You are on page 1of 58

Licenciatura en

Psicomotricidad

Mª Agustina Zednicek Arieta


Universidad de la República

Facultad de Medicina

Escuela Universitaria de Tecnología Médica

Licenciatura en Psicomotricidad

Incidencias de las

Tecnologías de la Información y Comunicación

en la Infancia.

María Agustina Zednciek Arieta.

Tutor: Lic. Asist. María Belén Rivero

Paysandú, Uruguay

2017
Agradecimientos

A Belén por su tiempo, dedicación y ser mi guía incondicional en este proceso.

A mis padres Cecilia y Julio que me enseñaron a luchar por lograr mis sueños.

A Juan Carlos mi sostén y contención en la vida.

A mis hermanos y sobrino Victoria, Valentín, Federico y Juan Lucas que me inspiran a ser

mejor persona y ejemplo cada día.

A las amigas que me dió esta hermosa carrera, porque juntas todo fue mas lindo.
Índice

Resumen……………………………………………………………………….……...……p. 1

Introducción………………………..……………………....…………………….……..…p. 2

MARCO TEÓRICO

1. PARTE I………………………………………………………...………………....p. 4

1.1 Mundo dinámico- cambios constantes…………………………………………...p. 4

1.2 La niñez y el uso de las TIC……………………………………………….……...p. 7

1.3 Las TIC aplicadas a la educación……………...………………………………..p. 10

2. PARTE II…………………………………………………………………………p. 14

2.1 El juego en el niño………..………………………………………………………p. 14

2.2 La “evolución” del juguete…………………………..…………………………..p. 16

2.3 De la acción a la pantalla………………...………………………………………p. 18

2.4 El juego actual en sala de Psicomotricidad………………….………………….p. 22

3. PARTE III..………………………………………………………………………p. 24

3.1 Las TIC y el desarrollo psicomotor del niño….……………………...……...…p. 24

3.1.1 Desarrollo Social……………………………..………………………………p. 25

3.1.2 Percepción…………………………………...………………………………..p. 27

3.1.3 Atención……………………………………...……………………………….p. 28

3.1.4 Memoria…………………………………………………………………...….p. 30

3.1.5 Lenguaje……………………………………………………...……………….p. 31

3.1.6 Esquema e Imagen corporal…...………………………….…………………p. 32


4. PARTE IV………………………………………………………………………...p. 37

4.1 Hacia una posible Intervención Psicomotriz…………………………………...p. 37

Reflexiones finales………...……………………………………………………………...p. 41

Bibliografía
1

Resumen

En la actualidad, cada vez son más los avances tecnológicos que brindan a los

individuos nuevas posibilidades de interacción y comunicación. Esto lleva a la adquisición de

nuevas costumbres y modos de actuar, notándose grandes cambios por ejemplo en la forma

de relacionarse, primando en todo momento lo virtual.

Los niños llegan a este mundo “saturado” de pantallas y se puede notar en ellos un

modo natural de manipularlas. Esto va de la mano con la situación educativa en Uruguay

teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías se encuentran hace algún tiempo insertadas en

la educación. El hecho de interactuar con las mismas desde temprana edad trae consigo

cambios en el despliegue de su juego e incidencias en su desarrollo psicomotor.

Desde el Rol del Psicomotricista es muy importante entender y comprender estos

fenómenos para, de esta forma diseñar un adecuado plan de acción.

PALABRAS CLAVES: Tecnologías de la Información y Comunicación, Niños, Desarrollo

Psicomotor, Incidencia, Psicomotricista.


INTRODUCCI N
2

Introducción

El presente trabajo consiste en una revisión bibliográfica que corresponde a la

Monografía final de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Escuela Universitaria de

Tecnología Médica, Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del

Uruguay. Su presentación es requerida para acceder al título habilitante de dicha profesión.

En lo que refiere a la temática de éste trabajo, las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC)1 consisten en “toda forma de tecnología usada para crear, almacenar,

intercambiar y procesar información en sus varias formas, tales como datos, conversaciones

de voz, imágenes fijas o en movimiento, presentaciones multimedia y otras formas,

incluyendo aquéllas aún no concebidas” (Tello2, 2007, p. 3). En consecuencia con su

vertiginoso avance, se insertan en la población generando cambios a nivel social, político,

económico, entre otros, llegando incluso a impactar en la vida de cada sujeto en particular.

Los niños, son los más vulnerables a los cambios por lo que se cree que la exposición

a las TIC puede llegar a incidir en diferentes ámbitos o dimensiones de su vida: en la

educación, en su desarrollo psicomotor o en el despliegue de su juego.

Con el fin de lograr un trabajo organizado y hacer amena su lectura, el mismo se

divide en cuatro partes. Se utilizará el formato y las normas APA 2016 sexta edición. En la

primera parte se desarrollan definiciones y características que hacen a las TIC un fenómeno

mundial, se hace imprescindible entender qué son y cómo funcionan para de esta forma

1
A partir de ahora se utilizará la sigla al referirse a las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
2
Edgar Tello Leal, Profesor Investigador en Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.
3

comprender su incidencia en las áreas anteriormente mencionadas. A su vez se describe el

impacto que éstas tienen en la vida cotidiana de los niños y su aplicación a la educación.

La segunda parte pretende indagar acerca de cómo las TIC inciden en el juego

infantil, los cambios en los juguetes desde su creación hasta la actualidad y la observación

del juego en sala de psicomotricidad.

Existe gran controversia acerca de la incidencia de las TIC en el desarrollo infantil,

hay quienes las consideran positivas y quienes están en total desacuerdo; por este motivo, en

la tercera parte se indaga acerca del desarrollo psicomotor infantil y a partir de allí se

reflexiona acerca de cómo las mismas inciden en él.

Teniendo en cuenta el impacto que las TIC han tenido a nivel mundial y en la vida de

las personas, se considera pertinente que el Licenciado en Psicomotricidad3 desde su

intervención las tome como una herramienta para su trabajo. Debido a esto, en la cuarta parte

se desarrollan estrategias que pretenden hacer a las TIC funcionales al quehacer profesional

del Psicomotricista.

Finalmente, luego de concluida la revisión bibliográfica surgen las reflexiones

finales.

3
A partir de aquí se utilizará Psicomotricista para referirse al Licenciado en Psicomotricidad. Es el profesional
que tiene el título habilitante para el libre desarrollo de su profesión.
PARTE I
4

1.1 Mundo dinámico - cambios constantes

El mundo globalizado de hoy en día ofrece a las personas una amplia gama artefactos

tecnológicos los cuales las mantienen conectadas unas con otras constantemente. Estos

prometen una vida light, llena de facilidades al alcance de las personas que los utilicen. Como

consecuencia de ello los individuos caen en el consumismo de la gran y variada oferta que

hay en el mercado. Pero, ¿qué son estos artefactos?, ¿qué le ofrecen a las personas?, ¿tienen

utilidades en la vida cotidiana?, son sólo algunas de las preguntas que aparecen al intentar

entender este fenómeno mundial.

A este conjunto de artefactos tan consumidos en la sociedad actual se les denomina

“Tecnologías de la información y la comunicación”. Para saber más acerca de ellas se toma

el concepto de Cabero4, (citado en Belloch, 2012) quién define a las TIC se la siguiente

forma:

En líneas generales (…) son las que giran en torno a tres medios básicos: la

informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de

forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e

interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas.

Martínez Sánchez5 (citado en Baelo y Cantón, 2009) seña que “podemos entender por

nuevas tecnologías a todos aquellos medios de comunicación y de tratamiento de la

información que van surgiendo de la unión de los avances propiciados por el desarrollo de la

tecnología electrónica y las herramientas conceptuales (…)”.

4
Julio Cabero Almenara, es Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Sevilla,
España; Director del Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de esta universidad,
miembro fundador de Edutec; Director de la revista "Pixel-Bit. Revista de medios y educación".
5
Francisco Martínez Sánchez, Doctor en Pedagogía, Profesor Titular de Universidad de Murcia, España.
5

A su vez Baelo6 y Cantón7 en busca de un concepto que abarque a la dimensión social

y educativa, definen a las TIC como:

(…) una realización social que facilitan los procesos de información y comunicación,

gracias a los diversos desarrollos tecnológicos, en aras de una construcción y

extensión del conocimiento que derive en la satisfacción de las necesidades de los

integrantes de una determinada organización social. (2009, p. 02)

A partir de los conceptos citados anteriormente, se puede decir que forman parte de

las TIC, todos aquellos aparatos que siendo electrónicos, transmitan información por

diferentes vías y comuniquen a las personas entre sí. Entre estos se destacan la televisión, los

videojuegos, los teléfonos celulares, las tabletas y las computadoras.

Las TIC actualmente son parte de la vida diaria de las personas ya que se encuentran

presentes en aspectos de uso cotidiano de la población. Por ejemplo, es muy común que las

personas se informen de las noticias cada vez menos por los formatos físicos como sería un

diario y más por portales digitales de internet. Tal y como mencionan Baelo y Cantón “las

TIC se encuentran presentes en nuestro mundo, forman parte de nuestra cultura, de nuestra

vida” (2009, p. 1).

6
Roberto Baelo Álvarez, Doctor en Psicología y Ciencias de la Educación; Vicerrector de Relaciones
Internacionales y Profesor de Didáctica General, Específicas y Teoría de la Educación de la Universidad de
León, España.
7
Isabel Cantón Mayo, Catedrática de Universidad de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de
León, España. Presidenta del Centro UNESCO de Castilla y León.
6

Sampedro8 (citado en Belloch, 2012) , propone las siguientes características como

representativas de las TIC:

Información multimedia. Instantaneidad.


Interactividad. Digitalización.
Interconexión . Penetración en todos los sectores
Inmaterialidad. (culturales, económicos, educativos,
Mayor Influencia sobre los procesos industriales…).
que sobre los productos. Innovación.
Tendencia hacia la automatización.

Habiendo mencionado algunas de las características de las TIC, se puede inferir que

estas son un gran avance para las personas en la actualidad, ya que, de alguna manera “hacen

su vida más fácil”. Las TIC conectan a las personas entre sí, lo que favorece el intercambio

mutuo y la comunicación sin tener que encontrarse físicamente en el mismo lugar. También

favorecen el intercambio y fluctuación de información constantemente, se puede estar

informado de lo que acontece en cualquier parte del mundo independientemente del lugar

donde se encuentre. Las personas se pueden entretener ya sea con los videojuegos o mirando

la televisión. Esto concuerda con Balaguer9, quien afirma que “mediante la pantalla se

pueden recuperar amistades, forjar nuevos grupos, intercambiar información, facilitar asuntos

personales, grupales o sociales, hacer ciencia” (2005, p. 28).

Claro está que todo avance implica cambios y todo cambio implica reflexionar sobre

lo que acontece, ya que, no todas son ventajas a la hora de referirse a las TIC.

8
José Luis Sampedro (1917-2013), fue un gran Escritor, Humanista y Economista español; fue miembro de la
Real Academia Española y galardonado con distinciones como Doctor honoris causa (2009), Premio Nacional
de las Letras Españolas (2011), entre otros.
9
Roberto Balaguer, Psicólogo; Magíster en Educación; Posgrado en Psicología en la Universidad de Minnesota,
EEUU y en Psicoterapia Psicoanalìtica de niños, adolescentes y adultos (clínica UNO Uruguay). Experto en
TICs y Discapacidad (Fundación Free/ Universidad Católica del Uruguay/ Universidad de Córdoba, España);
Actualmente cursa Doctorado en la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
7

Si bien es cierto que las TIC de alguna manera hacen más fácil o más light la vida de

las personas, brindándoles un abanico de facilidades y posibilidades en su vida cotidiana;

también es cierto que un abuso en el uso de las mismas, puede traer consecuencias en algunos

casos irreversibles, por ejemplo la obesidad causada por el sedentarismo que implica la

sobreexposición a las TIC. Como todo fenómeno social, hay quienes se encuentran a favor y

quienes se encuentran en contra de su utilización. La clave se estaría en el cómo y cuánto del

uso de las mismas.

Para continuar Balaguer (2005) plantea que “La pantalla reina en esta era; se ha vuelto

necesario testigo de la historia humana” (p. 28). Al hacer referencia a la “historia humana”

abarca todas las generaciones o franjas etarias del ser humano, estando implicados por

supuesto, los niños. Teniendo en cuenta el auge de las TIC o la pantalla en esta era, se hace

necesario pensar en los más pequeños, quienes están en contacto con éstas prácticamente

desde que se encuentran en el vientre materno. Tal y como menciona Iriarte “Un niño hoy

convive con las tecnologías prácticamente desde antes de su nacimiento, de modo que logran

constituirse en una parte natural, y muy atractiva, de su entorno” (2007, p. 210).

Desde el rol del psicomotricista es necesario interiorizarse en esta temática actual

y pensar la incidencia del uso de las TIC en el desarrollo psicomotor de los más

pequeños. Por dicho motivo, este trabajo reflexionará sobre las consecuencias de la

exposición de niños de temprana edad a las TIC tanto en la educación como en la vida

cotidiana.

1.2 La niñez y el uso de TIC

Las TIC han tenido su auge en los últimos veinte años, donde han habido grandes

avances y cambios constantes.


8

El hecho de que las TIC se encuentren tan presentes en la vida de los niños de hoy,

invita de cierta forma a reflexionar. Anteriormente los niños no se encontraban expuestos de

esta manera a las tecnologías, y, de alguna forma esto incide en el desarrollo psicomotor de

los niños actuales. Cambian los tiempos y con ello los hábitos, siguiendo a Iriarte “(…) cada

recurso tecnológico que llega a la familia modifica alguna costumbre personal o familiar”

(2007, p. 221).

Paniagua10 y Ravazzani11 agregan que “la paulatina incorporación de laptop, tabletas y

tecnología de última generación en el mundo laboral, estudiantil y familiar, está

transformando la manera en que las personas se vinculan con su trabajo, su educación y hasta

en su vida diaria”(2016, p. 05). Se puede decir entonces que por medio de la utilización de las

TIC, las personas configuran nuevos tipos de relación entre sí. Los niños exploran el medio

de manera diferente cambiando de esta manera sus costumbres, hábitos, sus juegos y demás.

El fenómeno de las tecnologías de la comunicación y la información ha llegado

para quedarse, continuará habiendo cambios, y, por lo tanto impactará en la vida de las

personas. Los niños son los más vulnerables y no se puede negar el hecho de que en

muchos casos existe una sobreexposición a las TIC.

Siguiendo a Rojas12 “ (...) Pertenecemos a una cultura que no puede entenderse ni

existe al margen de los medios de comunicación” (2008, p. 84). Por lo tanto es necesario ser

conscientes del tiempo que los niños están expuestos a las TIC para que no estén más de lo

apropiado para su edad. Con respecto a ello, la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP)

10
Laura Paniagua, Lic. en Psicomotricidad, Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Facultad de Medicina,
Universidad de la República Oriental del Uruguay. Experiencia docente en Licenciatura en Psicomotricidad,
Universidad de la República, Uruguay.
11
Sandra Ravazzani, Lic. en Psicomotricidad, Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Facultad de
Medicina, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Experiencia docente en Licenciatura en
Psicomotricidad, Universidad de la República, Uruguay.
12
Valeria Rojas, Pediatra; Neuróloga Infantil; Presidenta Comité de Medios y Salud Infanto-Juvenil Sociedad
Chilena de Pediatría.
9

(citado en Quirk, 2012) “recomienda que los niños menores de 2 años de edad no vean nada

de televisión. (…). Y, limitar el tiempo que los niños mayores de 2 años ven televisión a 2

horas o menos al día”. De esta forma se está contribuyendo al desarrollo del niño ya que se

utilizará a las TIC como una herramienta a su alcance y no una “niñera electrónica”.

En la actualidad existe gran cantidad de padres ocupados y/o estresados a los que se

les dificulta utilizar su tiempo para acompañar de manera activa el desarrollo de sus hijos.

Iriarte plantea que existe una

creciente disfunción de la estructura familiar, en cuyo seno las TIC se constituyen en

pretexto para dejar solos a los hijos mientras que los padres intentan resolver sus

propios problemas, concediendo a los hijos todo tipo de facilidades para acceder a las

TIC (televisión, computadoras, Internet, videojuegos etc.), lo cual fomenta un

comportamiento que puede tornarse adictivo. (2007, pp. 214)

A modo ilustrativo es que se considera oportuna la siguiente viñeta:

En una conversación de dos personas, uno plantea al otro que en su casa quién manda sobre

la televisión es su hijo, teniendo él y su esposa sólo una hora de un día a la semana para

mirar la televisión, ya que de otra forma, el niño hace berrinches y llora. Frente a ello su

amigo le dice que tiene la solución para que pueda ver siempre la televisión sin que su hijo le

cause problemas y le propone que le compre una tableta. El padre contesta que el niño tiene

pero ya no quiere usarla tanto como antes.

Aquí se observa un claro ejemplo de lo propuesto por el autor, donde un padre

prefiere evitar poner límites a su hijo en cuanto a la exposición a la televisión a fines de que

éste no le cause problemas o malestares. Por otra parte su amigo le propone una “solución”
10

que es ficticia, ya que, implica continuar poniendo al niño frente a una situación de alta

exposición a las TIC, lo que podría incidir en su desarrollo.

El Lic. En Psicomotricidad podría brindar lineamientos en las prácticas de

crianza e informar sobre el uso adecuado de las TIC, para lograrlo es necesario estar

previamente informado sobre cómo afectan las mismas en el desarrollo psicomotor.

1.3 Las TIC aplicadas a la educación

Según Sacristán13 (citado en Casado et al., 2007) “La educación es entendida como la

preparación para la sociedad, para la vida adulta, para el trabajo y la adquisición de cultura,

además prepara y sitúa al individuo en la sociedad y el mundo que le ha tocado vivir”. Se

entiende entonces a la educación como la formación de un individuo para desarrollarse en la

sociedad a la que pertenece. Cuanto más completa sea la educación que el sujeto reciba, más

oportunidades se le estarán brindando para desenvolverse de manera óptima.

La educación se encuentra desde hace un tiempo ya, pero con más énfasis en la

actualidad en un proceso de cambio casi inevitable. El veloz desarrollo de las nuevas

tecnologías ha hecho del sistema educativo un plan que quizás no le es eficaz a las nuevas

generaciones de niños. Con respecto a esto, Sosa menciona que “estamos viviendo un

profundo proceso de transformación vinculado al impacto de las nuevas tecnologías que

afecta todas las esferas de la vida social” (2014, p. 36).

13
José Gimeno Sacristán, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Valencia,
España; Nombrado Doctor Honoris Causa en 2010 en la Universidad de Málaga, España y posteriormente por la
Universidad de San Luis, Argentina.
11

Asorey14 & Gil15 refieren a la escuela como agente educativo y hacen hincapié en el

deber de ésta de utilizar a las TIC en la educación y formación de alumnos. “Las instituciones

educativas deben ser abiertas y flexibles a los avances que se produzcan en la sociedad, para

introducirlos y adaptarlos a las necesidades de los alumnos” (2009, p. 111).

Gálvez16 por su parte, menciona que las TIC en la educación “(…) aportan un carácter

innovador y creativo, ya que dan acceso a nuevas formas de comunicación; tienen una mayor

influencia y benefician en mayor proporción al área educativa, ya que la hace más dinámica y

accesible (…)” (2011, p. 30).

A decir de Asorey & Gil (2009) los niños (alumnos) están inmersos en una cultura

tecnológica que provoca grandes cambios a nivel educativo, especialmente en el área de

aprendizaje y procesamiento de la información.

Es por todo lo anterior que se coincide plenamente con Gálvez en cuanto a que “La

incorporación de técnicas y recursos audiovisuales e informáticos en el proceso educativo es

actualmente una realidad insoslayable, que se halla en sintonía con los requerimientos

formativos de la sociedad actual” (2011, p. 31).

Dicha autora plantea funciones de las TIC en la educación entre las que se destacan:

medio de expresión; instrumento para procesar información; fuente abierta de información;

medio didáctico; generador de nuevos escenarios formativos y medio lúdico para el

desarrollo cognitivo.

“El vertiginoso avance de las TIC nos pone frente al desafío de diseñar políticas

orientadas a democratizar el acceso a estas nuevas herramientas para todos los ciudadanos”

14
Estívaliz Asorey Zorraquino Asesora de Infantil del Centro de Profesores y Recursos de Caspe, Zaragoza,
España.
15
Jesús Gil Alejandre Asesor de Infantil del Centro de Profesores y Recursos de Calatayud, Zaragoza, España.
16
María Araceli Gálvez Aranda, Maestra de Primaria, Española. Autora de publicaciones referidas a las TIC.
12

(Sosa17, 2014, p. 36). En Uruguay existe hace 10 años el llamado “Plan Ceibal”, el cual fue

creado como:

(…) un plan de inclusión e igualdad de oportunidades con el objetivo de apoyar con

tecnología las políticas educativas uruguayas. Desde su implementación, cada niño

que ingresa al sistema educativo público en todo el país accede a una computadora

para su uso personal con conexión a Internet gratuita desde el centro educativo.

(Plan Ceibal, 2017)

Además este plan cuenta con capacitación docente de modo que estos puedan aplicar

las TIC a la jornada curricular de forma dinámica y eficaz. Sosa reflexiona acerca del tipo de

implicancia que debe tener el adulto frente a la utilización de las TIC en la educación,

menciona que “nos toca la responsabilidad de acompañar con contenidos estas nuevas

tecnologías, que son instrumentos extraordinarios pero que de ningún modo pueden

reemplazar la magia de un maestro frente a su curso ni la de un joven frente a un libro” (Sosa,

2014, p. 37).

La UNESCO plantea dos grandes beneficios del uso de las TIC en el aula, “(…)

disminuyen los costos de producción y distribución de recursos educativos de calidad, así

como permiten integrar experiencias novedosas, mejor conectadas con las expectativas y

experiencias que tienen los estudiantes del siglo XXI” (2013, p. 37).

Las TIC aplicadas en la educación deben estar adaptadas por parte del docente a la

edad y etapa de cada grupo de clase y niño en particular. Esto es debido a que “la mejor

estimulación que se puede ofrecer a un niño no es la más compleja y elaborada, sino aquella

17
Dardo Fabián Sosa, Analista Universitario de Sistemas; Licenciado en Tecnología Educativa; Docente de
Tecnologías de la Información y Comunicación en Dirección General de Escuelas Mendoza, Argentina.
13

que se adapte mejor al momento madurativo del niño y que además le ayuda a evolucionar”

(Manual de clase, 2013-2014, p. 11).

En síntesis se puede decir que las TIC son necesarias en el ámbito educativo ya

que son parte de la vida de los niños, pero de ninguna manera deben ser la única

pedagogía que se utilice en el salón de clases. La utilización de vídeos pedagógicos,

juegos matemáticos, canciones, y toda la variedad que se puede utilizar en clase

funcionarían como un complemento del accionar docente. Claro está que en los tiempos

que corren, la utilización de las TIC por parte del docente son una forma de motivar al

alumnado y, si son utilizadas correctamente pueden fomentar la creatividad,

cooperación, y aprendizaje colectivo en los niños.


PARTE II
14

2.1 El juego en el niño

El presente apartado pretende indagar en el juego del niño actual para comprender

cómo han influido en él las TIC. ¿Qué es el juego? ¿Realmente las TIC han provocado un

cambio o sigue siendo tal cual era antes?, ¿ A qué y cómo juega el niño de hoy?, ¿Qué

consecuencias tienen las TIC en el juego actual en el niño?, son algunas de las preguntas que

se intentarán responder de la forma más abarcativa posible.

Sin dudas el juego es una actividad ya que mediante su realización el individuo se

encuentra haciendo “algo” que seguramente produzca un cambio en la persona misma. Ahora

bien, el juego puede o no producir un cambio en el jugador, pero, una característica

fundamental de éste es que quien juega lo hace por placer, diversión o exploración de su

medio y no en busca de un objetivo determinado. Teniendo en cuenta a Winnicott18 (1971),

los niños juegan por placer, para expresar agresión, para controlar la ansiedad, para adquirir

experiencia, para establecer contactos sociales, para integración de su personalidad y para

comunicarse con la gente. Siguiendo a Huizinga19 el juego

(...) es una acción libre ejecutada “como si” y sentida como situada fuera de la vida

corriente, pero que, a pesar de todo, puede absorber por completo al jugador, sin que

haya en ella ningún interés material ni se obtenga en ella provecho alguno, que se

ejecuta dentro de un determinado tiempo y un determinado espacio, que se desarrolla

en un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones que propenden a

rodearse de misterio o a disfrazarse para destacarse del mundo habitual. (2000, p. 27)

18
Donald Woods Winnicott (1896-1971). Fue un célebre Pediatra; Psiquiatra; Psicoanalista y Escritor inglés.
Fue miembro de la sociedad Psicoanalítica Británica.
19
Johan Huizinga (1872-1945). Fue un Filósofo e Historiador Holandés; Supo ser Miembro de la Real
Academia de las Ciencias de Suecia, la Academia de Ciencias de Hungría, la Real Academia de la lengua y de
la literatura neerlandesa y la Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos.
15

Ya lo decía Winnicott en la década del 70 que “jugar es hacer”, es decir, la persona

mientras juega se encuentra en un tiempo, momento y espacio determinado realizando,

haciendo o ejecutando determinada actividad. Además el autor menciona al juego como una

“experiencia siempre creadora”, experiencia porque luego del acto-juego el sujeto se lleva

algo para sí, algo que él mismo creó en ese tiempo y espacio que dedicó a jugar.

Durante el juego, el sujeto pone todo de sí, se muestra tal cual es en su manera única y

original, y, se entrega a la actividad que está realizando. Según Winnicott “En el juego, y solo

en él, pueden el niño o el adulto crear y usar toda la personalidad, y el individuo descubre su

persona sólo cuando se muestra creador” (1979, p. 80). Es interesante cuando el autor hace

referencia a la palabra “descubrir” ya que, el individuo no sólo se descubre a sí mismo en lo

abarcativo de su personalidad sino que también al ambiente que lo rodea. Por este motivo, se

coincide con Furtado20 en cuanto a la importancia del juego en el niño, haciendo mención a

éste como su:

instrumento natural que el niño utiliza para explorar y descubrir, y con el tiempo

dominar el mundo que lo rodea. Por esta razón tiene una importancia fundamental en

el desarrollo de las habilidades en todos los niveles: el pensamiento y la memoria, el

lenguaje, la movilidad, la coordinación mano-ojo y pie-ojo, la madurez social y

emocional. (2011, p.13)

El juego como actividad implica que el sujeto se involucre en su realización,

requiriendo de una implicancia tanto psíquica como corporal. Dependerá del tipo de juego a

realizar, el grado de involucramiento de cuerpo y/o psiquis pero, ambos se encuentran

presentes en todo momento.

20
Daniela Furtado Alvez, Licenciada en Psicomotricidad, Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Facultad
de Medicina, Universidad de la República Oriental del Uruguay.
16

Se concuerda con Levin21 en cuanto a que “Los chicos no juegan porque piensan, sino

que piensan porque juegan. Ese es el modo –la estructura- por el que se relacionan

apasionadamente con el otro” ( 2012, p.104).

Al jugar los niños se encuentran en constante interacción con otros, motivo por el cual

se considera al juego como un instrumento socializador. Al decir de Furtado “el juego es una

forma natural de intercambio de los esquemas de conocimiento que tienen los niños y niñas”

(2011, p. 8). Mediante el juego el niño aprende y aprehende, está en contacto con otros

compartiendo sus propios saberes y haciendo propios los de los demás. Levin (2012)

menciona que el juego para los niños implica evocar, imaginar y pensar.

A modo de síntesis, el juego es una actividad natural del sujeto, que le permite

interactuar con otros, conocer, explorar, descubrir su entorno, a los demás y

descubrirse a sí mismo. Mediante su realización se crean constantemente nuevos

escenarios que permiten la adquisición de nuevos saberes y la adaptación constante al

medio que lo rodea. El juego es ante todo una herramienta que tiene el sujeto para

desarrollarse como tal.

2.2 La “evolución” del juguete

Según Levin (2012, p. 31) “El juguete es un objeto sensibilizado por la imaginación y

la experiencia infantil”. Siguiendo al autor entonces cualquier objeto se puede tornar un

juguete siempre y cuando éste represente “algo” para el niño y le sea funcional a su juego.

A lo largo del tiempo los juguetes han sufrido grandes cambios en cuanto a su forma,

contenido, material y fabricación. Todo esto va de la mano con los cambios en la sociedad, la

21
Esteban Levin, Argentino. Licenciado en Psicología; Psicomotricista; Psicoanalista; Profesor de Educación
Física; Profesor invitado en universidades Argentinas y Latinoaméricanas; Director de la “Escuela de
Formación en clínica psicomotriz y problemas de la infancia”. Es autor de numerosos artículos en diversas
publicaciones especializadas de América Latina.
17

cual se rige por el consumismo. Objetos nuevos salen cada día a la venta y son adquiridos por

millones de personas. Por supuesto, el mercado infantil no se queda atrás, grandes industrias

se dedican a “lo que quieren los niños”, haciendo del juguete un objeto de deseo hasta ser

adquirido y quedar obsoleto ya que el próximo modelo sale a la venta al día siguiente.

Los niños de hoy no juegan al igual que lo hicieron sus padres, al decir de Balaguer

(2005, p. 65), no sólo utilizan juguetes distintos, sino que los entornos en los cuales juegan

también se diferencian.

En un principio, los juguetes eran artesanales fabricados por los propios padres o por

los niños con materiales que tenían al alcance como puede ser cartón, trozos de tela o madera.

Carecían de todo tipo de sofisticación lo que daba paso a la creatividad e imaginación por

parte de los niños. Luego de varios años, la industrialización trajo consigo juguetes más

elaborados, los cuales eran de lata o porcelana. Estos juguetes solían ser costosos, y en

ocasiones de difícil acceso por lo que aquellos niños que los obtenían debían cuidarlos en

demasía.

Más tarde llegaron los juguetes fabricados con plástico, un material que permite hacer

imitaciones casi perfectas de la realidad cultural del niño. Con respecto a esto, Levin plantea

que “la diferencia entre un juguete hecho de plástico y uno más artesanal no radica solamente

en la materialidad del objeto-juguete sino, fundamentalmente, en el soporte representacional,

pues éste forma parte de la representación”(2012, p.22). El hecho de que los juguetes actuales

sean réplicas prácticamente exactas de la realidad en que vive el niño, le quitan motivación al

juguete a la hora del juego. Es decir, el niño no debe imaginar que tiene determinado objeto

porque allí lo tiene, un juguete muy similar al objeto real lo que empobrece el pensamiento

infantil. Reflexionando sobre esto, antiguamente un palo de escoba podía convertirse en un

caballo, espada, lanza o lo que el niño precisara en ese momento, dando paso de esta manera
18

a la simbolización; hoy en día el padre se anticipa al deseo del niño otorgándole el juguete

representativo.

El mismo autor se refiere a que es tal el perfeccionamiento del juguete actual que el

mismo juega sólo y el niño deja de ser jugador activo para ser un simple observador pasivo

del juego que realiza el juguete. Es que los juguetes actuales no sólo son réplicas de la

sociedad, sino que, van de la mano con las nuevas tecnologías llegando incluso a depender de

estas. Haciendo referencia al tema Levin (2012, p. 25) menciona que “(…) cada vez más los

juguetes dependen de los chips computados, de la alianza tecnológica apta para el consumo”.

Por otra parte Balaguer (2005) plantea que la evolución del juguete de la mano de las

nuevas tecnologías permite a los niños “alterar el orden natural” y ser ellos quienes le

enseñan a los adultos con certeza y eficacia del tema acerca de las nuevas tecnologías.

Se puede concluir que los juguetes cada vez son más sofisticados pero a la vez

obsoletos ya que un nuevo modelo los reemplaza. Son juguetes con los que el niño no

estaría habilitado a jugar sino que sería un observador de cómo estos desarrollan su

despliegue el cual viene pautado de fábrica. Por ejemplo: un robot que camina, tenga

luces y sonidos; se observa entonces una evolución en cuanto a la calidad y

representación del juguete pero no así en cuanto a su función. Ya que, la función del

juguete radica en serle de utilidad al juego del niño y, los juguetes actuales no sólo no le

serían funcional, sino que, coartarían su creatividad, imaginación y despliegue de

pensamiento.

2.3 De la acción a la pantalla

Balaguer menciona que “hasta no hace muchos años el juego del niño no se

encontraba tan atravesado por la tecnología como en la actualidad” (2005, p.55). Los niños
19

jugaban con sus vecinos tanto en las veredas, en los campitos, en contacto con la naturaleza y

en el entorno inmediato.

Disfrutaban del juego en el exterior ya sea en los lugares planteados anteriormente o

en el patio de sus casas y escuelas junto a amigos. Entre los juegos que realizaban se

destacan “la mancha”, “la bruja”, “la escondida”, todos juegos que tienen gran implicancia a

nivel corporal y necesitan de amplio espacio físico.

Hoy en día los niños dedican poco tiempo a juegos al aire libre mientras que realizan

muchos juegos sedentarios frente a la pantalla. A esto Balaguer lo denomina “la migración de

la recreación juvenil al sedentario mundo de la pantalla”. Es fácil de observar que los niños

actuales dedican muchas horas de su día a jugar con las TIC.

Biassini22 (2012), plantea factores que llevarían a los niños de hoy en día a jugar de

forma más sedentaria frente a la pantalla, entre ellos se destacan:

Tiempo: los niños tienen menor disponibilidad horaria para jugar espontáneamente,

ya que, se encuentran con rutinas diarias llenas de actividades que implican

adquisición de conocimiento constante.

Espacio juego: Con esto se refiere a plazas, parques y demás; la inseguridad social ha

limitado los espacios públicos donde los niños jugaban en conjunto sin supervisión

constante del adulto.

Lugar o espacio físico: si bien aún hay viviendas espaciosas, cada vez son más las

viviendas pequeñas lo que reduce el espacio de juego del niño.

Gran oferta de juegos atractivos: existe una oferta constante de juegos en la pantalla

que resultan muy fascinantes al ojo infantil.

22
Anapaula Biassini Richard, Licenciada en Psicomotricidad, Escuela Universitaria de Tecnología Médica,
Facultad de Medicina, Universidad de la República Oriental del Uruguay.
20

Teniendo en cuenta los factores planteados, el hecho de que los niños jueguen en el

interior de su hogar en una tableta, computadora, consola o la pantalla que fuere, le otorgaría

a los padres sensación de tranquilidad. Ya que, visto desde la óptica parental, los niños

estarían jugando en su casa a salvo de la inseguridad y los riesgos que ofrece la sociedad

actual.

¿Por qué es tan atractiva la pantalla para los niños?, Balaguer (2007, pp. 2-8)

menciona ocho elementos que a su criterio tienen que ver con la atracción de los niños hacia

los videojuegos, aplicables también a la pantalla. Estos son:

1. Diversión: Se trata de la diversión que provoca al jugador el poder hacer “como sí” en

situaciones que en la vida real serían prácticamente imposibles.

2. Inmersión en otra realidad y atemporalidad: El jugador para poder divertirse debe

adentrarse en el mundo de la pantalla, donde no existen límites exactos de tiempo y

espacio. En definitiva, debe “habitar” el espacio virtual. El tiempo en el mundo virtual

pasa a un segundo plano y deja de correr el reloj como tal. El sujeto queda inmerso

entonces en ese mundo ficticio, fantástico y atemporal.

3. Fusión: Aquí el autor plantea que para poder jugar a los videojuegos el jugador debe

reconocerse en el personaje y encarnarlo como si fuera el mismo.

4. Exploración: Los videojuegos son para el autor el juguete moderno por excelencia. El

mundo tan dinámico, cambiante y fascinante que ofrecen al jugador hacen que éste lo

explore para poder adaptarse siempre manteniendo el “cómo sí” que hace al juego.

“Los videojuegos enseñan a navegar en la incertidumbre de la pantalla donde la

exploración se vuelve necesaria para el desenlace final” (Balaguer, 2007, p.5 ).

5. Dominio: El jugador intenta dominar el juego por medio de avanzar en niveles o

alcanzar la meta final. Estos juegos manejan distintos sistemas de recompensas que
21

hacen al jugador mantenerse atento y motivado constantemente para alcanzar su

objetivo.

6. Estimulación, frustración óptima, aprendizaje: Se trata de juegos que generalmente le

exigen al jugador en base a sus capacidades, elevando las dificultades a medida que el

jugador es capaz de realizarlas. Frustran entonces pero de manera óptima y calmando

las ansiedades en el momento indicado. “Frustran como una “madre suficientemente

buena”, diría Winnicott” (2007, p.7).

7. Toma de decisiones y desafío a las habilidades: En los videojuegos los sujetos se ven

constantemente expuestos a la toma de decisiones para así alcanzar sus objetivos y

llegar a la meta. A su vez, sus habilidades se ven desafiadas a cada momento. Siendo

este tipo de juegos un espacio donde el sujeto debe ser consciente de que sus

decisiones tendrán consecuencias en su desenvolvimiento en el juego.

8. Sostén del self y vuelta a la realidad: Actualmente la pantalla ofrece al jugador un

espacio para poder salir sin moverse de su casa. En muchas ocasiones los niños

encuentran en la pantalla un “holding electrónico”, que lo acompaña y sostiene. La

pantalla es el futuro, “los niños ya no sólo juegan para tramitar sus conflictos pasados,

para superar sus dificultades presentes, sino también para aprender a manejarse en un

mundo futuro que los espera en pantalla” (2007, p. 8).

Se puede decir entonces que los niños de hoy en día realizan juegos que no

implican despliegue corporal mientras que fomentan el sedentarismo. Por otra parte

siguiendo a Balaguer (2005) cabe mencionar que los juegos en la pantalla son

sedentarios hoy en día pero no será así en un futuro. Cada vez son más las consolas que

ofrecen juegos que implican el movimiento corporal como por ejemplo juegos en los que

se debe bailar interactuando con la pantalla. Existe en la actualidad un tiempo de


22

cambio que los sujetos deben atravesar adaptándose a estos de la forma más adecuada

posible.

2.4 El juego actual en sala de Psicomotricidad

Tal y como se ha visto a lo largo de este apartado, las TIC tienen gran influencia en el

desarrollo del juego del niño actual. Esto lo manifiestan Paniagua y Ravazzani en un artículo

donde describen su experiencia y los cambios constatados en el juego infantil a lo largo de la

observación por diez años en el área de Educación Psicomotriz.

Allí las autoras se refieren a los juegos que se ven actualmente en la sala de

psicomotricidad, estando estos en muchos casos vinculados con las TIC. Mencionan que hoy

en día muchos niños optan por realizar juegos solitarios y sedentarios como por ejemplo:

“Una representación simbólica que se limita a la escena del niño sentado en un sillón frente a

una pantalla con un control de juego en las manos” (Paniagua, Ravazzani. 2016, p.11). En esa

representación, son las manos y la voz lo que utiliza el niño para el despliegue de dicha

actividad. Otro tipo de juego que las autoras observan en la sala es la representación de un

determinado nivel de videojuego.

A modo de ejemplo se expone la siguiente viñeta

En el Club de Niños Zorrilla, donde se realizan una de las prácticas de Psicomotricidad I, un

niño expresa ¡Vamos a jugar al fútbol!, compañeros y el psicomotricista comienzan a

construir juntos una cancha de fútbol. Una vez finalizada, el mismo niño solicita que todos

lo miren, su juego consiste en simular atajadas de gol, una y otra vez, repitiendo las posturas

como lo hacen los jugadores en la Play Station.


23

Es aquí donde se observa que el niño no logra apropiarse de la vivencia del juego de

fútbol, por el contrario realiza lo conocido, imita la imagen que le devuelve la pantalla, su

juego es solitario, incluso sin pelota. Un juego que pretende el respeto de reglas, el compartir

y socializar, formar equipos, y lograr un control corporal, se vuelve rudimentario, sin

intercambio con otros ni desafíos corporales.

Paniagua y Ravazzani afirman que otros niños se encuentran a lo largo de toda la

sesión recorriendo toda la sala y desplazándose constantemente. Hacen un mal uso del tiempo

y el espacio y no permanecen en ninguna actividad en concreto. Según mencionan las

autoras, estos niños tienen una necesidad de descarga y movimiento constante.

Se refieren también a la dificultad que demuestran los niños para tomar distancia de la

actividad motriz, lo que en las sesiones de educación psicomotriz dificulta de cierta forma el

pasaje de un momento a otro.

El juego infantil se encuentra atravesado por lo que lo rodea cultural y

socialmente. los niños mediante el juego reflejan sus vivencias. El hecho de que cada vez

mayor número de niños represente niveles de videojuegos o jueguen a “mirar

televisión”, habla de la época en la cual les toca vivir y porqué no, del grado de

exposición a las TIC.


PARTE III
24

3.1 Las TIC y el desarrollo psicomotor del niño

Es sabido que el desarrollo de un sujeto es producto de la constante articulación de lo

genético y lo ambiental. Ya se ha hecho referencia a que las TIC forman parte del ambiente

del niño, por lo tanto, es necesario darles a estas un uso apropiado, para que, de esta forma

actúen en pos de un adecuado desarrollo psicomotor.

Según Cabezuelo23 y Frontera24 “desarrollo psicomotor significa la adquisición

progresiva por parte del niño de cada vez más habilidades, tanto físicas como psíquicas,

emocionales y de relación con los demás” (2010, p. 12).

A medida que el sujeto se desarrolla por medio de interacción y exploración de su

medio va “perfeccionando” su quehacer diario. Dentro de las habilidades psíquicas que el

sujeto desarrolla se encuentran las funciones psicológicas superiores. Siguiendo a Rebollo25,

son “aquellas que son características del hombre, que son complejas, que dependen de

estructuras cerebrales también complejas, que son conscientes y que son aprendidas” (2004,

p. 33)

Las funciones psicológicas superiores se desarrollan por medio de interacción social,

son mediadas culturalmente. Su posibilidad de evolución a través de aprendizaje y

ejercitación se da gracias a la corteza cerebral; siguiendo a Díaz Polizzi26, Rodríguez Rey27,

Toledo28 y Viñas29:

23
Gloria Cabezuelo Huerta, Licenciada y Doctora en Medicina por la Universidad de Valencia, España;
Especialista en Pediatría; Médico Adjunto de la Sala de Lactantes, en el Hospital Infantil Universitario “La Fe”
de Valencia.
24
Pedro Frontera Izquierdo Licenciado y Doctor en Medicina por la Universidad de Valencia, España. Amplió
estudios en el Hospital Cantonal de la Universidad de Ginebra, España; Especialista en Pediatría; Jefe del
Servicio de Pediatría del Hospital Universitario “La Fe” de Valencia; Profesor Asociado de Pediatría de la
Universidad de Valencia.
25
María Antonieta Rebollo, Médica, Docente en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República
Oriental del Uruguay; Científica e Investigadora.
26
Mario Díaz Polizzi, Doctor en Neurología, Tucuman, Argentina.
27
Roberto Rodríguez Rey, Doctor en Neurología, Docente, Tucuman, Argentina.
28
Roberto Toledo, Médico Neurocirujano, Tucuman, Argentina.
25

las funciones cerebrales superiores no se encuentran localizadas en centros aislados

del cerebro, sino que se hallan integrados en grupos de regiones que forman una red

cerebral basada en interconexiones neuronales; en otras palabras, las funciones

cerebrales superiores tienen una distribución interconectada formando una red

integrada. (2006, p. 21)

Los niños de hoy en día “bombardeados” por la cantidad de tecnologías a su alcance,

se sienten realmente atraídos, exploran lo que los rodea y de esta forma van construyendo su

desarrollo. Con respecto a ello, Iriarte30 menciona que “Niñas y niños de edades cada vez más

tempranas se acercan a la pantalla del computador con la misma curiosidad con que se

asoman al mundo real, ya sea para jugar, navegar, descargar música o “chatear” con los

amigos” (2007, p. 210).

Entendiendo el quehacer del Psicomotricista es que se considera importante

poder relacionar el uso de las TIC con diferentes áreas del desarrollo psicomotor del

sujeto. Este tema resulta apasionante y muy abarcativo motivo por el que se

seleccionarán algunas de las funciones psicológicas superiores y áreas del desarrollo

para articularlas con el uso de las TIC.

3.1.1 Desarrollo social

El desarrollo social del sujeto tiene sus inicios incluso antes del propio nacimiento.

Esto tiene que ver con lo que Levin denomina “cuerpo simbólico” o “cuerpo sin cuerpo” y no

es más ni menos que el momento en que ambos padres comienzan a pensar y planear a ese

hijo que en algún momento vendrá. Se le da a ese sujeto un lugar y una posición que ocupará

en su familia y la sociedad a la que llega. Entonces, desde esa planificación, pensamiento y


29
Marta María Viñas, Doctora Cirujana, Docente, Argentina.
30
Fernando Segundo Iriarte Díaz-Granados, Psicólogo, Fundación Universidad del Norte, cuenta con Doctorado
en Educación Universidad De Salamanca; Magíster en Desarrollo Social, Fundación Universidad del Norte;
Magíster en Tecnología de la Educación, Universidad de Salamanca, Colombiano
26

porque no, idealización de los padres existe una cierta influencia en el medio social sobre el

futuro niño.

De alguna manera, el ámbito social va a moldear, todo lo que tiene que ver con el

desarrollo del niño, en consonancia con los aspectos biológicos y emocionales. En un

principio, la familia será el principal agente socializador que le brindara la enseñanza de

valores y costumbres, a medida que el sujeto crece, se relaciona con nuevos agentes como por

ejemplo la escuela, estos serán influyentes en el desarrollo social del mismo.

Al decir de Amorin31, “el proceso de socialización conduce al aprendizaje e

incorporación de modalidades de relación y vínculo con el mundo, así como a la adquisición

de un posicionamiento determinado en el puzzle que constituye la imbricación entre estratos

sociales (…)” (2013, p. 81).

La existencia de las TIC en la vida de los niños lleva a nuevas formas de relación y

socialización de los mismos entre sí. Siguiendo a Balaguer (2005, p. 66), los niños de hoy en

día prefieren nuevas formas de contacto con los otros; el vínculo ya no debe ser sí o sí físico,

sino que se pueden relacionar a través del sedentario mundo de la pantalla. Esto lleva a

relaciones sin implicancia física siendo meramente virtuales. Un ejemplo sería que estando

varias personas en un mismo lugar no interactúen entre sí, mientras que si lo hacen con otras

a través de la pantalla.

31
David Amorin Fontes, Psicólogo, Profesor Titular Área de Psicología Evolutiva, Facultad de Psicología,
UDELAR. Especializado con Diploma Superior en Ciencias Sociales; Especializado en Análisis Institucional y
Psicología Social; Investigador integrante de la Cátedra Libre en Salud Reproductiva, Sexualidad y Género,
Facultad de Psicología UDELAR; Investigador en diversos proyectos, con financiación del Fondo de Población
de Naciones Unidas; Miembro - representante de la Facultad de Psicología del Comité Académico de la
Maestría interdisciplinaria. Autor de diversas publicaciones.
27

3.1.2 Percepción

Según Vargas32, “la percepción es biocultural porque, por un lado, depende de los

estímulos físicos y sensaciones involucrados y, por otro lado, de la selección y organización

de dichos estímulos y sensaciones” (1994, p. 47). Es decir, que a las experiencias sensoriales

que el niño tenga en su quehacer cotidiano, las interpreta y les otorga significado.

Como indica Rebollo (2004, p. 100) las bases estructurales de la percepción son los

sistemas sensoperceptivos. En la corteza cerebral existen diferentes áreas (primarias,

secundarias y terciarias) que son las responsables de procesar y darle significado a la

información recibida por las vías sensoriales.

Las áreas primarias son aquellas que reciben la información proveniente de la

periferia a través del tálamo. Son monomodales. Las áreas secundarias sensitivas, son

las que reciben la información de las primarias, la elaboran y hacen posibles las

percepciones simples. Son también monomodales. Las áreas terciarias reciben

información polimodal y tienen una estructura más compleja, en ellas se elaboran las

percepciones complejas. (Rebollo, 2004, p. 100)

En cuanto a la clasificación de la percepción Rebollo plantea que se diferencian por

simples o complejas, en las simples se refiere a la modalidad sensorial siendo entonces

percepción auditiva, visual y táctil. En las complejas la autora destaca la percepción del

espacio, del esquema corporal, del tiempo. A su vez menciona que se percibe a través de la

exploración y el movimiento, siendo el segundo a su criterio fundamental ya que “no se

puede reconocer un objeto por el tacto si no se lo mueve en la mano, y no se puede reconocer

por medio de la visión si se inmoviliza el ojo” (2004, p. 91).

32
Luz María Vargas Melgarejo, Investigadora en Centro de Información y Documentación Antropológica,
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; integrante del Departamento de Atención a la Salud,
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México.
28

Siendo la percepción un proceso biocultural, se encuentra atravesada por los estímulos

sensoriales a los que están expuestos los sujetos. En el caso de los niños de la actualidad el

hecho de estar expuestos a las TIC podría incidir en cómo perciben el mundo que los rodea.

Acerca de la percepción táctil y visual, estos niños perciben pantallas con abundancia de

estímulos visuales-informativos los cuales por medio del contacto dedo- pantalla van

cambiando y se van estableciendo nuevas imágenes visuales. Guiados por el deseo de tocar

esa imagen cargada de estímulo desarrollan rápidamente la coordinación óculo manual;

dando lugar a la reflexión acerca de la coordinación ojo-índice y no a la habilidad manual

propiamente dicha.

Por otra parte, en lo que tiene que ver con la percepción del tiempo, como se expresó

anteriormente, el atrapante mundo de las pantallas hace que los niños en ocasiones no

perciban el paso del tiempo tal cual es. Inmersos en tanta fantasía y envueltos por la emoción

que ello causa el paso del tiempo parece no existir.

3.1.3 Atención

Teniendo en cuenta a Bilbao33, se puede decir que la atención es la ventana a través de

la cual las personas se comunican con el mundo. Según Díaz Polizzi, Rodríguez Rey, Toledo

y Viñas, la atención es “una función en virtud de la cual un estímulo o un objeto se sitúa en el

foco de la conciencia, distinguiéndose con precisión del resto, por desplazamiento, por

atenuación o por inhibición de estímulos irrelevantes” (2006, p. 22).

La atención según Rebollo (2004, p. 39), se sustenta en el funcionamiento adecuado y

armónico de un “sistema funcional” o “sistema distribuido”. De dicho sistema participan la

33
Alvaro Bilbao, Doctor en Psicología de la Salud; Neuropsicólogo; Divulgador y Conferenciante Profesional,
Madrid, España.
29

sustancia reticular, la corteza cerebral con diferentes sectores (se destaca rol de neocortex en

corteza prefrontal), el tálamo óptico, los núcleos caudado y de Meynert y el sistema límbico.

Díaz Polizzi, Rodríguez Rey, Toledo y Viñas clasifican a la atención como

espontánea y voluntaria, siendo la primera “solicitada por valores intrínsecos del estímulo en

relación con las necesidades ó intereses del organismo” (2006, p. 22) y la segunda mediada

por una decisión del sujeto para movilizarla, focalizarla y mantenerla. Rebollo (2004, p. 39)

por su parte realiza esta misma clasificación diferenciándolas en voluntaria e involuntaria

pero agrega otro tipo de clasificación. Distingue a la atención entre atención selectiva, la cual

divide en focalizada (dirigida a un único estímulo) y dividida (dirigida a más de un estímulo)

y atención sostenida refiriéndose a la capacidad del sujeto de mantener su atención al

estímulo en determinado lapso de tiempo.

Los niños de hoy en día se ven expuestos a través de las TIC a un alto nivel de

estímulos que captan su atención. Trenchi34 plantea que cuando los niños se ven

sobreexpuestos a las TIC, calibran su capacidad atencional a “estímulos intensos, rápidos y

variados. Cuando enfrenta estímulos menos intensos y presentados a una velocidad menor

(...) el cerebro no logra mantenerse conectado porque está sincronizado para otro tipo de

fenómenos” (2015, p. 145). Un ejemplo de estímulo menos intenso sería una actividad en el

salón de clases. Se ven entonces alteradas la atención sostenida y la atención selectiva, el

niño no es capaz de mantener su atención en el tiempo a la vez que cualquier estímulo con un

nivel apenas mayor al de su actividad, le servirá como distractor. Los niños que son

expuestos a las TIC por largos periodos de tiempo atienden a estímulos realmente altos.

34
Natalia Trenchi, Doctora en Medicina (UDELAR); Psiquiatra de Niños y Adolescentes (UDELAR);
Psicoterapeuta cognitivo-conductual (SUAMOC, por competencia notoria, 2001); Catedrática en Facultad de
Medicina (UDELAR); Autora de diversos libros y publicaciones.
30

3.1.4 Memoria

La memoria, al decir de Díaz Polizzi, Rodríguez Rey, Toledo y Viñas es la “facultad

del cerebro que permite registrar experiencias nuevas, y recordar otras pasadas” (2006, p. 23).

Es una función psicológica superior en la que se encuentra implicada la corteza cerebral y el

sistema límbico.

Dentro de los tipos de memoria Rebollo menciona tres, memoria sensorial, memoria a

corto plazo y memoria a largo plazo. La memoria sensorial “se refiere a los almacenajes más

breves de la memoria que duran fracciones de segundo” (2004, p. 69), Baddeley35 (citado en

Rebollo 2004) la considera unida al proceso perceptivo. La memoria a corto plazo consiste en

“una instancia de retención de duración y capacidad limitada. (…). Es sensible a

interferencias y tiene especialización hemisférica, por ejemplo la memoria visuoespacial se

relaciona con el hemisferio derecho y la auditivo verbal con el izquierdo” (2004, p. 69). A

esta memoria también se la conoce como memoria de trabajo o de funcionamiento. La

memoria a largo plazo también tiene especialización hemisférica pero a diferencia con la

memoria a corto plazo es ilimitada y resistente a las interferencias. Dentro de la memoria a

largo plazo Rebollo (2004, p. 71) distingue la memoria declarativa o explícita y la procedural

o implícita. En la memoria declarativa se diferencian dos tipos de memoria episódica (hechos

de la vida de un individuo) y semántica (conocimientos adquiridos que posibilitan la

comprensión del medio ambiente). La memoria procedural o implícita “se relaciona con el

aprendizaje de actos motores, habilidades perceptivas y habilidades cognitivas” (2004, p. 72).

Reflexionando acerca de cómo influyen las TIC en el desarrollo de la memoria surge

la multiplicidad de estímulos visuales y auditivos a los que los niños se encuentran

continuamente expuestos. Ante gran multiplicidad de estímulos el cerebro debe desechar lo

35
Alan David Baddeley, Psicólogo británico, University College London; Magíster de Psicología, Princeton
University; nombrado Doctor en la Universidad de Cambridge; Profesor de psicología, Universidad de York.
31

que no le es útil y conservar únicamente lo que le es fundamental. Además el hecho de que

las TIC ofrezcan un “respaldo-memoria” hace que las personas en cierto modo “descansen” y

no ejerciten su memoria, se ven afectadas entonces los tres tipos de memoria anteriormente

mencionados.

3.1.5 Lenguaje

El lenguaje según Díaz Polizzi, Rodríguez Rey, Toledo y Viñas “es un código de

sonidos o gráficos que sirven para la comunicación social entre los seres humanos” (2006, p.

24). Según estos autores el asiento anatomofuncional del lenguaje se encuentra en el

hemisferio izquierdo en el 98% de los diestros y en el 70% de los zurdos. En cuanto a las

áreas del cerebro que se ocupan del lenguaje Rebollo (2004) cita a Damásio36, Dronkers37 y

Pinker38 quienes plantean que este es posible gracias a la interacción de tres amplios sistemas:

1. Sistema de implementación del lenguaje: comprende las áreas de Broca, Wernicke, la

suplementaria y la insular, y los ganglios basales.

2. Sistema mediacional: está constituido por numerosas regiones separadas, áreas de

asociación de los lóbulos temporal, parietal y frontal. Actúa como un intermediario

con el sistema conceptual.

3. Sistema conceptual: está distribuido en el resto de la corteza que soporta el

conocimiento conceptual (Rebollo, 2004, p. 212).

36
António Damásio Médico Neurólogo, Facultad de Medicina, Lisboa, Portugal; Profesor de la cátedra David
Dornsife de Psicología, Neurociencia y Neurología, Universidad del Sur de California; Director del Institute for
the Neurological Study of Emotion and Creativity (Instituto para el estudio neurológico de la emoción y de la
creatividad), Estados Unidos
37
Nina Dronkers, Doctora en Neurología; Profesora de Neurología y Lingüística; Directora del Center for
Aphasia & Related Disorders.
38
Steven Pinker, Psicólogo experimental; Científico Cognitivo; Lingüista y Escritor canadiense; Profesor en el
Harvard College y titular del “Johnstone Family Professorship” en el Departamento de Psicología de la
Universidad de Harvard.
32

Tal y como menciona Rosselli39, “el desarrollo del lenguaje no constituye un proceso

aislado sino que se encuentra estrechamente ligado al progreso físico, psicológico y social del

niño” (2002, p. 8). El lenguaje es una actividad de alta complejidad, es una función

psicológica superior que requiere de otras como la atención y la memoria para su aprendizaje

y posterior implementación.

En cuanto a la incidencia de las TIC sobre desarrollo del lenguaje en los niños se

puede decir que estas lo “atraviesan” siendo en ocasiones una réplica de las mismas. Es muy

común ver sobre todo en los niños más pequeños un lenguaje “televisado” que llama la

atención de los adultos debido a las diferencias con respecto al lenguaje típico de la cultura a

la que pertenecen.

3.1.6 Esquema e Imagen corporal

El ser humano es complejo en su estructura y composición. Esquema e imagen

corporal lo conforman y son dimensiones presentes en él, que se estructuran a lo largo de su

desarrollo. Si bien se dan por medio de procesos distintos y se diferencian entre sí, ambas se

dan a lo largo del tiempo y tienen estrecha relación con las posibilidades de exploración del

mismo.

La exploración o las conductas de exploración planteadas por Chokler40 en 1994, son

necesarias para que el sujeto aprehenda, conozca e interiorice para sí las características del

mundo al que pertenece. Para desarrollar estas conductas es necesaria la presencia de una

figura de apego, esta figura es quien estructura al niño y enseña el espacio que lo rodea y los

39
Mónica Rosselli, Psicóloga, Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia; Magíster en Psicología clínica en
Ball State University en Indiana, EEUU; Doctora en Ciencias Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de
México; Docente titular de neuropsicología y codirectora del programa de psicología de Florida Atlantic
University en la Florida, EE.UU.
40
Myrtha Chokler, Fonoaudióloga; Doctora en Psicología; Experta en Desarrollo Infantil y Acompañamiento
Temprano del Desarrollo Infantil; Docente en Universidad de Cuyo, Argentina; Autora de diversos libros y
publicaciones.
33

objetos de su entorno. Las TIC forman parte de ese mundo que el niño explora y conoce y por

lo tanto tienen incidencia en las dimensiones de esquema e imagen corporal del sujeto.

Siguiendo a Levin, “el esquema corporal es lo que uno puede decir o representarse

acerca de su propio cuerpo. La representación que tenemos del mismo. Es del orden de lo

evolutivo, de lo temporal” (2002, p. 64). Por su parte Dolto41, agrega que el esquema corporal

“especifica al individuo en cuanto a representante de la especie, sean cuales fueren el lugar, la

época o las condiciones en que vive” (2007, p. 21).

Levin plantea que en contraposición con el esquema corporal, la imagen corporal no

es del orden de lo evolutivo, ésta se constituye desde la experiencia subjetiva que el individuo

tiene con las personas que lo rodean. A su vez menciona que la imagen corporal es del orden

de lo inconsciente, mientras que el esquema corporal es preconsciente y se hace consciente a

nivel corporal por medio de sensaciones térmicas como frío-calor, cuando se menciona

alguna parte de él o cuando se padece determinada enfermedad.

Para Dolto, “la imagen del cuerpo es la síntesis viva de nuestras experiencias

emocionales: interhumanas, repetitivamente vividas a través de las sensaciones erógenas

electivas, arcaicas o actuales” (2007, p. 21). Es propia de cada sujeto y está ligada a su

historia de relación, de un tipo de relación libidinal. Además Levin se refiere a la imagen

corporal como un misterio, singular, propia y única en cada sujeto, no se puede comparar e

incluso toma al esquema como propio.

Se coincide con Dolto en cuanto a que el esquema corporal “(…), se estructura

mediante el aprendizaje y la experiencia, mientras que la imagen del cuerpo se estructura

41
Françoise Dolto (1908–1988), fue una Médica Pediatra y Psicoanalista francesa famosa por sus
descubrimientos en psicoanálisis de la infancia.
34

mediante la comunicación entre sujetos y la huella, día tras día memorizada (…)” (2007, p.

22).

Siendo esquema e imagen corporal nociones que el sujeto tiene de sí mismo, ¿Cómo o

de qué manera repercuten las TIC en ellas?.

Levin plantea que el niño siente gran atracción por el “ojo-pantalla”, se ve atrapado

frente a ese cúmulo de imágenes constantes y dinámicas y por lo tanto, se torna pasivo en lo

que él denomina, “un espacio sin cuerpo”, en una imagen carente de afecto libidinal.

El autor se refiere a que el niño queda hipnotizado por el dinamismo y rapidez que le

ofrecen las TIC mediante la reproducción constante de imágenes. No vivencia su cuerpo en

movimiento y el placer de sensaciones que ello causa sino que lo vive a través de la imagen,

una imagen que no siente sino que es efímera y fugaz, parte de un circuito eléctrico. El no

moverse, correr, caminar, saltar, experimentar el espacio y los objetos tiene consecuencias en

el sujeto, no es posible experimentar a través de una imagen ya que las personas aprenden a

través de sus vivencias corporales. Se reafirma entonces a Levin en cuanto a que “lo infantil

no se puede digitalizar ya que, en cuanto tal, no es eléctrico, clonable ni informatizable”

(2012, p. 63).

Además el autor plantea que al vivenciar el mundo a través de las imágenes, en total

sedentarismo sin moverse ni desplazarse por el espacio, el niño podría llegar a sentir su

propio cuerpo como un obstáculo que no le permitiría ser parte de esa imagen. Otros niños

frente a tanta variedad de imágenes llegarían a “confundirse en ella” dándose entonces una

“imagen del cuerpo que se desprende del esquema corporal, de su anclaje en él, para

“liberarse” en el ciberespacio” (Levin. 2012, p. 76).


35

Hoy en día, se observan cada vez más niños con síntomas corporales y más padres

gastando tiempo y dinero en especialistas buscando soluciones a los “problemas” de sus

hijos. Lo cierto es que, si el niño no experimenta con su cuerpo, no se desplaza, no realiza

actividades que impliquen despliegue corporal, el niño no se encuentra realizando un

adecuado desarrollo de su esquema e imagen corporal sino que lo está haciendo a través de la

pantalla. Entre los síntomas observados en los niños de la actualidad, Levin destaca

problemas de atención, estrés infantil, anorexia, bulimia, depresión, todos ellos ligados a la

imagen corporal.

El síntoma se manifiesta ante el otro para ser visto y escuchado. Se concuerda con el

autor en cuanto a qué esquema e imagen corporal se ven afectados frente a la sobreexposición

del niño frente a las imágenes, ofrecidas por las TIC.

La sobreexposición a imágenes digitales causa en el niño un acople con éstas que lo

llevan a dejar de ser él quien crea imágenes a través de la experimentación de su cuerpo sino

que las imágenes crean un cuerpo por el sujeto.

El acople o confusión del niño con la imagen de la pantalla provocan en él una

escisión “(…)del cuerpo carnal, del esquema corporal, desprendiéndose de las coordenadas

espacio-temporales que organizan y bordean su vida” (Levin. 2012, p. 131). Estos niños

suspenden la relación con el Otro y se libran al dinamismo de la imagen digital.

Imagen y esquema corporal están siempre presentes en el placer de vivenciar la

infancia, por este motivo no se debe dejar el desarrollo de estas pura y exclusivamente a las

TIC. El niño debe vivenciar, experimentar, sentir, apreciar y percibir su cuerpo para

desarrollarse.
36

En suma cada vez aparecen más niños con síntomas corporales ligados a las

dimensiones de esquema e imagen corporal, pueden ser niños con trastornos de la

imagen corporal o niños que se muestran “torpes” sin saber manejar su cuerpo

adecuadamente en el espacio. Dentro de los factores predominantes se encuentra la

sobreexposición a las TIC. Este factor provoca en los niños falta de experimentación de

su cuerpo, creación de un “cuerpo virtual”, y/o falta o fallo en el relacionamiento con

los otros lo que tiene gran incidencia en el desarrollo de esquema e imagen corporal. Los

niños deben vivenciar el mundo que los rodea para desarrollarse de manera adecuada.

Por esto se deduce un claro mensaje: debe existir un uso medido y adecuado de las TIC

para prevenir trastornos en imagen y esquema corporal y para lograr un desarrollo

armónico.
PARTE IV
37

4.1 Hacia una posible Intervención Psicomotriz

Para el Psicomotricista es fundamental interiorizarse en los beneficios que brindan las

TIC y de esta forma hacer un uso adecuado, tomándolas como herramientas en su quehacer

profesional.

Tomando como punto de partida lo planteado por Muniáin42 en 1997 (citado en

Berruezo, 2008) se dirá que la psicomotricidad es una disciplina que toma al sujeto como una

unidad psicosomática, actuando sobre él y su totalidad a través del cuerpo y el movimiento.

El fin principal de esta disciplina es contribuir al desarrollo integral del individuo.

La formación profesional de Psicomotricistas brindada en la Escuela Universitaria de

Tecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, apunta a

una formación integral. Resulta fundamental el tridente: formación personal por vía corporal-

formación práctica-formación académica, a esto se le agrega que los egresados deben contar

con espacios de terapia personal, así como de supervisión. En el imaginario colectivo, el rol

del Psicomotricista y su quehacer profesional está ligado únicamente a la sala pautada por

Aucouturier. Es en este trabajo monográfico que se invita a la reflexión sobre el uso de las

TIC y la intervención del Psicomotricista mediante estas.

La clave se encuentra en la búsqueda de elementos adecuados para su utilización y de

esta manera lograr contribuir al desarrollo armónico del individuo. Se detallaran a

continuación algunas formas de utilización de las TIC las cuales podrían generar un gran

aporte a la intervención psicomotriz.

Las TIC han invadido a la sociedad actual, su atractivo es tal que no distingue clases

sociales ni rangos etarios, esto a su vez se acompaña por el avance y sofisticación de las

42
José Luis Muniáin Ezcurra, Pedagogo.
38

mismas; actualmente un celular y un televisor o computadora pueden sustituir una consola

como Play Station, Nintendo Wii o Xbox. En el caso de la consola Nintendo Wii existe un

juego llamado Just Dance, en el cual las personas tienen que bailar según lo indica la pantalla

con un control en su mano que es captado por una cámara, es el sustituto de la antigua

alfombra para bailar. Este juego desde el punto de vista psicomotriz, le es útil al niño para

orientar su cuerpo en el espacio, lograr un mayor conocimiento y control corporal así como la

adquisición de nuevas posturas y el equilibrio, beneficia la memoria, fomenta el desarrollo de

la coordinación y habilidades perceptivo motoras e incluso el relacionamiento con el

Psicomotricista desde un lugar de disfrute favoreciendo el despliegue de la expresividad

psicomotriz. Es un juego en el cual existen estímulos visuales (pantalla) y auditivos (música)

a través de los cuales el sujeto debe hacerse consciente e interpretarlos para acomodarse

adecuadamente en el espacio. A este mismo juego se puede acceder descargando la

aplicación a un teléfono inteligente y conectándolo con un televisor inteligente o un

computador, sin la necesidad de contar dicha consola. En el mismo pueden participar hasta

tres jugadores.

El uso de las pantallas táctiles orientadas y guiadas resulta un recurso valioso para

favorecer la coordinación visomotriz, así como para fomentar el reconocimiento y

aprendizaje de letras, números y formas. Un método de aprendizaje utilizado en educación

inicial, por maestros y psicomotricistas consiste en la utilización de diferentes materiales que

favorezcan el aprendizaje a través de experiencias propioceptivas, como por ejemplo: cajas

de arena, diferentes bandejas con harina, harina de maíz y demás y solicitarle al niño que

dibuje figuras, números y letras sobre ellas con su dedo índice. Actualmente, existen juegos

en los que los niños deben repasar con su dedo en la pantalla una letra o número (imagen

preestablecida), así el niño vivencia con su mano el recorrido que debe hacer para realizarlos

y va memorizando corporalmente como debe mover su cuerpo para plasmarlos en el espacio.


39

Si bien mediante estos juegos se pierde la experiencia de percibir diferentes materiales y

texturas a través de la mano, son otra forma por medio de la cual se puede captar la atención

del niño y lograr un aprendizaje. Un ejemplo de esto son aplicaciones llamadas “Alfabeto” y

otra “Números” que pueden ser descargadas en cualquier teléfono inteligente o computadora

táctil.

Existen también aplicaciones de puzzles los cuales pueden ser elegidos según el nivel

de dificultad que requiera cada niño. Claro está que ya existen los puzzles en formato físico y

las nuevas tecnologías no llegan para reemplazarlos ni mucho menos. Pero, si son una forma

divertida y entretenida de lograr la atención de los niños mientras que se ponen en práctica

aspectos visoespaciales y lógicos del desarrollo psicomotor. En estas actividades la mirada

psicomotriz pondrá el foco en la praxia constructiva del niño en el plano, omitiendo los

aspectos relacionados a la habilidad manual que son tan importantes en los puzzles de

formato físico.

El juego llamado “Memory” o buscar pareja, es funcional para trabajar la memoria,

atención y por lo tanto concentración de los niños. Este juego también puede ser descargado

como aplicación en computadoras o teléfonos celulares. Consiste en una serie de imágenes

las cuales se encuentran en pares, éstas aparecen desordenadas y son visualizadas por el niño

por un lapso de tiempo hasta que se dan vuelta. Una vez dadas vuelta el niño debe poner en

práctica su memoria a corto plazo para poder recordar dónde se encontraba cada imagen y su

pareja respectivamente.

Otras aplicaciones o juegos que pueden ser útiles a través de la pantalla son juegos de

ordenar los números, las vocales o aprender los colores. Siempre se debe tener en cuenta en

qué etapa del desarrollo psicomotor se encuentra el niño y a partir de ahí el Psicomotricista

diseñará y le propondrá al niño las actividades o juegos que crea correspondiente.


40

En Uruguay el uso de las TIC ha cobrado gran impacto, por lo que la sociedad

en su totalidad las ha tomado como propias, generando diferentes cambios y efectos en

el juego de los niños, a nivel educativo y en el área social. Por todo esto resulta

inevitable tenerlas en cuenta como una herramienta más en el desempeño de la

profesión. Las mismas requieren para su utilización de un análisis de las necesidades del

niño, así como un adecuado y consciente uso. Teniendo en cuenta lo expresado

anteriormente, el Psicomotricista podrá hacer uso de éstas siempre y cuando el objetivo

de las mismas concuerde con su proyecto de intervención.

Para ejemplificar el juego de puzzles a través de la tableta puede resultar útil para un

niño con hiperactividad o inestabilidad psicomotriz, no obstante, no lo sería para niños

con dificultades en la habilidad manual.


REFLEXIONES
FINALES
41

Reflexiones finales

Comenzando estas reflexiones finales se hace presente la idea disparadora para la

realización este trabajo; en un principio, se consideraba a las TIC completamente negativas

para el desarrollo infantil y por lo tanto realizarlo implicaba en cierto modo una

“concientización” acerca de sus incidencias. Sin embargo, a medida que se iba interiorizando

en la temática y los conocimientos iban siendo ampliados, esta idea fue en cierto modo

mutando.

Una vez concluida la revisión bibliográfica, se considera a las TIC un fenómeno de

esta era, que se encuentran en constante desarrollo y evolución dinámica. Además utilizadas

adecuadamente pueden ser una excelente herramienta para que las personas interactúen entre

sí de formas cada vez más evolucionadas. Un ejemplo del uso de las TIC como una

herramienta para propiciar el óptimo desarrollo infantil, es la aplicación de las mismas a la

educación.

Se concuerda totalmente con la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) acerca

del tiempo que deben estar expuestos los niños a las TIC, en el caso de los menores de dos

años aún no cuentan con la madurez cerebral como para ver televisión, utilizar tabletas o

celulares. Por otra parte, el hecho de limitar el tiempo que los mayores de dos años utilizan

diferentes TIC, hace en parte al uso adecuado de las mismas; pues no se trata de utilizarlas

como el único pasatiempo infantil ni mucho menos, sino hacer de éstas una herramienta para

el desarrollo infantil, explotando al máximo sus potencialidades.

Al pensar en cómo el juego infantil ha cambiado, o según Balaguer “migrado hacia la

pantalla”, aparece como uno de los principales causales la inseguridad social, motivo por el

cual algunos autores plantean que los padres prefieren a sus hijos jugando en su casa con un
42

Play Station o celular que en espacios públicos destinados a la recreación. Teniendo en

cuenta los riesgos que existen en la red, es que se considera que si un niño se encuentra

navegando en Internet o en cualquier red social, ya sea desde el Nintendo Wii, tableta o

computador, sin la supervisión de un adulto, existe el mismo nivel de peligro potencial que si

se encuentra jugando en la vereda de su casa. Otro aspecto a considerar es que, para que las

TIC le sean funcional al desarrollo infantil, las mismas deben ser utilizadas de preferencia en

compañía de un adulto, si esto no es posible, contar con supervisión adulta será de utilidad.

Acerca de las estrategias planteadas para la posible utilización del Psicomotricista en

su quehacer profesional, se cree que el hecho de que las TIC estén tan presentes en la vida de

los niños, porque es el tiempo en el que les toca vivir, obliga en cierta forma a los

profesionales a estar en constante búsqueda y pensamiento acerca de posibles usos de las

mismas. Claro, que cada TIC utilizada por el Psicomotricista debe ser planificada

estratégicamente para cada niño en particular y sus necesidades en cada momento. Se debe

destacar que aquí no se plantea dejar de lado las formas de intervención ya conocidas ni

mucho menos, pero sí, se considera beneficioso saber que están presentes y pueden ser de

utilidad.

Para finalizar, se concibe que haber realizado este trabajo trajo consigo crecimiento

personal porque rompió con ideas previas basadas seguramente en desconocimiento y abrió

un sinfín de posibilidades acerca del cómo y cuándo del uso de las TIC; y académico porque

el hecho de contar con pocos insumos de índole psicomotriz, siendo en su mayoría

psicológicos, hizo dificultosa su realización pero más enriquecedora, pues fueron necesarias

varias instancias de reflexión para poder realizarlo. La conclusión global a la que se llega es

que las TIC utilizadas a conciencia teniendo en cuenta aspectos como tiempo de uso,

características, ventajas y desventajas, son una fabulosa herramienta.


Bibliografía:

ARTÍCULO DE REVISTA EN LÍNEA:

Asorey, E., Gil, J. (2009). El placer de usar las TIC en el aula de Infantil. Revista

cuatrimestral del consejo escolar del estado, Participación Educativa, (12), 110-119.

Recuperado de

http://personales.unican.es/guerraf/TIC%20EDUCACI%C3%93N%20INFANTIL/las

%20tics%20en%20el%20aula%20de%20infantl.pdf

Baelo, R., y Cantón, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación

en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 50 (7), 1-12.

Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/3034Baelo.pdf

Berruezo, P. (2008). El contenido de la Psicomotricidad. Reflexiones para la

delimitación de su ámbito teórico y práctico 1. Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, 22 (2), 19-34. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/274/27414780003.pdf

Casado, D., Castro, S. y Guzmán, B. (2007). Las tic en los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Revista de educación Laurus, 13 (23), 213-234. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf

Díaz Polizzi, M., Rodríguez Rey, R., Toledo, R., y Viñas, M. (2006). FUNCIONES

CEREBRALES SUPERIORES: SEMIOLOGÍA Y CLÍNICA. Revista de la Facultad

de Medicina, 7 (2), 20-27. Recuperado de

http://eduteka.icesi.edu.co/gestorp/recUp/b3ea4e8c50847579d297f36f3660bd6f.pdf
Iriarte, F. (2007). Los niños y las familias frente a las Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones (tics). Psicología desde el Caribe, (20), 208-224. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21302010

Paniagua, L., y Ravazzani, S. (2016). Cuando la pantalla es la sala. Revista de

psicomotricidad, 1-18. Recuperado de

http://www.revistadepsicomotricidad.com/2016/07/cuando-la-pantalla-es-la-sala-

la.html#

Rojas, V. (2008). Influencia de la televisión y videojuegos en el aprendizaje y

conducta infanto-juvenil. Revista Chilena de Pediatría, vol. (1), 80-85. Recuperado de

http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v79s1/art12.pdf

Rosselli, M. (2002). Maduración Cerebral y Desarrollo Cognoscitivo. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (1), 125-144. Recuperado

de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

715X2003000100005

Quirk, J. (2012). Boletín de salud y seguridad en el cuidado infantil de Carolina del

Norte, 14 (1), 1-8. Recuperado de

http://www.healthychildcarenc.org/PDFs/ccnews_2012_winter_span.pdf

Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la

brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y

Sociedad del Conocimiento, 4 (2), 1-8. Recuperado de

http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/tello.pdf

Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Red de Revistas Científicas de

América Latina, el Caribe, España y Portugal, Alteridades, 4(8), 47-53. Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf
CONGRESO:

Balaguer, R. (2007). ¿Por que atrapan los videojuegos ?. Ponencia presentada en el

XVI congreso de FLAPIA, Montevideo.

INFORMES- INVESTIGACIONES:

Belloch, C. (2012) Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el

aprendizaje. Material docente [on-line]. Departamento de Métodos de Investigación y

Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. Disponible en

http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

LIBROS:

Amorín, D. (2013). Apuntes para una posible Psicología Evolutiva. Montevideo,

Uruguay: Psicolibros Waslala.

Balaguer Prestes, R. (2005). Vidasconect@das.com, La pantalla. Lugar de encuentro,

juego y educación en el siglo XXI. Montevideo, Uruguay: Frontera Editorial.

Bilbao, A. (2015). El cerebro del niño explicado a los padres. Barcelona, España:

Plataforma Editorial.

Cabezuelo, G., y Frontera, P. (2010). El Desarrollo Psicomotor. Madrid, España:

NARCEA, S.A. DE EDICIONES.

Chokler, M. (1994). Los organizadores del desarrollo psicomotor: del mecanicismo a

la psicomotricidad operativa (2ª. ed.). Buenos Aires: Cinco.

Dolto, F. (2007). LA IMAGEN INCONSCIENTE DEL CUERPO. Buenos Aires,

República Argentina: Paidos.

Huizinga, J. (1954). Homo Ludens. Madrid, España: Alianza Editorial, 2000

Levin, E. (2002).La clínica psicomotriz, El cuerpo en el lenguaje. Buenos Aires,

República Argentina: Ediciones Nueva Visión.


Levin, E. (2012).¿Hacia una infancia virtual? La imagen corporal sin cuerpo. Buenos

Aires, República Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Rebollo, Mª A. (2004). Dificultades del aprendizaje. Montevideo, Uruguay: Prensa

Médica Latinoamericana.

Winnicott, D. (1979). Realidad y Juego. Barcelona, España: GEDISA.

LIBRO EN LÍNEA:

Gálvez, A. (2011). TIC EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Recuperado de

https://issuu.com/fcojavierlastrafreige/docs/tic_en_educacion_primaria

Manual de clase: LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN INFANTIL. (2013-

2014). Recuperado de

https://issuu.com/pilarmues21/docs/las_tic_en_educacion_infantil_def

UNESCO: ENFOQUE ESTRATÉGICO SOBRE LAS TICS EN EDUCACIÓN EN

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (2013). Recuperado de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticses

p.pdf

PÁGINA WEB:

Plan Ceibal. (2017). 10 años Plan Ceibal. Recuperado de http://www.ceibal.edu.uy/

Rowan, C. (2013). HUFFPOST. Recuperado de http://www.huffingtonpost.es/cris-

rowan/influencia-de-la-tecnologia-ninos_b_4043967.html

TESIS:

Biassini Richard, A. (2012). “SER NIÑOS EN EL MUNDO DE HOY” (Monografía

de grado). Universidad de la República, Facultad de Medicina, Escuela Universitaria

de Tecnología Médica, Paysandú, Uruguay.


Furtado Álvez, D. (2011). Cuerpo Tecnología (Monografía de grado). Universidad de

la República, Facultad de Medicina, Escuela Universitaria de Tecnología Médica,

Paysandú, Uruguay.

TESIS EN LÍNEA:

Sosa, F. (2014). “Las TIC en el aula. Obstáculos, ventajas y formas de aplicación

(tesis de pregrado, Universidad Tecnológica Nacional, Mendoza,

Argentina).Recuperado de

https://issuu.com/dfabians/docs/tesis_final_27noviembre_2014.docx

You might also like