You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO

XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGIA

ELECTROTECNIA - MAQUINAS ELECTRICAS

CARRERA: ING MECANICA

MATERIA: ELT - 300

PRACTICA: No 1

TITULO DEL TEMA : ”SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL”

HORARIO: LUNES 7:00 – 9:00 am.

UNIVERSITARIO: BERNAL BAPTISTA ROLY ROMAN

FECHA DE ENTREGA: Lunes, 10 de octubre de 2015

NOMBRE DEL DOCENTE: MSC.ING. JUAN SIMON TORRES ESPADA

SUCRE- BOLIVIA
1. INTRODUCCION.

En Bolivia, el Sistema Interconectado Nacional (SIN) conecta a los mayores centros urbanos y representa el 83%
de la capacidad instalada. El SIN suministra electricidad a las ciudades más grandes y opera en los Departamentos
de Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí y Chuquisaca. Su red se extiende más de 1.900 kilómetros y cubre la
parte central y sur del país.2 [2] La población de las zonas norte y oeste del país permanecen desconectadas
desde hace mucho tiempo de la red nacional; sólo son abastecidas por el sistema externo a la red (el Aislado) o
directamente no tienen ningún tipo de acceso a la electricidad. El sistema aislado está conformado por diversos
productores y plantas generadoras independientes que se encuentran en áreas rurales o aisladas.

El consumo de energía eléctrica per cápita en 2006 fue de 588 kWh (un aumento del 19% desde 1996). 3 Por
sectores, el consumo residencial representa el 40% del total, seguido por el consumo industrial con un 28% ,
mientras que en la actualidad se obtienen los siguientes datos

2. OPERADORES DEL SISTEMA AISLADO

Los departamentos de Beni, Pando y Tarija, y la región oriental de Santa Cruz no están integradas en el SIN. En
consecuencia, hay operadores integrados verticalmente que suministran el servicio. Los operadores más
importantes son:2

 SETAR (Servicios Eléctricos Tarija, S.A.): 44 MW, atiende a 56.885 clientes


 ENDE (Empresa Nacional de Electricidad): 16,65 MW, atiende a 16,650 clientes
 CRE (Cooperativa Rural de Electrificación): 14,53 MW, atiende a 4.940 clientes

3. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PAÍS

ENDE efectuó una cuantificación y evaluación del potencial hidroenergético de Bolivia en sus tres cuencas
mayores; Amazonas, Río de la Plata y cuenca del Altiplano, el mismo que fue evaluado en 18.000 MW: de
potencia instalable con un potencial de producción anual de 90.000 KWH. Este potencial está concentrado en su
mayor parte en las cuencas altas del río Beni y Mamoré y cauce principal del Rio Grande y Pilcomayo. La
producción hidroeléctrica actual de Bolivia es aproximadamente el 2 % del potencial aprovechable.
El enorme potencial hidroeléctrico de Bolivia está subutilizado, se está perdiendo la posibilidad de exportación de
energía eléctrica a países como Brasil y Chile, ambos con probadas necesidades de energía, ya se deberían iniciar
las negociaciones que permitan una planificación de producción de energía eléctrica con destino a la exportación.

Como resultado del trabajo de inventario de proyectos hidroeléctricos, ENDE identificó 81 aprovechamientos
potenciales, con una capacidad total instalable de 11.768 MW y con una potencia de producción anual de 55.141
GWH, situados en todo el territorio nacional.
Corani, Santa Isabel y San Jacinto y Huaji ya están construidos, Sakahuaya a diseño final, Misicuni es un proyecto en
ejecución, Icla ya tenía documento de licitación, pero su construcción no siguió adelante; cinco proyectos tienen
documentos de factibilidad (Rositas, Aguas Calientes I, San José, Cachuela Esperanza); tres tienen proyectos de
prefactibilidad (Palillada, Molineros y Las Pavas) y finalmente el resto, que son un total de 66, son proyectos con
estudio preliminar.
Nuestro país como es conocido cuenta con dos grandes sistemas hidrológicos, uno de ellos corresponde a la cuenca
del Amazonas, situado al norte del país, y el otro, en la parte Sur que se denomina Cuenca del Río de La Plata,
además, con el fin de completar nuestro sistema, se tiene la cuenca del altiplano que, aunque muy pequeña tiene
su importancia en el país. La variedad de la topografía boliviana hace que el potencial hidroeléctrico de Bolivia sea
realmente importante, garantizándose un suministro de energía aun cuando las cuantiosas reservas de gas con que
cuenta el país se agoten, una adecuada política de crecimiento de la producción de energía eléctrica con miras
hacia la exportación es de vital importancia para contribuir al desarrollo.
1. CUENCA DEL AMAZONAS
 Bruto 1.031.500 GWH 235.500 MW
 Aprovechable 155.700 GWH 34.210 MW
 Inventariado 38.800 GWH 7.540 MW
 En operación 1.440 GWH 290 MW
2. CUENCA DEL PLATA
 Bruto 355.880 GWH 81.200 MW
 Aprovechable 20.980 GWH 5.530 MW
 Inventariado 11.360 GWH 3.160 MW
 En operación 90 GWH 23 MW
3. CUENCA DEL ALTIPLANO
 Bruto 76.500 GWH 17.400 MW
 Aprovechable 1.270 GWH 290 MW

4. HISTORIA TEMPRANA

El Sistema Interconectado Nacional (SIN) fue creado en 1965 y continuó expandiéndose durante los 70 y 80.2
5. DESAGREGACIÓN Y PRIVATIZACIÓN

Hasta 1994, la empresa pública de servicios verticalmente integrada ENDE (Empresa Nacional de Electricidad)
dominaba el sector.2 En 1994 Bolivia inició un programa de reformas de infraestructuras que incluyó la
privatización de las empresas públicas más grandes. La Ley de Electricidad 1994/1604 disponía la privatización del
sistema eléctrico y la desagregación de las actividades de generación, transmisión y distribución. Los objetivos de
esta ley eran elevar la eficiencia del sector, promover la competencia e incentivar la inversión.

Como resultado de la privatización, se crearon tres compañías de generación: Corani, Guaracachi y Valle Hermoso.
Cada una de ellas recibió una parte de las actividades de generación de ENDE (la ley limitaba la participación de
mercado de cada una en un 35%). Inicialmente, a estas empresas les otorgaron derechos exclusivos; pero en 1999
se liberó el ingreso y algunas otras pequeñas compañías entraron al mercado. Respecto a la transmisión, se
transfirió la operación de la red de ENDE a la Transportadora de Electricidad, una empresa privada que adquirió
derechos exclusivos. Finalmente, luego de la reforma se crearon varias empresas de distribución. Todas esas
empresas operan bajo regulación de tarifas y están sujetas a controles tarifarios. CRE (Cooperativa Rural de
Electrificación), una empresa de distribución que ya existía, mantuvo su posición como monopolio regional
independiente. CESSA (Compañía Eléctrica de Sucre S.A. ) y SEPSA (Servicios Eléctricos Potosí S.A. ), otras dos
empresas municipales de distribución preexistentes, mantuvieron sus monopolios, mientras que ELFEC (Empresa
de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba), que era una compañía municipal antes de la privatización, comenzó a
operar como una firma privada. Finalmente, la privada COBEE (Compañía Boliviana de Energía Eléctrica), que
operaba tanto en generación como en distribución, dio lugar, luego de su liquidación, a Electropaz (en La Paz) y a
ELFEO (Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Oruro) (en Oruro).

Todas estas reformas, junto con la introducción de una oficina coordinadora de abastecimiento, dieron forma a un
mercado eléctrico mayorista que busca la simulación de condiciones competitivas.
1. COMO ESTÁ LA MATRIZ ENERGÉTICA ACTUALMENTE?

El 69% de los MW que se genera en el país es de las termoeléctricas.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, afirmó que los proyectos previstos por el Gobierno nacional apuntan a
cambiar la matriz energética, pues actualmente en Bolivia la generación de energía proviene en su mayoría de
termoeléctricas.

La autoridad precisó que el 69% de la energía que se genera en el país proviene de las termoeléctricas; 30% viene
de las hidroeléctricas, y 1%, de energías alternativas. Actualmente, la generación de energía en Bolivia es de 1.490
megavatios (MW) y la demanda máxima histórica en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) fue en noviembre de
2013 de 1.200 megavatios.

“El trabajo que venimos haciendo está enfocado a ya no quemar gas y optar por energías alternativas (…). El
objetivo es el cambio en la matriz energética de las termoeléctricas”, afirmó la autoridad.

Alternativas. Entre las energías alternativas citó el parque eólico de Colpana, Cochabamba, que en primera
instancia podrá generar 3 MW; la planta solar a ser instalada en Cobija, Pando, y está en estudio una planta de
generación de energía solar en Oruro.

Respecto a las hidroeléctricas, destacó el


proyecto Misicuni, el de San José y el
Miguillas. “Estamos hablando de una potencia
de 400 megavatios y una inversión de $us 816
millones en tres proyectos”, precisó.

MAPA DEL SISTEMA AISLADO DE


BOLIVIA
MAPA DE SISTEMA INTERCONECTADO

2. DONDE SE ENCUENTRAN LAS PLANTAS DE GENERACIÓN MÁS IMPORTANTES?

En nuestro país las plantas hidroeléctricas del Sistema Interconectado Nacional, totalizan 485.5 Mw de potencia
instalada, en porcentaje ha decrecido con relación al total debido al mayor crecimiento de las plantas
termoeléctricas las cuales tienen instalados 960.4 Mw de potencia, el total a diciembre de 2011 es de 1446.2 Mw,
siendo la potencia efectiva 1294.2 Mw En el siguiente cuadro es posible apreciar la distribución de las diferentes
plantas de Bolivia, las plantas hidroeléctricas en los últimos años no han incrementado su potencia, lo que significa
que el crecimiento de la demanda ha sido atendido con la implementación de plantas termoeléctricas.
Algunas de las plantas de Comibol se encuentran paradas debido al cierre de muchas empresas mineras, sin
embargo, es muy importante que las mismas sean rehabilitadas, puesto que, la mayor inversión, que es la
infraestructura ya se ha realizado y con seguridad gastos relativamente reducidos posibilitarían su funcionamiento.
Este es el caso de las plantas de Lupi Lupi y Chaquiri.

En todo el país se han ido instalando pequeñas centrales hidroeléctricas de reducida potencia muchas de las cuales
no están en funcionamiento. Podemos citar algunas como las que posee la empresa ELFEC de Cochabamba con sus
plantas de Angostura (1 MW), Incachaca (1 MW) y Chocaya (0.16 MW). CESSA de Chuquisaca tiene las plantas de
Ruffo (0.9 MW) y Tullma (0.352 MW). Asimismo en Potosí se tiene la planta de Yocalla de 1.2 MW.

En el departamento de Oruro se ha construido la Planta Hidroeléctrica de Todos Santos, la cual dejó de funcionar
por algunos inconvenientes en su funcionamiento y porque la red del SIN ya llegó a esa localidad.
La potencia instalada en centrales hidroeléctricas de Bolivia hasta el año 2011 puede apreciarse en la siguiente
figura.
3. COMO ESTÁN CONECTADOS?
Con la presente evolución del sistema interconectado nacional se tiene como objetivo primordial la
coneccion de acuerdo al siguiente mapa territorial

4. CUALES SON LAS FUTURAS EXPANSIONES?

Nuestro país han merecido durante los últimos días la atención de la ciudadanía en general y de quienes son
expertos en la materia, en particular. Se trata, por una parte, de la inauguración del primer parque eólico en el
municipio de Pocona de Cochabamba y, por otra, de la reiteración del anuncio presidencial sobre su intención de
promover para el corto plazo la generación de energía nuclear.

Ambas informaciones, entre otras que


tienen similar contenido, se han
sumado durante los últimos meses a
una serie de indicios que permiten
suponer que el Gobierno nacional está
considerando muy seriamente la
posibilidad de dar un viraje radical a la
política energética vigente en nuestro
país durante los últimos tiempos. Un
viraje que tiene como principal
elemento conductor la necesidad de
disminuir nuestra actual dependencia de las energías de origen hidrocarburífero, como la termoeléctrica, para
volver a depositar las expectativas en fuentes más convencionales, como la hidroeléctrica o alternativas, como la
eólica, solar y nuclear.

El viraje es de lo más significativo si se recuerda que hace sólo algo más de 20 años, cuando comenzó a tomar
cuerpo el potencial gasífero de nuestro país, la energía termoeléctrica parecía destinada a desplazar
definitivamente a todas las demás.

Fue por eso, entre otras razones, que los grandes proyectos hidroeléctricos, entre ellos el Proyecto Misicuni, fueron
descartados o indefinidamente postergados.

Ahora, a los primeros pasos dados para incorporar la energía eólica a la matriz energética nacional se ha sumado el
anuncio de invertir durante los próximos meses 11 millones de dólares para sentar las bases de centros
generadores de energía solar. Al referirse a tales intenciones, el Ministro de Hidrocarburos y Energía ha dicho que
ambas iniciativas forman parte de un plan más ambicioso que consiste en cambiar hasta 2025 la matriz energética
nacional de modo que si actualmente el 65 por ciento de la energía es termoeléctrica y el 35 por ciento es
hidroeléctrica, durante los próximos años se reviertan esas proporciones de modo que la energía termoeléctrica no
pase del 30 por ciento del consumo nacional.

Más importante aún es el dato según el que el objetivo principal de la nueva política energética no sería sólo
cambiar las principales fuentes de abastecimiento del mercado interno sino producir grandes excedentes,
suficientes para que las exportaciones de energía eléctrica sustituyan en el mediano plazo a las de gas como
principal fuente de ingresos para las arcas fiscales.

En ese contexto, cuyo horizonte temporal ya no se calcula en términos de meses ni años, sino de décadas, los
anuncios presidenciales sobre la posibilidad de invertir en plantas generadoras de energía nuclear adquiere otra
dimensión. Lo que obliga a abordar el asunto con la seriedad que merece, sin incurrir en apasionamientos ni
simplificaciones tan comunes en los debates públicos en nuestro país.

Se podrá estar a favor o en contra de la iniciativa; se podrá considerar que es o no viable; cuestionable por riesgosa
o aceptable por rentable. Se podrá esgrimir argumentos en favor o en contra, pero banalizar el debate recurriendo
al fácil expediente de descalificaciones mutuas no es lo más aconsejable.

5. OTROS ASPECTOS
 YPFB requiere compras por $us 427 millones
 Bolivia venderá un 38% menos de hidrocarburos y minerales en 2015
 País dejará de recibir $us 3.200 millones
 Perú: MEM concluirá 14 talleres de socialización de consulta previa en la selva
 Chile: el aporte hidroeléctrico superará al 2014
 El 1% más rico tiene tanto patrimonio como todo el resto del mundo junto
 Ampliación de Termoeléctrica del Sur permitirá abastecer mercados de Argentina y Paraguay

6. BIBLIOGRAFIA
 www.wikipedia.com
 www.larazon.com.bo
 www.elcambio.com.bo
 www.googlemaps.com

 http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_el%C3%A9ctrico_en_Bolivia
 http://docentes.uto.edu.bo/alvargaso/wp-content/uploads/2PLANTAS_ELECTRICAS.pdf

You might also like