You are on page 1of 12

EL ORIGEN DEL TEATRO ESPAÑOL CANTADO,

LA TONADILLA ESCÉNICA
&
LA ZARZUELA

TRABAJO DE 2ºB REALIZADO POR


NOEMÍ MARTÍNEZ, MIGUEL INIESTA, NURIA SERRANO & CRISTINA SARABIA

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN. ORIGEN DEL TEATRO ESPAÑOL CANTADO

(Por Noemí Martínez)

II. LA TONADILLA ESCÉNICA

(Por Cristina Sarabia y Miguel Iniesta)

III. LA ZARZUELA

(Por Nuria Serrano)

2
I. INTRODUCCIÓN. ORIGEN DEL TEATRO ESPAÑOL CANTADO

La música ha sido siemrpre un componente imprescindible en nuestro teatro. El llamado


drama litúrgico concedía un papel fundamental a la música y la palabra cantada. Los autos y
misterios eran un alarde de musicalidad tanto culta como popular.

A finales del siglo XV el teatro sale de los templos y, en cierto modo, comienza a
profesionalizarse, la música siguió haciéndose notar en los escenarios cortesanos mediante
las églogas de Juan del Encina, o las obras de Gil Vicente. En estos autores lo musical servía
de nexo entre lo lírico y lo dramático: las canciones señalaban los momentos climáticos de la
acción o subrayaban con especial brillantez los happy end, de suerte que los espectadores
tenían siempre conciencia de la condición lúdica y festiva de la representación teatral a la que
asistían.

Los músicos del teatro apostaban firmemente por la integración total del arte musical en el
espectáculo. En adelante, cantantes e intérpretes serían intermediarios entre el oído de los
espectadores y la palabra de los textos, es decir, el verso. Frente a lo que hoy pudiera
pensarse, el verso no suponía barrera elitista alguna. Todo lo contrario: ningún medio más
popular para hacer vibrar a unas gentes habituadas desde niños al ritmo octosilábico de los
romances que escuchaban decir y cantar a sus mayores.

Por otro lado, tenemos el concepto de Representación Escénica, muy distinto del actual. En el
Siglo de Oro la representación era una fiesta, la Fiesta Teatral, un complejo entramado
compuesto por una pieza mayor —la comedia— y una serie de piezas breves —entremés,
loa, baile, jácara, mojiganga— que la acompañaban antes, durante y al final de la función.

En la Fiesta Teatral, la parte cantada fue cobrando una importancia cada vez mayor con
respecto a la parte hablada.

· El Corral de Comedias

Tanto en una como en otras el canto y la danza eran inexcusables. El espacio de la fiesta, el
Corral de Comedias, se convertía así en lugar de celebración y hasta de experimentación
musical.

El denominado "Corral de comedias", en los Siglos XVI y XVII se llamó a un modelo de teatro

3
público permanente instalado al descubierto en los patios y corrales interiores que separaban
los edificios de vecinos en las principales ciudades españolas y luego de la América hispana.

Su denominación se debe al espacio urbano que ocuparon y a que todas las obras teatrales
profanas eran llamadas "comedias", aunque encerrasen los tres géneros: la tragedia, el
drama, y la comedia propiamente dicha.

· La Ópera

Más difícil resultaba que el público asumiera una pieza dramática de mayor extensión toda
ella cantada, como venía ocurriendo en Italia desde finales del siglo XV y, sobre todo, desde
el estreno de L'Orfeo (1607), de Claudio Monteverdi, considerada la primera ópera de la
historia, aun cuando el autor no la llamara así sino favola in musica. Justo veinte años
después, en 1627, Lope no sabría tampoco cómo bautizar una obra extraña en su repertorio,
«que se cantó a Su Majestad» y que era «cosa nueva en España».

Para su gusto severo de castellano viejo aquella experiencia debió parecerle al Fénix
demasiado contra natura, porque no la repitió, aunque dejó formulada la receta de lo que
sería el drama musical: un asunto sacado de la mitología clásica, expuesto sobre un escenario
de grandes tramoyas, y expresado de forma cantada y no hablada.

4
II. LA TONADILLA ESCÉNICA

I. Definición y origen

Según José Subirá: "Es una breve ópera cómica en un acto, con acción teatral y desarrollo casi
siempre libre de complejidades”.

En la historia del Género Breve del S.XVIII, la presencia de la música constituía un elemento
que fue teniendo cada vez mayor presencia, con finales cantados y la presencia de la danza.

Las tonadillas tienen sus antecedentes desde el S.XVII y formaban parte de las grandes piezas
teatrales. Obtendrá un mayor renombre a partir de su independización de estas piezas, de las
cuales, formaba parte como obra de entreactos. Pasó de ser un apéndice (cantado y hablado)
de un intermedio teatral a una composición independiente literario-musical, aceptando así la
música en su totalidad (mayormente en su segunda etapa de desarrollo).

Su protagonismo se prolongará hasta la primera mitad del XIX, tanto en las funciones
exclusivas de teatro en verso como en las misceláneas, constituyen también una de las formas
más representativas del teatro nacional.

El desarrollo que experimenta la tonadilla se debe a la necesidad de rellenar el espacio del


entreacto. La complejidad que obtendrá el componente de la orquesta, -sustitución de la
guitarra, instrumento utilizado en los sainetes, por una orquesta en miniatura- hará que pase
a tener un carácter más musical, transformándose así en una especie de Ópera Bufa mínima.

II. Ópera Bufa Mínima

Es un género breve de música teatral española, una pieza caracterizada por:

• Corta duración
• Carácter cómico
• Híbrido entre texto cantado y texto recitado
• Argumento simple
• Predominio del personaje
• Apenas hay acción, es el personaje quien la expone mediante la palabra cantada

5
• La finalidad del texto es divertir y provocar la risa del espectador a la par que exponer
una crítica social y transmitir alguna moraleja de lo representado

III. La Tonadilla

La tonadilla es una pieza de estructura tripartita, en las que el texto y la estructura musical
están fuertemente ligadas. Aunque el esquema ha sido modificado según ésta evolucionaba.

• Introducción: se expone el asunto dirigiéndose directamente al público.


• Sección central: en ella se centra la acción del argumento.
• Sección final: no acostumbra a guardar relación con el argumento, suele ser un
número de despedida o unas seguidillas.

– Tipos de Tonadilla:

La tonadilla y el sainete comparten tipos, situaciones, lenguaje y argumentos. La diferencian


del sainete sus partes cantadas.

Una posible clasificación es según el número de personajes. Teniendo en cuenta esto,


podemos establecer dos grupos:

– Las tonadillas «a solo» con un único cantante (hombre o mujer). Más simples en sus
formas musicales, se basaban en la copla y formas estróficas menores como la
letrilla. De fuerte carácter satírico y burlesco.
– Las tonadillas «para interlocutores». Más complejas en todos sus aspectos e
inspiradas en la vida cotidiana y de las clases más populares, se adentraron en la
comedia aburguesada. Estas podían ser: a dos, a tres, a cuatro...

IV. Evolución y ocaso

José Subirá establece, en su estudio La Tonadilla Escénica, cinco etapas sobre el desarrollo de
la tonadilla escénica:

- Aparición y albores (1751-1757)

La tonadilla se encuentra ligada al sainete o al entremés. La tonadilla venía a ser el

6
"intermedio" -o "epílogo"- del intermedio -en el que entraban letra, música y danza- de la
obra teatral.

- Crecimiento y juventud (1758-1770)

La tonadilla comienza a tener vida propia. Los temas que presenta los toma del espíritu
popular, enalteciéndolo o satirizándolo. Es Luis Misón quien introduce el constante
acompañamiento orquestal en sustitución de la guitarra. Invierte los valores exigidos en
sainetes y entremeses: ahora la música es lo principal y la letra lo secundario.

Al principio se cantaba una tonadilla después del entremés entre los dos primeros actos y las
veces que se representaba la tonadilla fueron aumentando hasta desplazar al entremés.

- Madurez y apogeo (1771-1790)

La tonadilla está caracterizada por llegar a constituir "a veces todo un acto, según su duración
y su artificio", y por mantener en buena parte un equilibrio sensato. La tonadilla en este
período alcanza su máximo esplendor y plenitud. Poco a poco, la influencia musical italiana se
fue infiltrando en la tonadilla, lo que más adelante conllevaría un retroceso.

Los principales cultivadores del género en este período son Esteve y Laserna.

- Hipertrofia y decrepitud (1791-1810)

La evolución de la tonadilla la consolidará como un género demasiado complejo


respecto a sus orígenes. Debido a una mayor grandilocuencia musical y el haberse convertido
en un género operístico, la tonadilla entrará en declive.

- Ocaso y olvido (1811-1850)

En esta última etapa de la tonadilla como género teatral, su representación decae con
algunas excepciones como: representaciones Navideñas, cuyo repertorio incluía las más
conocidas o retazos de otras del S.XVIII, a las que se añadían los números musicales más
famosos.

7
· Ejemplos de tonadilla escénica actualmente representados en el Teatro de la Zarzuela:

El majo y la italiana fingida (1778)

https://www.youtube.com/watch?v=mSuM7A11Q2k (Blas de Laserna)

Garrido enfermo y su testamento (1785)


https://www.youtube.com/watch?v=0ojynNMw_8Q

Lección de música y bolero (1803)

La cantada vida y muerte del general Mambrú (1785)

Con Manuel García, la tonadilla cerró su ciclo. Entre sus obras quedaban tonadillas como

El majo y la maja (1798) y El poeta calculista (1805)


https://www.youtube.com/watch?v=hzNa9kwkAAQ

Quien porfía mucho alcanza (1802)

El criado fingido (1804)

· Bibliografía

http://www.oocities.org/vienna/strasse/3300/tonadi.html

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/origen-y-desarrollo-historico-de-la-tonadilla-
escenica/html/

https://www.march.es/publicaciones/ensayos-tme/ensayo.aspx?p0=10

https://funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?id=121

https://www.ecured.cu/Tonadilla_esc%C3%A9nica

8
III. LA ZARZUELA

I. Definición y origen
La zarzuela es una forma de música teatral surgida en España. Tiene partes habladas,
instrumentales y vocales (solos, dúos, coros...), aunque existen excepciones en las que estas
últimas, las partes habladas, están completamente ausentes.

Nació en el siglo XVII en el Palacio de la Zarzuela. Este palacio fue construido en el siglo XVII
por orden del rey Felipe XIV, como pabellón de caza y su denominación obedece a la
presencia de zarzas (también conocidas como zarzamoras o moras).

Las primeras zarzuelas nacieron como pequeños experimentos que hacía el monarca- un
gran amante del teatro musical-, que contrataba compañías para entretenerse en sus tiempos
libres. Era un género musical que se situaba entre el teatro, el concierto, el sainete y la
tonadilla. La zarzuela tenía una significativa presencia en las fiestas que organizaban los reyes,
pero cuando más presencia tuvo fue a finales del siglo XVII, conservando su carácter hasta ya
entrados el siglo XVIII. Participaban jóvenes músicos y dramaturgos como Antonio Zamora.

Las primeras zarzuelas son las obras de Calderón de la Barca, como El jardín de Falerina
(1648), La fiera, el rayo y la piedra (1652), de temas mitológicos. La música estaba a cargo de
Juan Hidalgo, quien era el músico oficial de la corte.

No obstante, no hay que pasar por alto la figura de otra serie de autores importantes dentro
del género de la zarzuela que dejaron su profunda huella durante el periodo comprendido
entre finales del siglo XIX y principios del XX. Como el compositor madrileño Federico
Chueca. Entre sus obras más significativas habría que destacar “El año pasado por agua”, “El
chaleco blanco”, “La Gran Vía”, “La alegría de la huerta” o “Agua, azucarillos y aguardiente”.

De la misma manera, también se han convertido en figuras indiscutibles dentro de este


género artístico el compositor vasco Pablo Sorozábal Mariezcurrena y el toledano Jacinto
Guerrero, que realizaron obras tan importantes como “La del manojo de rosas” y “La rosa del
azafrán” respectivamente.

Una de las obras más conocidas dentro del ámbito de la zarzuela, que ha conseguido
convertirse en un gran clásico, es la que lleva por título “La verbena de la Paloma”. En el año

9
1894, tomando como escenario el madrileño Teatro Apolo, fue cuando se presentó aquella
que también es conocida por el nombre de “El boticario y las chulapas y celos mal
reprimidos”.

Ricardo de la Vega fue quien se encargó de escribir el libreto mientras que Tomás Bretón fue
el que compuso la música de esta historia que gira en torno a una de las fiestas más
conocidas de Madrid: la Verbena de la Paloma.

II. Evolución de la zarzuela

El Origen de la zarzuela fue modificando poco a poco su estilo, aportando cada vez más
folclore español en sus temáticas y piezas. Las regiones de toda España han dado también
algunas composiciones de zarzuelas que son fantásticas.

También se llevaban a cabo algunas reuniones denominadas “ Fiestas Zarzuela” donde se


reunían a presenciar el estreno de piezas donde volvían las combinaciones entre frases
habladas con distintos estilos de música y técnicas vocales que los artistas preparaban para
ello.

Podemos dividirla en cuatro períodos:

• Primer periodo, de 1849 a 1880: establecimiento de los modelos de zarzuela grande y


chica y nacimiento del género bufo a partir de 1863.
• Segundo periodo, desde 1880 a 1905: período del género chico y pervivencia de la
zarzuela grande.
• Tercer periodo, de 1905 a 1936: llegada de los géneros frívolos, la nueva revista, el
género ínfimo, las varietés, opereta y restauración de la zarzuela grande.
• Periodo final, de 1939 a 1960: pervivencia de la zarzuela grande y la revista.

III. Características generales

• La zarzuela es un tipo de teatro musical en el que la palabra hablada se alterna con


música, fundamentalmente con fragmentos cantados que también pueden ser
instrumentales.
• Por su origen y desarrollo es un género estrictamente español aunque su aspecto sea
similar a otros europeos como el singspiel alemán o la opéra-comique francesa, en los
que también se alterna lo hablado y lo cantado.

10
• No existe un único modelo de zarzuela. A lo largo del tiempo se han desarrollado
numerosas variantes que afectan a la estructura y al contenido, encontrándose obras
en uno o varios actos, sobre tipos de argumentos diversos o compuestas sobre muy
distintas formas musicales de acuerdo con las modas de cada época.
• Era un género para un público cortesano, no para el pueblo.
• Su temática era amorosa, idealizada y pastoril; sus protagonistas son dioses, diosas de
la mitología clásica pero a pesar de ello son personajes de carne y hueso que se
enamoran y odian y sufren; también participan villanos, jardineros, etcétera.
• Incorpora las características de la tradición dramática española del siglo XVII, es decir, la
presencia de lo tragicómico y elementos populares como canciones, bailes, danzas,
etcétera.
• Los papeles solistas los interpretan actrices-cantantes de las compañías cómicas y
clásicos de guitarra y arpa.

• Ejemplos

La Verbena de la Paloma.

https://www.youtube.com/watch?v=iSg_zb_oDYQ

Vals del Caballero de Gracia de La Gran Vía.

https://www.youtube.com/watch?v=KhTUN1iIGPc

El año pasado por agua.

https://www.youtube.com/watch?v=mAxG05S1onU

• Bibliografía

http://teatrodelazarzuela.mcu.es/es/quienes-somos/genero

https://definicion.de/zarzuela/

https://es.slideshare.net/AngelBast/trabajo-de-la-zarzuela

11
http://elpincho.net/blog/la-zarzuela-i-definici%C3%B3n-y-origenes

http://mizarzuela.blogspot.com.es/

https://teatrocronico.com/origen-la-zarzuela/

12

You might also like