You are on page 1of 9

EL ESTADO DE DERECHO 

 
La  definición  de  Estado,  la  hacemos  teniendo  en  cuenta,  dos  puntos,  uno  los  efectos  en  las 
acciones  de  la  intervención  en  la  política  pública  y  dos,  el  control  social  que  se  debe  ejercer 
sobre  el  mismo.  El  Estado  en  gran  medida  expresa  las  relaciones  de  poder  de  un  momento 
histórico,  implicando  que  la  sociedad,  la  economía  y  la  política  han  llegado  a  cierto  nivel  de 
avance en su desarrollo que requiere la aparición de una institucionalidad del poder, reflejada 
en el Estado, sin embargo, su desarrollo busca la aplicación del interés general de la sociedad, 
en todos los momentos de su ejercicio.  
 
Dado  que  este  poder  se  ejerce  en  un  espacio  o  en  un  territorio,  hablamos  del  Estado‐Nación 
como  la  organización  de  una  sociedad  que  se  diferencia  de  otras,  reflejando  una  identidad, 
solidaridad  y  elementos  comunes  al  territorio.  Veamos  las  dinámicas  más  recientes  de  la 
transformación del Estado en Colombia. 
 
Estado Liberal Clásico. Sus objetivos están limitados a la administración de la justicia; a labores 
de policía interna y de salvaguardar las fronteras nacionales; obras de infraestructura básica y 
protección  a  los  desvalidos.  Por  fuera  de  estas  acciones  debe  ser  la  creatividad  e  iniciativa 
individual y privada la que determine las acciones; por tanto, el libre cambio se convierte en el 
eje director entre los diversos Estado nación. Estas orientaciones y aplicaciones sobre el Estado 
Liberal Clásico, se ubican desde la mitad del siglo XIX hasta más o menos la década del 20 y 30 
del siglo XX. 
 
Estado interventor. En Colombia los procesos de intervención en la economía han tenido varias 
etapas, que se podrían periodizar a partir de los años 20 del siglo XX, con la creación de Banco 
de la República, él cual organiza las condiciones institucionales para el manejo de la moneda y el 
diseño de las políticas monetarias y financieras en función del modelo de desarrollo económico, 
que  había  empezado  a  replantearse  como  parte  de  las  consecuencias  de  la  primera  guerra 
mundial,  en  la  medida  que  ésta  había  roto  los  canales  principales  del  comercio  exterior 
especialmente el que tocaba con las importaciones.  
 
También se crea la Contraloría General de la República órgano del Estado, con fin del controlar 
las  finanzas  públicas,  se  organiza  la  Formación  del  Presupuesto  Nacional;  Administración  y 
Recaudo  de  Rentas  Nacionales;  la  Organización  y  Contabilidad  Nacional,  y  la  regulación  de  la 
Estructura de los Establecimientos Bancarios. 
 
Con  la  crisis  de  los  años  30  del  siglo  XX  se  amplían  los  criterios  de  la  intervención  como 
respuesta a la misma crisis, se diseñan cambios en la política de comercio exterior, en la política 
financiera,  creando  aranceles  y  medidas  de  protección  al  mercado  interno,  como  entidades 
financieras que sirvan de apoyo al sector productivo, inicialmente el de la construcción, de allí, 
se crea el Banco Central Hipotecario como uno de los instrumentos para solventar parte de la 
crisis  financiera  de  los  constructores,  también  durante  estos  años  se  crea  la  Caja  de  Crédito 
Agrario Industrial y Minero. Entrados los años 30 la “Revolución en Marcha”, realiza la reforma 
constitucional de 1936 y eleva la intervención económica como parte central de las políticas y 
2

de la estructura  del Estado, a partir del acto legislativo número 1 de agosto 5, que en su artículo 
11 determinó: “El Estado puede intervenir por medio de leyes en la explotación de industrias o 
empresas públicas y privadas, con el fin de racionalizar la producción, distribución y consumo de 
las riquezas, o de dar al trabajador la justa protección a que tiene derecho”. 
Formalizada la intervención en la economía, con empresas públicas y privadas, ésta le imprime 
una  dimensión  y  dirección  a  la  actividad  donde  las  empresas  públicas  tomaban  el  control  y 
manejo de parte de las actividades económicas y de los servicios públicos. 
 
Los sectores intervenidos. En gran medida los sectores de la economía que estaban intervenidos 
a  través  del  Estado,  se  podrían  determinar,  en  dos  líneas,  por  una  parte  los  directamente 
manejados  por  éste,  a  través  de  diversas  empresas  públicas,  en  áreas  de  la  producción, 
comercialización,  financiación y  servicios  públicos. Por otra parte, los que proyectaba a través 
de  los  diferentes  instrumentos  de  la  política  económica,  y  en  este  sentido,  los  sectores 
vinculados especialmente a la industria, la agricultura comercial, la minería, el sector financiero, 
y  el  sector  comercial,  la  mayoría  de  estos  sectores  encuentran  disposición  de  orientación  a 
través de las políticas de incentivos tributarios, financieros, monetarios y de comercio exterior, 
los cuales les permitió generar su desarrollo. 
 
La  institucionalización  de  la  intervención.  Entre  las  entidades  que  permitían  lógicas  de 
intervención,  encontramos  las  financieras,  fondos  para  actividades  especificas,  agrícolas, 
pecuarias, comerciales, industriales, de comercio exterior, de desarrollo urbano hasta entidades 
vinculadas  directamente  a  algún  sector  específico,  como  es  el  caso  del  Instituto  de  Fomento 
Industrial IFI, el Instituto de Mercadeo Agropecuario IDEMA.  
 
El Estado Regulador. La crisis de la intervención y de la planeación indicativa, debido a la forma 
como se enjalmo el burro, llevo a un cambio fuerte en la concepción del Estado y sus funciones 
en la economía y en la sociedad, reorientando las acciones del Estado a partir de concebir un 
diseño clásico del Estado, el cual debía permitir que el mercado actuara sobre la economía de la 
manera más sustancial y donde el Estado debía tener un papel más de arbitro de la contienda 
de  la inversión  y de los acuerdos  entre los  diversos sectores de la economía y  de la  sociedad, 
beneficiándose  directamente  los    consumidores  a  través  de  la  llamada  competencia  del 
mercado entre los diversos capitalistas. 
 
Las  políticas  públicas  cambian  de  norte,  en  la  medida  que  se  requiere  un  manejo  del  Estado  
arbitro,  por  tanto,  los  incentivos  para  el  desarrollo  de  la  inversión,  empiezan  a  desaparecer. 
Colombia  separa  la  política  monetaria  de  la  financiera  en  los  años  70,  buscando  que  la 
financiación se resuelva a través de la creación del mercado nacional de capitales igualando las 
tasas  de  interés  de  tal  forma  que  los  costos  del  capital  sean  similares  para  todos  los 
inversionistas en todo el territorio nacional. Esto se expresa de manera radical con las políticas 
de apertura comercial y financiera que ha tenido el país en los 90. 
 
El desmonte del Estado interventor supone que el manejo de las finanzas públicas deben tener 
un criterio racionalidad de la misma forma que se realiza en el sector privado. En este sentido la 
descentralización cumple un papel central en su el manejo, partiendo de un acercamiento de la 
inversión  pública,  con  el  beneficiario,  quién,  cumpliría  un  papel  de  veedor  de  los  dineros 
3

ejecutados  en  su  interés,  lo  cual  además  redundaría  en  bajar  los  niveles  de  corrupción 
expresados de muchas formas.  
 
Otro  eje  de  este  desmonte  son  las  reformas  institucionales  que  se  realizan  durante  los  90,  a 
través de la llamada modernización y reforma del Estado, donde a las entidades públicas se les 
realiza una cirugía que conllevo criterios de racionalidad y desmonte del Estado interventor, a 
partir  de  reducirlas  y  en  otros  casos  de  determinar  funciones  para  que  el  mercado  funcione, 
además de la creación de entidades reguladoras de diferente tipo frente a los servicios públicos 
domiciliarios. 
 
Preguntas de refuerzo. En grupo discuta las siguientes preguntas y realice un esquema con sus 
respuestas: 
 
¿Discuta y diferencie los diversos tipos de Estado de Derecho? 
¿Elabore  un  cuadro  sinóptico  comparando  las  corrientes  del  desarrollo  y  el  tipo  de 
Estado? 
 
LA  GLOBALIZACIÓN  COMO  UNA  TENDENCIA  DOMINANTE  ACTUAL  DEL  DESARROLLO  Y  SUS 
IMPLICACIONES EN LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO:  
 
Revolución Tecnológica  la Era de la Información 
 
Uno de los condicionantes en la transformación del Estado tiene una explicación en la Era de la 
Información, que explica cambios en las relaciones de lo nacional con lo local o los vínculos de lo 
local  con  lo  global,  cambiando  los  enfoques,  sobre  este  tipo  de  relaciones,  significando  la 
creación de un nuevo marco para la reestructuración del capitalismo, Castells afirma: “cuando el 
sistema cambia los métodos institucionalizados por medio de los cuales pretende alcanzar sus 
metas sistémicas, se da un proceso de reestructuración social. Cada proceso de reestructuración 
conduce  a  una  nueva  manifestación  del  sistema,  con  reglas  institucionales  concretas  que 
provocan  un  conjunto  específicamente  histórico  de  contradicciones  y  conflictos  que 
desembocan  en  nuevas  crisis  que  potencialmente  desatan  nuevos  procesos  de 
reestructuración”.  Esta    dimensión  significa  que  al  interior  del  capitalismo  hay  un  proceso  de 
reestructuración, bajo un nuevo modelo de producción, él cual posee dos dimensiones básicas, 
la tecnológica y la organizativa. 
 
La dimensión Tecnológica,  presenta tres procesos en la reestructuración del capital. Primero, 
incrementa los niveles de beneficios al aumentar la productividad  con máquinas de base micro‐
electrónica transformando el proceso de producción; posibilita descentralizar la producción y la 
separación  espacial  de  las  unidades  de  la  empresa,  mientras  que  reintegra  la  producción  y 
administración al nivel de la empresa; automatizando los procesos emplea fuerza de trabajo con 
altos  costos  y  bajos  niveles  de  cualificación,  convirtiendo  la  automatización  en  algo  factible  y 
rentable por último sitúa al capital en una situación ventajosa en relación al trabajo.  
 
Segundo, Las nuevas tecnologías permiten ponderar las funciones de dominación y acumulación 
de  la  intervención  estatal,  por  un  lado,  el  cambio  tecnológico  vuelve  obsoleto  el  sistema 
4

armamentístico y las bases del Estado militarizado; y por otra parte, el papel estratégico de la 
alta tecnología en el desarrollo económico lleva a que el Estado se concentre en infraestructura 
minimizando las políticas de redistribución.  
 
Tercero,  el  proceso  de  internacionalización  de  la  economía  no  se  daría  sin  los  avances  de  las 
tecnologías de la información.  
 
La dimensión organizativa, presenta tres características. Primera, creciente concentración de los 
procesos de generación de conocimiento y de toma de decisiones en organizaciones de alto nivel 
dentro  de  las  cuales  se  concentra  tanto  la  información  como  la  capacidad  de  procesarla, 
favoreciendo la reestructuración en tres dimensiones: 1) ‘la fuerza de trabajo productiva puede 
reducirse a su componente esencial’; 2) ‘el ascenso de la tecnocracia dentro del Estado desplaza 
las  tradicionales  funciones  integrales  de  una  burocracia  políticamente  determinada, 
estableciendo una estrecha conexión entre los altos niveles del estado y el mundo empresarial. 
El ascenso la meritocracia, establece nuevos principios de legitimidad del Estado, separándolo 
así  de  los  controles  y  grapas  representados  por  una  diversidad  de  intereses  sociales‘;  3)  ‘a 
medida que el intercambio de tecnología se vuelve clave para al competencia en la economía 
internacional,  este  proceso  queda  controlado  por  los  detentores  del  conocimiento  en  los 
centros  de  las  organizaciones  científicas  y  empresariales  dominantes’;  de  allí  la  importancia 
cada  vez  mayor  que  adquiere  la  educación  especialmente  el  mejoramiento  de  la  calidad 
educativa para el proceso de reestructuración del capitalismo. 
 
Segunda parte de la dimensión organizativa, la flexibilidad del sistema y de las relaciones entre 
sus diferentes unidades, contribuyendo a la reestructuración; 1) ‘cambia las relaciones entre el 
capital  y  el  trabajo,  transformando  el  estatus  potencialmente  permanente  y  protegido  del 
trabajador en un arreglo flexible adoptado generalmente a la conveniencia momentánea de la 
administración’; 2) ‘ en la reestructuración del Estado, la flexibilidad organizativa contribuye a la 
formación  de  asociaciones  público‐privadas  y  al  desdibujamiento  de  las  distinciones  entre  las 
esferas  pública  y  privada’  ,trasladando  parte  del  Estado  de  bienestar  al  sector  privado,  y  una 
interpenetración  Estado  y  capital  que  reduce  la  autonomía  del  Estado;  3)  ‘la  flexibilización  es 
también una condición necesaria para la formación de la nueva economía mundial, ya que es la 
única fórmula organizativa que permite una adaptación constante de las empresas al mercado 
mundial’. 
 
Tercera parte de la dimensión organizativa, el paso de grandes empresas centralizadas a redes 
descentralizadas  constituidas  por  una  pluralidad  de  tamaños  y  formas  en  sus  unidades 
organizativas,  estas  redes  aseguran  el  proceso  de  reestructuración  porque  1)  ‘la  forma 
prevalente de la economía informal’, con la subcontratación se organiza y reorganiza el proceso 
laboral aumentando la rentabilidad del capital; 2) ‘han provisto el modelo para la constitución 
del  nuevo  Estado  militarizado;  y  3)  son  la  formula  organizativa  utilizada  por  algunas  de  las 
empresas multinacionales que han establecido una serie de alianzas estratégicas variables para 
competir con la economía internacional. 
 
En  la  era  informacional  las  grandes  empresas  establecen  alianzas  específicas  entre  productos, 
procesos y mercados determinados: estas alianzas varían de acuerdo con el tiempo y el espacio 
5

y  tienen  como  resultado  una  geometría  variable  de  estrategias  empresariales  y  por  tanto,  los 
requisitos  la  concentración  del  conocimiento,  la  flexibilidad  del  sistema  productivo  y  las 
relaciones  laborales,  y  la  constitución  de  grandes  empresas  o  redes  descentralizadas  que 
permitan la reestructuración en marcha.  
 
Así,  la  dinámica  tecnológica  y  la  organizativa,  se  colocan  en  la  punta  de  los  cambios 
fundamentales  del  capitalismo  significando  nuevas  exigencias  para  la  estructuración  y 
funcionalidad de los Estados nacionales y sus estructuras subnacionales. 
 
Rojas Miño, considera que en la medida en que la “globalización constituye un fenómeno que, 
además  de  los  espacios  globales,  rescata  también  los  espacios  locales  y 
regionales(subnacionales)  como  nuevos  ámbitos  de  regulación,  ya  que  se  les  considera  los 
espacios  donde  se  conforman  la  capacidad  de  innovación  y  de  concertación  de  proyectos 
colectivos, aspectos cruciales en la capacidad de inserción de los flujos globales”. 
 
La  dialéctica  global‐local  que  atraviesa  los  nuevos  escenarios  del  desarrollo:  intercambios  y 
competencia  globalizados,  pero  con  capacidades  competitivas  que  se  construyen  localmente. 
Esto así porque en la medida que los flujos globales implican cadenas productivas y de valor más 
complejos,  la  organización  flexible  del  trabajo  y  la  capacidad  de  innovación  y  su  difusión  son 
factores importantes en la capacidad competitiva, y que implican estructuras organizacionales 
que  deben  estimular  las  relaciones  directas.  Esto  señala  la  necesidad  de  proximidad  espacial 
entre los actores involucrados en la cadena de valor, la importancia del territorio y de la calidad 
de las relaciones de los actores locales. 
  
Los cambios hacia lo local y lo regional, se explican en gran parte por los cambios de fondo del 
capitalismo y no como resultado de la aplicación de políticas, diferente es, que las políticas se 
modernicen  en  función  de  la  modernización  del  capital  y  allí,  lo  local  renace  como  parte  del 
proceso de expansión y como sitio final de las inversiones, lo cual exige estabilidad y eficiencia 
de parte de los espacios donde se reacomodarán las inversiones, o se realizarán los productos, 
por lo tanto, las municipalidades adquieren preponderancia en la medida que el mejoramiento 
de la competitividad del territorio en la mayoría de casos, se exige como condición de impulso a 
la inversión, en gran parte entonces, la competitividad del territorio esta en función de mejorar 
las condiciones físicas, tributarias, económicas  y sociales que  permitan la  atracción de  capital, 
hacia  los  espacios  locales;  diferente  situación  cuando  la  opción  del  territorio  es  ofrecer  un 
producto natural que esta allí y es lo que vuelve competitivo, ese espacio, en este caso a veces 
parte del mejoramiento territorial pasa por la inserción del capital extranjero en la explotación 
de  ese  recurso  particular,  aunque  a  veces  este  solamente  se  reduce  a  explotar  el  recurso  sin 
importar el espacio, se ubica en la lógica funcional, otra situación es que realmente sea posible 
la lógica territorial sobre los criterios del desarrollo endógeno. 
 
Crisis del Estado Nación: 
 
Esta crisis se puede decir que tiene dos etapas, una primera que no ha terminado, y que parte 
de  la  organización  de  las  entidades  multilaterales  en  especial  el  Banco  Mundial  y  el  Fondo 
Monetario  Internacional,  organismos  que  entraron  a  incidir  de  manera  abierta  y  directa  en  la 
6

dirección  de  las  economías  de  los  países  llamados  subdesarrollados  de  América  Latina,  Asia  y 
África, diseñando las diversas formas por medio de las cuales estas instituciones consideraban y 
todavía consideran como es que estos países deben manejar sus economías. 
 
Una  segunda  etapa  de  la  crisis  del  Estado  Nación  esta  referida  a  las  consecuencias  generadas 
por  los  cambios  tecnológicos  más  importantes  de  la  era  de  la  información,  en  la  medida  que 
permitieron cambios en la estructura productiva basada en el taller flexible el cual es de menor 
importancia para el nivel nacional pero grande para el nivel local y regional; la incidencia de la 
tecnología de la información que hace más dependientes los mercados y donde las influencias 
de la política económica se desdibuja; la incapacidad sobre el manejo de las relaciones laborales 
en  la  medida  que  la  tendencia  del  trabajo  se  globaliza  veamos:  “el  empleo  con  dedicación 
exclusiva  y  sujeto  a  cotización  en  las  cajas  de  seguridad  social,  vienen  perdiendo 
progresivamente peso relativo ‐del 83.5% en 1970 al 62% en el 2000‐ frente al trabajo temporal, 
el  empleo  a  tiempo  parcial,  el  trabajo  por  cuenta  propia,  así  como  la  subcontratación  de 
trabajadores  y  modalidades  de  empleo  a  horario  tan  reducido  que  su  remuneración  no  esta 
sujeta a las cargas sociales”1, obviamente significa que la política social cruce por acciones que 
se  desarrollan  por  fuera  de  las  relaciones  sociales,  y  que  para  nada  deben  tener  presente  la 
estructura salarial como eje redistributivo de la riqueza histórico. 
 
Lo expresado por un alto ejecutivo de Sun Microsystems, nos refleja esta situación laboral, John 
Cage,  en  la  mesa  redonda  sobre  “Tecnología  y  Trabajo  en  la  Economía  Global”,  en  el  hotel 
Fairmont  de  San  Francisco,  dijo:  “los  gobiernos  y  sus  normas  para  el  mundo  laboral  han 
perdido importancia. ‐ El da trabajo a aquellos que necesita en cada momento‐ Desde todos 
los  continentes  ,  la  empresa  recibe  demandas  de  trabajo  que  hablan  por  si  mismas. 
Contratamos  a  nuestra  gente  por  ordenador,  trabajan  en  el  ordenador  y  son  despedidos 
también  por  el  ordenador”2.  Por  consiguiente  uno  de  los  centros  de  la  globalización  es  que 
quien determina las acciones y las dinámicas sobre los procesos de acumulación, entra a ser el 
monolítico  poder  que  ejerce  el  capital  sobre  el  resto  de  la  sociedad,  a  través  de  sus  diversas 
formas  industriales,  comerciales,  financieras,  tecnológicas  y  organizacionales  expresadas  a 
través  de  la  firma    transnacional;  mientras  que  las  labores  del  Estado  en  el  nivel  nacional  se 
remite a reducción del déficit fiscal, algún control macroeconómico, el control de los agregados 
monetarios y una dinámica de apertura.  
 
Por consiguiente los procesos de transformación y modernización cruzan por la orientación del 
adelgazamiento público como eje de la acción transformadora, y en consecuencia las funciones 
eliminadas  o  dejadas  temporalmente  pasan  a  constituirse  en  resorte  del  sector  privado,  ya 
porque  se  privaticen  directamente,  ya  porque  se  desarrollen  conjuntamente  a  través  de 
acciones privadas con manejo de recursos públicos. Estas dinámicas transformadoras del Estado 
encuentran  en  la  descentralización  la  figura  más  importante  para  su  desarrollo,  la  cual  se 
integra con la posibilidad de legitimación del Estado en todos los niveles y ramas. 

1
Reinhard ROCK y Frank H. WITT, Rumbo al “true economy”. Publicado en Alemania Deutschland, revista de
política, cultura, economía y ciencias. No.6/2000 diciembre enero.
2
MARTIN Hans-Peter y SCHUMANN Harald, La trampa de la globalización El ataque contra la democracia y el
bienestar. La sociedad 20:80 los líderes mundiales , en marcha hacia otra civilización. Pg. 9 Editorial Taurus
Segunda edición 2000.
7

 
Preguntas de refuerzo. En grupo discuta las siguientes preguntas y realice un esquema con sus 
respuestas: 
1. ¿Explicar porque lo local se fortalece con la Globalización? 
2. ¿Diferenciar los componentes organizativos y tecnológicos base de la globalización? 
3. ¿Para ustedes porque hace crisis el Estado Nación? 
 
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL ESTADO COLOMBIANO  
 
La constitución de 1991, consagra una serie de principios básicos que permiten dimensionar la 
nueva  estructura  de  la  organización  del  Estado,  estos  se  expresan  en  las  ramas  del  poder 
público las cuales están representadas en la ejecutiva, la legislativa y la judicial, aunque existen 
otros  entes  autónomos  e  independientes  para  el  cumplimiento  de  las  demás  funciones  del 
Estado, como son los órganos de control. 
 
Los Principios y fines del Estado. 
En el artículo 1º. consagro los principios de nuestro ordenamiento constitucional: 
 
“Colombia  es  un  Estado  social  de  derecho  organizado  en  forma  de  República  unitaria, 
descentralizada,  con  autonomía  de  sus  entidades  territoriales,  democrática,  participativa  y 
pluralista, fundada en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las 
personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. 
 
Este  enunciado  determina  los  principios  fundamentales  referidos  a  la  naturaleza  del  Estado 
Colombiano, de los cuales podríamos realizar el siguiente análisis: 
 
Estado Social de Derecho. Este principio tiene dos connotaciones, por una parte Estado Social, 
cuya figura se inicia a través de las acciones de intervención a partir de los años 30 del siglo XX, 
las cuales permitían que las orientaciones económicas, lograrían el bienestar general y la justicia 
social. Sin embargo, en su desarrollo se ubica su carácter social, integrado a la tendencia de las 
exigencias de la sociedad de obtener una serie de derechos sociales, económicos y culturales. 
Por otro lado Estado de Derecho implica preeminencia jurídica y justicia de las instituciones. 
República  Unitaria.  La  cual  significa  que  se  preserve  la  unidad  nacional,  sin  desmembrar  el 
territorio y una forma republicana de gobierno. 
Estado  Descentralizado.  Este  principio  se  aplica  tanto  a  las  entidades  territoriales  con  sus 
funciones administrativas, fiscales y políticas, como a la acción administrativa de todas las ramas 
del poder público. 
Estado con autonomía de las entidades territoriales. Sustentada en los avances que reconocen 
la  gran  diversidad  regional  y  geográfica  del  país,  de  tal  forma  que  permita  proyecciones  de 
desarrollo de diferente orden en el país. 
Estado  Democrático.  Significa  que  el  poder  Público  emana  del  pueblo  estando  allí  su 
legitimidad. 
Estado Participativo.  No  solamente esta  referido  a  las  acciones  de  inclusión  política,  sino  que 
también debe tener un fuerte contenido social, económico y cultural. Bajo este principio, en lo 
fundamental es que se basa toda la funcionalidad y reglamentación del Control Social. 
8

Estado  Pluralista.  Supone  que  al  interior  de  la  sociedad  colombiana,  existe  una  diversidad  de 
intereses, de organizaciones gremiales, comunitarias, étnicas, con distintas estructuras y valores 
en su interior, que implica que trasciendan hacia el acceso por el poder político.   
Estado  fundado  en  el  respeto  a  la  dignidad  humana,  en  el  trabajo  y  la  solidaridad  de  las 
personas que la integran y en la prevalencia del interés general. Un eje central de este artículo 
primero de nuestra constitución, encuentra en la razón de ser del Estado, un aspecto como los 
derechos  humanos  y  por  último  la  prevalencia  del  interés  general,  principio  del  Estado  desde 
hace varios siglos. 
 
También la constitución del 91 ha consagrado los siguientes fines del Estado: 
¾ Servir a la comunidad, promover la prosperidad general. 
¾ Garantizar  la  efectividad  de  los  principios,  derechos  y  deberes  consagrados  en  la 
Constitución. 
¾ Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, 
política, administrativa y cultural de la Nación. 
¾ Defender  la  Independencia  nacional,  mantener  la  integridad  territorial,  y  asegurar  la 
convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. 
 
La estructura y funciones del Estado de acuerdo a la división en las ramas del poder público 
así: 
 
1).  Rama  Ejecutiva.  Con  el  Presidente  de  la  República,  como  el  jefe  del  Estado,  Jefe  del 
Gobierno y máxima autoridad administrativa. El Gobierno Nacional lo forman el Presidente de la 
República,  los  ministros  del  despacho,  la fuerza  pública  y  los  directores  de  los  departamentos 
administrativos. 
También  forman  parte  de  esta  rama  las  gobernaciones,  las  alcaldías,  así  como  las 
superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del 
Estado. 
 
2).  Rama  Legislativa.  Conformada  por  el  Congreso  de  la  República,  integrado  por  Senado  y 
Cámara  de  Representantes.  Los  cuales  pueden  reformar  la  constitución  y  reformar  y  hacer 
leyes, ejercer el control político sobre el gobierno y la administración. 
 
3). Rama Judicial. Esta conformada por La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el 
Consejo  de  Estado,  el  Consejo  Superior  de  la  Judicatura,  la  Fiscalía  General  de  la  Nación,  los 
tribunales  y  los  jueces,  la  justicia  penal  militar,  el  Congreso  ejercerá  determinadas  funciones 
judiciales. 
 
4). Organismos de Control.  
1.  El  Ministerio  Público  el  cual  es  ejercido  por  el  Procurador  General  de  la  Nación,  por  el 
Defensor del Pueblo, por los procuradores delegados y los agentes del Ministerio Público ante 
las autoridades jurisdiccionales, por los personeros municipales. Les corresponde: 
¾ La guarda y promoción de los derechos humanos. 
¾ La protección del interés público. 
¾ La vigilancia y conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas. 
9

2. La Contraloría General de la República, correspondiéndole: 
¾ La vigilancia de a gestión fiscal. 
¾ El control de resultados de la administración. 
 
5).  La  Organización  Electoral.  La  cual  esta  conformada  por  el  Consejo  Nacional  Electoral,  la 
Registraduría Nacional del Estado Civil, sus funciones son: 
¾ Organizar las elecciones, dirigirlas y vigilarlas. 
¾ Lo relativo a la identidad de las personas.  
 
Preguntas de refuerzo. En grupo discuta las siguientes preguntas y realice un esquema con sus 
respuestas: 
1. ¿Explique porque el control social tiene fundamento constitucional? 
2. ¿Elaboren un cuadro sinóptico con las ramas del poder público y compárelo con el anexo 
número 2? 
 
Tomado  del  Texto  Caja  de  Herramientas  Sobre  Participación  Ciudadana,  Eje  dos  Desarrollo,  Estado  y 
Gestión Pública, de Cesar Nieto3 y Mauricio Betancourt G4. Publicado por Corporación Región. 
 

3
Investigador Instituto de Estudios del Ministerio Público.
4
Profesor Escuela Superior de Administración Pública ESAP

You might also like