechos. Capacidad que vista aisladamente
constituye una parte de la capacidad total, ya que está limitada al goce y no al
ejercicio directo. La capacidad de goce se adquiere desde el momento de la
concepción del nuevo ser y se mantiene, generalmente, como única hasta que se
cumpla la mayoría de edad; artículo 8° del Código Civil. 2) Capacidad de ejercicio,
de hecho, o de obrar: es el reconocimiento legal para el ejercicio directo de los
deberes y facultades, que generalmente se adquiere con la mayoría de edad, la cual
es común obtenerla entre los 18 y 21 años –para nuestra legislación es a los 18
años; artículo 8° del Código Civil. La nacionalidad (también ahora sin mayor
importancia para los efectos civiles, a no ser en ciertos casos de excepción: los
extranjeros no pueden ser propietarios o poseedores de los bienes inmuebles a que
se refiere el artículo 123 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
obligada publicidad del matrimonio que desean contraer en el país según el artículo
96 del Código Civil); el domicilio (uno de cuyos efectos principales es el de precisar
el lugar o lugares en que se han de cumplir las obligaciones); el parentesco (que
generalmente da lugar a ciertas prohibiciones: marido y mujer no pueden celebrar
contratos de compra venta entre sí, o determina el orden de la prestación de
alimentoso de la sucesión intestada, por ejemplo); y, enfermedades físicas y
mentales (estas últimas, en especial, pueden tener relevancia cuando alcanzan a
constituir causa de incapacitación)

Todo lo relativo a la capacidad o a la incapacidad se encuentra regulado en los


artículos 8° al 14, 81, 94, 218, 259, 303 y 1619del Código Civil; 150 del Código de
Trabajo; y, 143, 406 al 410 del Código Procesal Civil y Mercantil

3. Domicilio: En las personas físicas se refiere al lugar de permanencia del


individuo, en las personas jurídicas al lugar físico donde tiene su domicilio fiscal.

El Código Civil, artículo 32, establece que el domicilio “se constituye voluntariamente
por la residencia en un lugar con ánimo de permanecer en él”. Más sencillamente
diremos que el domicilio es la circunscripción departamental en la cual radica la
persona jurídica individual, para determinar a qué autoridades judiciales y
administrativas está sometida. 1) Elemento de carácter espacial: o sea la residencia
de una persona en un lugar determinado. 2) Elemento de carácter temporal: que
consiste en la habitualidad de ese residir. 3) Elemento de carácter intencional: la
intención de permanecer, que se descubre generalmente a través del anterior, pero
que tiene autonomía y puede acreditarse por otros medios. 1) Voluntario o real:
cuando la persona fija determinado domicilio o renuncia al legal, para el
cumplimiento de algunas obligaciones. 2) Legal, necesario o derivado: dispuesto
por la ley. 3)Especial, de elección, electivo o contractual: es el que las personas, en
sus contratos, pueden designar para el cumplimiento de las obligaciones que éstos
originen. 4) Judicial: el que se establece por autoridad judicial. Diferencia entre
domicilio, residencia y vecindad: Como dijimos al principio el domicilio lo constituye
la circunscripción departamental en la cual una persona reside; por su parte la
residencia (o habitación) no es más que el edificio o parte de él que se destina a la
vivienda; y, por último, vecindad es la circunscripción municipal en que una persona
reside y se rige por las mismas leyes que el domicilio. Regulación legal: Todo lo
relacionado con el domicilio está enmarcado del artículo 32 al 41 del Código Civil.

Todo lo relacionado con el domicilio está enmarcado del artículo 32 al 41 del Código
Civil.

4.Nacionalidad: Es el vínculo jurídico que tiene una persona con uno o varios
Estados determinados.

5. Patrimonio: En las personas físicas son el conjunto de derechos y obligaciones


que son susceptibles de valorarse económicamente. En las jurídicas adicionalmente
son los medios que les permiten realizar sus fines. El patrimonio puede ser
pecuniario o moral.
Es el resultante de la afectación que una o más personas hacen de determinados
bienes, en la forma y cuantía previstas por la ley, con el objeto de asegurar un
mínimo de garantía para la subsistencia de la familia. Por su parte, el Código Civil
(artículo 352) expresa que: “El patrimonio familiar es la institución jurídico-social por
la cual se destina uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la
familia”. El patrimonio familiar puede constituirse sobre las casas de habitación, los
predios o parcelas cultivables, los establecimientos industriales y comerciales, que
sean objeto de explotación familiar, siempre que su valor no exceda de la cantidad
máxima fijada en el artículo 355 del Código Civil, reformado por el artículo 1 del
Decreto Número 14-96 del Congreso de la República. Los bienes constituidos en
patrimonio familiar son indivisibles, inalienables, inembargables y no podrán estar
gravados ni gravarse, salvo el caso de servidumbre.

Todo lo relativo a este punto está regulado en los artículos 47 y 119, literales d), g)
y j), de la Constitución Política de la República de Guatemala; 352 al 368 del Código
Civil; 444, 445 y 446 del Código Procesal Civil y Mercantil; 24 al 27 de la Ley
Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria; y, 1
del Decreto Número 25-97 del Congreso de la República de Guatemala.
6. Estado civil: Atributo exclusivo de las personas físicas, que consiste en la
situación particular de las personas respecto de su familia, la sociedad y el Estado.

Definición: Es la situación en que se encuentra la persona, dentro de la sociedad,


en relación con los diferentes derechos o facultades y obligaciones o deberes que
le atañen. Toda persona jurídica individual tiene un estado civil, comprendiendo
como tal a la relación que guarda ésta con la familia (soltero, casado, padre, hijo,
abuelo, etc.), con el Estado (nacional o extranjero) y consigo misma (capaz o
incapaz). De conformidad con lo regulado en el primer párrafo del artículo 371 del
Código Civil las “certificaciones de las actas del Registro Civil prueban el estado civil
de las personas”. La posesión de estado no es más que el conjunto de
circunstancias de hecho que poseen valor de derecho en relación con el estado civil
de las personas. Así, pues, nuestro Código Civil, artículo 223, establece que: “Para
que haya posesión notoria de estado se requiere que el presunto hijo haya sido
tratado como tal por sus padres o los familiares de éstos y que, además, concurra
cualquiera de las circunstancias siguientes: 1° Que hayan proveído a su
subsistencia y educación; 2° Que el hijo haya usado, constante y públicamente, el
apellido del padre; y, 3° Que el hijo haya sido presentado como tal en las relaciones
sociales de la familia”. La expresión acciones de estado debería, en realidad,
referirse a la facultad de toda persona para exigir el reconocimiento de cualesquiera
de los estados que conforme a la ley pueda tener (por ejemplo: estado de
nacionalidad, estado de libertad). No obstante, se acepta en el derecho civil
restringiéndola a ciertos aspectos del estado de familia, denominándolas
generalmente acciones del estado civil. En ese orden de ideas, la acción de estado
no es más que la acción procesal típica del derecho de las personas y de familia y
que sirve para dilucidar el estado de las personas. Las acciones del estado civil son
las que tienen por objeto las cuestiones relativas al nacimiento, defunción,
matrimonio o nulidad de éste, unión de hecho, filiación, reconocimiento de preñez,
tutela, adopción, divorcio y separación, patrimonio familiar y ausencia; en segundo
lugar, para modificar, rectificar o anular los actos del, Registro Civil; y, en tercero
para garantizar, impedir o restituir en el goce a los poseedores de un estado.

Todo lo relacionado con este punto se encuentra regulado en los artículos 369 al
441 del Código Civil.

You might also like