You are on page 1of 10

REALIDAD ACTUAL DEL CUY EN EL PERU

Perú es líder mundial en investigación, genética y población del cuy

El 9 de octubre se celebrará el Día Nacional del Cuy.


El cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona Andina del Perú, Ecuador,
Colombia y Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo
de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos
recursos, se cría fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne. También es
conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y en países de habla inglesa
como guínea pig.

Descripción zoológica

En la escala zoológica se ubica al cuy dentro de la siguiente clasificación


zoológica:

· Orden : Rodentia
· Suborden: Hystricomorpha
· Familia : Caviidae
· Género : Cavia
· Especie : Cavia aperea aperea Erxleben
Cavia aperea aperea Lichtenstein

Cavia cutleri King

Cavia porcellus Linnaeus

Cavia cobaya

 José Sarria, jefe de la granja de animales menores de la Universidad Nacional


Agraria La Molina, precisó a la agencia Andina que en todo el país hay 22
millones de cuyes, los cuales se concentran principalmente en el Valle del
Mantaro y en Cajamarca.
 En Suramérica, le sigue Ecuador con 11 millones de ejemplares; Bolivia, con 6
millones; y Colombia que posee entre tres y cuatro millones de cuyes.
 Mencionó que, incluso, el cuy también ha sido llevado a África por misiones
religiosas, pero que son criados en lugares inadecuados o considerados como
animales domésticos.
 "La población de cuyes que posee el país, nos coloca en el primer lugar de los
cuatro países criadores y consumidores de este animal".
 A ello se suma, agregó, los 54 años de tecnología y mejoramiento genético que
Perú ha desarrollado a lo largo de estos años para conseguir en la actualidad
ejemplares mejorados.
 Las investigaciones peruanas han conllevado a mejorar los aspectos de crianza y
producción del cuy, por ejemplo, separarlos y no permitir su reproducción antes
de tiempo.

Población y producción nacional

Según datos del Ministerio de Agricultura (INIA-DGPA, 2003.Informe Situacional de la


Crianza del Cuy) se ha estimado una población de 23,240,846 distribuidas principalmente
en la sierra con 21, 462,950 cabeza en comparación de 1, 439,746 de la costa y tan solo
338,150 animales existentes en la selva. Es importante señalar que en los fenómenos
migratorios del campo a la ciudad de las ultimas décadas no han incluido el abandono de
esta actividad es así, que se estima que en más de 90 mil hogares urbanos se mantiene la
crianza de cuyes estimándose en más de un millón de cabezas criadas en la ciudad.

Para el 2006, sobre un estimado de beneficio de 65 millones de animales anuales a un


peso promedio de carcasa de 0.400 kg producidos por una población estable de
23’240,846 animales, y para una población del país proyectada de 27’627,553 habitantes
(INEI, C.E. 2006) se ha estimado un consumo per cápita de 0.940 kg (INIA. Ing. L.
Chauca)

Los principales departamentos productores de cuyes en el Perú son : Ancash, Apurimac,


Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junin , La Libertad y Lima.

La carne de Cuy

La carne de cuy es de excelente sabor y calidad, y se caracteriza por tener un alto nivel
de proteínas, bajo nivel de grasa, y minerales.
Composición Química de la Carne(Cuy Raza Perú)

CLASE Humedad % M. S. % Cenizas % Proteína % Grasa %

Parrilleros 74.17 25.83 1.25 20.02 3.30

Saca 71.55 28.45 1.25 21.24 3.57

Peso al destete(g) 326

Peso a 8 sem. (g) 1041 (*)

Características de la Carcasa (Cuy Raza Andina)

CLASE Humedad % Proteína % Grasa % Ceniza %

Parrillero (3m) 76 19.9 2.2 1.2

De Saca (18 m) 72.5 19.8 2.6 1.2

Peso al destete(g) 202

TIPOS DE CUYE

Cuando se habla de cuyes no se puede referir a razas debido a la diversidad de cruces que
han tenidos estos animales desde hace muchos años de manera incontrolada. En el Perú
los programas establecidos por el gobierno han obtenido nuevas especies de cuyes sin
todavía definir razas. Por eso los cuyes se han clasificado por tipos, tomando en cuenta
características como el pelaje y la conformación del cuerpo. De acuerdo al pelaje hay
cuatro tipos:

TIPO 1: De pelo corto, lacio y pegado al


cuerpo pudiendo presentar un remolino en
la frente. Este es uno de los tipos que
presentan mejores características para
producción de carne. Sus incrementos de
peso son superiores a los de los tipos 3 y
4.
TIPO 2: De pelo lacio y corto pero
dispuesto en forma de remolino o rosetas
distribuidas en diferente grado por todo el
cuerpo, lo que aumenta la apariencia del
animal. Tiene buenas características para
producción de carne, pero su rendimiento es
menor al tipo 1.

TIPO 3: De pelo largo, liso,


pegado al cuerpo y distribuido en
rosetas. No es recomendable para
producción de carne debido a que
la mayoría de nutrientes los utiliza
en el crecimiento de pelo. El
abultamiento de pelo en la región
de los genitales dificulta el
apareamiento.

TIPO 4: De pelo ensortijado o chiroso y de una


rara apariencia. Al nacer presentan pelo
ensortijado, el cual va perdiendo a medida que
se va desarrollando, formándose un pelo áspero
y enrizado. Son de tamaño grande y abdomen
abultado.

De acuerdo a la conformación del cuerpo hay dos tipos:

o TIPO A. Forma redondeada, cabeza corta y ancha, temperamento tranquilo. Son


animales para la producción de carne que al cabo de tres meses alcanzan un peso
ideal para el sacrificio.
o TIPO B: Tienen forma angular, cabeza alargada, temperamento nervioso, bajo
incremento de peso y baja conversión alimenticia. En este tipo se clasifican a los
cuyes criollos existentes en nuestro país.

En los países andinos se encuentra dos genotipos de cuyes: el criollo y el mejorado.

 El criollo, denominado también nativo, es un animal pequeño muy rústico debido


a su aclimatación al medio, poco exigente en cuanto a la calidad de su alimento,
que se desarrolla bien en condiciones adveras de clima y alimentación. Criado
técnicamente mejora su productividad; tiene un buen comportamiento productivo
al ser cruzado con cuyes mejorados de líneas precoces. Es criado principalmente
en el sistema familiar, su rendimiento productivo es bajo y es poco precoz.
 El mejorado, es el cuy criollo sometido a un proceso de mejoramiento genético.
Es precoz por efecto de la selección. En los países andinos es conocido como
peruano.

En el Perú los trabajos sobre el cuy se iniciaron en la década de los 60’ con la evaluación
de germoplasma de diferentes ecotipos muestreados a nivel nacional. En 1970, en la
estación experimental agropecuaria La Molina del INIA, se inició un programa de
selección con miras de mejorar el cuy criollo en todo el país. Los animales se
seleccionaron: por su precocidad y prolificidad, y se crearon las líneas Perú, Andina e Inti
de cuyes mejorados.

SISTEMAS DE CRIANZA

La cría de cuyes se conduce según tres sistemas diferentes, caracterizados por su función
en el contexto de la unidad productiva, y no por la población animal. Dichos sistemas son
el familiar, el familiar–comercial y el comercial. El desarrollo de la cría ha implicado que
un mismo productor haya podido practicar los tres sistemas.
Crianza Familiar.

La cría de cuyes a nivel familiar


constituye una fuente importante de
alimento y de proteínas, y también un
recursopara generar ingresos. Es el
sistema más difundido en el medio rural,
y se distingue por desarrollarse al
interior de los hogares, con una
alimentación en base a insumos y
subproductos locales. El cuidado de los animales corre a cargo de los hijos de edad escolar
y del ama de casa (en el 73% de los casos), o en menor medida del esposo (en el 9% de
los casos). Eventualmente otros miembros de la familia contribuyen a esta labor cuando
comparten la vivienda. El 44,6% de los productores crían cuyes exclusivamente para el
autoconsumo, disponiendo así de una fuente de proteínas de origen de bajo costo; otros
(49,6%) comercializan los excedentes cuando disponen de ellos- para generar ingresos.
En este sistema son pocos quienes mantienen los cuyes sólo para la venta.

La cría familiar se caracteriza por que todos los animales están reunidos en un solo
espacio formando un mismo grupo, sin diferenciación de clase, sexo o edad, razón por la
cual se generan poblaciones con un alto grado de consaguinidad y una elevada mortalidad
de lactantes debido principalmente al aplastamiento por animales adultos. El limitado
manejo tecnológico que se practica se orienta principalmente a proporcionarles un buen
pasto y seleccionar los mejores animales por su tamaño o color.

Los recién nacidos son atropellados cuando los machos pelean por cubrir a la hembra,
que presenta celo poco después del parto. Otra característica de este sistema es la
selección negativa que se efectúa con las reproductoras, puesto que es común sacrificar o
vender los cuyes más grandes. En el sistema de cría familiar se mantiene un alto
porcentaje de reproductoras (60%); el promedio de crías por hembra al año es de 5,5, en
comparación con el promedio de 10,8 crías por hembra que se obtiene con un manejo
eficiente.
Cría familiar-comercial.

El sistema de cría familiar


ha venido evolucionando en
los últimos años desde el
sistema tradicional hasta el
comercial como resultado de
la tecnología generada a
nivel nacional,
convirtiéndose en una
alternativa de generación de
ingresos y empleo, lo cual
puede ayudar a disminuir la migración de pobladores del área rural y a mejorar su calidad
de vida. La alimentación es normalmente a base de productos agrícolas (maíz grano
molido con su coronta), subproductos, pastos cultivados, y algunas especies forestales (p.
ej. Ramas de Pisonay enteras o picadas); en algunos casos se suplementa con alimentos
balanceados. El control sanitario es más estricto. La cría se realiza en lugares con
instalaciones adecuadas – las pozas de cría - que se construyen con materiales de la propia
zona. Los cuyes se agrupan en lotes por edad, sexo y clase, razón por la cual este sistema
exige mayor mano de obra para el manejo y el mantenimiento de las pasturas. Los
reproductores son adquiridos periódicamente en Ferias o criaderos reconocidos.

Se han introducido reproductoras de razas precoces (Perú e Inti) que se cruzan con los
animales criollos. Se generan así animales que pueden ser enviados al mercado a las nueve
semanas de edad, mientras que los criollos alcanzan su peso de comercialización a las
veinte semanas. La mayor eficiencia de la cría familiar-comercial se refleja en el índice
productivo, que pueden llegar a 0,8.
Cría comercial.

Poco desarrollada hasta hace algunos


años, hoy se encuentra en pleno proceso
de crecimiento tanto a nivel de las
ciudades de la costa como en los
principales valles de la sierra, como
resultado de una mayor demanda (carne
y reproductores). La cría comercial es la
actividad principal de una empresa
agropecuaria que emplea una
tecnología apropiada. Se utilizan
animales de líneas selectas, precoces,
prolíficas y eficientes convertidores de alimento.

El mejor manejo de la población permite lograr un índice productivo de 1, pesos de


comercialización a las nueve semanas y una conversión alimentaria con alimentación
mixta de 4,8:1. De la población total de cuyes, el 32% representa el plantel de
reproductoras, proporción que refleja la eficiencia del manejo reproductivo y la mayor
sobrevivencia de las crías. El desarrollo de la cría comercial está en crecimiento como
resultado de una demanda creciente de carne de cuy en las zonas urbanas. En el Ecuador
y Perú, se viene desarrollando con éxito este sistema de producción con orientación a la
exportación.
Ventajas de la crianza tecnificada del cuy

Teniendo en cuenta que el cuy es una especie precoz, prolífico, de ciclos reproductivos
cortos, y de fácil manejo, su crianza tecnificada puede representar una importante fuente
permanente de alimento para familias de escasos recursos y además una fuente de
ingresos. El manejo técnico puede llegar a triplicar la producción a partir de :

 Una mejora de la fertilidad de las reproductoras


 Una mayor supervivencia de las crías
 Una mejora de la alimentación para un rápido crecimiento y engorde.

 Excelente fuente nutricional: Solamente su carne, sin el pellejo tiene 20.4% de


proteína y 8% de grasa.

 Aceptable Rusticidad: Resistente a enfermedades. El conejo europeo por su alto


rendimiento tiene baja rusticidad.

 Facilidad de manejo: Muy lejos de lo que algunos piensan, el manejo no tiene


nada del otro mundo, solamente requiere una capacitación previa.

 Poco requerimiento de área: Una coneja se puede alojar en un área de 0.45 -


0.54 metros cuadrados. En un galpón de 500 metros cuadrados (50mx10m)
podrían alcanzar 800 conejas.

 Corto ciclo reproductivo. Su gestación es de 31 días, la lactación igual y el


periodo de engorde dura entre 1 y 2 meses.

DESVENTAJAS

 Nivel de investigación: Nuestro nivel de investigación es muy bajo y hay poco


interés en esto.
 Nivel de tecnología aplicada: Relacionado con lo anterior, no se ha desarrollado
una tecnología que optimice la producción para nuestras condiciones.
 Baja eficiencia: Comparado con otros mono gástricos, el conejo es poco eficiente
utilizando los alimentos. Alta conversión alimenticia.
 Problema de comercialización: Cada quien se busca su propio mercado.
 Baja productividad: Contrario a la ventaja mencionada, nuestro factor hembra en
el mejor de los casos es de 12, en Europa supera las 36 unidades vendibles por
hembra por año.
Bibliografía

http://www.fao.org/docrep/W6562S/w6562s01.htm

http://ricardo.bizhat.com/rmr-prigeds/crianza-de-cuyes.htm

http://andina.pe/agencia/noticia.aspx?id=477719

http://www.minagri.gob.pe/portal/especial-iv-cenagro/40-sector-agrario/situacion-de-
las-actividades-de-crianza-y-producci/300-cuyes?start=16

http://proyectos.inei.gob.pe/web/DocumentosPublicos/ResultadosFinalesIVCENAGRO.
pdf

You might also like