You are on page 1of 15

Universidad Nacional de Barranca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA


(Creada por Ley Nro. 29553)

ESCUELA PROFESIONAL DE

INGIENERIA AGRÓNOMA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

“¿POR QUÉ NO PREÑAN NUESTRAS VACAS?”


CURSO: Zootecnia General

PROFESORA : Ing. Garay Livia Gladys Luz


ESTUDIANTES:
 Aponte Manrique Roylan
 Castro Condori Cristian
 Chávez Rosales Héctor
 Malvas Herrera Katty
 Melgarejo Vidal Eliakin

BARRANCA – PERÚ
2017
Zootecnia General Página 1
Universidad Nacional de Barranca

AGRADECIMIENTO
A la universidad alma mater de la educación
superior, a nuestros padres por el apoyo que
nos brinda incondicionalmente tanto
económicamente y moralmente, y a los
grandes docentes por brindarnos sus
conocimientos de la universidad Nacional de
Barranca.

ÍNDICE DEL CONTENIDO

Zootecnia General Página 2


Universidad Nacional de Barranca

Zootecnia General Página 3


Universidad Nacional de Barranca

INTRODUCCIÓN
Según (Díaz C,2007 )El conocimiento y funcionamiento de la reproducción son decisivos para la
economía del productor, eso es importante para la reproducción animal obtener una excelente
eficiencia reproductiva, teniendo como objetivo que cada animal en edad de reproducirse
produzca el mayor número de crías al año, si en una explotación se obtiene un bajo porcentaje
de pariciones, es probable que existan problemas reproductivos en el manejo del hato, y estos
problemas puedan provocar una baja capacidad reproductiva.

Para lograr una buena eficiencia reproductiva se han utilizado los métodos de inducción y
sincronización del ciclo estral de la vaca por medio de productos hormonales y sus análogos.
(Díaz C,2007 )

Según Patterson et al (2002) la evolución de los métodos para el control del ciclo estral en la
vaca, puede ser ordenado en 5 fases distintas:

 La primera comprende todas investigaciones con el sentido de prolongar la fase lútea a


través de la administración de progesterona exógena.
 En la segunda fase estos métodos pasaron a contar con una asociación de estrógenos y
gonadotropinas.
 La tercera fase está caracterizada por la utilización de prostaglandinas con el fin de
acortar la fase lútea,
 la cuarta fase seria aquella en la que fueron desarrollados los métodos con la
asociación de progestágenos y prostaglandinas.
 La quinta fase surgió por estudios más recientes de las ondas foliculares que
mostraron que el control del ciclo estral en la vaca requiere la manipulación no solo de
la fase lútea sino también del crecimiento folicular.

El aborto bovino es un factor limitante del desarrollo ganadero en todos los países del mundo.
El aborto puede presentarse en forma esporádica o endémica o en forma de brote y pueden
ser de origen infeccioso y no infeccioso por lo que establecer el agente causal es difícil. Los
agentes infecciosos con o sin tropismo por las membranas fetales y/o fetos son la Brucella,
Leptospira, diarrea viral bovina, Aspergillus sp., Neospora caninum, etc., y pueden ocasionar
en el embrión o feto un conjunto de fetopatías dependiendo del periodo de la gestación y de

Zootecnia General Página 4


Universidad Nacional de Barranca

la virulencia del agente infeccioso. Estudios realizados en bovinos lecheros de crianza intensiva
de la cuenca de Lima y en otras áreas ganaderas como la campiña de Cajamarca, Arequipa y
algunos valles interandinos como el Mantaro indican que un alto porcentaje de los casos de
abortos ocurridos son debidos al virus de la diarrea viral bovina y a la N. caninum. Falta mucho
por aprender a cerca de la problemática del aborto bovino en el país pero poco podrá hacerse
sin el decidido apoyo de los ganaderos ( Andresen, H. 1999, pg. 1).

Zootecnia General Página 5


Universidad Nacional de Barranca

¿POR QUÉ NO PREÑAN NUESTRAS VACAS?


Esta es una pregunta que todo ganadero o criador se hace todos los meses del año, y que
es la principal causa de frustración en sus anhelos de crecimiento. Después de algunos
años de recorrido entre las vacas he aprendido algunas máximas que es mi deseo
transmitirlas por el buen desarrollo de la ganadería nacional.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Según (Shearer, J.K. 2003) manifiesta que: “La inseminación artificial (IA) ha sido una
herramienta fundamental en el mejoramiento de los niveles productivos del ganado bovino
productor de leche, constituyéndose en una biotécnica de uso común en la mayoría de los
planteles lecheros. Sin embargo, aún existen problemas asociados a la aplicación de la IA que
afectan la eficiencia reproductiva y que precisan ser solucionados. Estos problemas según se
asocian principalmente al lapso parto primer servicio y al índice de concepción al primer
servicio. Es conocida la influencia que tienen los días abiertos sobre la rentabilidad económica
de la actividad lechera. Los días abiertos son consecuencia de los días transcurridos entre el
parto y el primer servicio de IA y la tasa de concepción, los que se ven incrementados por el
balance energético negativo que se produce en los primeros meses de lactación en las vacas
lecheras”.

LA VACA

Es un animal con una fertilidad bastante alta, la gran mayoría de las vacas después del servicio
de inseminación artificial y/ o por monta natural quedan fecundadas, pero los embriones
recién formados por diversas causas mueren dentro de los primeros días; se calcula por
diversos trabajos científicos que la tasa de fecundación en vacas normales y sanas es cercana
al 90 %. La mayor cantidad de perdidas embrionarias suceden entre la primera y tercera
semana ( 30 % ); entre la tercera y novena semana se pierden entre el 10 a 15 % y
finalmente las perdidas después del diagnóstico de gestación a los 45 a 50 días no es más
del 5 % a 8 %.

FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA

Zootecnia General Página 6


Universidad Nacional de Barranca

Por lo general, el ciclo sexual de la vaca no depende de la estación del año. El estro o celo se
observa cada 21 días como promedio, con un rango de 18-24 días. En el transcurso del ciclo el
día del celo se denomina día cero. El celo en las vacas es relativamente corto con una duración
media de 18 horas y un rango de 4-24 horas. La ovulación tiene lugar unas 30 horas después
del comienzo del celo, por lo cual tiene lugar una vez concluido éste. El blastocisto llega al
útero alrededor del día 5. La gestación dura 279-290 días. El intervalo desde el parto a la
primera ovulación varía ampliamente en función de la raza, nutrición, producción de leche,
estación y presencia del ternero lactante. La primera ovulación postparto frecuentemente no
va acompañada de comportamiento de celo y se conoce como "celo silencioso"(Loham, B.
1991, pg. 179).

MANEJO REPRODUCTIVO

En general, para conseguir la producción óptima de leche y crías, el objetivo para cada vaca del
rebaño es producir un ternero vivo y sano por vaca y año, es decir conseguir un intervalo entre
partos de un año. Para conseguir dicho objetivo, el período más crítico es el postparto. En
dicho período deben tener lugar la involución rápida y sin complicaciones del útero y la
recuperación de la actividad ovárica normal. Después debe de haber una detección de celos
precisa, en caso de que emplee IA o monta controlada, y una alta concepción, lo cual es
posible en condiciones óptimas de sanidad y manejo.

DETECCIÓN DE CELO

La detección de celo es el factor limitante más importante para un rendimiento reproductivo


óptimo cuando se emplea IA o monta controlada. La detección de celo insuficiente y/o
imprecisa origina un retraso en la inseminación (tanto en el postparto como entre dos celos),
reduce el porcentaje de preñez y por lo tanto alarga el intervalo entre partos.
Existen numerosos factores que pueden dificultar la detección de celo:
- La duración del ciclo varía entre 18 y 24 días.
- Las vacas pueden presentar signos de celo sólo durante un breve período.

Zootecnia General Página 7


Universidad Nacional de Barranca

- A menudo la actividad sexual sucede durante la noche.


- El comportamiento sexual de vacas en celo presenta variaciones individuales.
CONTROL DEL CELO

Se puede regular farmacológicamente el ciclo estral para inducir o controlar el momento del
celo y la ovulación. De esta forma se puede mejorar significativamente el porcentaje de
detección de celo en establos o rodeos que tienen el problema de una pobre detección del
celo, logrando acortar el intervalo entre partos.
Vacunos de Carne: Los rebaños de carne se manejan a menudo en grupo de forma extensiva.
La detección de celo es por ello menos intensiva y exacta respecto al ganado de leche. La
presencia de un ternero lactante y las influencias estacionales pueden disminuir o bloquear la
actividad cíclica. Por todas las razones expuestas muchas vacas de carne no mostrarán signos
de celo a los 40-60 días postparto momento en el que se deberían volver a cubrir. La mayoría
de rebaños cárnicos tienen un período de cubrición. Las vacas que no hayan recuperado la
actividad ovárica en este momento, y que por tanto no hayan concebido en este período,
serán por lo general eliminadas.

Vacunos de Leche: En rebaños lecheros, en los cuales las vacas paren generalmente a lo largo
del año, el manejo es intensivo y sobre una base individual, en contraste con el ganado de
carne. Con el objetivo de obtener un ternero por vaca y año, el intervalo parto-concepción se
limita a unos 85 días. Durante este período debe tener lugar la involución uterina, se debe
restablecer la actividad ovárica y ha de ser detectado el celo. Por lo general, el 25% de las
vacas de leche no se detectan en celo antes del día 40 post-parto.

MÉTODOS DE CONTROL DEL CELO

En ganado vacuno, el ciclo estral se puede manipular de dos formas:


- Empleando prostaglandinas (en animales con actividad ovárica), para provocar la regresión
precoz del cuerpo lúteo.
- Mediante el empleo de progestágenos (tanto en animales cíclicos como acíclicos), que actúan
como un cuerpo lúteo artificial.

Como las prostaglandinas actúan sobre un cuerpo lúteo maduro, es esencial que los animales
estén cíclicos. Los mejores resultados se consiguen cuando los animales se inseminan sobre

Zootecnia General Página 8


Universidad Nacional de Barranca

celo detectado. Los progestágenos como Crestar, combinados con PMSG (Folligon), se pueden
aplicar en vacas cíclicas y no cíclicas en cualquier fase del ciclo. Crestar / PMSG (Folligon),
induce un celo y ovulación bien sincronizados que permiten una sola IA a tiempo fijo.

Los tratamientos de progestágenos como el Crestar, imitan la fase luteínica del ciclo. Se ha
fijado la duración del tratamiento para conseguir un celo fértil normal en 10-12 días. Para
asegurar que el cuerpo lúteo natural haya regresado al final del tratamiento, se deben asociar
los progestágenos a un tratamiento luteolítico, como lo es el estradiol que no solo acorta la
vida media del cuerpo lúteo, sino también tiene un efecto en la dinámica folicular, lo cual
mejora la fertilidad del celo inducido.

En vacas no cíclicas el progestágeno sensibiliza el eje hipotálamo-hipofísico-gonadal. Ello


permite el empleo de Crestar en ganado con ovarios inactivos. La administración de PMSG
(Folligon) a la retirada del progestágeno asegura un cuerpo lúteo de vida media normal. En
tratamiento con progestágenos, el celo y la ovulación tienen lugar antes y con una mayor
precisión que tras la inyección de prostaglandinas. Con Crestar se recomienda una sola
inseminación a tiempo fijo.

¿A LOS CUÁNTOS DÍAS ME ESTÁ REPITIENDO LA VACA?


Cuando la mortalidad es antes del día 16 o 17 (del Ciclo) la vaca nos mostrara un celo normal
a los 18 o 20 días, pero cuando la mortalidad es después de los 17 días la vaca repetirá con
un intervalo más largo e irregular, esto nos puede estar indicando que la fecundación se
realizó pero el embrión murió por alguna causa o en su defecto no se pudo implantar en el
útero, por no estar este en las condiciones apropiadas, sea esto por causa de una infección
uterina, sea bacterial, viral o por protozoarios. En este acápite también debemos tener muy
en claro que de las pérdidas de gestaciones por causa infecciosa no es más del 30 % de las
muertes embrionarias.

En los programas de Sincronización de celos y/o sincronización de ovarios estamos


observando que la fertilidad es bastante baja (en el mejor de los casos llegamos al 35 %) razón
por la cual nos hace analizar algunas posibles causas de estas falla que tanto daño nos

Zootecnia General Página 9


Universidad Nacional de Barranca

ocasionan al ganadero. Según trabajos realizados por el Dr. Milo Willback de la Universidad de
Wisconsin las principales causas son las siguientes:

 Entre el 20 % y 25 % de las vacas no tienen cuerpo lúteo.


 Entre el 10% y el 20% no regresiona el cuerpo lúteo
 Algunas vacas no responden a la terapia hormonal.

Todo esto nos indica que existe un aproximado del 50 % de las vacas que: “No Ovula”. Estas
experiencias nos llevan a la conclusión que la siguiente causa de fallas en
nuestra inseminación es “deficiencias en el cuerpo lúteo”. Esta deficiencia nos
causa alteraciones en los niveles necesarios de progesterona para una buena preñez.
De igual forma el Dr. Willback nos indica que para que se mantenga la preñez por arriba de
los 60 días es necesario que en el momento de la inseminación existan niveles adecuados
de estrógenos, esto se ha demostrado, comparado la preñes de las vacas sincronizadas con
estrógenos y las sincronizadas sin estrógenos sea con GNRH y /o PMS después de la
“Prostaglandina.”
También el Dr Willback nos reporta que la lisis de los cuerpos lúteos existentes al inicio del
programa de sincronización es más completa cuando se
emplean “Estrógenos” conjuntamente con la GNRH. Esto nos daría un inicio de una onda
folicular con presencia de un buen Cuerpo Lúteo. Otra recomendación que nos hace el dr.
Willback es que podemos mejorar nuestra fertilidad si adelantamos en algo el tiempo de la
Prostaglandina , esto se debería a que los niveles de Progesterona serian más bajos ( 0.3 ngr
/ml es el ideal) en el momento de Inseminación.
Ahora analizaremos los tiempo de la I.A. hay una gran variación de conceptos sobre el tema
de la hora de inseminar, para comenzar yo tengo bien clara la idea de que el “Toro no le
pregunta a la vaca a qué hora comenzó su celo” : simplemente la monta y si ella se deja
fácilmente se realiza una correcta “copula que debe terminar en una correcta fecundación
y finalmente el parto”.
Para realizar un correcto protocolo de I.A. Debemos tener muy en claro los siguientes
conceptos de la fisiología bovina y parámetros de manejo “Eficiente”.

ROL BIOLÓGICO QUE SE ESTABLECE POR LAS DISTINTAS PRACTICAS

Zootecnia General Página 10


Universidad Nacional de Barranca

1.- Todas las vacas de un establo tienen un reloj biológico. Es el establecimiento por las
distintas prácticas de manejo que se realizan en el establo tales como la hora de reparto de las
comidas, la hora del ordeño, las horas de más calor. Esto determina que la gran mayoría de
las vacas inicien su celo en un rango bastante cercano de horas. El Dr. Ray Nebel de la
Universidad de Virgínea nos indica que la intensidad del Celo y el tiempo de duración de la
actividad de monta no alteran la fertilidad y que es mejor inseminar pronto por cuanto no
sabemos cuándo se inició el celo recomendando que el mejor momento es 6 Horas
después de la mayor actividad sexual, cuando usamos semen sexado que por su menor
concentración es preferible inseminar al final del celo.
En mi experiencia he comprobado que la gran mayoría de las vacas preñadas son las que se
inseminan por la mañana y que a las vacas de la tarde aun siendo pocas su preñez también es
menor. En otra oportunidad tratamos de detectar lo más exacto posible la hora de inicio del a
actividad de monta para calcular exactamente la hora de la inseminación, para
ello contratamos tres celadoras para observar a las vacas las 24 horas del día (Un establo de
600 vacas ) los resultados fueron decepcionantes y regresamos a la práctica de AM PM. y Pm
Am. Y el costo no solo fue en personal adicional si no en la baja de preñez obtenida.

En otro establo con una población de 2000 vacas observamos que el 85 % de las
inseminaciones se realizaban por la mañana y la preñez era bastante mejor en la mañana que
por la tarde este fue el resultado de la evaluación de un año de trabajo.

2.-Debemos tener bien en claro los parámetros fisiológicos del ganado vacuno y me refiero a
lo siguiente:

a) El espermatozoide vive entre 30 y 48 horas en el tracto reproductivo de la vaca.


b) El Óvulo de la vaca vive de 20 a 24 horas y en su camino debe encontrarse con
los espermatozoides para ser fecundado.
c) El Blastocito de la vaca se libera a entre los 8 y 9 días ( import. Para los
trasplantes)
d) El Embrión se pega entre los 18 y 20 días iniciándose la placentación a los 22 días. Si
nosotros tenemos en cuenta estos tiempos es cuando debemos preocuparnos de
que las vacas no sufran alteraciones , movilizaciones , cambios de corral ,
vacunaciones etc y cualquier otra práctica de manejo que puede alterar el normal
desarrollo de la futura ternera

Zootecnia General Página 11


Universidad Nacional de Barranca

e) Otro parámetro importante es conocer que las horas de manifestación del celo
varían si se trata de una sola vaca o de varias vacas en el caso de una sola vaca la
duración de las manifestaciones del celo es alrededor de 10 horas mientras que
cuando se trata de dos o más vaca la actividad sexual puede duplicarse este dato es
un argumento muy importante cuando evaluamos realizar o no programas de
sincronización que incluyen un buen número de vacas a la vez, además debemos
tener presente que el celo en las novillas es bastante más largo que en las vacas lo
que nos permite realizar la I.A. a distintas horas según sea el caso. No debemos
olvidar nunca que las vacas ovulan aproximadamente a las 28 horas de iniciado la
actividad sexual (+ / – 5 horas).
Por lo general, el ciclo sexual de la vaca no depende de la estación del año. El estro o celo se
observa cada 21 días como promedio, con un rango de 18-24 días. En el transcurso del ciclo el
día del celo se denomina día cero. El celo en las vacas es relativamente corto con una duración
media de 18 horas y un rango de 4-24 horas. La ovulación tiene lugar unas 30 horas después
del comienzo del celo, por lo cual tiene lugar una vez concluido éste. El blastocito llega al útero
alrededor del día 5. La gestación dura 279-290 días. El intervalo desde el parto a la primera
ovulación varía ampliamente en función de la raza, nutrición, producción de leche, estación y
presencia del ternero lactante. La primera ovulación postparto frecuentemente no va
acompañada de comportamiento de celo y se conoce como "celo silencioso"

3.- La detección del Celo. Para detectar el celo la vaca tiene que MANIFESTARLO esto es lo
más importante; En la actualidad se han diseñado un sin número de métodos y programas de
cómputo para detectar la mayor cantidad posible de Celos. Personalmente creo yo que la
mejor forma de la detección de celos es el “ojo de una persona dedicada exclusivamente a
este trabajo”; labor que debe realizar durante todo el día, manteniendo un registro
de sus observaciones y teniendo a la mano el registro de las
vacas preñadas y fundamentalmente de las vacas que se han enrolado en programas de
sincronización sea este con “prostaglandinas o con sincronización de ovarios” . Los
programas que existen en la actualidad son ayudas para una mejor detección de celos pero
“de ninguna manera deben reemplazar a la observación personal”.. He tenido la
oportunidad de evaluar un establo que inseminaba al 100 % de acuerdo con el programa de

Zootecnia General Página 12


Universidad Nacional de Barranca

cómputo y cumpliendo con exactitud las horas indicadas y la preñez no era mayor del 30 %.
Con estos resultados creo que no se justifica la inversión de un programa de esta naturaleza.
En un establo con 2000 vacas en ordeño logramos los siguientes resultados durante el año
2015 con 2581 vacas IA. Preñamos 1352 (52.38 %); con 666 vaquillonas I: A. preñamos 444 (
66% ) y lo más importante para nosotros fue tuvimos con 774 primer servicio 552 Preñeces (
74 %) esto fue el resultado de un correcto programa de detección de celos y una inmediata
respuesta de sincronización a las vacas que no mostraron celo después del periodo de espera
voluntario que era de 60 días.

Es importante tener muy presente que los niveles de producción tienen gran influencia en el
número de horas que dura el celo así como también en la intensidad de las manifestaciones
del mismo, las vacas de alta producción tienen celos de tan solo 4 -5 horas mientras que las
de media producción manifiestan su celo durante 10 horas, el número de montas también
varía de acuerdo a la producción de leche donde las de alta producción no realizan más de
2 o 3 montas durante su manifestación de celo. Científicamente está demostrado que el flujo
basal de sangre por el riñón en una vaca de alta producción es de 1578 lt por hora contra una
vaca seca que manifiesta un flujo de 746 lt por hora , como consecuencia de este
mayor pasaje tenemos una gran diferencia entre los niveles de progesterona que varía de
4.11 nano gramos / ml a 2.58 en una vaca en alta producción; lo mismo sucede con los
“estrógenos” que varían de 25 n.gr a 11 n.gr en una vaca en alta producción, como, se
darán cuenta, estas alteraciones son responsable de la falta de fertilidad en las vacas de alta
producción. Lo que si nos llama la atención es que el tamaño de los folículos ovulatorios no
disminuya y más bien exista una gran proporción de mellizos esto es debido a los altos
niveles energético empleados en la alimentación de las vacas de alta producción .

4.- Muertes embrionarias. Como indicamos al inicio son muy diversas las causas para la
mortalidad embrionaria, tanto es así que una infinidad de productos comerciales basan sus
recomendaciones de usos en sus virtudes frente a este álgido problema y es algo que siempre
estará presente en la problemática de la reproducción. En tal sentido debemos ser
conscientes que podemos mejorar la fertilidad de nuestras vacas con varios métodos
disponibles, sin llegar tanto al uso de fármacos milagrosos, en este contexto debemos tener
muy presente que la actividad de las “hormonas exógenas no es la misma” que la actividad

Zootecnia General Página 13


Universidad Nacional de Barranca

de las hormonas endógenas, esta es la principal causa de las variaciones en los


resultados donde un fármaco resulta exitoso en un experimento y un fracaso en otro similar o
igual.
En este acápite también debemos tener presente que un buen % de pérdidas se
realizan antes de la implantación, donde muchas pueden deberse a factores
genéticos causados por la elevada consanguinidad como la que se observa en el ganado
lechero de raza holstein que en la actualidad está por encima del 7 %.

Una buen cantidad de gestaciones se pierden por que el embrión no logra una buena
implantación, estas fallas de implantación pueden deberse a niveles bajos de
progesterona por deficiente producción del cuerpo lúteo o también por que la mucosa
uterina que debe recepcionar al embrión se encuentra inflamada o contaminada por
gérmenes patógenos , esta última posibilidad frecuentemente se debe a un manejo deficiente
del “puerperio”, que incluye un mal tratamiento a las retenciones de placenta que terminan
en una metritis séptica. En la actualidad sabemos que los principales causas de la retención
de placenta son la inmunosupresión y la alta concentración de sustancias reos (sustancias
reactivas al oxigeno) y es allí donde debemos enfrentar nuestros esfuerzos para controlar
este problema de las vacas lecheras.
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA FERTILIDAD.
a) Defina un correcto programa de transición, teniendo muy en cuenta que un manejo
deficiente dela alimentación durante la transición es el responsable del 85 % de
todos los problemas en el Puerperio.
b) Establezca un “periodo de espera voluntario de acuerdo con los niveles de
producción y sus programas de alimentación en su Establo lechero.
c) Esmérese en la detección de celos con un personal exclusivo y a tiempo completo;
toda vaca que a los 70 días no ha sido inseminada debe ser incluida en un
programa de sincronización. Debemos tener muy en claro que casi todos los
programas son bastante eficientes, las fallas se presentan en las formas y en las
horas de aplicación de los fármacos y sin llevar un eficiente control y evaluación
para realizar las correcciones necesarias que se van observando en el
transcurso de su implementación. Estos programas deben ser
necesariamente evaluados por un Médico Veterinario

Zootecnia General Página 14


Universidad Nacional de Barranca

para plantear alternativas y modificaciones necesarias, recordemos que estos


programas han sido diseñados en otras localidades con otros sistemas de trabajo y
con otro tipo de personal es por esta razón que no debemos trasplantar sistemas
sino “adecuarlos” a nuestra realidad y basados en nuestra experiencia propia.
d) La revisión Ginecológica de las vacas se debe realizar semanalmente o en el peor
de los casos cada quincena, debemos recordar que lo más importante en la revisión
ginecológica es detectar las vacas VACIAS para enrrolarlas lo mas rápidos
posible en un nievo programa de sincronización, no olvidemos que cada dia que
alimentamos a una vaca vacía en el establo es una “gran perdida”.
e) Debemos evitar todo tipo de estrés sea este en los corrales, sala de
ordeño, caminos , tengamos presente que todo estrés causa secreción
de cortisol que es inmunosupresor y que además altera el “Eje Hipotálamo-
Hipófisis-Ovario”, con sus consecuencias en la reproducción. Los efectos negativos
del estrés calórico son conocidos por todos razón por la que no los tocaremos en
el presente documento. A manera de anécdota les contare que en 14 Establos de
Trujillo durante el fenómeno del Niño del año de 1983 entre los meces de enero y
Mayo no logramos preñar a ninguna vaca. En una población de 1500 vacas
CONCLUSIÓN
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Zootecnia General Página 15

You might also like