You are on page 1of 23

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO FRÍO

Presentado por:

CRISTIAN ARLEY PARRA CRUZ CÓDIGO: 25422463

LUIS MIGUEL GUAVITA ROJAS CÓDIGO: 25422635

Presentado a:

PhD. EDGAR LEONARDO VILLARREAL GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA
BOGOTÁ, 15 DE MAYO DEL 2018
1. INTRODUCCIÓN
Dentro del proceso de formación de un ingeniero es de alta importancia el acercamiento a los ejercicios
diarios que ejerce un profesional en dicha área y además ser consciente de cómo funcionan. De esta
manera, es fundamental saber que en la hidrología es demasiado importante saber el concepto de cuenca
hidrológica como unidad fundamental y como fuente natural del recurso hídrico para proyectos de
ingeniería por construir o ya construidos. Para este caso específico y delimitar más el alcance de este tipo
de prácticas, nos reunimos junto a la cuenca del Río Frío con datos obtenidos por el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) bordando la zona de interés. El estudio hidrológico de la
cuenca se enfoca en el conocimiento geográfico, topográfico, pluvial, limnigráfica, para un período en
específico, además de la estimación de curvas Intensidad - Duración - Frecuencia (IDF). Además de esto
en el presente documento se muestra la determinación de características geomorfológicas del río Frío, así
como un análisis de los caudales que pasan por el punto de cierre de la cuenca que para este informe es
la estación limnigráfica Las Vegas.
2. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

2.1 Ubicación geográfica


La cuenca hidrológica que se va a estudiar va a ser trazada tomando como punto de cierre la estación
Limnigráfica Las Vegas y tiene un área de 68.33 km2, la delimitación se muestra en el Anexo 1, dentro de
ésta se pueden apreciar algunos de sus afluentes más importantes como la Quebrada San Juan, la
Quebrada Payares, la Quebrada Honda, la Quebrada Santa Bárbara y el Río Caliente.
El Río Frío está ubicado en Norte de Santander, más exactamente en el municipio de Ábrego, localizado
en la parte occidental del territorio del departamento. El área de estudio de la cuenca comprende aguas
arriba de la estación limnigráfica Las Vegas, la cual comprende un área aproximada como la que se observa
en la gráfica 1. La dirección del cauce es en sentido sur - norte y en algunos afluentes sur oriente - norte.
De manera general el Río Frío nace en el Alto Las Cruces, ubicado a unos 11.5 km planos del municipio de
Ábrego; más adelante desemboca junto con el Río Oroque, y luego en el Río Algodonal, ubicado justo al
lado de la cabecera municipal de Abrego y cuyo cauce pertenece a los municipios de Ábrego y Ocaña
(Norte de Santander), el cual más adelante desemboca en el Río Catatumbo y lleva sus aguas hacia el
vecino país de Venezuela.

1
Gráfica 1. Ubicación cuenca del Río Frío. (IDEAM, 2018)

En la gráfica 1, en el recuadro ubicado en el costado derecho se encuentran localizadas con puntos de color las
diferentes estaciones en propiedad del IDEAM. Las estaciones de interés para el presente estudio.

Las estaciones en color rojo son de tipo pluviométrico, a excepción de la inferior que es de tipo Pluviográfica; las
estaciones en color azul son de tipo limnigráfica.

2.2 Uso de suelos


El uso del suelo en el área de estudio varia a lo largo del cauce del río Frío, como no se encontró
información al respecto se hizo un análisis usando las imágenes satelitales de Google Earth y se pudo ver
que en la parte alta de la cuenca se presentan algunos cultivos pero en su mayoría el suelo no tiene ningún
uso antrópico y hay presencia de abundante vegetación alrededor de los cauces que componen la red de
drenaje; en la parte media y baja de la cuenca el terreno tiene unas pendientes menos pronunciadas por
lo que hay más presencia de cultivos, también hay algunas vías de acceso, viviendas y potreros para el
pastoreo de Ganado. Lo anterior se puede observar en la gráfica 2.

2
Gráfica 2. A la Izquierda se muestra la parte alta de la cuenca y la derecha la parte media y baja de la cuenca del río Frío. Las imágenes fueron
tomadas de Google Earth.

2.3 Tipo de suelos

Gráfica 3. Mapa de geológico (MAPA GEOLÓGICO 2015 Gráfica 4. Trazado del cauce principal. (Google maps, 2018)
SERVICIO GEOLÓGICO DE COLOMBIA, 2018) Nota: En la gráfica, el punto de localización “Unnamed road”
es referido a la ubicación de la estación Las Vegas

En el sitio en que se encuentra ubicada la estación Las Vegas nos encontramos con materiales de tipo
aluvial y coluvial que probablemente fueron depositados por la corriente del río y las lluvias que se
presentan en dicha cadena montañosa, transformándose en escorrentía y luego accediendo al cauce del
río. En la Grafica 5. es evidente observar una acumulación de estos sedimentos que traza el camino del
caudal.

3
Gráfica 5. Depósitos aluviales y coluviales en cercanías a la estación Las Vegas. (Google maps, 2018)

La mayoría de la longitud del cauce principal se encuentra sobre un material llamado Granodiorita
caracterizado por ser una roca de carácter ígneo, el cual posee una alta dureza, lo que hace que no se
presenten acumulación de materiales que disminuya la sección transversal del río.
Los materiales encontrados en los nacimientos de las quebradas afluentes son de carácter metamórfico
gracias a procesos como la formación de montañas y cordilleras, en este caso. Materiales como genisses,
migmatitas y anfibolitas, que son de este tipo y al ser propiamente roca, no presentan ningún tipo de
erosión gracias al flujo de agua por lo que el tramo de la cuenca asociado a este material no posee
depósitos ni erosión de ningún tipo. Sin embargo, puede presentarse la presencia de rocas de tamaño
canto, canto rodado, entre otros, que logran ser desprendidas por efectos geológicos y afectan la
dirección de los afluentes y el caudal que fluye a través de éste.

4
2.4 Topografía

Gráfica 6. Recorrido del cauce principal del Río Frío desde su nacimiento hasta la estación Las Vegas

El municipio de Abrego se encuentra al costado este de la cordillera oriental colombiana, y de esta manera
el río nace en las alturas de dicha cadena montañosa cerca del Alto Las Cruces contando con un relieve
muy montañoso y escarpes hacia la parte alta de su cuenca, el cual, más adelante estabiliza su altitud
cerca de la cabecera municipal. La altitud sobre el nivel del mar a la que nace el río es 3350 m.s.n.m.,
recorriendo un desnivel de 1930 metros para llegar a una altitud de 1420 m.s.n.m. en la estación
limnigráfica Las Vegas.
En el Anexo 1 Es posible observar cómo es la variación de la altura a lo largo del cauce principal de la
cuenca. Por fenómenos físicos, el agua se condensa y empieza a fluir a grandes alturas. Gracias a las
grandes pendientes y los escarpes que existen en el terreno, el río adquiere varios afluentes en el tramo
inicial de su nacimiento.
Haciendo un contraste con el tipo de suelo existente en la cuenca, es interesante ver cómo los depósitos
empiezan a aparecer cuando las grandes pendientes desaparecen, que es en cercanías a la estación
limnigráfica.

5
2.5 Descripción y ubicación de las estaciones
La cuenca del río Frío cuenta con tan solo dos estaciones dentro de ella, pero para este estudio se tuvieron
en cuenta otras dos que se encuentran en las proximidades del área de estudio, tomando como punto de
cierre la estación limnigráfica Las Vegas. En la Tabla 1 se presenta las características de las estaciones que
se escogieron para la realización del presente documento.
La estación de la que se tomaron los datos para el análisis de caudales y a su vez se usó como punto de
cierre para el trazado de la cuenca es la estación Limnigráfica Las Vegas.

N° Nombre Código Tipo Entidad Municipio Latitud Longitud Elevación Año


(m.s.n.m) instalación

1 Las Vegas 16057010 LG IDEAM Abrego 8°01' 49'' N 73°13' 05'' W 1420 1969

2 Bocatoma
Río Frío 16050120 PM IDEAM Abrego 8°02' 11'' N 73°13' 09'' W 1700 1966

3 El
Campanario 1650130 PM IDEAM Abrego 8°00' 17'' N 73°14' 04'' W 1800 1965

4
La María 16040050 PM IDEAM Abrego 7°56' 04'' N 73°12' 42'' W 2140 1985

5
Jurisdicciones 16050140 PG IDEAM Abrego 7°51' 00'' N 73°14' 00'' W 3850 1976

Tabla 1. Características de las estaciones seleccionadas.

Para ubicar las estaciones en la cartografía se tuvieron que convertir las coordenadas geográficas de la de
la Tabla 1 en coordenadas planas, se empleó la aplicación desarrollada por Multiprocesos SIG S.A. para
realizar la transformación y se obtuvieron los siguientes datos:
Coordenadas
N° Nombre
Norte Este
1 Las Vegas 1379891,68 1094736,05
2 Bocatoma Río Frío 1380545,85 1094609,12
3 El Campanario 1377036,73 1092944,26
4 La María 1369268,67 1095471,89
5 Jurisdicciones 1359923,63 1093105,22
Tabla 2. Coordenadas planas estaciones.

6
Las estaciones escogidas para el estudio cuentan con datos desde 1972 hasta la actualidad en algunos
casos, sin embargo, los registros presentan algunas interrupciones en su toma, por lo que existe ausencia
de datos de distintos periodos.
A continuación, se muestra un análisis de los años con registros para cada una de las estaciones. Las
casillas marcadas con una (X) son los años con registros completos, las casillas marcadas con (I) son los
años con registros incompletos y las que no tiene ninguna marca son aquellos años en los que no hay
ningún registro de datos.
Se tomó un periodo desde 1972 hasta el 2017.
N° Nombre Tipo 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987
1 Las Vegas LG I X X X X X X X X X X X X X X X
2 Bocatoma Río Frío PM I I X X X
3 El Campanario PM I X X
4 La María PM I I X X X I I X
5 Jurisdicciones PG I X X I I I

N° Nombre Tipo 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
1 Las Vegas LG X X X X X X X X X X X X X X X X
2 Bocatoma Río Frío PM X X I I X I X X X X X X X I X X
3 El Campanario PM X X X X X X X X I X I X X I X X
4 La María PM X X X X I X X X X X X X X X X X
5 Jurisdicciones PG

N° Nombre Tipo 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
1 Las Vegas LG X I X X I I I
2 Bocatoma Río Frío PM X X X X X X X X X X X I X I
3 El Campanario PM X X X X X X X X X I X X X I
4 La María PM X X X X X X X X X X X X X I
5 Jurisdicciones PG
Tablas 3, 4 y 5 Información de las estaciones.

Como se observa en las tablas 3, 4 y 5 la información para la estación Jurisdicciones es escasa y por lo
tanto no será tenida en cuenta para los cálculos realizados en este estudio.

3. CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA Y BALANCE HÍDRICO

3.1 Altura de Precipitación Media

Para el cálculo de la altura de precipitación media en la cuenca se utilizaron tres métodos: media
aritmética, polígonos de Thiessen e isoyetas. El período de estudio fue escogido de manera estratégica,
buscando dentro de la información obtenida del IDEAM, un intervalo de tiempo en el que se contara con
la información completa para las estaciones (La María, El Campanario y Bocatoma del Río Frío) y así no
tener que emplear ningún método de llenado de datos faltantes. Para el estudio hidrológico se utilizó el
mes de mayo del año 2011.

7
3.1.1 Media aritmética
Este método permite calcular la precipitación media de una manera simplificada, sin embargo, nos
presenta una idea inicial y nos guía de igual manera a que valores obtendremos en los otros dos métodos.
El cálculo funciona realizando la suma de las precipitaciones (mensuales, en este caso), dividiéndolo en el
número de las estaciones tenidas en cuenta.
P Precipitación
ESTACIÓN
[mm] media [mm]

Bocatoma Río Frío 297

El Campanario 287 316,7

La María 366
Tabla 6. Resultados media aritmética.

3.1.2 Polígonos de Thiessen


Se aplicó este método para calcular la precipitación media de la cuenca. Una vez se ubicaron las
estaciones sobre la cartografía se procedió a trazar los polígonos de Thiessen. Ya que el medio para realizar
el estudio fue de manera digital, el primer paso para realizar este método fue la ubicación de las
estaciones y registrar en una tabla el valor de precipitación para el período en estudio. El procedimiento
consiste en unir cada estación, mediante una línea, con las dos estaciones más cercanas en distancia, de
esta manera se generaron triángulos, a los cuales se les trazan las directrices a todos sus lados para
generar los polígonos. De esta manera se expresa el porcentaje de área que tiene cada polígono y se
multiplica por la altura de precipitación de dicha estación. Este valor se conoce como volumen de
precipitación y la suma de todos estos volúmenes es la precipitación media y los resultados se presentan
en la siguiente tabla. El esquema de los polígonos de Thiessen se encuentra en el Anexo No. 2
Área del
Área del Precipitación
ESTACIÓN P [mm] polígono
polígono (%) media [mm]
(m2)
BOCATOMA RIO FRIO 297 1829966.7 0.027 8.0
EL CAMPANARIO 287 26041618.3 0.381 109.4
LA MARIA 366 40454824.5 0.592 216.7
TOTAL 68326409.6 1.000 334.0
Tabla 7. Resultados mediante polígonos de Thiessen.

3.1.3 Isoyetas
Para el desarrollo del plano de isoyetas es necesario obtener la precipitación mensual en cada estación,
que en este caso fue para el mes de mayo de 2011. De esta manera unimos las estaciones con una línea y
realizamos una escala que nos permita encontrar valores equivalentes y escalados entre las estaciones y
poder trazar un aproximado de las líneas isoyetas en toda la cuenca para proceder al método. Para este
estudio no se contaba con información de precipitación para la realización de las isoyetas en la parte alta
de la cuenca por lo que se debieron extrapolar los datos de parte media y baja del área de estudio. El
esquema de las isoyetas se encuentra en el Anexo No. 3

8
P (mm) A (m2) A(%) Vol (mm)
265 248 0.0% 0.0
275 1,277,636 2.1% 5.9
285 285,397 0.5% 1.4
295 223,458 0.4% 1.1
305 5,432,091 9.1% 27.7
315 6,924,455 11.6% 36.4
325 6,265,577 10.5% 34.0
335 6,284,211 10.5% 35.2
345 5,286,057 8.8% 30.5
355 5,464,773 9.1% 32.4
365 5,710,332 9.5% 34.8
375 5,382,788 9.0% 33.7
385 3,184,844 5.3% 20.5
395 2,840,115 4.7% 18.7
405 1,996,788 3.3% 13.5
415 1,702,696 2.8% 11.8
425 1,583,557 2.6% 11.2
A total 59,845,022 100% 348.9
Tabla 8. Resultados análisis Isoyetas.

En la Tabla 9 se muestra el resumen de los resultados obtenidos de precipitación media en el mes de


mayo de 2011 para cada uno de los 3 métodos. Se puede notar que los resultados con los tres métodos
difieren entre sí, pero el primero de los resultados que se descarta es el obtenido con las isoyetas debido
a que no se contó con información completa para el trazado de las curvas en toda la cuenca y se hizo una
extrapolación de los datos conocidos por lo que se genera una gran incertidumbre en los resultados. Para
este caso tomaremos como la precipitación media la obtenida mediante el método de los polígonos de
Thiessen que es de 334.0 mm, además dicho método será el utilizado para los cálculos posteriores.

Método P (mm)
Media aritmética 316.7
Polígonos de Thiessen 334.0
Isoyetas 348.9
Tabla 9. Resultados obtenidos precipitación media para mayo de 2011.

9
3.2 Balance Hídrico

Para la realización del balance hídrico en la cuenca, se tomaron los datos de precipitación de las estaciones
La María, El Campanario y Bocatoma Río Frío; con estos datos se calculó la precipitación media utilizando
el método de los polígonos de Thiessen como se describe en el numeral 3.1.2, para los caudales se
utilizaron los datos de la estación limnigráfica Las Vegas, el año escogido para el análisis fue el 1998 ya
que cuenta con un registro completo tanto para precipitación y caudales en cada uno de los meses del
año. Los datos de caudales y la precipitación media se muestran en la siguiente tabla:

Caudal medio Precipitación


1998 3
(m /s) (mm)
Enero 0.613 41.9
Febrero 0.622 103.2
Marzo 0.699 116.3
Abril 1.262 394.6
Mayo 1.875 299.8
Junio 1.579 129.7
Julio 0.886 116.2
Agosto 1.278 153.3
Septiembre 1.998 263.9
Octubre 2.448 251.3
Noviembre 1.726 141.6
Diciembre 1.975 129.3
Tabla 10. Registros de precipitación y caudales mensuales año 1998

Posteriormente, con los datos de precipitación y caudales se procede a calcular las pérdidas por
infiltración y evapotranspiración haciendo el balance hídrico y ya por último se calcula el coeficiente de
escorrentía para cada mes. A continuación, se presenta una muestra de cálculo:

Área de la cuenca =68’326.409,6 m2 = 68,32 Km2

El caudal para el mes de abril es de 1,262 m3/s

En seguida se expresa el caudal como la escorrentía en (mm) de la siguiente manera:


𝑚3
𝑚3 1,262
𝑠 1000𝑚𝑚 3600 24 ℎ𝑟 30 𝑑í𝑎
𝑄 = 1,262 => 𝑄 = 68326409 𝑚2 ∗ ∗ ∗ 1 𝑑í𝑎 ∗ 1 𝑚𝑒𝑠 = 47,9 𝑚𝑚
𝑠 1𝑚 1 ℎ𝑟

La precipitación para el mes de abril fue de 394,6 mm

10
Pérdidas:
𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = 𝑃 − 𝑄 = 394,6 𝑚𝑚 − 47,9 𝑚𝑚 = 346,7𝑚𝑚

Coeficiente de escorrentía:
𝑄 47,9 𝑚𝑚
𝐶= = = 0,12
𝑃 394,6 𝑚𝑚
Los resultados para todos los meses se ilustran en la siguiente tabla:

Coeficiente
Escorrentía Precipitación Pérdidas
1998 de
(mm) (mm) (mm)
escorrentía
Enero 24,0 41,9 17,8 0,57
Febrero 22,0 103,2 81,2 0,21
Marzo 27,4 116,3 88,9 0,24
Abril 47,9 394,6 346,7 0,12
Mayo 73,5 299,8 226,3 0,25
Junio 59,9 129,7 69,8 0,46
Julio 34,7 116,2 81,4 0,30
Agosto 50,1 153,3 103,2 0,33
Septiembre 75,8 263,9 188,1 0,29
Octubre 96,0 251,3 155,4 0,38
Noviembre 65,5 141,6 76,1 0,46
Diciembre 77,4 129,3 51,8 0,60
Tabla 11. Pérdidas y coeficiente de escorrentía 2013.

El ejercicio del balance hídrico se realizó de manera muy simplificada pues las pérdidas tienen distintos
componentes como evaporación, evapotranspiración e infiltración, que varían según las características de
la cuenca como pendientes, usos del suelo etc. Y en este caso se esta suponiendo que todos estos
componentes son homogéneos en toda la cuenca.
Las características de vegetación y suelo de la cuenca principalmente en su parte alta son propicias para
que se presente una gran cantidad de pérdidas por infiltración y por retención en los árboles, lo que hace
pensar que el gran porcentaje de pérdidas queda alojado en el subsuelo de la cuenca.
Seguidamente se muestra la gráfica 7 que es la representación del coeficiente de escorrentía para cada
uno de los meses del año 1998. El coeficiente de escorrentía es un índice que permite saber qué cantidad
de la precipitación se convierte en escorrentía superficial.

11
Gráfica 7. Coeficiente de escorrentía mensual para el año 1998

Como se observa en la Gráfica 1. la variación del coeficiente de escorrentía para esta cuenca podría ser
directamente proporcional al grado de saturación que presenta el suelo en determinado mes del año, por
lo que en meses que el suelo tenga capacidad de recibir más agua genera que la precipitación se infiltre
en el suelo, esto depende en gran medida a los tipos de suelo que componen la cuenca pues ya que son
suelos finos estos tienden a absorber agua y a retenerla por lo que en meses en los que haya una mayor
precipitación se van a mantener saturados por lo que la capacidad de infiltración disminuye y genera la
mayoría de la infiltración se convierte en escorrentía superficial como se observa en los meses de Enero,
Junio y Diciembre.
4. ESTIMACIÓN CURVAS IDF

Para la estimación de la curvas IDF para la cuenca del presente estudio, se seleccionó un periodo de
tiempo del 2002 al 2009, este intervalo de tiempo se selecciono buscando un periodo continuo de los
registros en que las tres estaciones tuvieran los registros de precipitación completo como se puede ver
en las Tablas 3, 4 y 5, luego usando el método de los polígonos de Thiessen se calculó el promedio del
valor máximo de precipitación anual diaria (M), el promedio número de días con lluvia (N) y el promedio
de la precipitación media anual (PT) para el periodo de registro seleccionado en la cuenca de estudio.
En la tabla 12 se presenta un ejemplo con los datos para el año 2002 en La estación La María.
Dato Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
P (mm) 26 28 227 255 204 115 23 100 201 180 136 57 1552
2002
Pmáx diaria (mm) 22 11 68 55 67 30 9 20 34 25 27 32 68
No. días con lluvia 2 3 15 13 10 8 3 8 15 18 10 4 109
Tabla 12. Datos Estación La María para el año 2002.

12
De los cálculos realizados para obtener M, N y PT se obtuvieron los siguientes resultados:
Para toda la Cuenca
P(mm) PT 1865,8
Pmax(mm) M 74,1
No. días con lluvia N 135
Tabla 13. Datos para el cálculo de las curvas IDF.

La ecuación seleccionada para obtener las curvas IDF es la ecuación (11) propuesta por Vargas & Díaz-
Granados (1998), ya que de la información recibida del IDEAM se pueden obtener los datos de entrada
(M, N, PT) necesarios para utilizarla. La ecuación seleccionada tiene la siguiente forma:

𝑇𝑏 𝑚𝑚
𝐼=𝑎∗ 𝑡𝑐
∗ 𝑀𝑑 ∗ 𝑁 𝑒 ∗ 𝑃𝑇𝑓 ( ℎ
) (11)

En donde I es la intensidad en mm/h, T es el período de retorno en años, t es la duración en horas, M y PT


están dados en mm. La zona de estudio se encuentra en la región Andina (R1) según Vargas & Díaz-
Granados (1998), por lo que los valores de las constantes se muestran en la siguiente tabla:
Parámetros para la ec. 11
a 1,61
b 0,19
C 0,65
D 0,75
E -0,15
f 0,08
Tabla 14. Datos Estación La Unión para el año 1987, ecuación 11

Sustituyendo los datos de la Tabla 14 en la ecuación 11 se obtiene:

𝑇0,19 0,75 (135)−0,15 (1865,8)0,08


𝑚𝑚
𝐼 = 1,61 ∗ (74,1) ∗ ∗ [ ]
𝑡0,65 ℎ
𝑇0,19 𝑚𝑚
𝐼 = 35.56 [ ]
𝑡0,65 ℎ

Con la anterior ecuación se procede a calcular los valores de intensidad (I) para duraciones de lluvia (t)
de 10, 20, 30, 60, 120 y 360 min y periodos de retorno (T) de 5, 10, 25 y 50 años. Los resultados que se
obtuvieron se muestran en la Tabla 15, y se representan en la Grafica 8.

13
Periodo de retorno T= 5 años Periodo de retorno T= 10 años
Duración (min) Intensidad (mm/h) Duración (min) Intensidad (mm/h)
10 154,7 10 176,5
20 98,6 20 193,6
30 75,8 30 148,8
60 48,3 60 94,8
120 30,8 120 60,4
360 15,1 360 29,6
Periodo de retorno T= 25 años Periodo de retorno T= 50 años
Duración (min) Intensidad (mm/h) Duración (min) Intensidad (mm/h)
10 210,1 10 239,6
20 133,9 20 152,7
30 102,9 30 117,3
60 65,5 60 74,8
120 41,8 120 47,7
360 20,5 360 23,3

Tabla 15. Relaciones Intensidad-Frecuencia-Duración obtenidas aplicando la ecuación 11

Gráfica 8. Curvas IDF estación la Unión.

14
5. GEOMORFOLOGÍA
A continuación, se presenta el cálculo de las características geomorfológicas principales de la cuenca del
río Frío.
5.1 Longitud del cauce principal y cálculo de la pendiente
Se identifico el cauce principal como el de mayo longitud desde el nacimiento hasta la estación Las Vegas,
con la ayuda del software AutoCAD se procedió a medir su longitud y se obtuvo que LCP=24.29km
5.2 Densidad de drenaje
Para calcular la densidad de drenaje se utilizó la misma herramienta del numeral anterior, se procedió a
hacer la medición de la longitud de la red de drenaje, la cual es Lrd= 303.62 km. Con el área obtenida de
la cuenca de 68.33 km2, se obtuvo la densidad de drenaje como se muestra a continuación:
𝐿𝑅𝐷 303.62 𝑘𝑚
𝐷= = = 4.44 𝑘𝑚/𝑘𝑚2
𝐴 68.33 𝑘𝑚2
La densidad de drenaje de 4.44 km/km2 obtenida para la cuenca del río Frío, indica que esta se encuentra
bien drenada, por lo que se puede decir que la cuenca debe tener una respuesta rápida para drenar los
eventos de precipitación. Además, según (Linsley, 1977) el valor obtenido indica presencia de suelos
fácilmente erosionables, con pendientes pronunciadas y escasa cobertura vegetal.
5.3 Número de orden del cauce principal
El número de orden del cauce principal se calculo utilizando la metodología de ordenamiento de
corrientes de Strahler-Horton, que dice que los tributarios sin ramificaciones son de orden 1, cuando se
unen dos tributarios de orden 1 forman una de orden 2 y así sucesivamente para los demás. De esta forma
se determinó que el número de orden es 6, esto se puede observar en el Anexo 4.
5.4 Cálculo de la relación de bifurcación
Teniendo en cuenta la determinación del número de orden de la red de drenaje (Anexo N°4), se realizó el
conteo para conocer la cantidad de cauces (NU) correspondientes a cada número de orden (U) y los
resultados se presentan en la Tabla 16.

No. de Orden (U) Cantidad (NU) Log (NU)


1 363 2,560
2 82 1,914
3 15 1,176
4 6 0,778
5 2 0,301
6 1 0
Tabla 16. Cantidad de cauces para cada número de orden

Con los resultados de la tabla anterior se hace una grafica Log (NU) vs Número de orden (U) y se
obtiene:

15
Gráfica 9. Relación de bifurcación.

Del ajuste de los datos de la Gráfica 9 se obtiene la siguiente expresión:

𝐿𝑜𝑔 (𝑁𝑈 ) = 2,9251 − 0,5153 𝑈


Expresión que es de la forma:

En donde la relación de bifurcación está dada por:

De acuerdo con los datos obtenidos, se determina una relación de bifurcación Rb de 6,80:
𝑅𝑏 = 𝐿𝑜𝑔−1 (0,5153) = 3,28
Hacer análisis
5.5 Elaboración de la curva hipsométrica
La construcción de la curva hipsométrica se hizo tomando las curvas de nivel principales mostradas en la
cartografía del Anexo 1 y se calculo el porcentaje del área de la cuenca que esta por encima de cada una
de esas curvas de nivel como se muestran en la tabla 17.

16
Curva de Nivel 2 Área/Área Procentaje
Área (m )
(m.s.n.m.) total Acumulado

1400 68.326.409,57 1,00 100,00%


1600 56.413.805,63 0,83 82,57%
1800 43.719.325,66 0,64 63,99%
2000 31.544.528,66 0,46 46,17%
2200 23.972.141,60 0,35 35,08%
2400 16.954.200,23 0,25 24,81%
2600 10.925.332,14 0,16 15,99%
2800 6.599.830,42 0,10 9,66%
3000 3.457.726,40 0,05 5,06%
3200 1.069.898,71 0,02 1,57%

Tabla 17. Datos para la construcción de la curva hipsométrica.


Con los datos de la tabla anterior se construye la siguiente grafica que representa la curva hipsométrica
de la cuenca del río Frío.

Curva Hipsométrica

3200

2700
Altura (m.s.n.m.)

2200

1700

1200
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Área Acumulada (%)

Gráfica 10. Curva hipsométrica cuenca del río Frío

17
6. ANÁLISIS DE HIDROGRAMAS
Para la elaboración de los hidrogramas, se escogió un periodo de tiempo del año 2000 al 2004 del registro
de la estación limnigráfica Las Vegas, en la siguiente gráfica se muestran los hidrogramas superpuestos
para cada uno de los años.

Grafica 11. Hidrogramas cuenca río Frío, Estación Las Vegas


Lo primero que se puede observar en el grafico anterior es que el comportamiento de los caudales que
pasan por la estación las vegas es bimodal, con un periodo que inicia desde principios de abril y va hasta
finales de junio y el otro periodo inicia los primeros días de agosto y va hasta finales de diciembre. Además
se observa que los caudales van aumentando conforme aumenta el año de registro, es decir los caudales
registrados en el año 2004 son mayores a los de año 2000, lo que podría significar que en ese periodo de
tiempo se presentaron cambios geomorfológicos y en los suelos de la cuenca, pero dado que el periodo
de tiempo es muy corto es muy difícil que estos cambios tan significativos por lo que la razón principal
para el aumento de los caudales es un incremento de la precipitación durante este intervalo de tiempo
estudiado.
7. ANÁLISIS ANUAL DE CAUDALES
Para realizar el análisis anual de caudales se utilizaron los registros de caudales diarios de la estación Las
Vegas, en el periodo entre 1985 y 2004. Se tomó este periodo de 20 años consecutivos ya que cuentan
con información completa. Con base en esta información se calculó el promedio diario para cada uno de
los años siendo estrictos en el número de días con información, en algunos años faltaban unos 5 datos,
por lo que se pueden utilizar ya que cuentan con más del 90% de la información.
Se elaboró la gráfica 7, en la que se muestra la variación del caudal promedio diario en el tiempo.
18
Caudal Medio Anual, Estación Las Vegas (1985-2004)
4.00

3.50

3.00
CAUDAL (m3/s)

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00

Año

Grafica 12. Caudal Medio Anual, estación Las Vegas, Río Frío (1985-2004).
Posteriormente se hizo la gráfica del caudal medio anual ordenándolos de mayor a menor y asignándoles
un número de orden a cada valor de caudal, lo que permite identificar que 3.511 m3/s y 0,783m3/s son los
caudales máximo y mínimo respectivamente.

Grafica 13. Caudal Medio Anual clasificado por número de orden, estación Las Vegas, Río Frío (1985-
2004).
19
La siguiente grafica muestra el comportamiento de los caudales entorno al caudal medio multianual para
el periodo seleccionado, teniendo en cuenta un valor medio de 2.055 m3/s.

Grafica 14. Variación del Caudal Medio Anual alrededor del caudal medio para el periodo de registro,
estación Las Vegas, Río Frío (1985-2004).

8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL REGISTRO DE CAUDALES


En la siguiente grafica se representa la curva de duración de caudales, para el mismo periodo del numeral
anterior, la representación se hace en escala logarítmica para poder tener una mejor visualización de los
datos.
La curva de duración de caudales se obtiene de hacer un análisis de las frecuencias de una serie histórica
de caudales medios diarios registrados en un punto de interés como una captación para un acueducto.
Con datos bien tomados se puede construir una curva de duración de caudales confiable se utiliza para
hacer un pronostico del comportamiento futuro, es decir con que volúmenes de agua se pueden contar
durante la vida útil de un proyecto. El caudal mínimo es con el que se contara el 100% del tiempo, este
valor se va a utilizar más adelante en el análisis para la construcción de una captación para una bocatoma
de un acueducto. (tomado del articulo “Curva de Duración de Caudales”).

20
Grafica 10. Curva de duración de caudales, río Frío, estación Las Vegas.
De la grafica anterior se puede decir que el rio en el que se tomaron los registros es un rio de alta montaña
por la diferencia que existen entre el caudal máximo y el mínimo.
9. CÁLCULO DE CAUDALES DE DISEÑO
9.1 Estimación del caudal de diseño
9.2 Estimación de caudal de diseño para construcción de obra de aprovechamiento de recurso
hidráulico
9.3 Análisis de caudal pico para diseño de obra

10. CONCLUSIONES

- La curva IDF obtenida para la cuenca, aunque se hizo con varias suposiciones como que la
precipitación es homogénea en toda el área, nos da idea de la alta pluviosidad que se presente en
la región, con ocurrencia de eventos de gran intensidad.

- Para la obtención de la precipitación media, se pudo observar que cada método empleado cuenta
con sus respectivas limitaciones por lo que no se puede concluir cual de los tres métodos es el
más exacto a la hora de determinar la altura media de precipitación, pues la escogencia o el
descarte de uno de ellos es diferente para cada tipo de cuenca, condicionado principalmente por
la cantidad de información y estaciones presentes.

21
- El balance hídrico presento algunas complicaciones para su realización pues para algunos años los
datos con los que se contaba arrojaban resultados errados, es decir el caudal evacuado por el
punto de cierre de la cuenca era mucho al volumen de agua que cayó dentro de la cuenca en
determinado periodo de tiempo.

11. ANEXOS

● Anexo N°1: Cartografía


Se entrega la cartografía de la cuenca con sacada de las planchas 86IVA y 86IVC del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC) en donde se encuentra delimitada la cuenca del río Frío tomando como punto de
cierre la estación de Las Vegas y la localización de las estaciones utilizadas en el presente estudio.
● Anexo N°2: Polígonos de Thiessen
Se presenta el esquema con el trazado de los polígonos de Thiessen usados para el cálculo de la
precipitación media anual. Elaborados con AutoCAD.
● Anexo N° 3: Análisis Isoyetas
Se presenta el esquema con el trazado de las isoyetas usadas para el cálculo de la precipitación media
anual. Se elaboró con la ayuda de AutoCAD.
● Anexo N°4: Número de Orden de la Cuenca
Se entrega en esquema con el trazado del sistema de drenaje de la cuenca sobre el cual se elaboró el
conteo para determinar el número de orden del cauce. Se elaboró con la ayuda del programa
computacional AutoCAD.
● Anexo N°5: CD
Se entrega un CD con la siguiente información:
- Información de las estaciones utilizada para el estudio en formato xlx.
- Un archivo de Excel con las hojas de cálculo realizadas en el presente estudio hidrológico.
- El presente informe en formato .docx

12. REFERENCIAS
Chow, V., Maidment, D., & Mays, L. (1994). Hidrología aplicada. Bogotá: McGraw Hill Latinoamericana
Linsley, R. K., Kohler, M. A., Paulus, J. L. H. (1977). Hidrología para Ingenieros. Bogotá: McGraw Hill
Latinoamericana S.A.
Vargas & Díaz-Granados (1998). Curvas sintéticas regionalizadas de intensidad-duración-frecuencia para
Colombia. Universidad de los Andes, pág. 187-200.
Curva de Duración de Caudales. (2018). Retrieved from
http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/03/curva-de-duracion-de-caudales.html

22

You might also like