You are on page 1of 3

Actividad de acreditación 3: Enfoques sobre el currículum en las distintas asignaturas o

áreas

Currículum

Hablar de currículum escolar es equivalente a diseñar un proyecto educativo y cultural; lo que


implica además pensar, valorar y tomar decisiones que valgan la pena sobre acontecimientos
imprevisibles. Por otro lado, también está en juego el hecho de planificar, lo cual está relacionado
con la idea de reflexionar y debatir sobre lo que las escuelas enseñan.

Selección curricular y práctica docente

En 1986 M. Apple con el postulamiento de la idea de tradición selectiva hizo hincapié en la


selección del conocimiento que se consideró como válido. Este planteo se enlazó con el hecho de
entender el currículum situado en la sociedad que lo produjo y lo sostiene, es decir, entenderlo
con y a partir de las relaciones de desigualdad de clase, de género, de etnias, y todas aquellas
existentes en cada momento histórico.

El currículum en la EDJA

Los sistemas educativos occidentales tienen forma piramidal, tal que se expresa en ellos una
distribución desigual del acceso a la educación. Entonces cabe la pregunta: ¿Qué implica hablar de
justicia? Preocuparse por quiénes acceden al bien social educación, cuánto y qué reciben de él.
Esta tarea es la que lleva a cabo la EDJA por lo cual se ocupa de la adaptación de los contenidos y
por analizar los criterios que se actualizan al realizar las adaptaciones curriculares.

Para Connell es central analizar el currículum que se enseña desde la preocupación por la justicia
educativa; por ello habla de Diseño curricular justo, el cual presenta tres principios: 1-Debe estar
organizado a partir de los intereses de los menos favorecidos. 2-Debe contemplar la participación
y la escolarización común. Se plantea la necesidad de construir democracias desde las escuelas. 3-
Debe atender a la producción histórica de la igualdad.

En síntesis, se podría decir que, el criterio de justicia curricular es construir estrategias educativas
para producir igualdad en todo el conjunto de las relaciones sociales que intervienen en el sistema
educativo. Por otro lado, para Connell la justicia curricular se construye a partir de la conjunción
de tres niveles: 1)Los intereses de los menos favorecidos. 2)La construcción democrática de la
escuela 3)La producción histórica igualdad.

Un concepto de suma importancia que es necesario tener presente a la hora de pensar en el


currículum es el de descolonización, lo cual es igual a desarrollar estrategias que incorporen
perspectivas que desestructuren las visiones dominantes sobre lo social y que promuevan el
cuestionamiento del sentido común.

La problematización del orden establecido a través del currículum aparece en los lineamientos
curriculares de Córdoba para la EDJA.

El pensador portugués Boaventura de Sousa Santos en su artículo Para una sociología de las
emergencias realizó aportes a lo anteriormente mencionado al referirse a la idea de des-
pensamiento. Expreso las siguientes ideas: “resulta hoy difícil imaginar que el capitalismo tenga
fin. Por lo que si tal dificultad se presenta como un obstáculo insalvable, habremos desistido de
salir de la historia para hacer historia. La dificultad es superable, pero para ello es necesario des-
pensar mucho de lo que hasta ahora ha sido pensado como cierto y perenne.” Esta afirmación es
muy valiosa para la EDJA porque impulsa el pensamiento latinoamericano independiente y así
colabora con el fortalecimiento de las identidades.

El currículum en relación con las clases

En la asignatura Historia algunos temas que suelen quedar excluidos para su tratamiento en
profundidad de los programas son: diversidad sexual, género, ESI.

Teorías planteadas por T. Da Silva en cuanto al abordaje del currículum:

Teorías tradicionales

Los postulados de estas teorías comienzan a principios del Siglo XX donde se inicia el proceso de
definición de los objetivos de la educación. Se realizan preguntas tales como: ¿Cuáles deben ser
los fines de la educación? A los niños ¿Hay que prepararlos para el trabajo industrial requerido o
para la democracia? En 1902 J. Dewey expresó que la escuela debía ser un espacio de aprendizaje
de los principios de la vida democrática y en 1918 J. Bobbit manifestó que la finalidad de la
escolarización era la preparación para la vida laboral adulta. Para éste último autor también la
escuela debía funcionar según el modelo de organización de F. Taylor (taylorismo). La visión de
Bobbit fue la que se impuso.

Las características centrales de estas teorías son: apuntar principalmente al cómo enseñar en
detrimento del qué (por lo cual hay una apuesta al uso excesivo de la tecnología y a la
neutralidad), enseñanza, aprendizaje, evaluación, metodología, didáctica, organización,
planeamiento, eficiencia y objetivos.

Un ejemplo de tratamiento de algunos temas/problemas que suelen ser abordados solo desde la
perspectiva de las teorías tradicionales del currículo puede ser: “La conquista del desierto”;
presentada de este modo, sin cuestionar el título. Trabajando con un cuestionario sin reflexión,
crítica ni debate.

Teorías críticas

La expresiones de esta doctrina comenzaron en la década del '60 con un cuestionamiento a los
presupuestos del orden social y educativo existentes. Surgen teorías de desconfianza,
cuestionamiento y transformación radical. Aparecen preguntas de cómo la escuela colabora con la
reproducción del sistema capitalista. Althusser, Bourdieu y Passeron, entre otros, advierten que la
escuela colabora en la formación de aptitudes, habilidades y disposiciones con las cuales legitima
el arbitrario cultural dominante como “la cultura” e inculca ideología a través del currículum.

Las características centrales de estas teorías son: apostar a la no neutralidad, ideología,


reproducción cultural y social, poder, clase social, relaciones sociales de producción,
concientización, emancipación y liberación, currículum oculto y resistencia.

Teorías poscríticas
Estas teorías surgen a fines del Siglo XX y apuestan principalmente al multiculturalismo pensado
como diversidad que convive con fenómenos de homogeneización y que articula en el currículum
las cuestiones de identidad y de poder.

Las características centrales de estas teorías son: identidad, alteridad, diferencia, subjetividad,
significación y discurso, saber-poder, representación, cultura, género, raza, etnia, sexualidad y
multiculturalismo.

Los aspectos que deberían considerarse si se abordara el ejemplo antes referido desde una
perspectiva crítica o poscrítica sería proporcionar a los estudiantes visiones contrapuestas que
alienten a la reflexión y al debate, a desmitificar versiones anquilosadas de la historia rescatando
las voces silenciadas por siglos.

En relación con el currículum de la provincia de Córdoba y desde el nivel en que uno se


desempeña

El recorrido que se propone en el espacio curricular de Historia expone un recorte temporal (en
primer año están suprimidas las edades antigua y media) que realiza un hincapié en los orígenes
de las civilizaciones americanas y en los procesos que llevaron a la formación de la Argentina como
Estado-Nación y al camino que ha recorrido a partir de allí.

Se evidencian algunos componentes que deberían caracterizar al currículum de Jóvenes y Adultos


como el apuntar a fortalecer la identidad americana, en general, y argentina, en particular, a
través del fortalecimiento de la figura del ciudadano.

Podrían incluirse otras asignaturas o contenidos como espacios destinados a potenciar la


creatividad o el robustecimiento de diferentes expresiones artísticas ya que esto potenciaría un
manejo de cultura general amplio, la visualización de nuevos horizontes y la ruptura de esquemas
clásicos.

Si pienso en el nivel, en las asignaturas o en las áreas de trabajo en las cuales desempeño mi tarea
como docente puedo destacar sobre lo que enseño el interés que despierta trabajar en segundo
año con una cronología de presidentes de Argentina. En cuanto al cómo lo enseñó, la idea es
entrecruzar datos, comparar, sacar conclusiones, ubicar temporo-espacialmente. Lo que dejo de
enseñar es la historia local o de Río Cuarto cronológicamente hablando debido a que me
encuentro excedida por otros temas o urgencias.

You might also like