You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO

DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PORFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL AMBIENTAL

ONDAS SÍSMICAS

Docente: Henry Maco Santamaría.


Nombre: Adriana Rojas Samamé.
Curso: Física de la masa y la energía.
Fecha: 25/09/17
Ondas sísmicas
Las ondas sísmicas son la propagación de perturbaciones temporales generadas por pequeños
movimientos en un medio. Estas ondas que se originan en el interior de la corteza terrestre,
debido a repentinos desplazamientos en fallas o hendiduras en la tierra, se propagan hacia la
superficie terrestre originando terremotos o movimientos sísmicos de baja intensidad. Lo cual
nos indica que dichas perturbaciones generan energía que es difundida hacia fuera en forma de
ondas sísmicas.

Nociones de sismología
Terremoto es la perturbación transitoria del equilibrio de una parte de la Tierra que se propagan
desde su origen en todas las direcciones, causando destrucción y cambio en la naturaleza.

Sismo es la perturbación transitoria del equilibrio de una parte de la Tierra que se propagan
desde su origen en todas las direcciones, pero sin causar daño o cambios en la naturaleza.

El hipocentro, es aquel punto en el interior de la tierra donde se origina el primer movimiento


de un sismo y genera la propagación de sus ondas elásticas.

El epicentro es aquel punto sobre la superficie de la Tierra, directamente sobre el hipocentro


del sismo.

Para determinar la fuerza y ubicación de un terremoto, los científicos utilizan un sismógrafo,


estos están equipados con sensores que detectan el movimiento del suelo causado por las ondas
sísmicas. Los sismólogos miden los movimientos sísmicos del suelo en tres direcciones: de arriba
abajo, de norte a sur y de este a oeste. Los sismógrafos producen líneas onduladas que reflejan
el tamaño de las ondas sísmicas. El registro de estas ondas se puede imprimir, grabar o guardar
en una computadora.

Ondas Sísmicas
Al ocurrir un sismo, tres tipos básicos de ondas producen la sacudida que se siente y causa daños,
de ellos, sólo dos se propagan en todas las direcciones en el interior de la Tierra por lo que son
llamadas ondas internas.

La más rápida de las ondas internas es la onda primaria y onda “P” la principal característica de
esta onda es que comprime y expande la roca, en forma alternada, en la misma dirección que
viaja. Estas ondas son capaces de viajare a través de las rocas solidas así como de líquidos, por
ejemplo los océanos o magma volcánico. Además, las ondas “P” son capaces de transmitirse a
través de la atmósfera, por lo que en ocasiones son percibidas por personas y animales como un
sonido grave y profundo.

2
La segunda onda llamada secundaria u onda “S” viaja a menor velocidad que la “P” y deforma
los materiales, mientras se propaga, lateralmente respecto de su trayectoria. Por esta razón este
tipo de ondas no se transmite en líquidos ni en gases.

Cuando ocurre un terremoto la onda “P” se siente primero, con un efecto de retumbo que hace
vibrar paredes y ventanas; Algunos segundos después llega la inda “S” con su movimiento de
arriba hacia abajo y de lado a lado, que sacude la superficie del suelo vertical y horizontalmente.
Este es el movimiento responsable del daño de las construcciones.

El tercer tipo de ondas sísmicas es el de las llamadas ondas superficiales, que tienen la
característica de propagarse por la parte más superficial de la corteza terrestre, disminuyendo
la amplitud de su movimiento a medida que la profundidad aumenta. Las ondas superficiales
generadas por el terremoto se pueden clasificar en dos grupos.

El primero es el de ondas love, llamadas así en honor a su descubridor, el Físico A.E.H. Love, las
cuales deforman las rocas de la misma manera que las ondas “S” El segundo es de ondas Rayleigh
en honor a Lord Rayleigh, que tienen un movimiento vertical similar al de las olas del mar. Las
ondas superficiales viajan más despacio que las ondas internas y, de éstas, las ondas Love son
las más rápidas.

Las ondas Rayleigh, debido a la componente vertical de su movimiento pueden afectar cuerpos
de agua, por ejemplo: lagos, mientras que las Love (que no se propagan a través del agua)
pueden afectar la superficie del agua debido al movimiento lateral de la roca que circunda de
lagos y bahías.

Ondas Love

3
Ondas Rayleigh

Ondas sísmicas en la ingeniería civil


En el período transcurrido desde 1940 hasta 1960, se registraron numerosos acelerogramas de
terremotos fuertes, lo que creó las condiciones para ampliar el estado del conocimiento acerca
de los movimientos sísmicos del terreno. Asimismo, al desarrollarse procedimientos de cálculo
dinámico cada vez más sofisticados, orientados hacia su aplicación en ordenadores, se pudieron
realizar estudios mucho más rigurosos de la respuesta sísmica de las estructuras. El criterio de
diseño que se utilizaba en las normativas de aquel tiempo requería que no se supere la
capacidad de resistencia de la estructura. Sin embargo, años más tarde se pudo comprobar que
al diseñar las estructuras utilizando dichas normativas, no se aseguraba que su límite de
resistencia en el campo lineal elástico no se supere durante algunos terremotos fuertes. A pesar
de ello, se pudo observar que esta falta de resistencia no siempre llevaba al fallo de la estructura
y, muchas veces ni siquiera a daños sísmicos severos. La conclusión fue que las estructuras
lograban sobrevivir a los terremotos si se conseguía mantener la degradación de su resistencia
por encima de ciertos límites durante la fase de deformación inelástica y en tal caso hasta era
posible su reparación con unos costes razonables.

Una vez hecha la observación de que la resistencia excesiva no es esencial y ni siquiera deseable,
el objetivo del diseño sismorresistente sufrió un cambio: en vez de asegurar la resistencia de la
estructuras a grandes fuerzas laterales, se trataba ahora de evitar el efecto destructivo de dichas
fuerzas sobre las estructuras (Paulay y Priestley 1992). Como consecuencia, empezó a utilizarse
el cálculo no lineal de las estructuras como una herramienta esencial en la evaluación del diseño
sismorresistente. Más recientemente, se llegó a la conclusión que el diseño sismorresistente
debe orientarse al uso de edificios con alta capacidad para deformarse en el campo inelástico,
permitiendo que esta no linealidad se concentre en ciertas zonas preestablecidas de la
estructuras.

Concepto de amenaza sísmica


Se entiende por amenaza o peligrosidad sísmica de una zona cualquier descripción de los efectos
provocados por terremotos en el suelo de dicha zona

Por ejemplo, la peligrosidad sísmica podría definirse de manera probabilista, como la


probabilidad de ocurrencia, dentro de un período específico de tiempo y dentro de un área dada,
de un movimiento sísmico del terreno de una intensidad determinada. Para su evaluación es
necesario analizar los fenómenos que ocurren desde la emisión de ondas sísmicas en el foco
hasta que dichas ondas alcancen la zona estudiada. En la Figura 1.1 puede observarse el

4
mecanismo de propagación de la energía de un sismo desde el epicentro hasta un punto de una
estructura.

Al propagarse por la tierra, las ondas sísmicas se reflejan, se refractan, se atenúan o se


amplifican, hasta llegar al basamento rocoso que se encuentra debajo del emplazamiento de
una estructura como una excitación X1 Las ondas sufren un nuevo filtrado a través de las capas
de suelo que se encuentran entre el basamento y la superficie, que tienen una función de
transferencia, obteniéndose la señal X2 .Debido al fenómeno de interacción suelo-estructura
descrito por una función de transferencia A, la señal sufrirá nuevos cambios hasta obtenerse la
señal X3 , que será la excitación en la base del edificio. La respuesta de la estructura X4 es el
resultado de la convolución de la señal X3 a través de la función de transferencia de la estructura.

Un estudio de peligrosidad tiene como objetivo estimar el movimiento del terreno en un lugar
determinado como consecuencia de los terremotos o, como mínimo, de proporcionar una
evaluación del tamaño del terremoto en el lugar en cuestión (Barbat, Canas y Canet 1988; Canas
1994 et al.; Canas y Barbat 1995).

Métodos de evaluación de la vulnerabilidad sísmica


El método del índice de vulnerabilidad (Benedetti y Petrini 1984) utiliza los datos obtenidos
mediante inspección para realizar una calificación de la calidad del diseño y construcción
sismorresistente de los edificios mediante un coeficiente denominado índice de vulnerabilidad.
El método hace una calificación numérica de once parámetros estructurales preestablecidos por
expertos y calcula, a partir de estos valores, el índice de vulnerabilidad. En el caso de los edificios
de mampostería no reforzada, estos parámetros son:

1. Organización del sistema resistente


2. Calidad del sistema resistente
3. Resistencia convencional
4. Influencia de la cimentación
5. Elementos horizontales

5
6. Configuración en planta
7. Configuración en elevación
8. Separación máxima entre muros
9. Tipo de cubierta
10. Elementos no estructurales
11. Estado de conservación.

En el caso de edificios de hormigón armado, los parámetros 8 y 9 cambian por los siguientes:

8. Conexión entre elementos


9. Elementos de baja ductilidad.

El método relaciona luego el índice de vulnerabilidad obtenido, con el grado de daño global, que
sufre la estructura, a través de funciones de vulnerabilidad para cada grado de intensidad
macrosísmica del terremoto o para diferentes niveles de aceleración máxima.

Una de las ventajas del método es que es aplicable no sólo a diferentes subtipologías de edificios
sino también a diferentes calidades de construcción La vulnerabilidad, el riesgo sísmico y su
reducción dentro de la misma subtipología, diferenciadas por rangos de índices de
vulnerabilidad, Barbat et al. (1996).

Recomendaciones de diseño conceptual en las normativas sismorresistentes.


Es habitual en el diseño sismorresistente de edificios considerar varios niveles de protección de
las estructuras, dependiendo de los criterios de diseño considerados por el proyectista. Dichos
niveles o estados límite de diseño están relacionados con mantener en funcionamiento normal
todas las instalaciones de una estructura, con minimizar los daños y prevenir la pérdida de vidas.
Además de esto, el grado de protección antisísmica de las estructuras depende de la voluntad
de la sociedad de hacer sacrificios y de las restricciones económicas propias de la sociedad. Este
último aspecto está claramente contemplado en las normativas sismorresistentes de cada país,
a través de las recomendaciones de diseño que realizan. Según Paulay y Priestley (1992) pueden
definirse los siguientes estados límite de diseño:

 Estado límite de servicio. Requiere el normal funcionamiento del edificio y de todas las
instalaciones que pueda contener durante los terremotos frecuentes, de pequeña
intensidad. Implica que no se produzca ningún daño en la estructura, en las
componentes no estructurales o en su Criterios heurísticos de diseño contenido. El
criterio de diseño es la limitación de los desplazamientos, que se consigue asegurando
la suficiente rigidez para que no se produzca un comportamiento no lineal de la
estructura. En los edificios de mampostería o de hormigón armado pueden producirse
fisuras pero no la fluencia de la armadura, un agrietamiento importante o el
aplastamiento del hormigón o de la mampostería.
 Estado límite de control del daño. Para terremotos mayores que los correspondientes
al estado límite de servicio, se admite que se produzcan ciertos daños estructurales. La
fluencia de la armadura producirá grietas grandes y la estructura requerirá reparación
después del terremoto. Este estado límite constituye una demarcación entre los daños
estructurales económicamente reparables y los que no pueden repararse con un coste
razonable. La probabilidad de que ocurra durante la vida de una estructura un
terremoto capaz de producir daños de este tipo debe de ser baja. Obviamente, el criterio
de diseño es que la estructura sometida a una acción de este tipo sea totalmente
reparable.

6
 Estado límite de supervivencia. Requiere que no se produzcan pérdidas de vida durante
el más fuerte terremoto que puede ocurrir en la zona del emplazamiento del edificio.
Por esto, el único requisito de diseño es asegurar la supervivencia. Evidentemente, se
admiten daños importantes, en la mayoría de los casos irreparables, tanto en la
estructura como en su contenido, pero se debe evitar el colapso.

Tipologías de edificios utilizadas en zonas sísmicas


Muchos de los errores conceptuales, de diseño y de construcción que se cometen y que son la
causa de fuertes daños, se deben al uso de tipologías estructurales tradicionales, que por ciertas
razones no han sido abandonadas. Por este motivo, la primera tarea de un proyectista es la de
elegir un sistema estructural que pueda conducir a un comportamiento sísmico satisfactorio,
teniendo en cuenta también los otros requisitos de diseño (función, arquitectónicos, coste, etc.).
En este sentido, todos los especialistas están de acuerdo hoy en día en que deben emplearse en
el diseño sismorresistente de edificios tipologías estructurales, tanto para las estructuras de
hormigón armado como para las de mampostería, que tengan más ductilidad. Esto requiere que
se seleccionen las configuraciones estructurales que cumplan los siguientes requisitos (Paulay y
Priestley 1992):

 Sean adecuadas para un comportamiento inelástico global de la estructura.


 Permitan predefinir zonas donde se concentren las deformaciones inelásticas.
 Permitan incrementar la resistencia estructural en ciertos modos de deformación
que deben permanecer elásticos y reducirla en los modos inelásticos. Esto permite
evitar que se produzcan deformaciones inelásticas en zonas donde no se deseen.

Estos conceptos constituyen la base del criterio de diseño por capacidad. Los sistemas
estructurales más utilizados en los nuevos diseños de edificios sismorresistentes son los
siguientes:

 Edificios porticados, también llamados edificios de estructura esquelética. Su


sistema resistente está formado por columnas y vigas conectadas en nudos. Un
ejemplo de estructura de este tipo puede verse en la Figura 6.1.

 Edificios apantallados. La resistencia e estos edificios a cargas laterales viene


proporcionada por pantallas a cortante de mampostería o de hormigón armado.
Habitualmente existen otros elementos estructurales como, por ejemplo,

7
pórticos, que absorben las cargas verticales. En la Figura 6.2 puede verse una
estructura mixta de pantallas de cortante y pórticos.
 Edificios con sistema dual. En este caso, pórticos de hormigón armado
colaboran con muros de mampostería o de hormigón armado, para
proporcionar la resistencia de la estructura a cargas laterales, ver Figura 6.2.

A estas tipologías pueden añadirse otras, cuya utilización es menos frecuente. Una de ellas es la
de los edificios de paredes de carga, que pueden ser de mampostería o de hormigón armado,
pero que prácticamente ya no se utiliza en los nuevos diseños de edificios. Sin embargo, es una
tipología importante, cuyo comportamiento se sigue estudiando, debido al hecho de que la
mayoría de las estructuras antiguas que se encuentran en las zonas sísmicas son de este tipo.
Otra es la de los edificios con núcleo (véase la Figura 6.3). Finalmente, en algunos países se
utilizan sistemas prefabricados de hormigón armado, como el de la Figura 6.4.

Criterios heurísticos de diseño

8
 Redundancia estructural. En el diseño sísmico es muy recomendable proporcionar
mecanismos alternativos de transmisión de cargas laterales, es decir, proporcionar
redundancia estructural. No es conveniente emplear estructuras isostáticas ya que se
convierten en un mecanismo al formarse la primera rótula plástica. Si por alguna
restricción fuese imprescindible utilizar una estructura isostática, se deberían
incrementar las cargas de las normativas.

 Detalles que proporcionan ductilidad. Con el objetivo de obtener estructuras más


económicas, las normativas modernas de diseño sismorresistente reducen
considerablemente las cargas sísmicas en función de su ductilidad. De esta forma un
objetivo fundamental del diseño sismorresistente es evitar un fallo frágil que ocasione
la pérdida brusca de capacidad portante. Dentro de ciertos límites de flexibilidad y en
función de la acción sísmica, mientras más dúctil sea el sistema estructural, más se
podrán reducir las cargas sísmicas y, por ello, su costo será menor, a pesar de que los
detalles para lograr una estructura de hormigón armado dúctil también incrementan el
costo. Esta idea viene reflejada en la Figura 6.8, en la cual puede verse que la demanda
impuesta por una acción sísmica real puede llegar a ser muy alta en comparación con
los coeficientes sísmicos previstos en las normativas.

9
Otro tipo de fallo frágil muy común es el debido a una falta de detalles de diseño estructurales
bien concebidos en las conexiones entre elementos. Por ejemplo considérese la estructura del
viaducto Cypress, el cual colapsó durante el terremoto de Loma Prieta en 1989 en Estados
Unidos (Bollo et al.1994). Una sección del viaducto se ilustra en la Figura 6.9. Esta estructura se
diseñó sin las herramientas actuales de cálculo y diseño. Siendo el viaducto pretensado, los
efectos diferidos de la retracción y fluencia del hormigón son importantes y, aparentemente
por ello, se decidió “isostatizar” la estructura mediante rótulas en la base de las columnas del
segundo nivel, a fin de permitir el movimiento libre del viaducto frente a las deformaciones del
hormigón en el tiempo y de no inducir esfuerzos secundarios. Durante el terremoto de Loma
Prieta varios kilómetros del segundo nivel de este viaducto colapsaron de forma frágil, en gran
parte debido a la conexión mencionada, que no tenía refuerzo transversal. Además, los
redondos eran muy gruesos por lo que tenían poca adherencia, y no disponían de una
suficiente longitud de anclaje.

 Interacción suelo-estructura. Es bien conocido el efecto de las condiciones de suelo en


la respuesta de una estructura, tanto a nivel regional, como a nivel local, del
emplazamiento. Por ejemplo, en el caso de suelos duros el contenido de frecuencias
altas de la señal sísmica es muy significativo y, en consecuencia es recomendable el
empleo de estructuras porticadas, las cuales son más flexibles y más dúctiles que las
estructuras cuyo sistema resistente a fuerzas laterales sea constituido por pantallas a
cortante.

 Compatibilidad de deformaciones entre subsistemas estructurales. Una estructura


puede estar constituida por distintos sistemas estructurales como, por ejemplo,
pórticos, pantallas a cortante, muros de albañilería, etc.

 Masas innecesarias. Puesto que las fuerzas inducidas por un terremoto son
proporcionales a la masa de la estructura, al reducir todas aquellas masas que son
innecesarias se puede disminuir la fuerza sísmica

 Cambios en el período estructural antes y durante el sismo. La influencia de los


denominados elementos “no intencionalmente estructurales” es, en muchos casos,
determinante en la respuesta de la estructura (Brokken y Bertero 1981).

10
 Separación entre edificios. Un aspecto que genera daños importantes es el impacto de
edificios colindantes durante terremotos, debido a la insuficiente separación entre
ellos.

11

You might also like