You are on page 1of 14

Keren Joan Flores Rivera.

Clase: Introducción a la Biblia Colegio Bíblico Horeb

Levítico

Bosquejo

I. Leyes relativas a los sacrificios y al culto público, 1: 1 a 10: 20.

A. Los principales sacrificios, 1: 1 a 7: 38.

1. Holocaustos, 1: 1-17.
2. Ofrendas de harina, 2: 1-16.
3. Ofrendas de paz, 3: 1-17.
4. Ofrendas por el pecado, 4: 1-35.
5. Ofrendas por las transgresiones, 5: 1 a 6: 7.
6. La ley de los holocaustos, 6: 8-13.
7. La ley de las ofrendas de harina, 6: 14-18.
8. Las ofrendas de harina del sumo sacerdote, 6: 19-23.
9. La ley de las ofrendas por el pecado, 6: 24-30.
10. La ley de las ofrendas por alguna culpa, 7: 1-7.
11. La porción para el sacerdote de los holocaustos y ofrendas de harina, 7:8-10.
12. La ley de las ofrendas de paz, 7: 11-21.
13. Prohibición de comer sangre y grasa, 7: 22-27.
14. Porción para el sacerdote de la ofrenda de paz, 7: 28-34.
15. Conclusión de esta sección, 7: 35-38.

B. La consagración del tabernáculo y de Aarón y sus hijos, y sus primeras ofrendas, 8: 1 a 9: 24.

1. Consagración de Aarón y sus hijos, 8: 1-9.


2. Ungimiento del tabernáculo, 8: 10, 11.
3. Ofrenda por el pecado de Aarón y sus hijos, 8: 12-17.
4. Holocaustos por Aarón y sus hijos, 8: 18-21.
5. El carnero de las consagraciones, 8: 22-30.
6. Aarón y sus hijos deben quedar siete días dentro del santuario, 8: 31-36.
7. Aarón y sus hijos traen su primera ofrenda por ellos mismos, 9: 1-14.
8. La ofrenda por el pueblo, 9: 15-23.
9. Aprobación de Dios enviando fuego, 9: 24.

C. La transgresión de los dos hijos de Aarón; instrucciones respecto al comer y el beber, 10: 1-
20.

1. La transgresión de los hijos de Aarón y su muerte, 10: 1-7.


2. Prohibición de vino, sidra y cosas inmundas, 10: 8-11.
3. La ley para comer las cosas santas, 10: 12-15.
4. Moisés reprende a Aarón por no haber comido la expiación,10: 16-20.

II. La ley de santidad, 11: 1 a 15: 33.

A. Distinción entre animales limpios e inmundos, 11: 1- 47.

B. Ley de pureza de personas, ropas, casas, 12: 1 a 15: 33.

1. Impureza ocasionada por partos, 12: 1-8.


2. Impureza ocasionada por lepra, 13: 1 a 14: 57.
a. Lepra de personas, 13: 1-46.
b. Lepra de vestidos, 13: 47-59. 709
c. Purificación de un leproso, 14: 1- 32.
d. Lepra de casas, 14: 33-53.
3. Impureza personal, 15: 1-33.
a. Impureza de hombres, 15: 1-18.
b. Impureza de mujeres, 15: 18-33.

III. Purificación del santuario y leyes suplementarias, 16: 1 a 17: 16.

A. El día de la expiación, 16: 1-34.

1. Entrada de Aarón en el santuario, 16: 1-4.


2. Aarón ofrece ofrendas por el pecado y holocaustos por el pueblo y echa suertes sobre el macho
cabrío, 16: 5-10.
3. Ofrece ofrenda por su pecado y por su casa y lleva la sangre e incienso al lugar santísimo, 16:
11-14.
4. Mata el macho cabrío del Señor y hace expiación por el lugar santo y santísimo, 16: 15-17.
5. Hace expiación por el altar del holocausto con la sangre mezclada del becerro y macho cabrío,
16: 18, 19.
6. Pone ambas manos sobre la víctima propiciatoria transfiriéndole todas las transgresiones de
Israel, y la envía al desierto, 16:20-22.
7. Se cambia de vestiduras, se lava y ofrece sacrificio por él y por el pueblo, y quema el becerro
fuera del campamento, 16: 23-28.
8. La observancia del décimo día del séptimo mes por estatuto perpetuo, como día de expiación,
16: 29-31.
9. Ese día, un sábado de sábados, cuando se hacía expiación por el santuario, el altar, los
sacerdotes y el pueblo, 16: 32-34.

B. Reglamentos respecto al lugar de sacrificio, 17: 1-9.

C. Se prohibe comer sangre, 17: 10-14.

D. Leyes adicionales respecto a la pureza, 17: 15, 16.

IV. Leyes morales y civiles, 18: 1 a 20: 27.


A. Transgresiones en asuntos morales, 18: 1-30.

1. Israel no debía imitar a los cananeos sino debía guardar los estatutos de Dios, 18: 1-5.
2. Matrimonios ilícitos, 18: 6-18.
3. Concupiscencias ilícitas, 18: 19-30.

B. Diversos preceptos morales, intercalados con ordenanzas ceremoniales y propias de los


sacrificios, 19: 1 a 20: 27.

V. Preceptos suplementarios respecto a los sacerdotes, sus cualidades, derechos y deberes, 21: 1
a 22: 33.

VI. Sábados y fiestas: pascua, Pentecostés, día de la expiación, fiesta de los tabernáculos (o de
las cabañas), 23: 1-44.

VII. Leyes adicionales respecto al servicio del santuario, 24: 1-9.

VIII. El pecado de blasfemia, 24: 10-16, 23.

IX. Leyes respecto de la violencia contra personas y propiedades, 24: 17-22.

X. El año del jubileo, 25: 1-55.

XI. Bendición por guardar el sábado y los otros mandamientos de Dios, maldición sobre los
desobedientes, 26: 1-46.

XII. Leyes suplementarias, 27: 1-34.

A. La formulación de votos, 27: 1-25.

1. Sobre personas consagradas por un voto, 27: 1-8.


2. No alterar lo dedicado, agregar un quinto, 27: 9-13.
3. Consagración de una casa o un campo, 27: 14-25.

B. Objetos dedicados, 27: 26-34.

1. El primogénito de los animales y objetos dedicados, 27: 26-29.


2. El diezmo, santo para el Señor, 27: 30-34.
Autor: El libro fue escrito por Moises. En 1.1 el texto se refiere a la palabra del Señor que fue
dada a Moises en el tabernáculo de reunion; ello constituye la base de todo este libro.

Periodo Historio: El libro de Levítico abarca un período de sólo treinta días. El relato del Exodo
termina con la narración de la construcción del tabernáculo, y la preparación para su dedicación.
Esta obra fue completada "en el día primero del primer mes, en el segundo año" (Éxodo 40: 17).

Fecha: Los especialistas han fechado el libro de Levitico entre la época que vivió Moises (según
algunos en el siglo XV a.C. y para otros en una etapa más tardía: el siglo XII a.C) y la época de
Esdras (siglo VI a.C) Si se acepta la autoría de Moises, la redacción de Levitico se remontaría al
año 1445 a.C. aproximadamente. El libro, que contiene poca información histórica útil para
determinar la fecha exacta de su composición, describe el sistema de sacrificios y adoración que
precedió a la época de Esdras y relata como se instituyó.

Puesto que el libro que sigue a Levítico, el libro de Números, comienza con el primer día del
segundo mes del segundo año (Números 1: 1), el intervalo es exactamente de un mes. En ese mes
Dios comunicó a Moisés las instrucciones contenidas en Levítico, y en ese mismo mes
sucedieron los acontecimientos registrados en el libro. La construcción del tabernáculo en el
desierto se realizó inmediatamente después de la promulgación de la ley en el monte Sinaí. Los
israelitas habían oído allí la voz de Dios que hablaba desde las oscuras nubes que coronaban la
cima de la montaña, y habían sentido gran temor. "Y tan terrible era lo que se veía, que Moisés
dijo: Estoy espantado y temblando" (Hebreos 12: 21). Acercarse al libro del Levítico es llegar al
corazón mismo de la ley judía, aquella en la que ellos han depositado toda su fe en la Alianza
hecha con Yahvé y en la que, a la vez, resuena su ideal de santidad, dice el libro “Porque yo soy
Yahvé, vuestro Dios; santificaos y sed santos, pues yo soy santo” (11,44), es un libro de
profunda identidad judía, es por esta razón que es común que una buena parte del cristianismo y
otras confesiones que intentan entrar en la lectura de este maravilloso libro sientan que: o es
exagerado, o bien es algo que poco importa; pero no es así, en el Levítico se ha ensayado en
forma de compendio legislativo la realidad profunda de como la nueva religión exílica y post
exílica (en su mayoría) habrá de entenderse.

 ¿Porque Levitico es considerado como el libro más árido?


Levitico es considerado como el libro más árido por las leyes que contiene. Trata del
carácter y la voluntad de Dios. Especialmente el tema de la santidad, la cual era
considerada por los judios como algo de primordial importancia. El término moderno de
Levitico deriva la traducción griega de la obra significa “cuestiones concernientes a los
levitas” y el título puede inducir mucha confusión porque el libro trata sobre cubos otros
temas relativos a la pureza, la santidad el sacerdocio, la santidad de Dios y del creyente
en la vida cotidiana.
Números

Bosquejo

I. Preparación para la marcha, 1: 1 a 4: 49.

A. Organización del campamento, 1: 1 a 2: 34.


1. El censo de Israel, 1: 1-46.
2. Ordenes acerca de los levitas, 1: 47-54.
3. Ordenes para los campamentos de las tribus, 2: 1-34.

B. Organización levítica, 3: 1 a 4: 49.


1. La familia sacerdotal, 3: 1-4.
2. Dedicación de los levitas en lugar de los primogénitos, 3:5-51.
3. Deberes de los levitas al marchar, 4: 1-49.
II. Declaración de la legislación levítica, 5: 1 a 6: 27.

A. Reglamentos religiosos misceláneas, 5: 1 a 6: 21.


1. La exclusión de los inmundos, 5: 1-4.
2. Leyes sobre la restitución y las ofrendas, 5: 5-10.
3. El juicio sobre los celos, 5: 11-31.
4. El voto de los nazareos, 6: 1-21.

B. La bendición sacerdotal, 6: 22-27.


III. Construcción del tabernáculo. El incidente en Cades, 7: 1 a 14: 45.
A. Inauguración del servicio del santuario, 7: 1 a 9: 14.
1. Ofrendas de los príncipes en la dedicación, 7: 1-88.
2. La voz en el santuario, 7: 89.
3. Las lámparas en el tabernáculo, 8: 1-4.
4. Consagración de los levitas, 8: 5-26.
5. La segunda pascua, 9: 1-14.
B. Partida desde el Sinaí, 9: 15 a 10-36.
1. La nube sobre el tabernáculo, 9: 15-23.
2. Las trompetas de plata, 10: 1-10.
3. La orden de marcha, 10: 11-28.
4. La invitación a Hobab, 10: 29-32.
5. El primer viaje, 10: 33-36.
C. Murmuraciones y rebelión, 11: 1 a 14: 45.
1. Pecado en Tabera, 11: 1-3.
2. Pecado en Kibrot-hataava, 11:4-35.
3. Pecado de María y Aarón, 12:1-16.
4. Misión de los espías, 13: 1-33.
5. Rebelión del pueblo, 14: 1-45.

IV. Secciones de legislación levítica, 15:1-41.


A. Ofrendas, 15: 1-31.
1. Leyes sobre holocaustos, ofrendas voluntarias, primeros frutos, 15: 1-21.
2. Leyes sobre las ofrendas por transgresiones y pecados por yerro, 15: 22-31.
B. Reglamentos misceláneos, 15: 32-41.
1. El violador del sábado, 15: 32-36.
2. La ley de las franjas, 15: 37-41.

V. La revuelta contra el sacerdocio aarónico, 16: 1 a 17: 13.


A. La rebelión de Coré y su represión, 16: 1-50.
B. La vara de Aarón, que floreció, 17: 1-13.

VI. Adiciones a la ley, 18: 1 a 19: 22.


A. El cometido y las recompensas de sacerdotes y levitas, 18: 1-32.
B. Ley de la vaca alazana, y la contaminación provocada por la muerte, 19: 1-22.

VII. Sucesos del viaje final, 20: 1 a 22: 1.


A. Desde Cades a la Transjordania, 20: 1 a 21: 9.
1. El agua de la contienda, 20: 1-13.
2. La insolencia de Edom, 20: 14-21.
3. La muerte de Aarón, 20: 22-29.
4. El rey Arad, 21: 1-3.
5. La serpiente de bronce, 21: 4-9.
B. Acercándose a Canaán, 21: 10 a 22: 1.
1. Marchas finales y primeras victorias, 21: 10-32.
2. Victoria sobre Og, 21: 33 a 22: 1.
VIII. Sucesos en las estepas de Moab, 22: 2 a 27: 23.
A. La historia de Balaam, 22: 2 a 24: 25.
1. La llegada de Balaam, 22: 2-38.
2. Las profecías de Balaam, 22: 39 a 24: 25.
B. Sucesos finales de la vida de Moisés, 25: 1 a 27: 23.
1. Pecado y expiación en Sitim, 25: 1-18.
2. Segundo censo de Israel, 26: 1-65.
3. Petición de las hijas de Zelofehad, 27: 1-11.
4. Josué sucesor de Moisés, 27: 12-23.

IX. Adiciones a la ley, 28: 1 a 30:16.


A. La rutina anual de sacrificios, 28: 1 a 29: 40.
B. Ley de votos hechos por mujeres, 30: 1-16.

X. Victorias al oriente del jordán, 31 : 1 a 32: 42.


A. Derrota de Madián, 31: 1-54.
B. Ubicación de las dos tribus y media, 32: 1-42.

XI. El itinerario desde Ramesés hasta el jordán, 33: 1-49.

XII. Instrucciones finales, 33: 50 a 36: 13.


A. Arreglos relativos a la tierra de Canaán, 33: 50 a 34: 29.
1. La ley de posesión de la Tierra Santa, 33: 50-56.
2. Límites de la Tierra Santa, 34: 1-15.
3. La repartición de las heredades, 34: 16-29.
B. Arreglos relativos a ciudades, 35: 1-34.
1. Ciudades para los levitas, 35: 1-8.
2. Ciudades de refugio, 35: 9-34.
C. El matrimonio de herederas, 36: 1-13.

Autor: La autoría de Números tradicionalmente se atribuye a Moisés, persona central del libro.
Numeros 33.2 hace referencia a Moisés que escribía acerca de las jornadas en el desierto.

Periodo histórico: Cuarenta años, un período dentro del que murió la generación que salió de
Egipto.

Fecha:Si se asume la autoría de Moisés, es probable que haya sido escrito alrededor del año 1400
a.C. , poco antes de su muerte.

El libro de Números se deriva del hecho de que los hijos de Israel fueron contados dos veces.
El capítulo diez es la continuación del relato de la peregrinación de los israelitas desde Egipto
hasta Canaán, la cual se interrumpió en Éxodo 19. En su peregrinación desde el monte Sinaí, los
israelitas habían planeado viajar hacia el norte y entrar en Canaán por los límites del sur. Pero se
asustaron por el informe de los espías quienes hablaron del gran tamaño de los habitantes de la
tierra. Como resultado de eso, anduvieron vagando por el desierto durante 40 años y finalmente
entraron en Canaán por el este, cruzando el río Jordán. Las experiencias de esos años en que
vagaron por el desierto están registradas en este libro.

Este libro toma su nombre de la Septuaginta porque se trata de una enumeración de los censos
del pueblo de Israel, aunque su contenido principal es la peregrinación de los israelitas desde el
monte Sinaí, donde se promulga la Ley, hasta la tierra prometida, Canaán. El relato está llenos de
vicisitudes. En la exploración a la tierra prometida, la cobardía y el desaliento plasman el
informe de los espìas al hablar del gran tamaño de sus habitantes; luego describe las experiencias
de los 40 años del pueblo en el desierto. Números también describe la santidad y la soberanía de
Dios al presentarlo como un Ser celoso y misericordioso que exige obediencia y fidelidad de
parte de su pueblo.

La mayoría de los acontecimientos del libro se llevan a cabo "en el desierto". La palabra
"desierto" es usada cuarenta y ocho veces en Números. Este término se refiere a la tierra que
contiene poca vegetación o árboles, y debido a una escasez de lluvia, no puede ser cultivada.
Esta tierra es mejor usada para alimentar a rebaños de animales. En el 1:1-10:10, Israel acampó
en "el desierto en Sinaí". Fue en Sinaí en donde el Señor había entrado en el pacto mosáico con
ellos (Ex 19-24). Del 10:11-12:16, Israel viajó desde Sinaí a Cades. En el 13:1-20:12, los
acontecimientos se llevaron a cabo en y alrededor de Cades, el cual estaba localizado en "el
desierto de Parán" (12:16; 13:3, 26), "el desierto de Zin" (13:21; 20:1). Del 20:14 al 22:1, Israel
viajó de Cades a las "llanuras de Moab". Todos los acontecimientos del 22:2-36:13 ocurrieron
mientras Israel estaba acampando en la planicie al N de Moab. Esta planicie era un terreno de
tierra llano y fértil en medio del desierto (21:20; 23:28; 24:1).
EL libro de Números se concentra en acontecimientos que se llevan a cabo en los años dos y
cuarenta después del éxodo. Todos los incidentes registrados en el 1:1-14:45 ocurren en el 1444
a de C., el año después del éxodo. Los incidentes a los que se hace referencia después del 20:1
ocurren en 1406 / 1405 a.C., el cuadragésimo año después del éxodo. Las leyes y
acontecimientos que se encuentran en el 15:1-19:22 no están fechados, pero probablemente todos
deben ser fechados 1443-1407 a.C. La falta de material dedicado a este período de treinta y siete
años, en comparación con los otros años del viaje de Egipto a Canaán, muestra el desperdicio
que estos años fueron debido a la rebelión por parte de Israel en contra del Señor y su juicio
consecuente. 
 

Deutoronomio

Bosquejo

I. Título e introducción, 1: 1-5.

II. Primer discurso: Moisés anuncia su destitución, 1: 6 a 4: 43.

A. Sucesos desde el Sinaí hasta Canaán, 1: 6 a 3: 29.


B. Admoniciones y exhortaciones a guardar la ley, 4: 1-40.
C. Designación de ciudades de refugio, 4: 41-43.

III. Segundo discurso: Un repaso de la ley, 4: 44 a 26: 19.

A. Introducción, 4: 44-49.
B. El Decálogo, base del pacto, 5: 1-33.
C. Exhortaciones a la obediencia, 6: 1 a 11: 32.
D. El libro del pacto, 12: 1 a 26: 19.

IV. Tercer discurso: La bendición y la maldición, 27: 1 a 28: 68.

A. Introducción, 27: 1-13.


B. Las maldiciones, 27: 14-26.
C. Bendiciones y maldiciones, 28: 1-68.

V. Cuarto discurso: El pacto en Moab, 29: 1 a 30: 20.

A. Breve repaso de acontecimientos desde Egipto hasta Canaán, 29: 1-9.


B. Exhortación a guardar la ley, 29: 10-29.
C. Promesa de misericordia, 30: 1-10.
D. El pacto en el corazón, 30: 11-20.

VI. Terminan las responsabilidades de la dirección, 31: 1 a 34: 12.

Autor: Deuteronomio identifica a Moisés como su autor “Estas son las palabras que hablo
Moisés a todo Israel” (1.1) El último capítulo que contiene el relato de la muerte de Moisés ,
probablemente fue escrito por su allegado más cercano, Josué.

Periodo histórico: La generación pasada de Israel había muerto en el desierto; por lo tanto era
importante que la ley fuera repetida y expuesta a la nueva generación antes de que entrara a la
Tierra Prometida. Cubre un periodo de menos de dos meses, el cual incluye los treinta días de
duelo por la muerte de Moisés.

Fecha: Moisés y los israelitas comenzaron el éxodo desde Egipto alrededor del año 1400 a.C.
Arribaron a los campos de Moab donde probablemente se redactó Deuteronomio alrededor del
año 1400 a.C. , en ocasión de comunicar su contenido al pueblo en el mes undécimo, el primero
del mes del año cuarenta de su peregrinación por el desierto. Esto fue exactamente antes de la
muerte de Moisés y antes de la entrada de los israelitas a Canaan bajo la dirección de Josué.

Deuteronomio significa “segunda ley,” o la segunda entrega de la ley. Muchas de las personas
que habían estado presentes cuando la ley fue dada en el monte Sinaí habían muerto para esta
época en la historia de Israel. Por lo tanto fue necesario repetir la ley para beneficio de la nueva
generación. Deuteronomio está escrito en forma de ocho discursos de Moisés. El capítulo final
registra su muerte.
Significa "segunda ley" y junto con Génesis, Éxodo, Levíticos y Números constituyen el
Pentateuco, la Torá, donde se encuentra la instrucción de Dios. Deuteronomio es una repetición
de la Ley porque muchos de los que presenciaron la entrega de la Ley en el Sinaí habían
fallecido, y por lo tanto, era necesario "entregar una segunda vez la ley" para las nuevas
generaciones. Se enfatiza la importancia de guardar los mandamientos y las promesas de
bendición de Dios. El pueblo prosperaría en la medida que obedeciera a Dios. El libro contiene
discursos de Moisés, que son de carácter histórico, legal y profético. El capítulo final registra su
muerte.

La llegada de los israelitas a tierras de Moab es el hecho que prácticamente señaló el final del
recorrido iniciado en Egipto cuarenta años atrás (1.3). Las llanuras de Moab, al este del Jordán,
fueron la última etapa de aquel larguísimo recorrido, en el curso del cual fueron cayendo, uno
tras otro, los miembros del pueblo que habían vivido los tiempos de esclavitud y que luego,
colectivamente, habían protagonizado el drama de la liberación (1.34–39; cf. Nm 14.21–38). Ese
fue el castigo de la pertinaz rebeldía de Israel: que, «exceptuando a Caleb hijo de Jefone y a
Josué hijo de Nun», ninguno de quienes pertenecían a la generación del éxodo entraría en
Canaán. Ni siquiera el propio Moisés, el fiel guía, legislador y profeta (1.34–40; 34.1–5; cf. Nm
14.21–38).
En Moab, frente a Jericó, comprendiendo que ya estaba muy cerca el término de su vida,
«resolvió Moisés proclamar esta ley» al pueblo (1.5). Lo reunió, pues, por última vez, para
entregarle lo que podría llamarse su "testamento espiritual". Ante «todo Israel» (1.1), Moisés
evocó los años vividos en común, instruyó a los israelitas acerca de la conducta que habían de
observar para ser realmente el pueblo de Dios y les recordó que su permanencia en la Tierra
prometida dependía de la fidelidad con que observaran los mandamientos y preceptos divinos
(8.11–20).

El Deuteronomio, al igual que otros textos de carácter normativo recogidos en el Pentateuco,


pone de manifiesto lo que Dios requiere de su pueblo escogido. Y lo hace disponiendo
concretamente el mandamiento que Jesús calificó de "principal": «Amarás a Jehová, tu Dios, de
todo tu corazón, de toda tu alma y con todas tus fuerzas» (6.5; cf. Mc 12.30). Estas palabras son
la médula espinal de todo el discurso mosaico, que ahora asume un carácter más personal que
cuando el pueblo lo escuchaba en el Sinaí (llamado «Horeb» en Dt, salvo en 33.2), porque allí
Moisés se limitó a transmitir lo que recibía de Dios, mientras que en Moab se expresa en primera
persona, para, en su calidad de profeta (18.15–18), revelarle al pueblo la voluntad del Señor
(4.40; 5.1–5, 22–27; 28.1). El Deuteronomio pone de relieve esta imagen de Moisés mediante
frases introductorias como: «Estas son las palabras que habló Moisés a todo Israel» (1.1; cf., p.e.,
1.3, 5; 4.44; 5.1). Un lugar destacado ocupa en el libro el llamado "código deuteronómico" (cap.
12–26), que comienza con una serie de «estatutos y decretos» (12.1) relativos al establecimiento
de un solo lugar de culto, de un solo santuario, al que todo Israel estaría obligado a acudir: «El
lugar que Jehová, vuestro Dios, escoja entre todas vuestras tribus... ese buscaréis, y allá iréis»
(12.5; cf. v. 1–28). A este núcleo de carácter legal, que aparece precedido de los dos grandes
discursos de cap. 1.6–4.40 y 5.1–11.32, lo siguen algunas disposiciones complementarias (p.e.,
en cap. 31, el nombramiento de Josué como sucesor de Moisés), y también advertencias y
exhortaciones de índole varia (cap. 27–31). Los últimos capítulos contienen el "cántico de
Moisés", las "bendiciones a las doce tribus" (cap. 32–33), la muerte de Moisés (34.5) y su
sepultura en un ignorado lugar de Moab (34.6).

———————————————————————————————————————

El Tabernáculo

El Tabernáculo fue el método que Dios utilizó para enseñar a su pueblo Israel. La Biblia señalan
a Cristo como simbolismo del Tabernáculo, en La Puerta (Jn 10:9), El Cordero (Jn 1:29), El
Sacerdote (He 3:1; 9:11) y muchos más que estudiaremos a continuación.
La palabra de Dios en Éxodo 25:8 dice: “Y habitaré en medio de ellos”. Por lo tanto, esto vino a
ser sombra de lo que vendría, Dios hecho hombre en la persona de Cristo, ya que en Juan 1:14
dice: “Y el verbo se hizo carne y habitó entre nosotros”.
El sistema de sacrificios que fue instituido por Dios en el Tabernáculo, es una revelación de la
obra redentora de Cristo en la Cruz, de esta manera podemos entender el significado del
Tabernáculo y de una forma más claras las verdades del evangelio.

Simbolismo del Tabernáculo en:


 Cristo: “Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria
como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad” (Jn 1:14).
 La Iglesia: “en quien vosotros también sois juntamente edificados para morada de Dios
en el Espíritu” (Ef 2:22).
 El Creyente: “¿No sabéis que sois templo de Dios, y que el Espíritu de Dios mora en
vosotros? Si alguno destruyere el templo de Dios, Dios le destruirá a él; porque el templo
de Dios, el cual sois vosotros, santo es” (1 Co 3:16-17).
 Las Cosas Venideras: “Y oí una gran voz del cielo que decía: He aquí el tabernáculo de
Dios con los hombres, y él morará con ellos; y ellos serán su pueblo,y Dios mismo estará
con ellos como su Dios” (Ap 21:3).

Partes del Tabernáculo

La Tienda o Santuario
La Tienda, esta estaba construida de 48 tablas de madrera de acacia de cubiertas de oro. Las
Cuales, eran 20 del lado sur (Ex 26:18-19), 20 del lado norte (Ex 26:20-21), y 6 tablas del lado
occidental (Ex 26:22). Por lo tanto, cada una de estas tablas tenía dos espigas (tacos de madera) y
cada una de estas espigas, iba incrustada en 2 basas de plata para unir los tablones (Ex 26:17), el
total de las basas era de 96.La Tienda estaba dividida en dos partes: Lugar Santo y Lugar
Santísimo

Arca de la Alianza
Estaba ubicada en el Santo de los Santos. En su interior estaban las tablas de los Diez
Mandamientos (la Palabra Divina), un bocado de maná dado como alimento al pueblo en el
desierto (la provisión) y la vara de Aarón que floreció (el reconocimiento de Dios de la autoridad
otorgada a alguien). Sobre el propiciatorio (tapa del Arca), entre la figura de los dos querubines,
se ubicaba Dios para hablar con el sacerdote.El Arca de la Alianza o también conocida como
Arca del Pacto estaba ubicada en el Lugar Santísimo, tras el segundo velo, estaba hecha en
madera de acacia y cubierta de oro puro por dentro y por fuera. Sus medidas eran 1,12 metros de
longitud, su anchura de 68 centímetros y su altura de 68 centímetros (Ex 25:10-11). Tenía un
propiciatorio con dos querubines uno en frente del otro, sus alas se extendían hacia arriba y sus
rostros miraban hacia el arca. Este propiciatorio estaba hecho en oro puro, sus medidas eran 1,12
metros de longitud y 68 metros de anchura (Ex 25:17-19).El Arca de la Alianza simboliza el
pacto de Dios con su pueblo.

El Santo de los Santos: (Santo do Santos) o Santísimo Lugar


Era el núcleo de todo el Tabernáculo. En él, solamente un hombre, el sumo sacerdote, podría
entrar una vez al año, para interceder por la nación delante de Dios. Con la entrada protegida por
el velo, el líder de los sacerdotes conversaba con el Señor, y después le transmitía la dirección
divina al pueblo de Israel.
Esta se encontraba detrás de las cuatro columnas de oro y el segundo velo, donde está el arca de
la alianza (Ex 26:33; He 9:3). Por lo cual, el Lugar Santísimo era donde moraba la presencia de
Dios. En esta parte del Tabernáculo, el sumo sacerdote entraba una vez al año, para hacer
expiación por los pecados de si mismo y los del pueblo (Ex 30:10; He 5:3). Cuando Jesucristo
murió en la cruz, la biblia dice “Entonces el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo”
(Mr 15:38), simbolizando nuestro acceso libre a Dios por medio del sacrificio de Cristo. “Así
que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesucristo”
(He 10:19).

El Velo
En la entrada del Santo de los Santos había una gran cortina, de color azul, purpura y carmesí,
hecha de lino fino torcido, con dos querubines bordados, que lo separaba del Santo Lugar.El
Velo del Tabernáculo estaba hecho de tela Azul, purpura, carmesí (tela roja) y lino torcido
blanco, con querubines en cada velo (Ex 26:31). El Tabernáculo tenia dos velos, uno que
separaba el Atrio del Lugar Santo y otro que separaba el Lugar Santo del Lugar Santísimo.
El velo representa la separación del Dios santo de la humanidad pecadora. Por lo que una vez al
año en el día de la expiación, el sumo sacerdote cruzaba el velo que separaba el Lugar Santo del
Lugar Santísimo para ofrecer para ofrecer sacrificios por los pecados suyos y los del pueblo. Por
lo tanto el velo representa la Carne de Cristo (La humanidad de Cristo), cuando el Señor
Jesucristo muere en la cruz, el velo del templo se rasga de arriba abajo indicando el libre acceso
a Dios por medio del sacrificio de Cristo. (Mr 15:37-38; He 10:19-20).
Los querubines en el velo representan los ángeles con la espada encendida que guardaban el
camino al árbol de la vida y a la presencia de Dios (Ge 3:24).
Altar del Incienso
En él los sacerdotes encendían los inciensos y hacían sus oraciones, simbolizando que las
súplicas del pueblo subían a Dios.El Altar de Incienso se encontraba en el Lugar Santo, delante
del velo que dividía el lugar Santo del Lugar Santísimo (Ex 30:6). Su medidas eran de 45 cm de
longitud, 45 cm de anchura y 90 de altura (Ex 30:2). Estaba fabricado con madera de acacia (Ex
30:1) y cubierto con oro puro, tenia un cuerno en cada extremo, similar al altar del bronce (Ex
30:3), pero este altar no fue hecho para quemar holocausto, sino para quemar incienso aromático
día y noche continuamente (Ex 30: 7-8), esto simboliza la oración, la alabanza y la adoración
(Sal 141:2 ; Lc 1:10 ; Ap 5:8). Por lo tanto, El Altar de Incienso es un tipo de Cristo en su
naturaleza Humana (madera de acacia) y Divina (oro puro).

Candelabro
En hebreo «lámpara» (menorá). El gran Candelabro de oro con siete llamas alimentadas con
aceite representaba la presencia de Dios e iluminaba el Santo Lugar. Los sacerdotes lo mantenían
encendido siempre.El Candelabro estaba ubicado al lado izquierdo al entrar al Lugar Santo o en
la pared que daba al sur en la Tienda del Tabernáculo. Estaba hecho en oro puro y de una sola
pieza labrado a martillo (Ex 25:31), de un lado salían tres brazos con sus candeleros y del otro
lado tres brazos con sus candeleros, sostenidos por una caña en el centro con un candelero, cada
uno de esos candeleros tenían forma de flor de almendro (Ex 25:32-33). El peso del Candelabro
con todos sus utensilios (despabiladeras y platillos) era de 34 Kilos (Ex 25:39) Por lo tanto, El
Candelabro es un tipo de Cristo como la luz del mundo (Jn 8:12), y quien alumbra el camino de
su pueblo santo (Sal 119:105), Jesucristo como luz eterna (Ap 21:23).

Atrio externo: (Pátio Externo)


él simbolizaba el primer paso (librarse de los pecados) para una verdadera relación con Dios.
Con su único portón siempre dirigido hacia donde nace el sol, el espacio, a cielo abierto y
envuelto por una cerca de tejido, era el único lugar en el que todas las personas del pueblo
podían entrar para acercarse a los sacerdotes y llevar sus sacrificios.El norte de igual manera con
una cortina de lino fino de 45 metros, 20 columnas de bronce, 20 basas de bronce y 20 capiteles
de plata (Ex 27:11). El occidental del atrio contaba con una cortina de lino fino de 22,5 metros,
10 columnas de bronce, 10 basas de bronce y 10 capiteles de plata (Ex 27:12).
El ancho del lado oriental era de 22,5 metros (Ex 27:13) con cortinas de lino fino de 6,75 metros
sostenidas por 3 columnas de bronce, 3 basas de bronces y 3 capiteles de plata de un lado y del
otro (Ex 27:14-15).La puerta del atrio medía 9 metros y estaba hecha tela azul, purpura, escarlata
y lino torcido, sostenida por 4 columnas de bronce, 4 basas de bronce y 4 capiteles de plata (Ex
27:16-17).

Altar de los sacrificios


Cuando los animales ofrecidos eran quemados en él, el acto simbolizaba la expiación de los
pecados. “Morían” allí las fallas de carácter y las voluntades solamente humanas para que
renazca un ser humano libre de ellas El humo subía hacia los cielos, simbolizando la purificación
como perfume que agradaba a Dios (Éxodo 29:18).
La Fuente de Bronce: (Pia de Bronze)
Para su construcción, se utilizaron espejos hechos de bronce, usados por las mujeres. La Fuente
tenía una función muy importante: servía para lavar las manos y los pies de los sacerdotes,
purificándolos de todas las impurezas, para que pudieran ministrar delante del Señor. La Fuente
de Bronce simboliza la santificación por la palabra de Dios. También simboliza la confección de
pecados y el bautismo (Jn 15:3; Mr 1:4).

La Mesa de los Panes de la Proposición


En ella 12 tortas de pan ácimo (sin levadura, porque la misma simboliza el pecado), eran puestos
en dos pilas. Significaba que Dios no dejaría de proveer el alimento para las 12 tribus de Israel ni
la propia Palabra Divina, por medio de la cual Él alimenta al espíritu. Los panes se reponían cada
sábado.. Este utensilio estaba hecha con los espejos de las mujeres que ministraban a la puerta
del Tabernáculo (Ex 38:8). Y en ella se lavaban las manos y los pies los sacerdotes que allí
servían, antes de poder ministrar en las cosa santas del Tabernáculo (Ex 30:19-20).Por lo
tanto, La Mesa con los 12 panes puede tipificar las 12 tribus de Israel, la provisión de Dios, el
alimento espiritual que Dios da a su pueblo y la comunión entre la iglesia y Cristo (Mt 26:26; Lc
24:30).

Lugar Santo
Era una especie de antesala, ya dentro de la tienda propiamente dicha. Solamente los sacerdotes
podían entrar a él, donde estaba la Mesa de los Panes de la Proposición, la Menorá y el Altar del
Incienso.
En el Templo de Salomón, en San Pablo, Brasil, el Jardín Bíblico lo transporta a usted a la época
descrita en la Biblia, contada en detalles en el Memorial de Jerusalén, así como en la réplica de
tamaño natural del propio Tabernáculo. Agende una visita por el sitio web del Jardín Bíblico y
vea todo eso de cerca. Un paseo temático y único en el mundo. El Lugar Santo era la primera
sección de la Tienda del Tabernáculo y por donde se tenía acceso a la morada. estaba separada
del atrio por cinco columnas de oro y un velo que era la entrada al recinto. Por lo tanto, allí en su
interior se encontraba el altar de incienso, la mesa de los panes de la proposición y el candelabro.
Estos eran utensilios del Tabernáculo, de quienes los sacerdote se encargaba de mantener.

Colores del Tabernáculo

Los colores que se usaron para realizar la Puerta y el Velo, tienen su simbología como todo en el
Tabernáculo.
Tela Azul: Color celestial. El Señor Jesucristo vino del cielo, este color nos enseña que nuestra
salvación es celestial (1 Co 15: 47-48).
Tela Purpúra: Color de la realeza. Esto nos habla que nuestro Salvador es Rey de reyes y Señor
de Señores (Ap 19:16), por por medio de Él, somos linaje escogido, real sacerdocio, nación santa
y pueblo adquirido por Dios (1 Pe 2:9).
Tela Roja: Color de la Sangre. Nuestro Redentor nos compre a precio de Sangre (1 Pe 1:18-19).
Lino Fino Blanco: Color de la pureza. Representa la Santidad y la Justicia. Así que esto nos
recuerda que fuimos justificados por nuestro Salvador y que cuando venimos a Cristo somos
revestidos de su Justicia (Ro 3:24, 5:1; Ga 3:27)

You might also like