You are on page 1of 6

10/7/2017 Reporte - UGPSEP

Evaluacion

Ascenso de Categoría 2017 - Evaluación de Experiencias Transformadoras. Número de Evaluación


43956
La Evaluación de Experiencias Transformadoras se considera Declaración Jurada por lo que Declaro que es de mi
entera responsabilidad la originalidad y me comprometo someterme a procedimientos administrativos en el marco de la
normativa vigente si las Autoridades identificasen similitud, plagio parcial o total

Unidad o Centro Educativo: ABAROA Codigo SIE: 82480013

Departamento: PANDO Distrito Educativo: COBIJA

Datos del postulante:

# Apellido(s) y Nombre(s) Nro. Carnet

1 FLORES OJEDA JHONNY . 04049936 DOCENTE

http://sep.minedu.gob.bo:8080/web/evaluacionc/reporte 1/6
10/7/2017 Reporte - UGPSEP

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN CASTELLANO COMO PRIMERA LENGUA, PARA EL


DESARROLLO DE CAPACIDADES LINGÜÍSTICAS EN LENGUA CAVINEÑA MEDIANTE SÍMBOLOS.
P1. Describa la experiencia transformadora según el Subsistema y/o Ambito que corresponda
(Educación Regular, Alternativa y Especial)
La redacción debe hacer referencia a la concreción o desarrollo del currículo en sus distintos elementos desde la
planificación curricular y/o el Proyecto Institucional (PSP, PSPI, PCTE, ...) y necesariamente debe referirse a una
experiencia transformadora en el marco del MESCP.

Respuesta 1.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

1 DATOS REFERENCIALES:

Unidad Educativa: Abaroa

Nivel: Educación primario Comunitario Vocacional

Año de Escolaridad: tercero

Bimestre: Segundo

Campo: Comunidad y Sociedad

Área: Comunicación y Lenguajes

Tiempo: 10 periodos

Para dar inicio primeramente planteamos un plan curricular que no es más que el desarrollo de la actividad pedagógica
en la clase.

Ingresamos al aula a las ocho empunto de la mañana, para iniciar saludamos y llamamos lista. Posterior a ello nos
organizamos para luego dirigirnos ante una de las familias de la comunidad

Fuimos caminando diez minutos de la escuela al hogar de la familia, en el camino uno de los estudiantes se puso a
jugar, con su compañero y fue comunicándose en lengua cavineña No lo entendí mucho. Posterior a ello llegamos al
hogar de Don Leoncio, quien muy amablemente nos recibió en su hogar nos proporcionó banquetas para que
podamos sentarnos encima de él, y los estudiantes parados, en el patio observamos los objetos a nuestro alrededor.

El señor y su esposa, afanada colocaba la leña en el fogón, donde hacia coser sus alimentos. El fogón se encuentra en
una esquina de un patio, levanta uno de sus platos se acerca la fogón y con un cucharon de madera saca mote de
maíz y nos invita, los estudiantes y yo fuimos comiendo el alimento, mientras tanto la señora entro a uno de sus
cuartos a alistarse para ir con su rebaño al campo. Ahí apareció su hijo mayor don Constancio cansado de la faena de
la mañana, me saludo y los estudiantes también le saludaron, hablo con madre preguntándola a qué hora llevara el
rebaño y ella en Idioma cavineño le dijo, el señor ingreso a uno de sus cuartos a descansar.

Los estudiantes y yo terminaron de comer el mote de maiz y le devolvimos el plato agradeciéndole. Ella afanosa
recogió su bulto del suelo y se lo llevo a la espalda para dirigirse al corral de las ovejas, todos nos dirigimos con ella y
observamos la cantidad de animales en el corral. Los saco al camino y los llevo cuesta arriba. Después de la caminata
volvimos al establecimiento pero el periodo de clases culmino.

La siguiente semana volvimos a continuar la clase, empezamos con el saludo correspondiente y la llamada de lista.
Posterior a aquello empezamos hablando la experiencia anterior y se les pregunto el impacto que les había causado la
familia. Juan dijo que: “nos recibió con amabilidad. Y como nos habló normal. María dijo “es mi tía, Cada vez que yo
voy siempre nos recibe con un plato de comida es muy buena”.

La profesora, pregunta que era lo más importante ellos respondieron el afecto, la amabilidad y el respeto con que
ingresamos y la cordialidad de la señora esa amabilidad que solo una madre pueda dar a sus hijos y a los demás. Del
como después de enviar a sus nietos a la escuela ella se pone a trabajar y sin importarle la hora que sea día a día se
dirige a su faena.

Luego de aquello pregunte, si sabían algún el nombre de algún objeto en lengua originaria, o en lengua castellana,
ninguno respondió positivamente a la respuesta.

Posteriormente les presentamos un papelografo con el contenido de los símbolos en lengua originaria.

También se proporcionó pequeños fragmentos a cada estudiante acerca del tema. Para luego pegar al cuaderno
pedagógico, luego cada estudiante fue leyendo en lengua quechua cada uno de los términos nuevos.

http://sep.minedu.gob.bo:8080/web/evaluacionc/reporte 2/6
10/7/2017 Reporte - UGPSEP
El día de la presentación del trabajo. Se hizo el día de la madre los estudiantes primeramente fueron formando en el
Patio de la escuela juntamente con los demás estudiantes tanto de primaria como del nivel secundario.

Después de leer el programa de fechas cívicas le tocó el turno a los estudiantes de tercer año, seis estudiantes fueron
a al medio del patio de la escuela para nombrar. Algunos objetos el cavineño Uno de ellos brandon que fue quien guio
los objetos en lengua cavineno y luego lo siguió carlita y con más propiedad todos en su conjunto dieron a conocer
también en lengua castellana, Posterior a aquello el público los aplaudió muy fuerte.

P2. Logros obtenidos mediante la aplicación de la Experiencia Transformadora


Describe los logros resaltando la incidencia de la experiencia en el desarrollo de las dimensiones de los estudiantes en
el Ser, Saber, Hacer y Decidir, y en la comunidad

Respuesta 2.
Lo más importante en este tipo de actividades es la interculturalidad, la pluriculturalidad e intraculturalidad.

Teniendo en cuenta que la educación comunitaria es un proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia al
contexto histórico, social y cultural en que tiene lugar el proceso educativo. Esta forma de educación mantiene el
vínculo con la vida desde las dimensiones material, afectiva y espiritual, generando prácticas educativas participativas
e inclusivas que se internalizan en capacidades y habilidades de acción para el beneficio comunitario.

Se orienta en la transformación sociocultural, política y económica donde se aprende y practica el entramado cultural
del Vivir Bien, sin perder su condición de agente de cambio. Las y los estudiantes aprenden todas las prácticas
sociocomunitarias en un marco participativo, democrático y de consenso.

SER.

La dimensión del Ser se desarrolla con el momento metodológico de valoración en la que las actividades están
orientadas a efectivizar o concretizar esta dimensión.

Los estudiantes aún no están tan familiarizados con la escritura de la lengua cavineña debido a que de algunos su
lengua materna es el idioma castellano y de otros el quechua ahí se anexa el castellano. Aunque haciendo un análisis
podemos denotar que la sintaxis del cavineño no es igual que el castellano. Por tal razón los contenidos le son más
fáciles desarrollar exceptuando por el contexto. Pero en el campo del respeto, solidaridad se aplican en la convivencia
entre estudiantes, profesor y comunidad.

SABER.

A un principio es muy difícil desarrollar el tema pero no imposible puesto que, al mostrar los materiales de trabajo, con
el cual trabajamos nos facilitó la labor ya al empezar con la presentación de los papelografos, las fichas con los
símbolos, les inquieto trabajar y por ende leer el contenido en lengua cavineño.

Y este saber se concretizo más cuando los estudiantes de manera conjunta fueron a desarrollar su presentación en
público en lengua cavineño y lengua castellana.

HACER

La dimensión del hacer surge como resultado de la práctica, teorización y valoración traducidos en la producción
tangible e intangible en la que se demuestra las habilidades y destrezas creativas que sirven para la vida.

En esta parte del trabajo se debe tomar muy encuentra que los educando son bastante dinámicos que desarrollan sus
actividades con claridad madurez y socializando los términos nuevos que se fueron aprendiendo en el transcurso de la
experiencia. Los términos nuevos no solo se socializaron en el aula también en la forma de expresión oral con los
demás educandos del establecimiento, en la comunidad al momento de expresar sus pensamientos con las personas
mayores, empezando del saludo y los nuevos términos que aprendieron en el proceso de aprendizaje.

DECIDIR.

La dimensión del decidir es la que uno toma decisión para la transformación de la realidad en beneficio de los demás
estudiantes y la comunidad.

Socialización de los términos nuevos que se aprendieron en la clase, la exposición de los símbolos que se demostró
en público en presencia de los estudiantes, profesores y comunidad en general.

Expresándose respetuosamente hacia las madres de familia, interviniendo con los nuevos términos y símbolos en las
distintas oportunidades de convivencia con la comunidad.

Y en la comunidad la experiencia se convierte en un aporte valioso, siendo que la implementación de otros idiomas
fortalece más la interculturalidad y el léxico a lo largo de la vida en la formación de una persona, en este caso a los

http://sep.minedu.gob.bo:8080/web/evaluacionc/reporte 3/6
10/7/2017 Reporte - UGPSEP
estudiantes del nivel primario de la unidad educativa de “Abaroa” por lo tanto los educadores son responsables de
apoyar en el desarrollo de las capacidades con el propósito de superar posibles obstáculos en diferentes espacio
socioculturales y laborales en la vida futura del estudiante.

P3. Dificultades presentadas en la aplicación de la Experiencia Transformadora


Explica las dificultades presentadas en la aplicación de la experiencia y cómo fueron resueltas. Además, en caso
necesario, plantea propuestas de solución

Respuesta 3.
Al principio algunos estudiantes y padres de familia no quisieron participar activamente y de manera motivada en el
consumo de alimentos orgánicos y naturales en la comunidad escolar, por el desconocimiento de lo nuevos términos en
otro idioma, el cual es ajeno a su cultura, por la poca practica y el respeto a otras culturas. Puesto que ya tienen el
habito de expresarse en su lengua cotidiana que es el castellano

Se realizó el trabajo de investigación y la elaboración de diferentes instrumentos para averiguar el idioma nativo con el
que surgió la comunidad y desde cuando se da uso el castellano, pero no se sabe con exactitud cuándo cambio esto.
Porque hasta la actualidad se viene hablando el idioma cavineño en su generalidad.

También se observó videos con símbolos en cavineño, donde con más propiedad se fueron constatando de los nuevos
términos que hablaban con respecto a la aplicación de nuevos valores sociocomunitarios y la muy buena expresión de
los cantores. Los estudiantes quisieron seguir en la pronunciación de las canción pero les fue poco difícil y más
entusiasmados colocamos una y otra vez el tema en cuestión

Se utilizó nuevas palabras para la búsqueda de los nuevos términos pero sabemos muy bien que la pronunciación es
muy distinta a la grafía de las palabras también en cuanto a la cantidad de letras que existen en cuanto a la lengua
castellana y cavineño.

Se pudo hacer un seguimiento de los nuevos términos que los estudiantes utilización cada día en la conversación que
realizan con sus semejantes. En esta parte entre estudiantes se comunican en su lengua originaria, con los maestros
hablan casi frecuentemente en lengua castellana en cada conversación siempre implementan los nuevos términos
aprendidos.

En el programa del primer día de clases en tribuna libre se reflexiono acerca de la importancia de los valores
sociocomunitarios y la interculturalidad para la convivencia entre culturas.

Antes que los estudiantes fueran a hacer su presentación cada clase se fue practicando la expresión oral de los
nuevos términos.

Hubo algunas dificultades en la preparación de los materiales, porque no cuentan con factor económico.

También se tuvo alguna dificultad en el proceso de enseñanza aprendizaje puesto que los estudiantes se comunican
más en su lengua materna castellano y también en lengua cavineño con dificultad.

También se logró que los estudiantes de nivel primario manejen en su vocabulario algunas palabras en lengua
cavineño.

La comunicación es muy importante puesto que las personas pueden expresar sus sentimientos emociones en su
propia lengua para la convivencia armónica y el vivir bien. De ahí que el papel del docente frente al desarrollo de la
capacidades es de alta responsabilidad, a que por el mal empleo de las estrategias metodológicas que se utiliza en el
proceso de enseñanza y aprendizaje afecta a los/las estudiantes en su rendimiento escolar, por falta de una buena
comunicación entre estudiantes, docente y padres de familia.

P4. Contribución de la experiencia a la consolidación del Modelo Educativo Sociocomunitario


Productivo
Explica, cómo, la experiencia descrita, contribuye a la consolidación del MESCP en relacion a:

La planificación curricular y/o el Proyecto Institucional (PSP, PSPI, PCTE, ...)


La concreción o desarrollo de los elementos curriculares: Objetivos, contenidos, estrategias metodológicas,
recursos materiales y evaluación

Respuesta 4.
a) La planificación curricular y/o el proyecto Institucional (PSP,PSPI, PCTE,…)

b) La concreción o desarrollo de los elementos curriculares: objetivos, contenidos, estrategias metodológicas,


recursos materiales y evaluación.
http://sep.minedu.gob.bo:8080/web/evaluacionc/reporte 4/6
10/7/2017 Reporte - UGPSEP
A)La forma de organizar los contenidos en base a las actividades del PSP, ejemplo con la concientización para el
empleo y practica de contenidos en lengua originaria y socializar nuevas palabras para la integración, articulación y
armonización con el currículo base, regionalizado y diversificado. Entonces en el plan anual se recuperó los objetivos
holísticos del año de escolaridad, objetivos del PSP, objetivos bimestrales de los programas de estudio del currículo
base complementando los objetivos del PSP y los contenidos se organiza por campos y áreas curriculares y por
bimestre armonizando, articulando y complementando los contenidos de los programas de estudio del currículo
regionalizado con contenidos de los programas de estudio de currículo base en base a actividades del plan de acción
del PSP.

Los elementos curriculares del plan de desarrollo Curricular (PDC) son objetivos holísticos, contenidos y ejes
articuladores, orientaciones metodológicas, materiales, criterios de evaluación y producto. Entonces el objetivo se
formula en base al objetivo del plan anual bimestralizado, complementando con las actividades del PSP de esta
manera se armoniza. Los contenidos están organizados, seleccionados del plan anual del bimestre y complementados
con las actividades del plan de acción del PSP de esta manera se articula, integra y armoniza, en resumen se prioriza
los contenidos del currículo base como el currículo regionalizado y diversificado.

Cuando se organiza los elementos curriculares como: objetivos holísticos, contenidos organizados y ejes articuladores,
estrategias metodológicas, recursos y criterios de evaluación esta selección de saberes y conocimientos da las mismas
oportunidades y posibilidades a todos los estudiantes. Cuando en la práctica se organiza los contenidos desde lo local,
regional, nacional y el mundo implica acciones complementarias, para de esta manera formar recursos humanos de
una manera diferente sobre todo integral. Esta práctica de la gestión curricular es para la transformación y
descolonización en base a la interculturalidad.

En el Plan Anual del Bimestre así como en el Plan de Desarrollo Curricular (PDC) se incorporaran contenidos en lengua
cavinena, porque es una de las materias en el diseño curricular, sustentado en la ley 070, donde menciona que las y los
maestros de las unidades educativas deberán desarrollar procesos educativos en lenguas oficiales del estado
plurinacional como instrumento de comunicación, desarrollo y producción de saberes y conocimientos en el marco del
artículo 7 de la Ley N° 070 y la LEY N° 269 de los derechos y políticas lingüísticas, para el cual el IPELC desarrollara
procesos de formación en idiomas originarios.

B) Siendo mínimamente conscientes de nuestro ser misión como educadores, es importante plantear el objetivo
claramente focalizado a resolver el problema estimulando la expresión oral en la lengua cavineña en los estudiantes
del nivel primario comunitario vocacional y el nivel secundario sociocomunitario productivo en diferentes campos y
áreas de conocimiento y saberes, en la Unidad Educativa “Abaroa” del distrito educativo de cobija, del departamento de
Pando.

Objetivo General

Fortalecemos la identidad cultural y los valores sociocomunitarios, mediante el análisis crítico y reflexivo de códigos
lingüísticos en lenguas cavineñas y las normas que la regulan, utilizando y produciendo textos que expresen
sentimientos, vivencias, ideas, conocimientos y tecnologías, para fortalecer las relaciones de convivencia comunitaria,
el cuidado y preservación del medio ambiente.

Objetivos Específicos

Practicamos principios de complementariedad, a través de enriquecimiento de los contenidos programáticos al currículo


base, con visión de la producción de conocimientos en el modelo sociocomunitario productivo para nivel primario,
comunitario vocacional para contar con el currículo diversificado y su respectiva aplicación.

Desarrollamos principios de reciprocidad, a través del estudio de investigación de los elementos importantes que se
desarrollaron para el surgimiento de la lengua castellana en la comunidad y el desarrollo de la lengua cavineña en los
estudiantes, revalorizando la identidad cultural, para promover saberes y conocimientos ancestrales.

Contenidos.

Como la lengua originaria cavineña nos sirvió para desarrollar los temas en lengua castellana, permitió organizar
contenidos por campos y áreas de conocimientos y saberes, en el área de lengua cavineña se enfatiza la sintaxis y la
relación entre estas dos lenguas teniendo en cuenta que en el área de comunicación y lenguajes se prioriza el dialogo
acerca de la producción de textos orales y escritos, traducción de poemas, canciones y símbolos.

Estos contenidos mínimos serán enriquecidos al currículo base e integrando conocimientos locales y universales de
esta manera interrelacionando en un dialogo intercultural.

La metodología no se reduce al trabajo del aula, sino se interrelaciona en un dialogo intercultural e intracultural entre los
conocimientos locales y universales, a través de la investigación y aplicación mitológica de desarrollo de actividades
curriculares desde la práctica, teoría, valoración y producción que aportara en la transformación de la persona de la
realidad acercando a la vida cotidiana. La metodología son procesos de soporte a la producción del conocimiento y al
desarrollo de capacidades intelectuales y manuales.

http://sep.minedu.gob.bo:8080/web/evaluacionc/reporte 5/6
10/7/2017 Reporte - UGPSEP
PRIMER MOMENTO:

Trabajo d investigación y producción de conocimiento.

Elaboración de diferentes instrumentos para averiguar la variedad y la riqueza lingüística (Cuestionario, fichas
bibliografías, etc.).

SEGUNDO MOMENTO

Análisis, interpretación y reflexión acerca de la información.

Sistematización de la información y socialización de la información.

Expresión oral y escrita de la lengua en cuestión.

TERCER MOMENTO

Participación de los estudiantes en los procesos de presentación oral de símbolos de la lengua cavineña y castellana.

Criterios de Evaluación

Ser

Desarrollo de las actitudes de reciprocidad y solidaridad en el proceso de construcción de conocimientos y preparación


de nuevos términos en lengua cavineño.

Práctica de la equidad de género en la escuela, y comunidad.

Saber

Comprensión de los elementos fonéticos de la lengua originaria y la aplicación expresión oral y escrita de la lengua
cavineño.

Hacer

Elaboración participación de los instrumentos de investigación y su aplicación a personas entendidas en el entorno


social.

Aplicación de las metodologías en la enseñanza de la lengua originaria.

Decidir.

Valoración de la variedad de términos lingüísticos en lengua cavineño

Desarrollo de acciones concretas para la práctica de la lengua cavineño.

http://sep.minedu.gob.bo:8080/web/evaluacionc/reporte 6/6

You might also like