You are on page 1of 5

1.

HISTORIA
En 1945, la multinacional angloholandesa Shell arribó al caserío de Castilla la Nueva,
dos años después, empezó con la perforación del San Martín, su primer pozo petrolero.
A la par, Chevron hacía lo propio en el pozo Castilla 1. El campo Castilla fue descubierto
en 1969, por la compañía Chevron con la perforación del pozo Castilla 1 pero inició
producción en Noviembre de 1976. Para operar este campo se firmó el primer contrato
de asociación en Colombia, el cual se denominó Cubarral, en el año de 1976 con
Chevron. En 1988 Ecopetrol S.A. perforó el pozo Castilla Norte-1 (CAN01),
comprobando la extensión del Campo hacia el extremo nororiental de la estructura. El
contrato de asociación mencionado terminó el 30 de enero del 2000 tras lo cual
Ecopetrol S.A. suscribió un contrato por seis meses con Chevron para su
administración. Terminado este contrato, la Superintendencia de Operaciones Apiay
(SOA), posteriormente subdividida en Superintendencia de Operaciones Apiay (SOA) y
Superintendencia de Operaciones Castilla-Chichimene (SCC), entró a operar
directamente los campos Castilla y Chichimene. Desde julio de 2014, posterior a una
nueva subdivisión, la Gerencia de Operaciones de Desarrollo y Producción Castilla –
GDT, maneja el campo.

2. LOCALIZACION
Geológicamente, el campo Castilla se encuentra localizado en el sector suroccidental de la
cuenca de los Llanos Orientales. Al tope de la formación Guadalupe, principal formación
productora, corresponde a una estructura anticlinal con dirección Noreste - Suroeste, la
cual tiene mayor inclinación en su parte más oriental. Una serie de fallamientos inversos
con esfuerzos en dirección Noreste-Suroeste cortan a través de la estructura, dichos
fallamientos tienen un desplazamiento de 50 a 150 pies en promedio. Las presiones
estimadas para los pozos a través de todo el campo muestran una relativa uniformidad areal
de la presión, lo cual sugiere que las fallas no son de carácter sellante.
3. GEOLOGIA DEL CAMPO
El campo se encuentra divido en tres áreas operacionales llamadas campo Castilla (área
sur), campo Castilla Norte (área norte) y campo Castilla Este; sin embargo, todos los campos
pertenecen a la misma estructura geológica del yacimiento.
El campo cuenta con 579 pozos, de los cuales 541 se encuentran encendidos con sistema
de bombeo electro sumergible en su mayoría, otros pozos operan con bombeo mecánico y
bombeo de cavidades progresivas, que drenan de la formación K1 inferior, K2 o en algunas
casos en “commingled” (producción conjunta de las dos formaciones).

3.1 Estructura del Campo Castilla

La estructura del Campo Castilla corresponde a un anticlinal cuyo eje presenta una
orientación N 60° E, de 5 Km. de ancho y 13 Km. de largo. La estructura se encuentra
afectada por una serie de fallas normales con dirección NE-SW, algunas asociadas a la falla
principal. Las fallas normales presentan saltos que varían de 30 a 120 pies y las fallas
inversas con saltos muchos menores que varían entre 30 y 50 pies. Las fallas internas que
afectan la estructura, en términos generales no presentan carácter sellante, ya que el
contacto agua-aceite no muestra cambios significativos al lado y lado de dichas fallas,
mostrando en general a lo largo del campo una misma inclinación. No obstante, en el área
donde se encuentran localizados los pozos CAN83, CAN91, CAN97, CAN414, el OWC se ha
interpretado más profundo, asociado a un diferente bloque estructural.

Figura 1: Esquema del corte transversal de la Cuenca de los Llanos Orientales.

1.1. Formaciones Productoras del Campo


La geología del campo Castilla está constituida por una secuencia
estratigráfica que abarca rocas sedimentarias con edades desde el
paleozoico hasta el cuaternario. El espesor total de la columna
estratigráfica alcanza los 18.000´. Las rocas sedimentarias de edad
Cretácica y Paleógeno son los principales yacimientos en el área y están
representadas por las formaciones productoras: Guadalupe Masivo/Une
(K2), Guadalupe Superior/Chipaque (K1) y San Fernando (T2).

La Figura 3 corresponde a la columna estratigráfica generalizada


presente en el campo Castilla.

1.1.1. Unidad K2
La unidad K2, corresponde a un sistema dominado por arena, constituida
por canales agradacionales aluviales/fluviales en depósitos de canales
trenzados y meandricos. Los depósitos son principalmente de gravas y
areniscas, en general pobremente sorteados, de grano fino a medio, de
estratificación laminar a cruzada. Las porciones finales de los ciclos son
arenas de grano fino con estructuras deposicionales de baja energía
incluyendo estratificaciones desde laminar irregular, a ondulada. Los
topes de ciclo comúnmente contienen abundante arcilla/cemento de
caolinita intergranular, y ocasionalmente con residuos carbonosos. Las
Figura 2:
principales litologías del yacimiento K2 incluyen: Areniscas, Arenisca Columna
conglomerática, Clastos conglomeráticos, y areniscas de baja estratigráfica
Generalizada
permeabilidad Campo Castilla.

1.1.2. Unidad K1
El K1 se divide en dos unidades estratigráficas basadas principalmente sobre
presencia/ausencia de arenas de calidad de reservorio. El K1 superior-medio se caracteriza
por una sección gruesa de arcillas y una ausencia general de las arenas de calidad de
reservorio.

El K1 inferior consiste de arenas y arcillas inter-estratificadas depositados en una planicie


costera a un escenario marino somero. Las arenas del K1 inferior comúnmente exhiben una
calidad de reservorio de moderada a muy buena.

Las arenas del yacimiento K1 inferior son típicamente de grano fino, bien sorteadas, con
depósitos de barra de marea y canales de relleno, interestratificados con limos y arcillas
lagunares e interfluviales. Las arenas varían hasta 15 pies de espesor y están depositadas
en canales distributarios, “crevasse splay”, canales con influencia marina, o deltas en las
costas o lagunas. En estos depósitos se observa comúnmente estructuras sedimentarias con
bioturbación, residuos carbonosos y de baja energía. La calidad de reservorio puede ser
muy buena; sin embargo, el taponamiento por arcillas es común y ocluye la
porosidad/permeabilidad en la mayoría de las unidades más delgadas de los canales de
relleno.

El tope del K2, base del K1, está marcado mediante una superficie de inundación correlativa
y con cierta extensión lateral. En el núcleo, el tope de K2/base de K1 se define mediante
una transición abrupta de depósitos fluviales dominados por arena, a depósitos inter-
estratificados de arenas y arcillas, característicos de una configuración costera laminar a un
ambiente marino somero. La superficie de inundación marca una transgresión marina
principal, con una acumulación subsecuente de depósitos desde dominados por mareas, a
costeros y a ambientes marinos someros en los intervalos de K1 inferior.

Las facies deposicionales características del intervalos K1 incluyen depósitos de estuario,


frentes de delta, canales de llenado y barras mareales, áreas distributarias y “crevasse
splay”, “shoreface”.

Las principales litologías del yacimiento K1 Inferior incluyen: Areniscas, Areniscas finas,
Areniscas de baja permeabilidad, Arena y arcilla inter-estratificadas, y Shale (barrera del
yacimiento).

1.1.3. Unidad T2

En el T2 se registran tanto depositaciones de sistemas extensionales “Lowstand” y


transgresivos. Los sistemas extensionales “Lowstand” son un canal de relleno fluvial
complejo similar al sistema fluvial del K2, pero los topes de los ciclos no son tan espesos, o
bien desarrollados y preservados. Los ciclos de relleno son caracterizados por bases de
arena gruesa y grava. El canal de relleno es generalmente de grano fino a medio,
pobremente sorteado, y de laminar a estratificación cruzada. La calidad de reservorio en
estos depósitos es típicamente de buena a excelente.

El sistema más elevado en el T2 es un sistema extensional transgresivo dominado por


depósitos de costa, principalmente arenas de shoreface. Las arenas son altamente
bioturbadas de tamaño de grano fino a grueso, con contenido de arcilla altamente variables.
La calidad de reservorio en estos depósitos es usualmente de pobre a moderada.

La litología del yacimiento T2 asociado a los sistemas extensiones “Lowstand” incluye:


Areniscas, Areniscas-grava y Conglomerado.

La litología del yacimiento T2 asociado a los depósitos transgresivos está dominada por:
Arenisca bioturbada y Conglomerado.

You might also like