You are on page 1of 14

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°3

“Fenómenos Físicos de la Materia Viva Osmosis y Difusión”


1. INTRODUCCIÓN
La existencia de la membrana plasmática que rodea las células, funciona como una
especie de “Muro comunicante” que separa dos compartimentos, el extracelular y el
intracelular. Esta separación trae como consecuencia que las diferentes moléculas e
iones se distribuyan de manera asimétrica estableciendo diferenciales de
concentración y cargas eléctricas que promueven el intercambio entre ambos
compartimentos. Estas moléculas e iones, pueden atravesar las membranas biológicas
mediante diferentes mecanismos, dependiendo de la naturaleza polar, el tamaño de
ellas y la diferencia de concentración. Dentro del grupo de moléculas que pueden
atravesar las membranas, el paso del agua es muy importante para las células, porque
utiliza mecanismo particular que puede contribuir a disminuir diferencias extremas en
las concentraciones de sustancias disueltas entre los compartimientos, permitir la
adaptación celular al medio ambiente o causar la destrucción de la misma. Entre flujo
de agua y/o de diferente sustancias puede traer como consecuencia cambios en la
morfología de la célula.
2. OBJETIVO
. Identificar y diferencias los procesos de difusión y osmosis.

. Explicar cómo la difusión y la osmosis son importantes para las células.

3. TEORÍA

3.1. Difusión
Es el transporte pasivo donde el movimiento de moléculas en una sustancia es
contante, pasando de regiones de mayor concentración a zonas de menor
concentración.

3.2. Osmosis
Es un transporte pasivo y especializado de difusión, en el cual el agua de
osmosis se transporta a través de una membrana permeable que selectivamente
permite o restringe el paso de ciertos tipos de moléculas a partir de regiones de
mayor concentración a zonas menos concentradas.

4. DIFUSIÓN

4.1. MATERIALES

 3 beakers.
 120 ml de agua destilada.
 Azul de metileno.

4.2. PROCEDIMIENTO
 Agregamos a cada beaker 40 ml de agua destilada.
 Enumeramos los beakers (1,2 y 3)
 Agregamos a cada beaker un número de gotas de azul de metileno en la siguiente
forma:
.1. Beaker N°01 = 1 gota de azul de metileno.
.2. Beaker N°02 = 2 gotas de azul de metileno.
.3. Beaker N°03 = 3 gotas de azul de metileno.

 Medimos el tiempo de difusión de cada caso (el tiempo inicial cuando se agregó el
colorante y el tiempo final en que se difundió totalmente.

4.3. DATOS Y OBSERVACIONES


 El Beaker N°01 se puede observar que la difusión del azul de metileno es lenta y
tarda 7 segundos en llenar completamente el beaker de su coloración.
 El Beaker N°02 se puede observar que la difusión es un poco más rápida que en el
Beaker N°01 tardando 5 segundos en difundirse por completo.
 El Beaker N°03 se ve claramente que es más rápido debido a la concentración de
mayor azul de metileno (3 gotas) y es más rápidas que las anteriores demorando
tan solo 2 segundos.

4.4. RESULTADOS
 Al final también comparando los 3 beakers se nota la diferencia de coloraciones
entre los 3, el primero es un poco transparente, el segundo un tono más fuerte y
por último el tercero tiene un tono bien azulado.
Comparación
3.5
3
GOTAS DE AZUL DE METILENO 3

2.5
2
2

1.5
1
1

0.5

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
TIEMPO DE DIFUSIÓN

5. OSMOSIS

5.1. MATERIALES
 2 huevos frescos (sin cocinarlos )
 Solución hipertónica (CINa 5%)
 Solución hipotónica ( CINa 2%
 2 Beakers de 250ml.

5.2. PROCEDIMIENTO
 Hacemos una cavidad en el huevo, descascarándola con mucho cuidado hasta
dejar visible la membrana blanquecina que sé que encuentra debajo de la cascara.

 Enumeramos los beakers, enseguida llenamos el beaker N°01 con la solución


hipertónica (CINa 5%) hasta 150ml, y la otra, el beaker N°02 con solución
hipotónica (CINa 2%) hasta 150ml también.

 Sumergimos los huevos respectivamente en cada uno de los beakers( 1 y 2)


 Los huevos deben de estar colocados de tal manera que el área descascarada
este hacia arriba.

5.3. RESULTADOS
 En el beaker n°01 que contiene (ClNa 5%) el huevo se vuelve tenso y algo
arrugado
 En el beaker N°02 que contiene (ClNa 2%) el huevo es frágil al contacto.

6. RESULTADOS.

6.1. ¿Cuál es la diferencia entre difusión y osmosis?


La difusión es un proceso espontáneo en el que una sustancia se mueve desde una
región de alta concentración a una de baja concentración.

La ósmosis se puede definir como el movimiento neto de agua a través de una


membrana semipermeable, siempre a la región de mayor concentración de soluto, o
sea de menor concentración de agua

La diferencia es que la osmosis "es un tipo" de difusión, que se refiere al paso de un


líquido a través de una membrana semipermeable.

6.2. Defina que son soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas.


¿Qué es una isotónica?

Una solución isotónica es aquella donde la concentración del soluto es la misma en ambos
lados de la membrana de la célula, por lo tanto, la presión osmótica en la misma disolución
isotónica es la misma que en los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las células.
Sustancia con una concentración de solidos igual a la concentración interna de solidos de
la célula, donde se aplique.
Isotonia, es un estado de equilibrio osmótico entre dos soluciones separadas por una
membrana, o entre un organismo y su medio ambiente, este concepto se usa mucho en la
manufactura de colirios, porque la solución isotónica, no irrita el ojo.

Hipotónica

Una solución hipotónica, denominada también hipótona es una solución en la cual el


solvente, en este caso la célula, tiene menor concentración que la solución, por lo tanto
esta aumentará su volumen por el flujo neto de la solución hacia el citoplasma.
En este caso, el agua se difunde desde la solución al interior de la célula, el volumen de la
célula iría aumentando y podría llegar a explotar.

Hipertónica

Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio
externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia
de presión, es decir, a la presión osmótica , llegando incluso a morir por deshidratación. La
salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio externo y de
la célula sea igual.

6.3. ¿Qué es permeabilidad?


Es la capacidad de un material para que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna.
Se afirma que un material es permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de
fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.

6.4. ¿Qué es presión osmótica?


Nivel de fuerza que debe aplicarse sobre una solución cuando se necesita frenar el
flujo de disolvente por medio de una membrana de características semipermeables.
6.5. ¿A qué se llama transporte pasivo?
Movimiento de sustancias bioquímicas, atómicas o moleculares a través de
membranas de célula sin necesidad de sobrecarga energía.
6.6. ¿Cómo regula el organismo humano el mantenimiento de la
concentración de sales en la sangre?
Es un proceso a nivel celular depende de si hay mucha o poca sal, así se dan los medios
hipotónicos, hipertónico e isotónico las células según las necesidades eligen uno de estos
medios.
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°4
“COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MATERIA VIVA”
(Agua, Carbohidratos y lípidos)

INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos o hidratos de carbono, son llamados glúcidos. Son compuestos
ternarios formados por tres bioelementos (C, H, O) son de origen vegetal y tienen
sabor dulce por eso se encuentran en el grupo de los azucares y sus derivados.
Los hidratos de carbono son importantes para los seres vivos, en especial la glucosa,
un azúcar sencillo presente en los frutos carnosos, en la alimentación su importancia
constituye en formar sustancias de reserva en los animales (glucógeno) y en los
vegetales (almidón), su función es el de combustible en los procesos metabólicos,
aunque contienen menos energía que las grasas (1 gramo de glucosa es igual a 4,1
calorías). Los más sencillos se denominan monosacáridos (por ejemplo: ribosa,
glucosa, galactosa, latosa, sacarosa), y los más complejos reciben el nombre de
polisacáridos, o azucares compuestos. Entre estos, los más abundantes son el
glucógeno, el almidón y la celulosa, que es el mineral estructural fundamental de todos
los organismos vegetales.
Los lípidos, llamados también aceites o grasas, son compuestos químicos orgánicos
que forman cadenas más o menos largas, a penas solubles en agua, pero si en
solventes orgánicos como el éter, benceno, alcohol, etc.
Los lípidos desempeñan un papel importante como reserva de energía en los animales
(1 gramo de grasas es igual a 9,3 calorías). Son de varios tipos: las grasas están
formadas por glicerol y ácidos grasos, y pueden ser saturadas (características de los
animales) o no saturadas (propias de los vegetales). Los fosfolípidos son lípidos que
llevan un grupo de fosfato y forman las membranas celulares. Los esteroides son otro
grupo importante, pues constituyen por ejemplo, las hormonas sexuales de los
animales.
Los lípidos que forman parte de la dieta humana (grasas y aceites) aportan energía y
mejoran el sabor de los animales.
OBJETIVOS

 Reconocer la presciencia de agua en todos los seres vivos.


 Reconocer y diferenciar los carbohidratos y lípidos presentes en los seres vivos.
MATERIALES

 Beakers (250ml)
 Un frasco con alcohol
 Un frasco con solución de glucosa (2%)
 Un frasco con solución de fructuosa (2%)
 Un frasco con solución de sacarosa (2%)
 Un frasco con solución de almidón (2%)
 Un frasco con aceite de cocina
 Un frasco con reactivo de Benedict (250ml)
 Un frasco con Lugol (50ml)
 Agua destilada
 Pipeta
 Gradillas
 Tubos de ensayo
 Trípode con rejilla de asbesto
 Mechero
 Pinza de madera
 Caja de fósforos
 Goteros
PROCEDIMIENTO
Identificación Del Agua
PROCEDIMIENTO

 Colocar en el fondo de un tubo de ensayo una hoja verde, fresca bien doblada.
 Llevar el tubo a las llamas del mechero encendido.
 Ver lo que sucede.
RESULTADOS

 Se observa que las paredes del tubo de ensayo quedan empañadas y al poco
tiempo en el fondo se condensa un poco de agua, que demuestra la existencia
de agua en las plantas y en gran cantidad.
PROCEDIMIENTO

 Colocar en el fondo de otro tubo de ensayo un pequeño trozo de carne.


 Llevarlo de igual manera que el anterior también a las llamas del mechero.
 Ver lo que sucede.

RESULTADOS

 Se observa que al igual que con la hoja también se empaña las paredes del
tubo de ensayo pero en menor proporción ya que la carne también contiene
agua pero en menos cantidad.
Identificación de Carbohidratos
Identificación de Monosacáridos
Algunos azucares debido a su grupo aldehído o cetónico libre o potencialmente libre
tienen la capacidad de reducir los iones metálicos principalmente el cobre, contenido
en una solución alcalina y en presciencia de calor.
PROCEDIMIENTO
 Toma 4 tubos de ensayo y enumerarlos.
 En el tubo N° 1 colocar 1ml de glucosa.
 En el tubo N° 2 colocar 1ml de fructuosa.
 En el tubo N° 3 colocar 1ml de sacarosa.
 En el tubo N° 4 colocar 1ml de almidón.


 Adicionar en todos los tubos 1ml de reactivo de Benedict y mezclar.
 Calentar los tubos en un recipiente con agua a 100° aprox.

 Luego tubo por tubo pone en el mechero sosteniéndolo con un gancho de


madera por 30 segundos aprox.

RESULTADOS
 En el tubo de ensayo N° 1 se puede observar una coloración de ladrillo, rojizo
que demuestra la presencia de glucosa.
 En el tubo de ensayo N° 2 se puede observar una coloración ladrillo un poco
más transparente, que demuestra la presencia de fructuosa.
 En el tubo de ensayo N° 3 se puede observar una coloración turquesa opaca,
que demuestra la presencia de sacarosa.
 Por ultimo en el tubo de ensayo N° 4 se puede observar una coloración
turquesa transparente que demuestra la presencia de almidón.

Identificación de Polisacáridos
El Lugol, solución de yodo-yoduro de potasio, puede forman compuestos de absorción
en con los enlaces glicosidicos 1,4 presentes en los polisacáridos, la coloración
obtenida depende de la estructura macromolecular del polisacárido y de enlace
glicosidico formando, siendo para el caso del almidón color azul.
PROCEDIMIENTO

 Tomar 4 tubos de ensayo y enumerarlos.


 En el tubo N° 1 colocar 1ml de glucosa.
 En el tubo N° 2 colocar 1ml de fructuosa.
 En el tubo N° 3 colocar 1ml de sacarosa.
 En el tubo N° 4 colocar 1ml de almidón.
 Adicionar a cada tubo 3 gotas de Lugol y mezclar.
 Exponer al mechero sosteniendo cada tubo con un gancho de madera por 30s
y observar para cada caso.
RESULTADOS

 En el tubo de ensayo N° 1 se puede observar una coloración de amarillo


transparente que demuestra la presencia de glucosa.
 En el tubo de ensayo N° 2 se puede observar una coloración amarillo
transparente claro, que demuestra la presencia de fructuosa.
 En el tubo de ensayo N° 3 se puede observar una coloración de amarillo
transparente opaco, que demuestra la presencia de sacarosa.
 Por ultimo en el tubo N° 4 se puede observar una coloración de color azulino
oscuro que demuestra la presencia de almidón.

RESULTADOS
¿A qué se debe que las cantidades de agua obtenidas en los tubos sean
diferentes?
Debido que las plantas tienen más contenido de agua, por las vacuolas, en cambio las
celular animales que vendrían a ser la carne contienen en pocas cantidades.
Defina los siguientes términos: carbohidratos, lípidos, análisis cualitativo,
análisis cuantitativo.
- Carbohidratos: Compuesto químico formado por carbono, hidrógeno y
oxígeno. Están presentes en los alimentos en diferentes formas y
porcentajes: carbohidratos complejos (cereales, legumbres, patata, etc.) y
carbohidratos simples o azúcares (miel, fruta, leche, etc.). Proporcionan
energía al organismo.
- Lípidos: Conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que
están constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida
por oxígeno. También pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.
- Análisis cualitativo: El objetivo es establecer la presencia de algún
elemento, compuesto, o fase en una muestra. Similarmente, el análisis
cualitativo bioquímico u orgánico busca establecer la presencia de algún
grupo funcional, compuesto orgánico, o ligando en una muestra.
- Análisis cuantitativo: Busca establecer la cantidad de algún elemento,
compuesto, u otro tipo de componente presente en una muestra.

¿Con que reactivos identificaste los lípidos y carbohidratos?


Reactivo de Benedict y el Lugol.
¿Por qué razón el aceite se disuelve en solventes y en otros no?
Porque el aceite está formado por grandes moléculas integradas por muchos átomos de
carbono e hidrógeno, careciendo de átomos de oxígeno. No son en absoluto sustancias
polares, no poseen ningún atractivo para tentar a una molécula de agua. Igual sería
acercar un imán a un trozo de madera. No ocurriría nada.

¿Qué carbohidratos identificaste y como se clasifican? ¿Cuál es su función?


¿Cómo se llama la enfermedad producida por una alteración en el metabolismo de los
carbohidratos o al producirse poca insulina?
La diabetes, debido a que la falta de insulina provoca el descontrol de los niveles de
glucosa en la sangre u orina.

¿A qué llamamos emulsión de agua y aceite?


Una emulsión es una mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o
menos homogénea. Un líquido (la fase dispersa) es dispersado en otro (la fase
continua o fase dispersante). Muchas emulsiones son de aceite/agua, con grasas
alimenticias como uno de los tipos más comunes de aceites encontrados en la vida
diaria.
Preparar una emulsión, entonces, significa mezclar lo que no se mezcla y
lograr que se mantenga así por lo menos hasta que lo utilicemos.
¿Cómo se llama la enzima que digiere los lípidos en el aparato digestivo?

You might also like