You are on page 1of 4

Poéticas del duelo.

Ensayos sobre arte, memoria y


violencia en el Perú de Víctor Vich. IEP, Lima, 2015

Michael Mendieta Pérez*

Las investigaciones sobre los estudios culturales en nuestro país es algo


reciente y fundamentalmente se centralizan en las dos principales universidades
del país: PUCP y UNMSM. Estas investigaciones se dan desde un enfoque
interdisciplinario; donde el arte, la historia, la literatura, la antropología, la
literatura, entre otras; logran encontrar diversos vasos comunicantes.
Poéticas del duelo es una muestra destacada en este ámbito. Su
autor Víctor Miguel Vich Flórez (Lima, 1970) logra reunir diversos ensayos que
permiten, desde el marco teórico de Jacques Derrida, vincular los ejes de los
estudios sobre arte, memoria y violencia política. Afirma el autor: «Este es un
libro sobre la función que los artistas y las representaciones simbólicas vienen
cumpliendo en el contexto posterior a la violencia política en el Perú» (p. 11),
y que busca lograr superar ese periodo donde muchos se insertan en una
ideología que no interpreta y no piensa. Este libro busca permitir que el arte
cumpla la tarea de construir una cultura de la memoria en el Perú.
Entre las interrogantes que se desprenden de este planteamiento, y que
son parte de diversos debates que se han a lo largo de décadas, está aquella
sobre la función del arte y si el arte busca en la actualidad asumir el papel de la
transformación. Vich asegura que existe una función que inclusive va más allá
del aspecto cultural y que sobrepasa las funciones sociales y políticas. Para
confirmarlo desarrolla una serie de trabajos que están inmersos en diferentes
géneros: la música, el arte (en sus diversas variantes), etcétera.

* Universidad Nacional Mayor de San Marcos. mmendieta@pucp.pe


394 MICHAEL MENDIETA PÉREZ

El texto empieza con el ensayo sobre las repercusiones y el análisis de


la canción compuesta por Ricardo Dolorier Flor de retama y popularizada en
la voz de Martina Portocarrero que narra los sucesos ocurridos en Huanta en
el año de 1969 y que muchos vincularon como una canción ligada a Sendero
Luminoso. Luego del proceso de violencia que vivió el país, Vich afirma que
esta canción insiste en «construir su propia voz».
El segundo ensayo es uno de los más destacados; hace un estudio
del retablo ayacuchano de Edilberto Jiménez; muchos de estos retablos se
han concentrado en representar el periodo de la violencia política con una
expresividad inusual.Dice el autor: «Me interesa comentar estos retablos a partir
de lo que con Agamben (2000) podríamos llamar ética del testimonio, vale decir,
un acto mediante el cual un autor se hace responsable pues considera que se
trata tanto de revelar una verdad desconocida como de fundar una nueva gama
de posibilidades de representación […] son un acontecimiento para la mirada
porque se sitúan entre lo que está prohibido de revelarse y lo que sigue siendo
urgente de ser mostrado » (p. 35).
El tercer ensayo es sobre la muestra artística dirigida por Ricardo Wiesse
denominada «Cantuta»; este parte del hallazgo (12 de julio/1993) de los cuerpos
asesinados de los estudiantes y el profesor de la universidad que lleva el mismo
nombre de la muestra, los cuales fallidamente quisieron ser ocultados en una
fosa común en Cieneguilla un 18 de julio de 1992. Luego en 1995, este conjunto
de artistas, interviene en el mismo terreno exhumado mediante una serie de
«estampas» hechas con rojo cinabrio en forma de la famosa flor nacional y
símbolo de la muestra, la Cantuta. Plantea Vich: «Frente al uso de los cerros
como un basural de cuerpos humanos, frente a la brutalidad del Estado, el giro
estético con el que estos dibujos se comprometieron fue una forma de respuesta
política […] se buscó introducir el color en la aridez, de hacer visible lo invisible y
de reintroducir la belleza como un dispositivo capaz de restaurar el vínculo social
en medio de la degradación estatal y ciudadana» (p. 66).
Los ensayos siguientes buscan permitir la reivindicación del arte como
constructor de memoria afirmado líneas arriba; esto se hace más evidente en la

REVISTA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE ARTE Y CULTURA / VOL. 4/ NÚM. 1 / 2018 / PP. 393-396 ISSN: 2410-1923
VÍCTOR VICH (2015), POÉTICAS DEL DUELO. ENSAYOS SOBRE ARTE, MEMORIA Y VIOLENCIA EN EL PERÚ. 395

crítica a las fotos sobre el Frontón de Gladys Alvarado, a la muestra impulsada


por la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional, «Yuyanapaq». En el sexto
trabajo encontramos un punto de análisis donde el autor examina las caricaturas
políticas elaboradas por sus más importantes exponentes de las décadas más
recientes. Vich afirma:
el humor es un dispositivo crítico a través del cual se exhibe los implemente
obsceno de la vida social, vale decir, aquella ley que oculta que revela cómo se
ejerce el poder más allá del discurso público. El humor desdobla la realidad en
múltiples pliegues y muestra los intereses ocultos que día a día se ponen en
marcha y mueven oscuramente el orden social. (p. 133)

El séptimo ensayo, a mi gusto, es uno de los más célebres de este libro


ya que hace un análisis comparado de las producciones cinematográficas pos-
conflicto interno que son Días de Santiago, La teta asustada y Paraíso. Afirma
Vich que en estas películas se desentienden del fantasma ideológico dominante
y proponen nuevos modos de mirar la realidad peruana; se busca evidenciar
la crisis del estado nacional, el descrédito de la masculinidad hegemónica, la
negativa de procesar la historia reciente y la incapacidad de la agencia de los
ciudadanos.
El octavo ensayo parte de tomar en cuenta esas expresiones colectivas
de desobediencia civil que se dieron al final de la década del noventa: esos
actos perfomativos que permitían expresar el desencanto y la búsqueda de
organización para acabar con la dictadura fujimorista. Vich, menciona: «Estas
muestras apuntaron a la construcción de un ciudadano diferente y quisieron
fundar un nuevo sentido de nación y de la memoria desde la misma calle» (p.
186).
El noveno ensayo, uno de lo más amplios y de destacada calidad, versa
sobre aquellos objetos culturales críticos que buscan representar y desafiar el
«orden existente», de esta forma se analizan trabajos como Bandera VIII de
Eduardo Tokeshi, Lava la bandera de Natalia Iguiñiz y Sandro Venturo, Afiche
de Piero Quijano (que motivó la protesta de las Fuerzas Armadas), El azar como
destino de Luz Letts, El hermoso general de Víctor Delfín, entre otras muestras

ISSN: 2410-1923 REVISTA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE ARTE Y CULTURA / VOL. 4 / NÚM. 1 / 2018 PP. 393-396
396 MICHAEL MENDIETA PÉREZ

destacadas. Vich enfoca solamente experiencias de la urbe limeña.


Ya en el décimo hace un recorrido de la escena plástica local que busca
abrir espacios que permitan observar lo sucedido con un grado mayor de
conciencia crítica, Destaca el trabajo artístico de Claudia Martínez, Santiago
Quintanilla, Rudolph Castro y Felipe López. Finalmente en el undécimo
ensayo Vich reflexiona sobre el trabajo del «Museo itinerante por la memoria»
impulsada por la artista Karen Bernedo, asimismo sobre el trabajo de Rosario
Beltrán y el de las fotografías de Marina García Burgos.
Todo este recorrido de las producciones culturales permite evidenciar
el papel que cumplieron los diversos actores durante el periodo de la violencia
política. Es una mirada cuestionadora que parte principalmente del informe
final de la CVR. Esto si bien es algo muy importante, cabe preguntarse, si todas
las producciones que son analizadas en el texto logran tener una sintonía con
el público y si logran trascender más allá de aquellos espacios alternativos de
discusión. Es importante que esto llegue a cimentarse en un proyecto educativo
que lamentablemente, en la actualidad, es muy limitado, y que se reproduzca a
nivel nacional.

Michael Mendieta Pérez

Licenciado en Historia y Magíster en Ciencia Política y Gobierno por la


PUCP con estudios doctorales en Filosofía. Docente de la UNMSM.

REVISTA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE ARTE Y CULTURA / VOL. 4/ NÚM. 1 / 2018 / PP. 393-396 ISSN: 2410-1923

You might also like