You are on page 1of 113

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE HISTORIA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA UNIVERSAL.
Memoria de Grado

Venezuela, Relaciones Internacionales y


Petróleo.
Un estudio comparativo de las Relaciones Internacionales petroleras del periodo
presidencial del Presidente Rómulo Betancourt (1959-1963) y del Presidente Hugo
Chávez Frías (1999 hasta el 2002).

Autor: Magdiel Pineda.


CI: 15621680.
Tutor: Lic. Ramón Rivas.

Mérida, octubre de 2009.


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE HISTORIA
DEPARTAMENTO DE HISTORIA UNIVERSAL.
Memoria de Grado

Venezuela, Relaciones Internacionales y


Petróleo.
Un estudio comparativo de las Relaciones Internacionales petroleras del periodo
presidencial del Presidente Rómulo Betancourt (1959-1963) y del Presidente Hugo
Chávez Frías (1999-hasta el 2002).

Memoria de Grado presentada ante el Consejo de Escuela de Historia de la


Facultad de Humanidades y Educación de la ilustre Universidad de Los Andes, como
requisito parcial para obtener el titulo de Licenciado en Historia.

Autor: Magdiel Pineda.


CI: 15621680.
Tutor: Lic. Ramón Rivas.

Mérida, octubre de 2009.


DEDICATORIA

A mi padre primeramente, que por años soñó en verme graduado, y trabajó


arduamente conjuntamente con mi madre, aún sin importarle sus limitaciones físicas,
para darme a mí y a mis hermanos no sólo el alimento y el vestido, sino también un
conjunto de valores espirituales que a mi juicio son el mejor regalo que he tenido en
mi existencia.

A ti padre, que te fuiste tan sólo un mes antes de mi grado, dejándome


comprometido a honrarte con la vida. Te amo papá.

A ti mamá, que tus manos nunca han descansado del trabajo, enseñándonos que
amar no sólo es una palabra, es una vida comprometida a luchar, sin nada a cambio,
por los que dependemos de ti. Te amo mamá.

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios primeramente, que por su gracia y misericordia he podido estar en pie.

A mis padres, por su apoyo, constancia, amor y cuidado para mí.

iv
RESUMEN

Los distintos procesos políticos mundiales ocurridos durante el siglo XX no fueron


ajenos a Venezuela, así como la realidad europea y asiática no interactúa de manera
aislada al resto del mundo, Venezuela no podría jamás presentarse desalineada al
ordenamiento mundial, ya que su participación estratégica en el campo de las
Relaciones Internacionales debe mostrarse organizada y fructífera frente a las
exigencias de su sociedad. Venezuela, es un país que no sólo fue un proveedor
importante de petróleo en casi todo el siglo XX, sino que también hoy en día se está
usando el petróleo como una gran estrategia diplomática internacional, y más aún, es
un punto clave en el negocio internacional, por supuesto, es un actor relevante en la
palestra de la economía mundial, reconocida por su potencial energético. En suma, es
a partir de estos esquemas mencionados que surge esta investigación, la revisión de la
participación venezolana en el marco económico mundial, definida en la ideología de
sus Relaciones Internacionales frente al acontecer global, tanto en el periodo
presidencial de Rómulo Betancourt, en el cual se funda la OPEP definiendo una
directriz política internacional venezolana, y el periodo del Presidente Hugo Rafael
Chávez Frías, que reivindica la participación venezolana en el escenario internacional
bajo esquemas ideológicos que han producido un viraje fundamental en la
participación y negociación internacional del crudo. El objetivo de la investigación es
establecer conclusiones que nos permitan formular un análisis comparativo,
diferencias y similitudes de los dos periodos estudiados, a fin de elaborar
proyecciones sistemáticas dirigidas a la eficaz compresión de nuestras políticas
energéticas en el campo internacional. En fin, en el desarrollo de esta investigación se
tomaron en cuenta dos períodos de la historia separados cronológicamente entre sí, no
desvinculados en ningún momento de un contexto lineal de la historia de Venezuela,
lo que le dará un carácter metodológico comparativo analítico en el supuesto de sus
conclusiones, que no serán otra cosa sino ver el nivel de participación petrolera
internacional de Venezuela.

Palabras Claves: Relaciones Internacionales, petróleo, políticas petroleras,


convenios, tratados, acuerdos, ideología.

v
TABLA DE CONTENIDO

Pp.

DEDICATORIA .......................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. iv

RESUMEN.................................................................................................................... v

TABLA DE CONTENIDO .......................................................................................... vi

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ ix

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPITULO I................................................................................................................. 4

Rómulo Betancourt, la ideología de sus relaciones internacionales y la


fundación de la OPEP (1960) ......................................................................... 4
El Petróleo venezolano dentro del contexto mundial .................................. 4

Las “siete hermanas” bajo la reestructuración de las políticas petroleras


nacionales................................................................................................. 9

Antecedentes a la fundación de la OPEP, (Problemática mundial del


petróleo para 1959) ................................................................................ 16

Proyecto de Nación propuesto por Rómulo Betancourt, (proyección


internacional) ......................................................................................... 22

Cinco puntos de la ideología política internacional de Rómulo Betancourt


............................................................................................................... 31

Esquema de las relaciones internacionales por parte del Ministerio de


Relaciones Exteriores en el período presidencial de Rómulo Betancourt
1959-1963 .............................................................................................. 32

Pertinencia del pensamiento de Juan Pablo Pérez Alfonzo en la


formulación de nuevos proyectos para la política petrolera internacional
venezolana ............................................................................................. 36

vi
CAPITULO II ............................................................................................................. 47

Hugo Chávez Frías y las Relaciones Internacionales petroleras de Venezuela,


(1999-2002)................................................................................................... 47

Una mirada a la trayectoria política del Presidente Chávez y la Campaña


Electoral de 1998. .................................................................................. 47

Problemática Nacional para 1999, una coyuntura histórica y la importancia


de la industria petrolera para la misma. ................................................. 51

Proyecto Internacional petrolero venezolano para 1999 ........................... 60

Lista de convenios, acuerdos y estatutos de 1999 hasta 2002 ................... 61

Para el año 1999......................................................................................... 61

Para el año 2000......................................................................................... 61

Para el año 2001......................................................................................... 64

CAPITULO III ............................................................................................................ 67

Análisis comparativo de las políticas petroleras internacionales de Rómulo


Betancourt y Hugo Chávez Frías .................................................................. 67

Diferencias entre políticas petroleras internacionales, y la ideología de sus


relaciones exteriores .............................................................................. 67

Similitudes entre políticas petroleras internacionales, y la ideología de sus


relaciones exteriores .............................................................................. 69

Ideología política internacional ..................................................................... 71

CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 73

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 75

HEMEROGRAFIA........................................................................................ 77

vii
FUENTES ELECTRONICAS ....................................................................... 78

ANEXOS .................................................................................................................... 80

Discurso presentado en el acto de toma de posesión por el Presidente


Constitucional de Venezuela, Rómulo Betancourt el 13 de Febrero de 1959
....................................................................................................................... 80

Convenio que crea la Organización de los Países Exportadores de Petróleo 92

Estatutos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo ................ 96

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

P.p

Figura 1. Producción y Exportación de crudo y derivados para 1957, 1958 y 1959. . 41

Figura 2. Exportación de Petróleo crudo para 1957, 1958 y 1959. ............................. 43

Figura 3. Producción y exportación de crudo hasta el año 1960. ............................... 44

Figura 4. Exportación directa de petróleo crudo y productos refinados, 1959-1961. . 45

Figura 5. Consideración del Golpe de Estado fallido en febrero de 1992. ................. 48

Figura 6. Donde quedó publicada la expresión “por ahora” del comandante Chávez.49

Figura 7. La visión crítica de la economía nacional bajo la óptica de Chávez a finales


de 1998, de la que se presenta necesario, a fin de enfrentar satisfactoriamente la
crisis. ................................................................................................................... 52

Figura 8. Importancia de la pertinencia del pensamiento de Juan Pablo Pérez Alfonso


para 2000. ............................................................................................................ 54

Figura 9. Precios del crudo alcanzan nuevos registros históricos. .............................. 57

ix
INTRODUCCIÓN

Dentro del contexto de la planificación de un proyecto nacional en función del


desarrollo socioeconómico colectivo, no se puede dejar de lado la importancia que
requiere para un país el estudio de sus Relaciones Internacionales, y más aún para el
caso de Venezuela, que siendo uno de los países de producción petrolera importante,
su economía depende en mayor parte de la explotación y exportación del mismo a
diferentes continentes de nuestra aldea global.

Es por esto, que en el caso de Venezuela, como también pertinente para


cualquier país, el estudio exhaustivo de las Relaciones Internacionales es no sólo
fundamental sino estrictamente necesario, a fin de mantener, reforzar y ampliar el
rango de la participación eficaz en la mesa de negociación mundial.

La identidad de Venezuela en el mundo no se ha construido de manera aislada,


un modo de ser ante los demás, que permite no sólo trascender la frontera de nuestros
esquemas mentales sino también territoriales, diplomáticos, conceptuales,
académicos, culturales, etc. Este modo de ser ante los demás le da a Venezuela una
personalidad que es representada, al menos en este caso, en su reconocimiento como
“Sujeto del Derecho Internacional Público”, identidad que le atribuye legítimamente
rangos de acción dentro de los parámetros de conducción legal internacionalizados y
en respeto a la soberanía territorial, política, ideológica de cualquier otro sujeto del
Derecho Internacional Público. Este derecho dentro de los distintos deberes en cuanto
a la movilización internacional es fundamental, entendiéndose precisamente, como la
base de negociación legítima.

Es aquí, precisamente, de donde parte la elaboración de esta investigación, en


abordar de manera científica el objeto de estudio, que en este caso son las relaciones
internacionales petroleras que ha mantenido Venezuela desde la firma del pacto de
Baghdad el 14 de Septiembre de 1960 (dentro del contexto de los problemas
económicos mundiales como la disminución de los precios del Petróleo en los años
1959-60), con la influencia de las políticas energéticas de Juan Pablo Pérez Alfonzo,

1
hasta 1963, en la cual los venezolanos fundadores de la OPEP (como el antes
mencionado), entregan el legado a una nueva generación de políticos. De la misma
manera, estudiar a fondo los distintos procesos de la política internacional petrolera
que ha mantenido Venezuela estos últimos años bajo el gobierno del Presidente Hugo
Rafael Chávez Frías.

Esto, a fin de elaborar conclusiones de proyecciones eficaces qué, por un lado,


los idealistas de la política exterior petrolera venezolana se han planteado y elaborado
un conjunto de acciones políticas representadas en la creación de una Organización, y
sus políticas, en función de la búsqueda de una mayor participación del Estado en la
industria petrolera.

El objetivo general de esta investigación se concreta entre los esfuerzos de


establecer conclusiones que permitan formular análisis comparativos, diferencias y
similitudes de los dos periodos estudiados, a fin de elaborar proyecciones sistemáticas
dirigidas a la eficaz compresión de nuestras políticas energéticas en el campo
internacional, expresadas en la ideología política estratégica del discurso. De manera
que para lograr esto planteado nos valemos de métodos científicos de la ciencia
histórica dirigido primeramente a la comprobación sistemática de las fuentes
primarias y secundarias, y al análisis de las mismas, esto para concretar con certeza
crítica y poco ingenua, la hipótesis central, que no es otra cosa sino el esfuerzo por
demostrar que el petróleo en Venezuela cada día se acopla más a una estrategia
diplomática internacional.

Para esto, la distribuimos en tres capítulos, que de manera cronológica y


consecutiva le van dando el sentido histórico esencial a la hipótesis planteada. De
manera que la consecución sistemática de este proceso histórico-político venezolano
se nos va mostrando acoplado al resto de la historia del país y del mundo, por lo cual,
no hemos dejado de proyectar los resultados investigativos a las causas endógenas y
exógenas que han producido los cambios.

El Capitulo I, “Rómulo Betancourt, la ideología de sus relaciones


internacionales y la Fundación de la OPEP”, es, sin duda, el esfuerzo por comprender

2
la apertura comprobada del nacimiento de una nueva Venezuela, una Nación en
transformación, en remodelación, y por ende, de una Venezuela redirigida. Esto
implicó cambios de identidad ante el mundo, y un ejemplo claro de esto esta al
considerársele como país fundador de la OPEP. La comprensión de las políticas
petroleras internacionales y las ideologías que la motorizan, son, en el periodo
presidencial (1959-1963) determinantes –esto por la fundación de la OPEP bajo un
proyecto de país novedoso y repleto de cambios consustanciales- por ende, no cabe
duda que los finales de la década de los 50 son determinantes en la historia
económico-político de Venezuela.

El Capitulo II, “Hugo Chávez Frías y las relaciones internacionales de


Venezuela”, es un capitulo que contiene la totalidad de los acuerdos petroleros
internacionales de Venezuela ante el mundo, de 1999 al 2002, es ahí, precisamente,
que nos permite poner al trasluz, la ideología de las relaciones internacionales
petroleras de Betancourt y de Chávez, pero aunque no es aquí que se presentan los
resultados, si devela la magnitud del crecimiento y maduración de las políticas
petroleras internacionales venezolanas para principios del siglo XXI. Considerando
que también la Venezuela de 1999 estuvo sometida a cambios drásticos, y que una
vez más, se redefinió al mundo.

El Capitulo III, “Análisis comparativo de las políticas petroleras internacionales


de Rómulo Betancourt y Hugo Chávez Frías”, nos devela las aproximaciones
alcanzadas en el proceso investigativo, y de igual manera comprende un acercamiento
a las diferencias y similitudes en la comparación de las políticas petroleras
internacionales de ambos procesos.

3
CAPITULO I

Rómulo Betancourt, la ideología de sus relaciones internacionales y la


fundación de la OPEP (1960)

El Petróleo venezolano dentro del contexto mundial

Según Carlos A. Romero la historia de las relaciones internacionales de


Venezuela están situadas en cinco etapas.

Dice:

Venezuela ha transitado, históricamente, por cinco etapas internacionales.


En primer lugar, la referida al descubrimiento y la colonización, período
en el cual fuimos descubiertos y conquistados por el Reino de Castilla y
Aragón y colonizados por el Imperio español (en el momento de la
expansión de la sociedad internacional), situándonos en el Nuevo Mundo,
en América. Una segunda etapa corresponde a la emancipación y
consolidación como Estado independiente (dentro del proceso de
transición de un sistema de estados europeos a un sistema de estados de
civilización cristiana); una tercera etapa corresponde al hallazgo del
petróleo en nuestras tierras (es el período en que se define un sistema de
estados civilizados más allá del sistema de estados de civilización
cristiana); una cuarta etapa se refiere a la consolidación democrática en
el marco de la conformación de la Guerra Fría, y una quinta etapa que
se refiere al actual período, en el cual se desarrolla la etapa post-Guerra
Fría, de la globalización1.

Como se puede apreciar, el hallazgo petrolero en Venezuela apertura un


conjunto de nuevos esquemas de ordenamiento político para las relaciones
internacionales que fueron evolucionando en el transcurso del siglo XX hasta dar un
viraje a principios del siglo XXI, lo que deja claro que el petróleo juega un papel
importante en la dirección de una política internacional definida en Venezuela.

1
Romero, Carlos A. “Dos etapas en la política exterior de Venezuela”: REVISTA POLITEIA, N° 30.
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS, UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, Caracas,
Venezuela, 2003. p.p. 319-343.

4
De esta manera, la tercera etapa de las relaciones internacionales para
Venezuela es un objeto paradigmático, al igual que la cuarta etapa, que desde la
perspectiva democrática se proyectó eficaz y abierta al mundo, lo que deja decir que
para hoy en día la conformación de una identidad nacional en cuanto a las relaciones
internacionales esta claramente caracterizada como democrática y petrolera.

El petróleo en Venezuela sufre periodos de adaptación que parten desde su poca


aceptación como parte de la identidad patriótica nacional, hasta su reconocimiento
como elemento indispensable para la economía, tanto que ha logrado reafirmarse
como símbolo emblemático de la diplomacia venezolana ante el mundo. Según
Ramón Rivas, “hasta llegó a comparársele con un minotauro. Es decir, hasta 1948
Venezuela, como conciencia, no fue una nación petrolera”2. No obstante, Manuel
Caballero afirma que: “la Venezuela petrolera nace a partir de 1943”3.

Sin embargo, en la génesis de la industria petrolera venezolana surgen


fenómenos ideológicos que terminan por desacreditar la importancia del mismo, este
fenómeno psicosocial hace que el Estado venezolano no invierta la importancia
necesaria en el desarrollo de una industria petrolera nacional, por la cual esta tercera
etapa principalmente careció de márgenes estratégicos eficaces, aventurándose así, a
el otorgamiento de concesiones petroleras a compañías norteamericanas y anglo
holandesas, que por más de cincuenta años lograron apoderarse de un gran capital,
mientras que el Estado venezolano seguía padeciendo de un conjunto de carencias
que acentuaron la pobreza y el subdesarrollo de un sector considerable de su
sociedad.

Ahora bien, dentro de estos fenómenos psicosociales de apatía al petróleo no


dejan de sobresalir figuras de importancia comprometidas con seriedad al quehacer
petrolero nacional, una de estas figuras es Gumersindo Torres, que aún como médico
no escatimó el hecho de formular leyes y reglamentos que limitaran la participación

2
RIVAS AGUILAR, Ramón. Venezuela, Apertura Petrolera y Geopolítica 1948-1958. Universidad
de Los Andes, Consejo de Publicaciones, Mérida, Venezuela, 1999. Pág. 25.
3
Caballero, Manuel. Ni dios ni Federación. Editorial Planeta, Venezuela, 1995. p.p. 266-268.

5
explotadora de las grandes compañías mencionadas. Colocándose como piedra de
tropiezo a favor de la participación del Estado frente al capital extranjero.

El petróleo como sinónimo de poder económico rentable para el país es


considerado a profundidad desde la segunda mitad del siglo XX aproximadamente,
aún así, desde los albores de la explotación petrolera en Venezuela las formas de la
política internacional se han transformado, reforzado y acoplado al mundo, de manera
que el ejercicio de la empresa petrolera nacional le dio a Venezuela un modo de ser
ante el mundo, una manera de comportarse y una manera de definirse, de tal forma
que estudiar lar relaciones internacionales en Venezuela es estudiar el petróleo y su
trascendencia.

Aún así, los diferentes conflictos bélicos que hallaron expresión a principios del
siglo XX y la fuerte modernización avizoraron un conjunto de demandas masivas de
energía, por lo cual las grandes compañías petroleras emergentes en los Estados
Unidos, Inglaterra y Holanda miraron a Venezuela como una región con capacidad
energética masiva, y pues, Venezuela fue una fuente productiva para satisfacer estas
exigencias en el mercado, por lo tanto, no cabe duda de que la génesis de la
participación del Estado en la industria petrolera en el país se mostró ingenua al
ignorar la fuerte incidencia que esta se propugnaba en el mundo.

Y mirando hacia afuera, la naciente industria automovilística a manos de Henry


Ford y la fabricación en serie del modelo T, la fabricación masiva de aviones, la
guerra, la fabrica de barcos comerciales y de guerra, fueron parte de una creciente
demanda que trascendió las fronteras ideológicas para reafirmar las económicas, es
por esto, que Mónica Salomón consideró que “el primer debate de la ideología de las
relaciones internacionales esta encabezado por los contrastes contrapuestos del
realismo y del idealismo, y por ende también el de los cientificistas y
tradicionalistas”4.

4
Salomón, Mónica. la teoría de las relaciones internacionales en los albores del siglo XXI:
diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista electrónica de estudios internacionales, España, 2002.

6
Estas ópticas ideológicas contrapuestas entre si obedecieron a un conjunto de
condiciones superpuestas en necesidades energéticas como materia prima, y luego de
esto, pues encabezar mediante cadenas de mercado superpotencias económicas
productivas, esto en los países desarrollados primeramente y Venezuela no es ajena a
este proceso ideológico-político y económico, pues su producción petrolera la
convierte en un punto estratégico en la geopolítica mundial.

“El 24 de Agosto de 1865 fue concedida la primera concesión en Venezuela”5


por parte de Jorge Surtherland, Presidente Constitucional del Estado Soberano del
Zulia, al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand para “taladrar, sacar y exportar
petróleo o nafta en todo el estado Zulia”, esta concesión caducó al año siguiente por
incumplimiento del contrato. De igual manera antes de finalizar el siglo XIX el
Estado venezolano otorgó algunas concesiones que no lograron incidir de manera
importante en el quehacer mundial por razones internas y externas como la falta de
demanda del crudo.

Aún así:

En 1878 se otorga una siguiente concesión a Manuel Antonio Pulido


Pulido para explotar el petróleo descubierto en su hacienda “La
Alquitrana”, para lo cual creó la Compañía Minera Petrolia del Táchira
que comenzó a operar efectivamente, es decir, con producción comercial,
en 1883, pero esta producción solo logró abastecer de kerosene a Mérida,
Trujillo y Zulia”. Ese mismo año, se produce otra concesión que es
entregada a Horatio Hamilton y Jorge Phillips sobre el lago de asfalto de
Guanoco, y que fue posteriormente traspasada a la New York and
Bermudez Company6.

Luego de estas embrionarias experiencias de finales del siglo XIX se apertura el


otorgamiento de concesiones a grandes compañías petroleras que lograron descubrir,
para entonces, unos de los pozos petroleros más grandes del mundo, lo que coloca a

5
www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuhist.tpl.html&newsid_obj_id=100&new
sid_temas=13. Principal.
6
Idem.

7
Venezuela como uno de los países con más producción petrolera del planeta, luego de
ser considerada en 1907 como un país sin exportación petrolera.

Seguidamente, a comienzos del siglo XX, la New York and Bermudez


Company ya jugaba un rol importante en la dirección energética del país incidiendo
en el financiamiento de la llamada “Revolución Libertadora (1901-1903)” junto con
Orinoco Steamship Company, todo esto no fue otra cosa sino el intento de derrocar al
Presidente Cipriano Castro. De esta manera terminó el siglo XIX venezolano, dando
fin, luego del derrocamiento de la revolución libertadora, a un sinfín de guerras
civiles expresadas en la rivalidad regional.

Luego de esto, sin mencionar a profundidad el bloqueo de las armadas


francesas, italianas e inglesas en 1902 y 1903 por supuesto incumplimiento de
acuerdos por parte de Castro, en 1905 al ver la fuerte influencia de la injerencia
extrajera en los asuntos del Estado y la ambición de las grandes compañías sobre el
petróleo, Castro activó un conjunto de leyes que de alguna u otra manera restringirían
la capacidad de acción en el territorio nacional.

El 14 de agosto de 1905 promulgó una Ley de Minas que se constituyó en


la base legal de las concesiones petroleras. Esta Ley permitía el traspaso
de concesiones y derechos a la explotación del petróleo por lapsos de 50
años, con beneficios impositivos para el Estado venezolano de dos
bolívares por hectárea de superficie de la concesión7.

Aún así, luego de asumir el poder el presidente Gómez en 1908, se le fueron


restituidos los derechos concesionarios a la New York and Bermudez Company, de
esta manera comienza la historia de la injerencia masiva de las compañías extranjeras
en la explotación petrolera nacional, que como lo dije anteriormente, colocaron a
Venezuela como uno de los países productores de petróleo más importante del
mundo, pero por otro lado,

¿Fue Venezuela quien se benefició en mayor parte de la explotación del


mismo?

7
Idem.

8
Las “siete hermanas” bajo la reestructuración de las políticas petroleras
nacionales

Al ver el Estado venezolano que la explotación mineral estaba intensificándose


cada día más enriqueciendo primeramente a los distintos consorcios extranjeros, se
valió de métodos por los cuales se pudiera asegurar ser partícipe también de la
beneficios que se generaran, y aunque estas políticas no se mostraron muy eficaces si
es de importancia darles un repaso, porque parte desde la promulgación de nuevas
leyes hasta el otorgamiento casi irresponsable de un conjunto de concesiones que
luego se consideró similar a entregar el país a las compañías petroleras, por eso es
que Ramón Rivas, al referirse a las características que conforman las políticas
petroleras de la Junta Revolucionaria de Gobierno, considera que las antiguas
gestiones a esta mencionada mantenían una visión “monopolista y entreguista”8.

Aún así, en la historiografía venezolana se considera que aunque el mandato de


Juan Vicente Gómez favoreció ampliamente a la entrada de capitales extranjeros en el
país, concentrándose la mayoría de ellas en el sector petrolero que comenzaban a
desarrollarse, si jugó un papel importante en cuanto al proceso de evolución
legislativa en cuanto a la renta del suelo.

En ese sentido, durante el régimen Gomecista se definió un marco legal por


medio del cual se entrega gran parte del territorio nacional en concesiones, de
acuerdo a los intereses de los consorcios petroleros internacionales. Pero paralelo a
esto también se consideró de manera minuciosa la participación del Estado en las
riquezas generadas.

Sin embargo:

8
Rivas Aguilar, Ramón. Venezuela, Apertura Petrolera y Geopolítica 1948-1958. Universidad de
Los Andes, Consejo de Publicaciones, Mérida, Venezuela, 1999. Pág. 20.

9
Las inversiones extranjeras en el país que se habían iniciado en la época
de Guzmán Blanco, y que tuvieron tropiezos durante el Gobierno de
Cipriano Castro, resultaron generosamente favorecidas por el régimen
Gomecista9.

Luego de la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos de Norteamérica se


levantó como una potencia capitalista ante el mundo, y en vista de esto el régimen de
Gómez se mostró accesible ante las ofertas de participación industrial en territorio
venezolano.

Considerando estos elementos mencionados de las políticas petroleras del


Estado venezolano ante el capital extranjero, se nos ha mostrado en evidencia que
Venezuela ha pasado por diferentes coyunturas en las cuales se ha visto en la
necesidad de evolucionar burocráticamente ante este fenómeno, de esta manera la
historia económica venezolana del siglo XX es la historia de la formulación y
reformulación de leyes y acuerdos en los cuales se asegure la mayor incidencia del
Estado en la explotación del petróleo, pues es ahí, donde del alguna u otra manera
podrían descansar los procesos de modernización tanto endógenos como exógenos
para el país.

No obstante, como ya lo hemos venido mencionando, a comienzos del siglo


XX, aún el caudillismo azotaba contra el orden y progreso en Venezuela, de manera
que el Estado venezolano se mostraba carente de recursos necesarios para impulsar al
país a un período de progreso económico y por ende modernizado, y es de aquí
precisamente donde surge la pregunta, ¿por qué el Estado Venezolano no financió sus
políticas de profundización energética?, ¿la carencia de conocimiento especializado
fue la causa de el otorgamiento masivo de concesiones?, bueno, estas y otras
interrogantes nos las planteamos en el transcurso de esta investigación.

Por otro lado, en el crecimiento del capitalismo, la globalización fue un


elemento que cobró importancia a la hora del crecimiento industrial y tecnológico en
el mundo, de manera, que se asomaron ante nuestra aldea global un conjunto de

9
www.monografias.com/trabajos64/evolucion-economia-petrolera.../evolucion-economia-petrolera-
venezolana2.shtm... - 81k

10
grandes compañías que para el caso petrolero terminaron por controlar el cartel y la
producción. Empresas tan poderosas que incluso los Estados se vieron incapacitados
para hacerles frente y competir, es por esto que solo un mecanismo se vio capaz, que
secundado por la soberanía característica a los Estados pudo regular la incidencia del
poderoso capital extranjero, estas fueron la reformulación de leyes (en este caso:
leyes de hidrocarburos), leyes que restringieron el radio de acción de estos capitales.

Enrico Mattei, considerado como el “Padre de la industria petrolera moderna en


Italia” y por ende conocedor de la cuestión petrolera en el mundo, fue el que por
primera vez acuñó el término “Las Siete Hermanas”, y así, referirse de forma
irónica a un conjunto de grandes empresas que controlaron la explotación,
producción, refinación y distribución del petróleo a nivel mundial.

Estas empresas a las que se refirió Mattei son las siguientes:

1. Standard Oil of New Jersey (Esso), que al fusionarse con Mobil


formó ExxonMobil.
2. Royal Dutch Shell.
3. Anglo-Iranian Oil Company (AIOC), luego conocida como British
Petroleum (BP).
4. Standard Oil of New York, luego conocida como Mobil. Hoy en
día se encuentra fusionada y es parte de ExxonMobil.
5. Standard Oil of California, luego conocida como Chevron. Se
fusionó posteriormente con Texaco para formar ChevronTexaco.
Actualmente su nombre es Chevron Corporation.
6. Gulf Oil Corporation, que en 1985 fue adquirida casi totalmente
por Chevron, mientras que la otra parte de las acciones quedó en
poder de BP.
7. Texaco, que se fusionó con Chevron en 2001. Esta fusión fue
conocida durante algún tiempo como ChevronTexaco, pero en
2005 cambió su nombre nuevamente a Chevron. Texaco es ahora
una marca de Chevron Corporation10.

10
Siete Hermanas. (2009, 6) de enero. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:46,
febrero 4, 2009 from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Siete_Hermanas&oldid=23079301.

11
Estas grandes compañías petroleras controlaron por muchos años el monopolio
petrolero del mundo, garantizando su seguridad en el control común de un llamado
“cartel petrolero” que resguardó íntimamente los precios del crudo neutralizando así
mismo las alternativas de libre competencia, esto por causa de sus grandes capitales.

Ahora bien, revisando un poco de la historia de estas compañías gigantescas


nos encaminamos en el establecimiento de análisis a partir de la historia económica
de los Estados Unidos, pues es ahí realmente que se comenzó a explotar el petróleo
de manera industrial. “Ya desde 1850 Samuel Kier, un boticario de Pittsburg,
Pennsylvania, comercializó el aceite negro por vez primera bajo el nombre de "aceite
de roca" o petróleo”11.

La técnica de perforar pozos y extraer petróleo por bombeo se inauguró


también en Pennsylvania, con Edwin Drake, propietario del primer pozo
que se explotó en forma industrial en 1859.12

Esta iniciativa fue seguida por John D. Rockefeller, quien creó un


poderoso imperio petrolero: la Standard Oil Co, nacida el 2 de enero de
1882 llegó a controlar unas 40 empresas dedicadas al transporte y
refinación de petróleo. En 1897, se crea la Standard Oil of New Jersey,
y luego, con el nombre de Exxon, pasó a ser la compañía petrolera más
importante del mundo13.

Posteriormente, luego de la promulgación de la “ley Sherman”14 en 1890 (que


nos es otra cosa sino la llamada legislación antitrust norteamericana al controlar los
monopolios) en 1911, 21 años después, de esta gran compañía se van a desprender
tres de las que más tarde serían parte del Cártel conocido como “Las 7 hermanas”:

1. La Standard Oil of New Jersey, ya mencionada.


2. La Standard Oil Company of New York (Socony).
11
www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuhist.tpl.html&newsid_obj_id=100&ne
wsid_temas=13
12
Idem.
13
Idem.
14
Ley Sherman Antitrust de los Estados Unidos de América. (2008, 13) de diciembre. Wikipedia, La
enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:50, febrero 4, 2009 de
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ley_Sherman_Antitrust_de_los_Estados_Unidos_de_Am%
C3%A9rica&oldid=22477482.

12
3. La Standard Oil of California (Socal).

Cuando John D. Rockefeller levantó la Standard Oil Co, el 2 de enero de 1882


y al mismo tiempo absorbió el control del monopolio petrolero en los Estados
Unidos, el mundo económico mundial comenzó a avizorar una nueva era productiva
manipulada por monopolios. Es por esto, y como lo dije antes, que la “ley Sherman”,
que es la actividad del Estado Norteamericano contra los grandes monopolios que
amenazaban contra la pluralidad mercantil del país, y por ende el mundo, se encargó
de restringir en cierto aspecto el rango de acción de dichas compañías.

A estos nacientes monopolios norteamericanos se les comenzó a ver con odio


por parte de la comunidad norteamericana, de tal manera que ya para finales del siglo
XIX a estos magnates de la economía se les fue reconocido como “The Robber
Barons”15 (Los Barones Ladrones), esto porque gran parte de sus obreros vivían en
condiciones desfavorables y sin derecho a refutar trabajaban una jornada de trabajo
larga. Ahora bien, el corazón de esta historia esta manipulado por un conjunto de
intereses contrapuestos entre si y que de los cuales la consolidación de monopolios o
trusts internacionales se valdría de métodos por los cuales emprenderá a costa de lo
que sea sus políticas de expansión y concentración económica mundial.

Digo a costa de lo que sea poniendo de ejemplo “la masacre de Ludlow”16 el 20


de Abril de 1914, en el cual un conjunto de mineros de Colorado, Estados Unidos, se
levantan en huelga contra una de las empresas mineras de Rockefeller quien
arremetió violentamente ocasionando la muerte de 20 personas, este hecho fue
repugnado por la comunidad trabajadora norteamericana y denunciado por luchadores
sociales como “Mother Jones”.

En suma, esta es sólo una de las ópticas a las que se le ha abarcado el estudio
socio-histórico de la génesis de los monopolios petroleros más poderosos del mundo
y que incluso Venezuela no escapa del mismo, pues es realmente la familia

15
http://www.portalplanetasedna.com.ar/petroleo_2.htm
16
Fernández, Mario R. “La mujer más peligrosa de América: Mother Jones, una mujer en la historia de
los EEUU”: Alternativa Latinoamericana, Alberta, Canadá, Julio de 2007. Pág. 10.

13
Rockefeller la que controlaría alrededor del 90% de la producción petrolera del
mismo, y no sólo petrolera sino a través de los bancos controlarían gran parte de las
finanzas también. Como se mencionó anteriormente, cuando la New York and
Bermúdez Company “compañía subsidiaria de General Asphalt de Estados Unidos,
que en 1911 sería adquirida por la Royal Dutch”17 participó en el financiamiento de la
revolución libertadora contra el presidente Cipriano Castro de 1901 a 1903.

Ya a comienzos de la década de los años 60 estas grandes compañías


comenzaron a presentar un conjunto de dificultades que terminaron por romper el
control de su cartel y monopolio ante el mundo, estas dificultades están representadas
con la fundación de la OPEP que no es otra cosa sino la unión de los países de
potencial energético enfocados en la reglamentación del escenario de acción mundial
petrolero, esto para asegurar que los Estados fueran uno de los primeros beneficiarios
de la energía explotada.

Pero antes de abarcar este tema de la incidencia de la OPEP en el mercado


petrolero mundial, nos vemos en la necesidad de darle un repaso más o menos
sistemático a la evolución de la ley de hidrocarburos en Venezuela, y es que, en
Venezuela la reforma de la ley de hidrocarburos ha funcionado como una herramienta
fundamental y necesaria en torno a la participación del Estado en la producción
energética por parte de los capitales extranjeros.

En Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela del 13 de


Noviembre de 2001 la presidencia edita un pequeño esbozo explicando en parte los
antecedentes próximos de las reformas de las leyes de hidrocarburos.

Dice:

Es sólo en 1918 cuando se dicta un reglamento dedicado a hidrocarburos


y es en 1920 cuando se promulga nuestra primera Ley de
Hidrocarburos.

17
Ramírez Vera, Douglas C. “Mene en Venezuela: el surgimiento del conflicto por la renta del
petróleo, preámbulo histórico a la coyuntura actual (1917 a 1936)”: Análisis político n˚ 59, Bogotá,
enero-abril, 2007. p.p. 24-45.

14
Los antecedentes de las leyes que desde 1920 han regido la materia de
hidrocarburos en Venezuela, se remontan a las 'Ordenanzas de Minería
para la Nueva España', promulgadas en Aranjuez el 22 de mayo de 1783 y
aplicadas en la Capitanía General de Venezuela por Real Cédula del
27 de abril de 1784.
El 24 de octubre de 1829, el Libertador Simón Bolívar da un paso
fundamental en el desenvolvimiento de la doctrina minera al emitir el
trascendental Decreto de nacionalización de las minas, en el cual se
establece que 'las minas, de cualquier clase que sean, son propiedad de la
República y que mientras no se adopten otras disposiciones al respecto,
continuarán aplicándose en materia de minería las Ordenanzas de Nueva
España'.
En 1832, separada Venezuela de la Gran Colombia, el Congreso Nacional
dicta una Resolución con fecha 29 de abril, estableciendo que, de acuerdo
al mencionado Decreto del Libertador, las Ordenanzas que deben regir en
Venezuela en lo relativo a sus minas son la de Nueva España. Más
adelante, el 15 de marzo de 1854, se promulgó nuestro primer Código
de Minas. La legislación minera regía para todos los yacimientos,
incluidos los de hidrocarburos.
A partir de la citada ley de 1920 se origina una inquietud legislativa. En
efecto, se dictaron leyes de hidrocarburos el: 16 de junio de 1921, 9 de
junio de 1922, 18 de julio de 1925, 18 de junio de 1928, 17 de junio de
1935, de agosto de 1936 y 21 de diciembre de 1938, las cuales, una tras
otra fueron preservando la validez de las negociaciones celebradas bajo el
ámbito de las anteriores, que seguían rigiéndose por ellas. Esto trajo como
consecuencia una diversidad de regímenes legales para la actividad
petrolera, lo cual, unido al mal tratamiento económico que en ellas se
daba a la nación, justificó la Reforma Petrolera de 1943, que dio origen
a la Ley de ese año. Esta Ley tuvo entre sus méritos unificar el
tratamiento legal de los hidrocarburos y mejorar la participación
económica de la nación, mediante su propia normativa o permitiendo la
aplicación de leyes impositivas, ya que el tratamiento de los
hidrocarburos quedó no sólo sujeto a las ley de la materia sino al conjunto
de la legislación nacional. Esto permitió al país iniciar un proceso para
incrementar los ingresos que recibía por la explotación del petróleo. El
objetivo de repartir el producto petrolero, mitad para los concesionarios y
mitad para la nación, se logró y se superó con la aplicación de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta. La Ley de Hidrocarburos de 1943 cumplió su
cometido y nuevos propósitos nacionales sobre hidrocarburos debieron
ser atendidos por las reformas de dicha Ley efectuados en 1955 y 1967,
así como por las leyes siguientes: Ley de Reversión y Ley de Gas, de
1971; Ley que Reserva al Estado la Explotación del Mercado Interno de
los Productos Derivados de Hidrocarburos, de 1973; Ley Orgánico que

15
Reserva al estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, de
1975 y la Ley Orgánica de Apertura del Mercado Interno de la Gasolina y
Otros Combustibles Derivados de los Hidrocarburos para el Uso de
Vehículos Automotores, de 199818.

Antecedentes a la fundación de la OPEP, (Problemática mundial del


petróleo para 1959)

La inestabilidad de los precios del petróleo a finales de la década de los 50 se


tornó a preocupante, y más aún para los países productores de petróleo que
necesariamente son dependientes a los capitales obtenidos por la capacidad de
producción. El funcionamiento de la educación, la burocracia, la salud, seguridad
nacional, todo depende de la renta petrolera, y si es así, entonces ¿cómo dejar de lado
la temática del petróleo?

Rómulo Betancourt, aún desde el exilio a principio de la década de 1930 se


dedicó a analizar la cuestión del problema internacional de la industria petrolera,
quien junto a Juan Pablo Pérez Alfonso (futuro Ministro de Minas e Hidrocarburos)
consideraron la creación de un proyecto de actividad política en función del bienestar
industrial petrolero de Venezuela ante el mundo, y repensaron con profundidad estas
ideas en la década de los 40 y 50, de manera que ya para 1959 el futuro parecía estar
abrazado al buen funcionamiento del Estado secundado por la eficaz administración
de la industria de petróleo.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, aumentó considerablemente la demanda


de petróleo en el mercado internacional, esto indica que la competencia de
producción y precios en lo países productores comenzó a tornarse cada vez más
intensa, los países del Medio Oriente aceleraron su producción a tal punto de crear
enemistad en su región. Este gran auge productivo no podía verse ajeno a la realidad
venezolana, y realmente nunca lo fue, de alguna u otra manera se tomaron medidas
que han sido condenadas por la misma historia y que solo el tiempo se ha encargado
18
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, decreto con fuerza de ley orgánica de
hidrocarburos. Número 37.323, con fecha del 13 de Noviembre de 2001.

16
de juzgar, pero aún así se tomaron medidas, medidas que en suma estuvieron
vinculadas a aumentar el ingreso económico del país.

Concesiones… lo que implica esta palabra para Venezuela parece ser la


culpable de que por muchos años la producción del crudo estaba casi
irremediablemente supeditada a las compañías petroleras extranjeras que por muchos
años ya permanecían instaladas explorando, explotando y exportando. Y pues, la
década militar de Pérez Jiménez no escapó a ser atrapada por la ganancia fácil de
entregar cada vez más concesiones.

Estas compañías, mayormente norteamericanas, inglesas y holandesas se


jugaban el monopolio petrolero del mundo, y si fue así, pues los Estados
independientes y a la misma vez aislados de su riqueza se verían en la necesidad de
tomar medidas de rescate y difusión de sus economías a fin de financiar sus distintos
proyectos sociales.

En este caso, para Venezuela era un reto asumir un conjunto de políticas


dirigidas a salvaguardar la prosperidad de la nación sobre la eficaz producción y
mercadeo del petróleo. Estas políticas las revisaremos detenidamente más adelante.
Ahora bien, teniendo en cuenta la necesidad primordial de la seguridad productiva del
país nos enfocaremos en darle una mirada a los antecedentes que de alguna u otra
manera aperturaron la consolidación de una conciencia colectiva de la economía
petrolera, y por ende, una organización tan importante como lo es la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Uno de los precedentes más sobresalientes están enmarcados a partir de 1949, y


en el gobierno militar de Pérez Jiménez (1953-1958), gobierno que se enfrentó de
manera directa a la amenaza que requirió para Venezuela la poderosa producción
Petrolera en el Medio Oriente en la Postguerra, esto motivó a la elaboración de una
cantidad de consideraciones que giran alrededor de un conjunto de consultas y
alianzas informales con estos países, de manera que en 1949 Venezuela envió una
misión de amistad a Irán, Irak, Kuwait, Siria y Egipto, encabezada por los
expertos petroleros Edmundo Luongo Cabello, Luis Eduardo Mosanto y Ezequiel

17
Monsalve Casado19, que según Ramón Rivas Aguilar, en su libro “Venezuela,
Apertura Petrolera y Geopolítica 1948-1958” nos dice:

Esta fue una de las empresas históricas de mayor interés para la


diplomacia venezolana, esta iniciativa buscó, en definitiva, una conexión
directa con los países del Medio Oriente20.

Y de igual manera, y sin ánimo de desconsiderar la importancia de tal misión,


Fabio Maldonado Veloza considera que el Doctor Manuel Rafael Egaña21 es “el
abuelo de la OPEP”, esto por ser el responsable principal del éxito de tal misión al
Medio Oriente, de manera que si se le es considerado el abuelo de la OPEP, pues
también podría considerársele como el padre junto con Juan Pablo Pérez Alfonzo.

Dice:

El propósito de esta misión fue el de mostrarle a tales países las


conquistas que había logrado Venezuela con respecto a las compañías
petroleras. Se suponía que esos países, al estudiar estas leyes, harían otro
tanto y se unificarían los frentes en contra del capital petrolero
trasnacional. Este es el primer antecedente concreto que intentó unificar
las políticas de los países petroleros en contra del capital trasnacional. Fue
el primer intento de acercamiento que podría designarse como el legítimo
embrión de la OPEP…

… Por ello, es perfectamente lícito afirmar que si Pérez Alfonzo es


considerado como el padre de la OPEP, el Ministro Egaña debe ser
considerado el abuelo de la OPEP, fue padre antes que Pérez
Alfonzo. La misión al Medio Oriente constituyó el primer intento oficial

19
Tarre, Maruja y Darwich C., María Josefina. La Organización de los Países Exportadores de
Petróleo, (OPEP). Instituto de Investigaciones económicas y sociales, Caracas, Venezuela, 1969. Pág.
7.
20
Rivas Aguilar, Ramón. Venezuela, Apertura Petrolera y Geopolítica 1948-1958. Universidad de
Los Andes, Consejo de Publicaciones, Mérida, Venezuela, 1999. Pág. 23.
21
“En 1949 Egaña nuevamente fue nombrado Ministro de Fomento y envió al Medió Oriente y Egipto
una misión, entre Septiembre y Diciembre, con la Ley del Trabajo de 1936, la Ley de Impuesto sobre
la Renta de 1942 y la Ley de Hidrocarburos de 1943 traducidas al Árabe”. Maldonado Veloza, Fabio.
El proceso petrolero, sus paradigmas kuhnianos. Universidad de Los Andes, Consejo de
Publicaciones, Mérida, Venezuela, 1996. Pág. 74.

18
de igualar y concertar las mismas políticas frente al capital petrolero
trasnacional22.

Esta actividad política es respuesta a la participación ineficaz en detrimento


para el país de las compañías con concesión en Venezuela. En la Post-guerra
Venezuela contempla la vital necesidad de relacionarse más directamente con el resto
de los países productores de petróleo, pero esta actitud nunca fue de conveniencia
para los trusts petroleros en nuestro país, de tal forma que sus discursos giraron sobre
la queja de la participación de la política venezolana sobre la producción, los
impuestos, las leyes de trabajo, etc. de esta manera mantenían su condición de
victimas frente a una supuesta necesidad de competencia ante el mundo, y que si bien
no se accedía a sus exigencias la economía nacional podría llegar a una crisis
costosa23.

Sin prestarle mucha importancia a los alardes sospechosos de las compañías, el


gobierno militar decidió enviar un grupo de venezolanos a Oriente, y así consolidar
un conjunto de políticas de Estado en función del bienestar de la producción
energética nacional. Es desde aquí precisamente que parten los antecedentes mas
próximos a la OPEP, ese contacto con Oriente Medio, que no sólo activó una visión
multipolar del mundo petrolero para Venezuela sino también estableció nuevos
esquemas para la política petrolera de Estado ante el mundo.

Seguido a esto y producto de esta anterior visita venezolana a Oriente Medio


antes mencionada se celebra en Caracas la Primera Convención Nacional de
Petróleo en Septiembre de 1951, para los cuales fueron invitados los países de Irán,
Irak, Kuwait, Siria y Egipto.

22
Maldonado Veloza, Fabio. El proceso petrolero, sus paradigmas kuhnianos. Universidad de Los
Andes, Consejo de Publicaciones, Mérida, Venezuela, 1996. P.p. 75-76.
23
En respuesta a las políticas Venezolanas frente a la industria petrolera los Estados Unidos promulgó
un conjunto de medidas que arremetieron con más fuerza su incidencia en el devenir de su industria en
Venezuela. Esto se ve reflejado en la aplicación de las llamadas “restricciones voluntarias 1949-
1957” y seguidamente a esto la promulgación por el Congreso estadounidense de la ley que contempla
la reducción de las importaciones petroleras, la llamada “Ley Simpson, 1950”.

19
Esta Convención resultó ser de importancia no sólo para Venezuela sino
también para los productores independientes que fueron expulsados en el Trienio
Adeco y las grandes compañías con concesión, pues desde allí se establecerían
nuevos modelos de participación política y legal sobre la producción del petróleo.

De manera que, esta iniciativa integradora entre las regiones antes mencionadas
comenzaron a alentar la participación del Estado sobre la temática petrolera trayendo
la génesis desintegradora de la industria monopolista internacional sobre nuestra
geografía, esto aunque paralelo a la participación del Estado también el otorgamiento
de concesiones, que es un tema que merece cierto enfoque más científico por su
carácter dicotómico y de aparente falta de coherencia lógica, de los cuales no se va a
revisar con precisión en el desenvolvimiento de los parámetros de esta investigación.

Es realmente esta década de los 1950, el despertar a una conciencia petrolera


nacional de la que se estaba cauterizada, adormecida y poco tomada en cuenta, pues
Venezuela siempre fue considerado un país de producción rural y poco industrial, por
lo cual, la empresa del petróleo que por un lado fue considerada poco eficiente por ser
una materia finita seria poco tomada en cuenta por el colectivo nacional24. Tomando
en cuenta esto, la década de los 1950 en Venezuela es considerada como “la mirada
responsable y profunda a la industria de la producción petrolera al mundo”.

Lo que para nosotros es considerado como el tercer precedente a la fundación


de la OPEP es la celebración del Primer Congreso Petrolero de la Liga Árabe en
Abril de 1959. Para este Congreso que fue celebrado en El Cairo (Egipto) los países
Árabes invitaron a Venezuela en calidad de observador y que no dejaría de llevar un
numeroso equipo que aunque sin facultad para pactar ni tomar decisiones si formó
parte una proposición de los países ahí representados de constituir una “Comisión

24
Me refiero a esto desde el punto de vista de la participación política del Estado sobre la importancia
de la producción del petróleo y de lo que realmente podría beneficiarse, pero no es posible desestimar
la gran importancia de los movimientos sociales (éxodo rural) que se desencadenaron en el país,
dejando despoblados pueblos enteros producto de la búsqueda de mejores niveles de vida
representados en la calidad de los servicios públicos y empleo. De esto nos habla claramente Miguel
Otero Silva (escritor venezolano) en su novela: “Casas Muertas” que no es otra cosa sino la
explicación clara y pintoresca del fenómeno de estos movimientos rurales a las zonas urbanizadas del
país.

20
Petrolera de Consulta” conocida por la historia como “El Pacto de Caballeros”
que no es otra cosa sino la conformación de unos delegados de cada país encargados
de mantener ligado el establecimiento de un conjunto de políticas comunes que luego
demostraría ser realmente poderoso y eficiente en función de los intereses del
colectivo que lo conforma, esto en contraposición a los trust monopolistas del
petróleo a nivel mundial.

Este Pacto de Caballeros estuvo integrado por la República Árabe unida, el


Reino de Arabia Saudita, el Principado de Kuwait, el Reino de Irán, la República de
Venezuela y la Liga Árabe.

Uno de los intereses más sobresalientes de esta “Comisión Petrolera de


Consulta”, es estudiar en colectivo la participación del Estado sobre la industria
petrolera de cada país integrado. Esto en función de evitar la transferencia de
ganancias a los países consumidores, de esta manera se comenzarán a establecer
organismos internos en cada país integrante del pacto con la capacidad de estudiar los
mecanismos para la conservación de la producción petrolera, y así responder a las
necesidades que llevan a constituir tales proyectos interinstitucionales.

Ahora bien, a nuestro juicio son tres los antecedentes más próximos a la
fundación de la OPEP, claro está desde el punto de vista de la evolución de la
industria petrolera nacional ante el mundo. Que son:

Primero, la misión de amistad venezolana enviada al Medio Oriente en 1949;

Segundo, La Primera Convención Nacional de Petróleo llevada a cavo en


Caracas en 1951 con invitados especiales del Medio Oriente;

Y tercero, el Primer Congreso Petrolero de la Liga Árabe en Abril de 1959, en


las cuales Venezuela apertura una participación directa con el estudio de la evolución
de la participación del Estado ante las grandes compañías petroleras.

Estos tres aspectos son resaltantes y fueron necesarios, para dar luego génesis al
efecto conciliador e integrador de la fundación de la OPEP, tras el llamado, “Pacto de
Bagdad”, el 14 de Septiembre de 1960.

21
Aún así, no podría desvalorizarse la influencia exógena a estos antecedentes,
como lo son las crisis económicas producto de la Segunda Guerra Mundial
(Postguerra), las restricciones voluntarias por parte de los Estados Unidos de
Norteamérica hacia Venezuela 1949-1957, La ley Simpson que fue la reducción de
importaciones petroleras de los Estados Unidos en 1950, La guerra de Corea en 1951,
y que con el cierre del canal de Suez en 1956 obstaculizaron el auge de los
productores independientes en el país, esto por la necesidad imperialista de energía en
el mundo. Estos factores, así como otros no menos importantes encausaron la política
petrolera internacional venezolana a la alianza pacifica, cooperativa y productiva con
los países productores del Medio Oriente.

Proyecto de Nación propuesto por Rómulo Betancourt, (proyección


internacional)

Rómulo Betancourt, como uno de los jóvenes estudiantes de la llamada


“Generación del 28”, participó activamente en contra de las políticas llevadas a cabo
por el Presidente Juan Vicente Gómez. Este conjunto de actos conspirativos y de
pensamiento revolucionario aparte de costarle unos cuantos días en la cárcel de “La
Rotunda” le concedió la génesis de su carrera como político y visionario de la
cuestión del Estado y su participación en los problemas de la sociedad.

Esta claro que en su génesis se mostró como un activista de izquierda junto con
Jovito Villalva, Joaquín Gabaldón Márquez, Jacinto Fombona Pachano, Raúl Leoni,
Elías Benarroch; Isaac Pardo, Miguel Otero Silva, Juan José Palacios, José Tomás
Jiménez Arráiz y Rafael Echenique Chirinos, que bajo la influencia de Pio Tamayo25
se inclinaron con vehemencia a la participación, nueva para entonces, de las protestas
de calle contra el régimen. Digo que en su génesis se mostró así, porque sabemos que
fue uno de los personajes más sobresalientes de la derecha, no sólo en Venezuela sino
en Latinoamérica también, siendo uno de los fundadores principales del partido

25
Pío Tamayo, que es uno de los exiliados del periodo de Gomez y además uno de los primeros
personajes que se encargó de introducir el marxismo-leninismo en Venezuela. También uno de lo
fundadores principales del Partido Comunista de Venezuela (PCV) junto con Juan Bautista Fuenmayor
y otros revolucionarios el 5 de Marzo de 1931.

22
Acción Democrática26 (AD), que también en su comienzo se caracterizó por su
ideología izquierdista.

De esta manera, nos atrevemos a juzgar a Betancourt como un personaje de


pensamiento promovedor de cambios radicales para una Venezuela que necesitaba
una transformación eficaz frente a las fuertes oleadas modernizadoras del mundo,
pero, por otro lado, un personaje “conservador” de principios democráticos y anti
dictatoriales, que aunque en el principio se presentó como un izquierdista ahora para
1959 su conciencia democrática comprometida con las necesidades sociales estaba
bien arraigada. Pero, ¿esta apertura ideológica democrática nacional aparte de asumir
el reto de antídoto frente a las enfermedades sociales logró los fines que se plantearon
en la coyuntura de su creación?

Enfocándonos con más precisión en lo que nos concierne a los parámetros de


esta investigación y el desenvolvimiento de sus distintas hipótesis nos avocaremos a
complementar un análisis más o menos sistemático del discurso presentado en el acto
de toma de posesión del presidente constitucional de Venezuela, Rómulo Betancourt
el 13 de Febrero de 1959, el cual nos proporcionará un esquema lineal y
paradigmático en función de ejemplificar los aspectos ideológicos en la cual las
relaciones internacionales petroleras se pretendieron desenvolver para 1959.

26
Acción Democrática (AD), es uno de los partidos políticos más tradicionalistas en Venezuela, al
principio se mostró como un partido de izquierda socialista, que abogaba al nacionalismo, al
policlasismo y el interclasismo y el progresismo, pero que fue adoptando desde la década de los años
60 una postura cada vez más conservadora, hasta que en la década de los 90 abandonara la mayor parte
de los postulados socialdemócratas y estatistas, deslizándose hacia una ideología librecambista y
neoliberal en materia económica y social. “El antecedente más lejano de Acción Democrática fue la
Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI,) constituida en Colombia por Rómulo Betancourt y
otros exiliados venezolanos (1931). A este partido siguió en 1936 el Movimiento de Organización
Venezolana (ORVE), que al disolverse dio paso al Partido Democrático Nacional (PDN). Después
surgió AD, creado en 1941, en torno a la candidatura presidencial del escritor Rómulo Gallegos,
siendo sus fundadores además de él: Betancourt, Andrés Eloy Blanco, Luis Augusto Dubuc, Juan
Oropeza Riera, Gonzalo Barrios, Leonardo Ruiz Pineda, Jesús Ángel Paz Galarraga, Luis Beltrán
Prieto Figueroa, entre otros; presentándose el partido en un acto inaugural en la Plaza Nuevo Circo de
Caracas”. Acción Democrática. (2009, 20) de febrero. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de
consulta: 20:52, febrero 21, 2009 from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title= Acci%C3%
B3n_Democr%C3%A1tica&oldid=24237918.

23
Betancourt comenzó este discurso expresando lo siguiente:

EN RESPETUOSO ACATAMIENTO de lo dispuesto por el Soberano


Congreso, que fijó la fecha de hoy para la iniciación del régimen
constitucional, acabo de jurar que cumpliré y haré cumplir fielmente la
Constitución y las Leyes, en ejercicio de la Presidencia de la República.
Al comparecer ante el Poder Legislativo, auténtica expresión del pueblo
porque el pueblo lo eligió por el sistema democrático del sufragio directo,
universal y secreto en los inobjetables comicios del pasado 7 de
diciembre, no he cumplido sólo con una fórmula de ritual. Sobrecogido el
ánimo por la magnitud y responsabilidad de la tarea por venir, planteada a
los venezolanos de hoy en términos de reto, he sentido muy dentro de mí
mismo la trascendencia de este acto, un eslabón más de singular
proyección dentro del proceso revalorativo de la nacionalidad, iniciado en
Venezuela el primero de enero de 1958.

En esa fecha memorable estalló, frente al régimen dictatorial instaurado el


24 de noviembre de 1948, la sorda pero sostenida oposición a la
arbitrariedad erigida en fórmula de gobierno, que siempre estuvo presente
en vastos sectores de las Fuerzas Armadas. Precedieron a ese estallido
insurgente de grupos militares, transitoriamente debelado, las heroicas
refriegas callejeras, en Caracas y en otras ciudades, de estudiantes, pueblo
y mujeres inermes contra el despotismo superarmado, respuesta de la
nación al escarnio plebiscitario. Y culminó la primera fase de esa marcha
resuelta de Venezuela hacia la reconquista de sus libertades y hacia la
recuperación de su dignidad colectiva, con los históricos sucesos del 23
de enero, cuando las Fuerzas Armadas y un vastísimo frente civil,
confluyendo en la empresa libertadora, le dieron el empellón final al
podrido armatoste del despotismo. La aurora de la libertad alumbró de
nuevo en esta tierra, en esta tierra donde nunca se extinguió el ansia de
vida libre y digna27.

Es aquí, en el comienzo del discurso de Betancourt, que se permite tratar de


legitimar de manera tradicional su función de Presidente constitucional de Venezuela
ante el pueblo venezolano. Esto al reivindicar el recuerdo de aquellos que han
luchado por el éxito de lo que se está desenvolviendo y por lo que según él, hay que
luchar para terminar de consolidar. También aquí hace alusión a un claro desprecio

27
Mensaje ante el Congreso Nacional el 13 de febrero de 1959, al tomar posesión de la Presidencia de
la República. Tomado de:
Betancourt, Rómulo. Dos años de Gobierno Democrático (1959-1961). Imprenta Nacional, Caracas,
Venezuela, 1961. P.p. 3-18.

24
por las prácticas políticas salientes el 23 de enero, mencionando los “históricos
sucesos del 23 de enero”.

En este aspecto todo discurso de toma de posesión Presidencial intenta


consolidar la legitimidad de tipo tradicional de su mandato, lo que Betancourt no lo
hace ser algo nuevo ni novedoso, pero con esto no pretendemos decir que no sea
necesario ni funcional.

Para el venezolano de 1959, el gobierno de Betancourt representaba una


coyuntura revolucionaria que prometía cambios profundos en quehacer político de la
Nación, este esquema de pensamiento político comprometió a Betancourt a
consolidar su gobierno bajo los parámetros necesarios que desplazaran la línea
histórico-política de la que se estaba valiendo Venezuela. Es por esto que
consideramos a Betancourt, como la cabeza visible de un movimiento, de un nuevo
modelo hegemónico, de una élite gobernante que se encargó de desplazar otro modelo
hegemónico o por decirlo así, otra élite gobernante, es decir, una élite gobernante fue
totalmente desplazada por el poder, y sustituido por una nueva élite.

En el esquema de las relaciones internacionales venezolanas, en el anterior


discurso presidencial mencionado, Betancourt hace referencia a América Latina,
nuestra comarca del mundo (como la llama Eduardo Galeano), llena de necesidades
apremiantes relacionada como canceres que van consumiendo la sociedad desde
adentro, y de los cuales Venezuela no podría presentarse aislada.

Dice:

Sin asomo alguno de jactancia patriotera, con la objetividad de quien


constata una realidad de positivos relieves en el acontecer de esta tan
incomprendida y, a veces, calumniada América Latina, señalo el
hecho de que no sucedió al despotismo unipersonal la enconada
disputa de grupos por el Poder, y de que eliminado el orden mecánico
impuesto a la sociedad por el terror, no advino una situación caótica.
Hubo, es cierto, brotes aislados de inadaptabilidad al orden de cosas
democráticas, promovidos por grupos sin mayor arraigo colectivo, como
fueron los del 23 de julio y el 7 de septiembre, pero ambos fracasaron
ante la actitud institucionalista de las Fuerzas Armadas y ante la

25
irrenunciable decisión de los venezolanos de todos los estratos sociales y
de todas las condiciones económicas, de cerrarle el paso a los empresarios
del retroceso. Se han apreciado síntomas de desajuste en las relaciones
entre gobierno y población, con manifestaciones de irrespeto por parte de
algunos reducidos sectores a las normas de autoridad, reguladores de la
vida de relación en las modernas sociedades civilizadas. Pero esas
manifestaciones de irrespeto a los Poderes constituidos, han sido
consecuencia de problemas sociales irresueltos, acumulados a lo largo de
la década dictatorial, y en algunos casos las han promovido directamente
agentes de los prófugos que aún operan dentro del país, pero ninguna de
ellas ha significado riesgos de que la sociedad venezolana se sienta
amenazada en sus bases estructurales28.

El hecho de reconocer que América Latina es la marginada de los pueblos del


mundo no es ajeno al pensamiento de la “Doctrina Betancourt”, no sólo él sino
también muchos Presidentes de América Latina lo han adquirido, pues esto parece
compenetrar espiritualmente el mandatario con las necesidades y exigencias del
pueblo.

Por eso Betancourt dice: “… de esta tan incomprendida y, a veces, calumniada


América Latina…”, al decir calumniada, esta afincando el hecho de que el pueblo
latinoamericano ha sido engañado por factores políticos que han usurpado las
supuestas libertades de sus ciudadanos. Este es uno de los factores característicos de
la ideología del político venezolano contemporáneo. Otro punto que es preciso
someter a consideración es el hecho de acotar que Venezuela y por ende el régimen
naciente se ve amenazado por un conjunto de mandatarios de otros países que en este
caso no son producto de la voluntad popular.

A lo largo de su discurso nos reivindica la afirmación de que Venezuela está


pasando por un tiempo transitorio.

28
Mensaje ante el Congreso Nacional el 13 de febrero de 1959, al tomar posesión de la Presidencia de
la República. Tomado de:
Betancourt, Rómulo. Dos años de Gobierno Democrático (1959-1961). Imprenta Nacional, Caracas,
Venezuela, 1961. P.p. 3-18.

26
Dice:

Esa exitosa manera de conducir al país en el tránsito de despotismo a


constitucionalidad, ejercitada por la Junta de Gobierno, hubiera sido
esfuerzo fallido sin el concurso de la Nación. Esta lo aportó, de manera
espléndida. Así como en los días de la gran revolución francesa la gente
deponía sus discordias ante las contra-ofensivas monárquicas de los
coaligados de Coblenza al grito de "Unión sagrada: la Patria en peligro",
así los venezolanos sellamos un pacto de unidad nacional, escrito en la
conciencia de todos, para preservar la libertad recién recobrada29.

Con respecto a la importancia de la participación del Estado en la industria


petrolera, dice:

En lo que al primer punto se refiere, sonó la hora, sonó hace mucho


tiempo, de que el país encare la necesidad de diversificar y de
venezolanizar su producción. Estamos pendiendo prácticamente, como
Nación y como Estado, de un solo hilo: el petróleo. La mayor parte del
producido en dólares de 1o que corresponde a Venezuela en la riqueza del
sub suelo petrolífero, se transforma en mercancías importadas del
exterior, y aun en bienes de consumo fácilmente producibles en el país.
No pueden caber dudas de que las inversiones reproductivas que se hagan
a través de la Corporación Venezolana de Fomento, del Banco Industrial
y del Banco Agrícola y Pecuario, se encuentran entre aquellas
reclamadoras de inmediata atención por parte del Estado. El desarrollo
armónico de la producción agrícola, ganadera e industrial, permitirá al
país diversificar su actual fisonomía típicamente mono productora y
afrontar sin zozobras la hora, que inevitablemente llegará, en que se
agoten los reservorios del aceite mineral. Dentro de esa política de
desarrollo económico parece lo más indicado, Y así lo hará de inmediato
el Gobierno que presidiré, la iniciación de conversaciones de Cancillería
con el Gobierno amigo de los Estados Unidos de América, para revisar,
por mutuo acuerdo, el Tratado Comercial vigente entre ambos países. De
igual modo se procurará arbitrar las fórmulas que hagan coincidir
las medidas de proteccionismo arancelario a la industria nacional y el
compromiso que no eludirá el Gobierno de preferir en sus compras lo
nacional a lo importado, con la defensa de los intereses del consumidor, el
cual pide calidades aceptables a los productos criollos y que los precios

29
Mensaje ante el Congreso Nacional el 13 de febrero de 1959, al tomar posesión de la Presidencia de
la República. Tomado de:
Betancourt, Rómulo. Dos años de Gobierno Democrático (1959-1961). Imprenta Nacional, Caracas,
Venezuela, 1961. P.p. 3-18.

27
de éstos no sean lesionadores de su débil y quebrantada capacidad de
compra30.

En este punto del discurso, Betancourt nos plantea la necesidad de nacionalizar


cada vez más la producción energética del país. Dice: “…sonó la hora, sonó hace
mucho tiempo, de que el país encare la necesidad de diversificar y de venezolanizar
su producción”. Es decir, que es latente la necesidad de que la participación del
Estado en la producción petrolera es vital para el bienestar nacional.

De igual manera también reconoce la importancia de explorar otras áreas en las


cuales el país pueda producir y sostener su economía. Dice: “Estamos Pendiendo
prácticamente, como Nación y como Estado, de un solo Hilo: el petróleo”. También
pretende promover la industria nacional y de los productores criollos, y que no sean
sus precios lesionados por sus débiles y quebrantadas capacidades de compra.

Una conducta internacional se definió, la identidad de Venezuela ante el


mundo, ¿cómo se manejó este aspecto de nuestra política?, no cabe duda de que
Betancourt fue obstinado frente a los organismos internacionales promoviendo la
participación democrática como legítima y necesaria.

Dice:

En política internacional la línea de conducta del Gobierno será


consecuente con los módulos democráticos de su política interna.

Apoyaremos a las Naciones Unidas y a la Organización de los Estados


Americanos y respetaremos y cumpliremos los pactos internacionales
suscritos por las naciones que lo integran. Solicitaremos cooperación
de otros gobiernos democráticos de América para pedir, unidos, que
la Organización de Estados Americanos excluya de su seno a los
gobiernos dictatoriales porque no sólo afrentan la dignidad de
América sino también porque el artículo 10 de la Carta de Bogotá,
acta de Constitución de la OEA. Establece que sólo pueden formar
parte de ese organismo los gobiernos de origen respetable, nacidos de
30
Mensaje ante el Congreso Nacional el 13 de febrero de 1959, al tomar posesión de la Presidencia de
la República. Tomado de:
Betancourt, Rómulo. Dos años de Gobierno Democrático (1959-1961). Imprenta Nacional, Caracas,
Venezuela, 1961. P.p. 3-18.

28
la expresión de la voluntad popular, a través de la única fuente
legítima de Poder, que son las elecciones libremente realizadas.

Regímenes que no respeten los derechos humanos, que conculquen las


libertades de sus ciudadanos y los tiranicen con respaldo de policías
totalitarias, deben ser sometidos a riguroso cordón sanitario, y erradicados
mediante acción pacífica colectiva de la comunidad jurídica
interamericana...31

Luego dice, con respecto a los Estados Unidos de Norteamérica:

Con los Estados Unidos, país con el cual nos unen, como el resto de la
América Latina, nexos geo-políticos y de vinculación económica,
mantendremos cordiales relaciones, y que por ser con el país más
poderoso del Continente, deberán situarse en un plano diferente de la
sumisión colonialista y del desplante provocador. Tengo motivos para
creer, y así se lo digo responsablemente al país, que serán normales,
sin fricciones y mutuamente provechosas, las relaciones diplomáticas
entre Estados Unidos y Venezuela32.

Y sin dejar de lado la identidad paternalista venezolana, Betancourt no dejo de


promover la unión Latinoamericana.

Dice:

…Tendremos presente en nuestra política de acercamiento con el resto de


Hispanoamérica, el apotegma previsivo del Libertador, formulado hace
más de un siglo y que conserva plena vigencia: ‘Sólo la unión de los
pueblos latinos de América los hará grandes y respetables ante las
demás naciones’33.

Es aquí precisamente donde se puede contemplar con más claridad la ideología


de las relaciones internacionales promovidas por Rómulo Betancourt, a mi juicio
planteadas bajo tres perspectivas. Primero: la exclusión de los países con régimen

31
Mensaje ante el Congreso Nacional el 13 de febrero de 1959, al tomar posesión de la Presidencia de
la República. Tomado de:
Betancourt, Rómulo. Dos años de Gobierno Democrático (1959-1961). Imprenta Nacional, Caracas,
Venezuela, 1961. P.p. 3-18.
32
Idem.
33
Idem.

29
dictatorial y no reconocerles como Estados con los cuales se pueda negociar o pactar;
segundo: cordiales relaciones con los Estados Unidos de Norteamérica y tercero:
promover la unión latinoamericana.

Este tercer punto es de vital importancia en esta investigación, esto devela el


carácter integrador latinoamericano propuesto por Betancourt, Dice: “…Sólo la unión
de los pueblos latinos de América los hará grandes y respetables ante las demás
naciones”.

Ahora bien, es aquí precisamente, en el discurso presentado ante el Congreso de


la República de Venezuela, por parte del Presidente electo constitucionalmente
Rómulo Betancourt que se establecen los parámetros de la proyección internacional
que mantendrá Venezuela. No sólo en el ámbito de su perspectiva comercial ante el
mundo sino el alcance y participación del Estado venezolano en el devenir de la
pacífica y exitosa participación entre los pueblos.

Claro está, que este discurso no puede representar del todo la posición real de
Venezuela en el ejercicio de la toma de decisiones en ese período presidencial en el
ámbito de sus relaciones internacionales, sería muy ingenuo para admitirlo y tendría
para ello que revisar el conjunto total de los convenios y tratados internacionales
fijados y que ahí se llevaron a cabo (lo que no concierne de manera directa para esta
investigación), pero lo que si admito, es que de alguna u otra manera este discurso es
la puerta que devela de forma más o menos sistemática los parámetros
paradigmáticos e ideológicos de lo que será la acción política del período presidencial
de Rómulo Betancourt (1959-1963).

Ahora bien, entendiendo que necesitamos revisar la proyección internacional de


las políticas petroleras venezolanas en el periodo antes ya citado, nos proponemos
elaborar una revisión al discurso antes mencionado.

En este discurso Rómulo Betancourt nos expone primero, por un lado legitimar
sus políticas por la vía diplomática, explicando el transcurrir de la política venezolana
que lo conllevó a él y sus seguidores al ejercicio de la participación política, y por

30
otro explicarle a los distintos sectores de la sociedad lo que pretende desenvolverse en
su período, sin dejar de lado promover la participación política democrática e instar a
seguir su ejemplo, y el de sus contrincantes a aceptar la voluntad popular, también
nos da a entender el hecho de cómo se definirá Venezuela ante la aldea global.

Cinco puntos de la ideología política internacional de Rómulo Betancourt

Son precisamente cinco puntos que a mi juicio, y dentro del marco de esta
investigación el Presidente Rómulo Betancourt mencionó a lo largo de su discurso, y
que son vitales en el desenvolvimiento de hipótesis, estos cinco puntos son los
siguientes:

1. Consolidación de la legitimidad tradicional de su embrionaria gestión.


1.1. Desprecio consecuente a la saliente dirección política (dictadura).
2. América Latina como comarca marginada por los países del mundo.
2.1. Considerar que el Estado venezolano se ve amenazado por actores políticos
nacionales y a nivel internacional.
3. Promover la concepción del régimen democrático naciente como transitorio y
necesario.
3.1. El deber de luchar por cuidar y preservar la libertad recién recobrada.
4. Incrementar la participación del Estado en la industria petrolera nacional.
4.1. La exploración de otras áreas en las cuales el Estado pueda sostener su
economía.
5. Perspectiva internacional integradora y desintegradora.
5.1. Exclusión de los países con régimen dictatorial y no reconocerles como
Estados con los cuales se pueda negociar o pactar.
5.2. Cordiales relaciones con los Estados Unidos de Norteamérica.
5.3. Promover la unión latinoamericana.

31
Esquema de las relaciones internacionales por parte del Ministerio de
Relaciones Exteriores en el período presidencial de Rómulo Betancourt 1959-
1963

Luego del discurso de Betancourt del 13 de febrero de 1959 ante el Congreso


Nacional, se designó a Ignacio Luis Arcaya como Ministro de Relaciones Exteriores
de la República de Venezuela, éste mantendrá la vigencia de la llamada “Doctrina
Betancourt” en su gestión, y secundada por la influencia del pensamiento
expansionista del Ministro Pérez Alfonzo.

En marzo de 1960 expone su primer discurso de Memoria y Cuenta ante el


Congreso Nacional reivindicando lo antes dicho, que su gestión responde a los
intereses ideológicos del ejecutivo.

Dice:

La misma Constitución determina que la dirección de las relaciones


internacionales de la República corresponde al Primer Magistrado
Nacional, quien las orienta a través del Ministro de Relaciones Exteriores.
He procurado, por tanto, que mi gestión intérprete el pensamiento político
del Presidente y los altos fines del Gobierno de Coalición34.

Ahora bien, bajo estos mismos lineamientos en que nos hemos venido
desenvolviendo a lo largo de esta investigación, el ministro Arcaya nos expone en su
discurso los 4 puntos estratégicos en los cuales se consolidará la política internacional
venezolana en el período de Betancourt.

Dice:

… En esta misma ocasión esbocé en cuatro puntos la política


internacional que Venezuela se propone realizar durante el tiempo de la
gestión ministerial que tuvo a fin confiarme el señor Presidente de la
República. Estos puntos son:

34
Libro Amarillo de la República de Venezuela presentado ante el Congreso Nacional en sus sesiones
ordinarias de 1960 por el Ministro de Relaciones Exteriores.

32
1. Cooperación Internacional en lo económico, cultural y político
sobre bases de igualdad y sincero respeto a los tratados y
obligaciones y a todo el orden jurídico internacional.
2. Afirmación y firme defensa de nuestra independencia y de los
intereses nacionales de Venezuela.
3. No intervención. Venezuela procurará tener y mantener relaciones
diplomáticas con todos los Estados que integran la gran
comunidad de pueblos del mundo, sin consideración de su
régimen interno.
4. Política internacional de amplia simpatía y solidaridad hacia los
países democráticos, hacia los pueblos que luchan por su
independencia y autodeterminación; y contra toda forma de
política que desconozca la dignidad del hombre, la democracia o
la justicia35.

Estos puntos planteados por Arcaya no son otra cosa sino la vigencia
consolidada del pensamiento de Betancourt, conformando los parámetros de la vida
política internacional venezolana. No hay duda de que la doctrina política de
Betancourt parte del promulgar la democracia como la puerta que da entrada a la
“igualdad” como único camino a la expresión popular vinculada con la lucha por el
progreso.

En lo concerniente a las políticas petroleras internacionales Arcaya nos dice:

En lo relativo a política petrolera, en varias oportunidades tanto el señor


Presidente de la República como los Ministerios de Minas y de
Relaciones Exteriores han expuesto el punto de vista del gobierno
venezolano. Y la asistencia al Congreso petrolero de El Cairo de una
importante delegación Venezolana de observadores en abril de 1959,
evidencia el propósito de buscar entendimiento con los países productores
del Medio Oriente, a fin de crear estabilidad en el mercado internacional
del producto y evitarle de ese modo a nuestra principal fuente de riqueza
los sobresaltos a que la expone constantemente el régimen actual,
impuesto en el mundo por los grandes monopolios36.

35
Idem.
36
Idem.

33
El Ministro Arcaya, no hace otra cosa sino reproducir la visión ideológica de
las políticas internacionales petroleras de las que se ha venido planteando Venezuela
desde incluso la campaña electoral de 1958, y que hemos revisado ya en el discurso
de Betancourt y que próximamente constataremos en los resultados de Memoria y
Cuenta del Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

Ahora bien, téngase en cuenta que el ministro Arcaya esta dando su discurso de
memoria y Cuenta correspondiente al año 1959, por ende nos propondremos hacerle
una revisión poco sistemática a la memoria y cuenta del año que le sigue, esto porque
fue en 1960 que se fundó la OPEP.

Otro punto, de crucial importancia es la constatación de la unión


latinoamericana para este periodo, y que el Ministro Arcaya no dejara de considerar.

Dice:

Ampliamente expuso en Panamá el Ministro de Hacienda, en ocasión de


una reunión de la CEPAL, el pensamiento de Venezuela acerca de su
integración en un sistema económico latinoamericano. Y es que
mientras no demos a nuestra economía, sui-generis actualmente, una
orientación distinta, la República obtendría, más que ventajas, graves
perjuicios económicos dentro del Mercado Común Latinoamericano. Por
todo ello, la política económica del Gobierno se dirige al proteccionismo
racional y enérgico de las industrias nacionales, y estimula la aportación
del capital extranjero que venga con el fin de coadyuvar al fortalecimiento
de la vida económica venezolana y a la creación de nuevas fuentes de
producción37.

En el punto 5.3 de los resultados del discurso de toma de posesión del


Presidente Betancourt, que ya expusimos en el sub-capitulo anterior, se hace alusión a
la unión latinoamericana. Ahora bien, una vez más el Ministro Arcaya afinca la vital
necesidad de unir un mercado con Latinoamérica, esto lo reivindicó citando lo que el
Presidente Betancourt manifestó un año antes, es su discurso de toma de posesión del
13 de febrero de 1959. Dijo: “Este movimiento de unión Latinoamericana no debe
apreciarse con miope aislacionismo aldeano, ahora que los pueblos asiáticos,

37
Idem.

34
africanos y árabes nos están enseñando que sólo a través de la concertación de
acuerdos multinacionales los pequeños países pueden hacer oír su voz en estos
tiempos en que el mundo está dividido en bloques de grandes potencias”.

El Libro Amarillo que corresponde a la Memoria y Cuenta para el año 1960,


contiene un conjunto de planteamientos que hacen alusión a las relaciones
internacionales petroleras venezolanas, su consolidación y su importancia.
Recuérdese que en septiembre de 1960 se fundó la OPEP, y también la acción política
de la OEA cobraba más importancia (más aún para las relaciones internacionales de
Venezuela que se definió contra las dictaduras totalitarias, y sostenía que los países
no democráticos deberían ser expulsados de dicha organización), por esto el rango de
acción de las políticas internacionales venezolanas se incrementó.

El Presidente Rómulo Betancourt designó el 22 de Octubre de 1960 como


Ministro de Relaciones Exteriores al Marcos Falcón Briceño. Este último ejerció el
cargo con satisfacción y fue a quien le correspondió dar el discurso de Memoria y
Cuenta ante el Congreso Nacional en 1961. De manera que se permitió dar cuenta por
todo el año 1960 ya trascurrido y administrado por su ilustre antecesor (como él
mismo lo llamó) Dr. Ignacio Luis Arcaya.

El Ministro Marcos Falcón Briceño establece su discurso explicando los aportes


de Venezuela en las relaciones internacionales, primeramente transmitiendo la
importancia que ha cobrado la Organización de Estados Americanos haciendo énfasis
en que dicha organización no debería reconocer los gobiernos que no son producto de
la voluntad popular. También informa la situación de las fronteras de Venezuela y su
desenvolvimiento con la República de Colombia y Brasil.

En fin, en lo que concierne a nuestra temática, el Ministro Falcón Briceño hace


referencia a la importancia de la industria petrolera nacional para el desarrollo de la
participación venezolana ante el mundo, y por ende de la consolidación de una
diplomacia capaz, segura y certera.

El Ministro Falcón Briceño nos dice sin mucha puntualidad:

35
“Especial interés reviste para Venezuela la conducción de una diplomacia
del petróleo que exprese y defienda los postulados y la doctrina que en
materia petrolera sustenta el Estado venezolano”. República de
Venezuela. Libro Amarillo presentado ante el Congreso Nacional en sus
sesiones ordinarias de 1961 por el Ministro de Relaciones Exteriores. Pag.
10.

En general, el Ministerio de Relaciones Exteriores, aparte de considerar que el


Estado venezolano no reconocerá los Estados con regímenes dictatoriales, ni ante
caracas ni ante el seno de la OEA, también nos esgrime la importancia de la
diplomática del petróleo para el futuro de Venezuela, resaltando la necesidad de
consolidar la praxis de la doctrina que las rige.

Pertinencia del pensamiento de Juan Pablo Pérez Alfonzo en la


formulación de nuevos proyectos para la política petrolera internacional
venezolana

Tras el llamado “Pacto de Punto Fijo”, que es el símbolo de la alianza partidista


y excluyente38 del año 1958, se inició en Venezuela la acción integradora de tipo
interpartidista democrático y alineado. Este fenómeno político se expresó con más
claridad cuando el Presidente Rómulo Betancourt luego de asumir la responsabilidad
ante el poder constitucional como Presidente de la República conformó su gabinete
presidencial con la variedad partidista que lo acompañó, de manera que tanto COPEI
como URD junto con AD ejercerían la responsabilidad de distintos ministerios de la
República.

Acción Democrática (AD), es el partido que representa la figura de Betancourt,


y seguidamente a este el Ministerio de Minas e Hidrocarburos a cargo para entonces
por Juan Pablo Pérez Alfonzo, viejo amigo y conocedor de la temática petrolera, que
unos trece años antes había propuesto y aplicado la ley del llamado fifty-fifty, que
para unos fue alentadora y para otros simbolizó un tropiezo a la evolución
participativa del Estado en la industria petrolera.

38
Excluyente porque puso de un lado los partidos de izquierda como el PCV, que fue una de las causas
de posteriores malestares sociales en los años 60.

36
Juan Pablo Pérez Alfonzo es uno de los personajes más sobresalientes del
quehacer de la industria petrolera venezolana, su importancia en esta trascendencia se
le atribuye al ser considerado el “padre de la OPEP”, cosa que para Fabio Maldonado
Veloza es un poco inexacto, esto por causa de que también han existido hombres de
importancia en el desenvolvimiento de la industria petrolera nacional, cosa que no
deja de tener la razón ni prohíbe de ánimo de elogio y gratitud por parte de los
venezolanos.

En este aspecto Fabio Maldonado Veloza dice lo siguiente:

“Por ello, es perfectamente lícito afirmar que si Pérez Alfonzo es


considerado como padre de la OPEP, el Ministro Egaña debe ser
considerado el abuelo de la OPEP, fue padre antes que Pérez Alfonzo”.
MALDONADO VELOZA, Fabio. El proceso petrolero, sus
paradigmas kuhnianos. Universidad de Los Andes, Consejo de
Publicaciones, Mérida, Venezuela, 1996. Pág. 76.

En 1959, el Presidente Betancourt designó a su amigo Pérez Alfonzo como


Ministro de Minas e Hidrocarburos, este emitió un pequeño discurso el 29 de abril de
1960 dando la Memoria y cuenta de su primer año de gestión como Ministro. Pérez
Alfonzo expone aquí un pequeño y muy resumido esbozo de los lineamientos
ideológicos que acompañan su gestión como Ministro de Minas e Hidrocarburos, y
que creemos pertinente en este estudio.

Dice:

En el Ministerio de Minas recae la gran responsabilidad de administrar la


mayor riqueza nacional, eje de toda actividad económica del país. A los
hidrocarburos se agrega ahora la riqueza férrica que adquiere creciente
importancia en esta etapa inicial de desarrollo, por lo que es necesario
encausarla en la forma más conveniente al interés nacional. También
parece tener grandes posibilidades futuras la energía geotérmica
encontrada en la región de El Pilar en el Estado Sucre39.

39
Ministerio de Hidrocarburos. Libro de Memoria y cuenta correspondiente al año 1959. República
de Venezuela, Caracas, 1960.

37
Aquí, Pérez Alfonzo enfoca que la importancia de la eficaz gestión del
Ministerio de Minas e Hidrocarburos se revierte al crecimiento del erario nacional, lo
cual lo hace uno de los ministerios más importantes para el futuro de la nación, de
manera que él siente sobre si la responsabilidad del crecimiento colectivo de la
nación. También sostiene que la industria petrolera debe expandirse y generar otros
focos productivos de importancia.

Por otro lado, y entendiendo que el año de 1959 fue un año de conciliación
política tanto nacional como internacional para Venezuela debemos admitir que fue
realmente el año 1960 y 61 que proporcionó aportes significativos a la evolución de
la industria petrolera nacional.

Al hacer un examen exhaustivo de las políticas petroleras internacionales de


Venezuela nos dimos cuenta que sólo dos acuerdos y tratados internacionales
expresados como convenio y estatutos fueron establecidos en el gobierno de
Betancourt, estos dos acuerdos fueron los siguientes:

1) Convenio que crea la Organización de los Países Exportadores de Petróleo


suscrito en Bagdad el 14 de septiembre de 1960.
2) Estatutos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Adoptados
en Caracas, Venezuela el 21 de enero de 1961.

A nuestro juicio, y bajo el examen exhaustivo de las fuentes primarias


consultadas nos dimos cuenta de que solo estos dos tratados se llevaron a cabo en el
gobierno de Betancourt, claro está, que nos referimos sólo a la temática de las
relaciones internacionales petroleras venezolanas. También tras ser creada la
Corporación Venezolana de Petróleo (1959) se convocó a una reunión de empresas
petroleras estatales latinoamericanas en Maracay, con el fin de estudiar la pertinencia
necesaria del estado en la producción de crudo.

Esto lo mencionamos de nuevo porque fueron realmente los años de 1960 y


1961 los años más importantes para la administración de Pérez Alfonzo, fundando la

38
OPEP que fue uno de los acuerdos internacionales más relevantes y comprometedores
para la historia petrolera venezolana.

Un domingo, 11 de marzo de 1962 en Caracas, el Ministro Pérez Alfonzo emite


su discurso de memoria y cuenta ante el Congreso Nacional, este largo discurso es
sinónimo de la importancia administrativa del Ministerio de Minas e Hidrocarburos
para 1960 y 61. Digo que es sinónimo de la importancia, porque incluso este discurso
de 59 cuartillas no se le puede comparar al primer discurso de memoria y cuenta de
una cuartilla y media solamente, correspondiente al año 196040.

Es precisamente en este discurso de 1962, que reside la exposición ordenada y


compleja de las necesidades y avances alcanzados con la acción política
betancouriana frente a la industria petrolera internacional.

Pérez Alfonzo menciona en su discurso del 11 de marzo de 1962 lo siguiente:

En 1961 Venezuela continuó en la avanzada de los países exportadores de


petróleo y entre los mayores exportadores de hierro. Todavía por mucho
tiempo se mantendrán estas posiciones que continuaran suministrando las
grandes disponibilidades de divisas reclamadas por el acelerado
desarrollo del país. El pasado año enviamos a otros pueblos la
cantidad de 145.017.144 toneladas métricas de petróleo a un
promedio diario de 2.774.490 barriles. Por 79.921 barriles diarios
(2.97 por ciento) se batió el nivel de 2.694.569 barriles de 1960,

40
Todos los años los ministros deben presentar un discurso ante el Congreso Nacional. Junto con el
discurso el ministerio debe presentar el libro de Memoria y Cuenta que contiene los detalles
administrativos llevados a cabo el año anterior. Digo esto porque el Ministro Pérez Alfonzo presentó
su primer discurso ante el Congreso Nacional el día 29 de abril de 1960, correspondiente al año civil
de 1959 y fiscal del 1958 y 1959. Luego de esto revisamos el libro de Memoria y Cuenta de marzo de
1961, correspondiente al año civil de 1960. Lo interesante está en que este último libro de Memoria y
Cuenta que acabo de mencionar no contiene el discurso de memoria y cuenta del Ministro Pérez
Alfonzo. Lo que nos deja especular que tal vez el Ministro no emitió un discurso correspondiente para
el año 1960. Seguido a esto revisamos el libro de Memoria y Cuenta presentado ante el Congreso
Nacional el 11 de marzo de 1962 correspondiente al año civil de 1961, es aquí precisamente donde está
el discurso de 59 hojas, donde el Ministro Pérez Alfonzo expone con puntualidad los adelantos
políticos y diplomáticos venezolanos en temática petrolera.

39
cantidad record que representa casi el doble del nivel alcanzado diez
años atrás, en 195041.

Y seguidamente dice, con respecto a la importancia petrolera venezolana en el


mundo:

Muy en especial, la posición principalísima que ocupa Venezuela en el


petróleo, continua obligándonos a mantener la iniciativa en la línea de
defensa de los países exportadores de este fuente de energía, frente a los
consumidores de ultramar que cada día codician más este producto
irremplazable. En el forcejeo natural de vendedores y compradores para
obtener las condiciones más favorables, tradicionalmente nunca fue
posible para los proveedores de materias primas mantener una relación de
equilibrio justo. Los principales compradores son precisamente los
grandes países desarrollados, que también tienen desarrollada la
aptitud para la negociación ventajosa y la insensibilidad para la
explotación de quienes no saben y no pueden defender sus derechos.
De aquí ha resultado lo que se conoce como la secular tendencia al
deterioro de los precios de las materias primas42.

No cabe duda que la conciencia patriótica de Pérez Alfonzo no le permitía


hacerse el de la vista gorda con respecto a las políticas imperialistas de los países
desarrollados, y ahora menos que Venezuela mantenía una alianza justa con los países
de Medio Oriente para hacer frente a la, llamada por Pérez Alfonzo, “insensibilidad
para la explotación de quienes no saben y no pueden defender sus derechos”. Y
precisamente ya Venezuela no estaba dispuesta a mantener una sonrisa hipócrita
frente a quienes exprimieron el país sin mayor impedimento.

Dice en su discurso, refiriéndose a las organizaciones internacionales:

La primera reunión de la Conferencia de Empresas Estatales Petroleras de


América se realizó en Maracay entre los días 26 a 29 de junio, previa
invitación de la Corporación Venezolana de Petróleo. Concurrieron las

41
Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Libro de Memoria y Cuenta correspondiente al año civil
1961. República de Venezuela, Caracas, 1962.
42
Idem.

40
empresas Nacionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México,
Perú y Uruguay43.

Aquí nos tocará considerar los niveles de producción petrolera que fueron en
aumento luego de ponerse en acción las políticas petroleras de la OPEP.

No debemos de dejar de considerar los fenómenos políticos y económicos


mundiales que se suscitaron en la década de los 1950, por lo cual los precios del
petróleo estaban enajenados a los grandes consorcios petroleros del mundo en la post-
guerra.

Otra cosa es, las políticas de participación del Estado en la industria petrolera,
que aun estaban en un estado embrionario y débil. Aun así, y bajo la quebrantada
estabilidad de precios y producción, Venezuela se abrió pasos agigantados frente a
estas agresiones a finales de la década de 1950 como ya lo hemos venido planteando,
de manera que tanto la producción como los precios del petróleo aumentaron de
manera considerable.

Figura 1. Producción y Exportación de crudo y derivados para 1957, 1958 y 195944.

43
Idem.

41
Para finales de la dictadura e inicio de la vida democrática nacional (1958-
1959) la producción de crudo apenas se situaba en unos 161 millones de metros
cúbicos. Es aquí donde se refleja de una u otra manera las medida de las llamadas
“restricciones voluntarias” por parte de los Estados Unidos, ya que es el país que
consume más del 50% de la producción petrolera venezolana.

Por esta razón, era necesario el hecho de plantearse la unión de los países
productores de petróleo, esto para que se definiera un contrapeso frente a los países
consumidores del mundo que al transformar la materia prima nos las revertían con un
costo mucho más elevado, de manera que los países productores perdían la
oportunidad de disfrutar de la ganancia neta, producto del capitalismo exacerbado,
que limita la capacidad de competencia.

44
Tomado de: Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Libro de Memoria y Cuenta correspondiente
al año civil 1959. República de Venezuela, Caracas, 1960. Pág. 260.

42
Figura 2. Exportación de Petróleo crudo para 1957, 1958 y 195945.

Ya aquí más adelante los gráficos que comprenden el año 1960, a fin de ejercer
conclusiones que vinculen los niveles de producción bajo la influencia de las políticas
de los Países Exportadores de Petróleo frente a los países consumidores del mundo.

45
Tomado de: Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Libro de Memoria y Cuenta correspondiente
al año civil 1959. República de Venezuela, Caracas, 1960. Pág. 261.

43
Como se puede apreciar próximamente en la figura 3, la tasa de crecimiento en
producción y exportación para el año 1960 va creciendo considerablemente, pero
tengamos en cuenta que la OPEP fue fundada en septiembre de 1960, por ende, los
frutos, productos de la misma escasamente se podían determinar con claridad para
finales de ese mismo año, aún así, aunque se puede ver que mantiene una tasa de
crecimiento casi constante para los años siguientes.

Figura 3. Producción y exportación de crudo hasta el año 196046.

46
Tomado de: Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Libro de Memoria y Cuenta correspondiente
al año civil 1960. República de Venezuela, Caracas, 1961. Pág.183.

44
Si la cantidad de exportación de petróleo y derivados en 1959 se proyectaba
sobre los 149.587 (miles de metros cúbicos) y para 1960 se elevó considerablemente
a 156.239 el promedio de exportación para 1961 fue de 160.420. Esto se ve reflejado
en la figura 4, que expone los índices netos de exportación de crudo y derivados para
1961.

Figura 4. Exportación directa de petróleo crudo y productos refinados, 1959-196147.

En fin, la pertinencia del pensamiento del Ministro Pérez Alfonzo incide en el


crecimiento de la participación del Estado en la industria petrolera, así como también
en la expansión venezolana ante el mundo petrolero a fin de formular un crecimiento
equilibrado y justo frente a los países consumidores y sus políticas insensibles. Es a
partir de este esquema de pensamiento precisamente, que Venezuela se proyectó a
una empresa tan prometedora como lo fue la alianza con los países productores de
Medio Oriente, primero con la primera misión de 1949 que no carece de importancia
y segundo con la fundación de la OPEP en 1960.

47
Tomado de: Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Libro de Memoria y Cuenta correspondiente
al año civil 1961. República de Venezuela, Caracas, 1962. Pág.I-A-20.

45
Tampoco cabe duda de que en el pensamiento político y petrolero de Pérez
Alfonzo se planteó la necesidad de la unión latinoamericana, este pensamiento
también fue considerado con carácter de importancia por el Presidente Rómulo
Betancourt, como lo hemos estudiado anteriormente.

46
CAPITULO II

Hugo Chávez Frías y las Relaciones Internacionales petroleras de


Venezuela, (1999-2002).

Una mirada a la trayectoria política del Presidente Chávez y la Campaña


Electoral de 1998.

La vida democrática venezolana iniciada bajo la presidencia de Betancourt


marcó el devenir ideológico y estructural del país, pero ya para finales del siglo XX
un sector de la población se manifestó claramente contrario y denunciante de
gestiones corruptas que al parecer sumían al país en un subdesarrollo desesperanzado.

Esto lo vemos reflejado por un lado en el Golpe de Estado a la presidencia de


Carlos Andrés Pérez en febrero de 1992 y en los procesos de reestructuración
profunda del aparato político y constitucional de la República a partir de 1999 bajo la
gestión del Presidente Hugo Chávez Frías.

Aunque el Presidente Chávez es la cabeza visible de estos dos momentos


sobresalientes de la historia venezolana de finales del siglo XX, no deja de decir que
su motivación circunda alrededor de su autoconciencia sociopolítica. En las
elecciones presidenciales en diciembre de 1998 el país se dio cuenta que una mayoría
considerable propugnaba la posibilidad de cambios consustanciales y paradigmáticos
para la Nación.

El Golpe de Estado liderado por el comandante del Batallón de Paracaidistas,


Hugo Chávez Frías, en febrero de 1992, no es otra cosa sino la demostración de la
inestabilidad política de Venezuela para entonces, aunque este hecho se le es
considerado como una expresión martirizada por la historia, también se le es
considerado como una usurpación delictiva contra el ejecutivo nacional.

Como lo apreciaremos más adelante, el diario El Nacional publicó en primera


plana el sentimiento de repugnancia del sector ejecutivo al Golpe de Estado, se le
consideró como un acto delictivo, y por ende innecesario, y no era para más, pues

47
estaba en juego el equilibrio de la legitimidad democrática del país, por eso, nos
atrevemos a decir que el país no estaba del todo preparado para asumir cambios
consustanciales en sus estructuras, esto por la falta de una conciencia política en la
mayoría de su sociedad.

Figura 5. Consideración del Golpe de Estado fallido en febrero de 199248.

Es verdad que la Venezuela de finales del siglo XX estaba en una progresiva


crisis económica, y por consiguiente, en un descontento social, la industria petrolera
nacional estaba carente de una dirección eficaz comprometida con el desarrollo
consustancial del País, y no cabe duda de que Venezuela estaba a la víspera de una
revolución paradigmática y “necesaria”.

48
“Delincuentes y ambiciosos no pudieron tomar el poder”: El Nacional, Caracas, miércoles 5 de
febrero de 1992. Principal.

48
La sociedad venezolana de finales del siglo XX es poco similar a la de
mediados de siglo, y es que, la industria petrolera ya había demostrado ser la fuente
primaria de subsistencia económica nacional, muy diferente a la Venezuela
desinteresada en el quehacer del ámbito petrolero a grandes escalas, es decir, al
petróleo ya no se le considera como un minotauro del que tendríamos que cuidarnos,
sino más bien a la posibilidad acelerada de progreso y modernización nacional.

Aunque es un recurso finito, pues con más importancia se le deberá administrar


para así garantizar y solidificar el equilibrio de la economía nacional.

Ahora bien, el Golpe de Estado fue fallido, sus actores puestos tras las rejas, el
país continuó su trayectoria ideológica, pero aun sonaba con silencio detonante la
aproximación de un periodo de cambios.

En esta misma portada del diario El Nacional, que acabo de citar, se hace
alusión a la expresión de Chávez al considerar que “lamentablemente, por ahora, los
objetivos que nos planteamos a nivel nacional ya no son posibles”, lo que deja entre
dicho que ya Venezuela esta a las puestas de un periodo de cambios.

Figura 6. Donde quedó publicada la expresión “por ahora” del comandante Chávez49.

49
Idem.

49
La campaña electoral del comandante Hugo Chávez en 1998 fue la expresión
viva del descontento social de las masas populares para entonces, Venezuela estaba a
las puertas de cambios radicales, sus contrincantes políticos al contemplar la
popularidad del comandante se preguntaban, ¿qué será de la nación?, la verdad es que
los seres humanos la mayoría del tiempo nos oponemos al cambio.

1998 fue un año signado de múltiples propuestas de proyectos nacionales, de


afanes políticos, de controversias sociales, de guerras ideológicas, todas sobre la
necesidad de encarar un proyecto sobre la crisis económica sobresaliente. Este afán
por convencer las masas de la necesidad de implementar novedosas estrategias
políticas en todos los campos hizo que los candidatos y sus seguidores encararan con
seria responsabilidad la cuestión petrolera internacional, y es aquí, donde a nuestro
parecer el comandante Chávez acrecentó su interés sobre la industria petrolera
nacional y la visión internacional que el país debería asumir y de las que estaba
carente.

El profesor Luis A. Caraballo Vivas escribió un artículo en 1998, éste comenta


sobre lo que para Venezuela significa la reforma en cuestión, y la constituyente en
propuesta. Dice:

Ambos son procesos que habrán de abordarse, ineludiblemente, en el


inmediato futuro político e institucional de Venezuela, Tanto la propuesta
de reforma de la constitución vigente como de la realización de una
constituyente para elaborar un nuevo código fundamental, tienen que ver
con la reestructuración del sistema y funcionamiento de la democracia. Al
mismo tiempo, ambos procesos suponen la adopción de un mecanismo
cuyas implicaciones políticas y económicas tendrán sus efectos en el
ámbito del sistema político y del conjunto de la sociedad. Por ello este
proceso es dilemático50.

Ahora bien, como lo he mencionado antes, esta interacción política, producto


de la confrontación ideológica particular al año electoral de 1998, estuvo llena de
proyectos, todos vinculados de cierta manera con la responsabilidad del quehacer

50
Caraballo Vivas, Luis A. “Reforma y Constituyente”: El Nacional, Caracas, 7 de diciembre de
1998. Pág. A-5.

50
democrático logrado y consolidado a partir de 1958, de esta manera podemos ver que
existe una línea de unión invisible a la gestión de Betancourt, pero que al mismo
tiempo se plantea la necesidad de transformar, reestructurar y consolidar para un
eficaz acople con los procesos de modernización y sus exigencias.

Con respecto a esto Luis Caraballo no menciona lo siguiente:

En 1958 el reto consistió en crear una democracia con las situaciones,


posibilidades y recursos que para ese entonces teníamos, hoy en día nos
planteamos la creación de un nuevo acuerdo para dotar a la democracia de
los instrumentos que ella requiere para su profundización…51

La industria petrolera nacional y su futuro parecía ser un tema de discusión


prioritario en las mesas de debate entre los candidatos a la presidencia, y es que, el
precio del petróleo en 1998 era preocupante, se situaba entre 10 y 11 dólares por
barril, si este precio no aumentaba de manera considerable, ¿cómo se podrían
sostener los retos de la nación y sus exigencias?.

Problemática Nacional para 1999, una coyuntura histórica y la


importancia de la industria petrolera para la misma.

A finales del año 1998, como lo hemos venido mencionando, la mayoría del
pueblo Venezolano “parecía” estar carente de satisfacción a la hora de evaluar los
alcances de la administración presidencial hasta entonces, esta insatisfacción hacía
que las mayorías claudicaran en una esperanza de cambios dirigidos a la
transformación profunda del Estado frente a las exigencias más apremiantes de la
sociedad52. Nada diferente comparado a la coyuntura histórica que vivió la sociedad
venezolana a finales de la década de los 1950, que no sólo requirió cambios
paradigmáticos en la constitución nacional para entonces, sino de proyecciones

51
Idem.
52
Entendiendo que me refiero a “las exigencias más apremiantes de la sociedad” en el hecho de que el
80% de la sociedad venezolana para entonces era pobre, y de los cuales el 40% estaba en pobreza
extrema. Esto lo hace más apremiante comparándolo con el 20% restante. Es precisamente este uno de
los ejemplos más similares en comparación con la necesidad de cambios de la sociedad venezolana
para 1958.

51
eficaces que garantizasen de alguna u otra manera el bienestar de su sociedad, tal
como la transformación de las leyes agrarias, la educación, la salud, la participación
del Estado en la industria petrolera, etc., de manera que, ambos periodos
presidenciales son considerados a nuestro juicio como coyunturas históricas que
procuraron desplazar paradigmas para insertar nuevos esquemas de administración
nacional, en función de fortalecer las bases de su sociedad.

El Presidente Hugo Chávez, en víspera de los comicios electorales de diciembre


de 1998, consideró ante el país la posible apertura de una crisis económica para el año
1999, y que si no se tomaban las medidas necesarias podría el país sucumbir en un a
debacle y de las que él estaba advertido y preparado para afrontar. De manera que el
cierre del siglo XX es la apertura de una coyuntura histórica compleja que desembocó
cambios estructurales.

Figura 7. La visión crítica de la economía nacional bajo la óptica de Chávez a finales de


1998, de la que se presenta necesario, a fin de enfrentar satisfactoriamente la
crisis53.

53
Vogel Jr. Thomas T. “La economía venezolana pende de las elecciones”: El Nacional, viernes 4 de
diciembre de 1998. E-8.

52
Como lo hemos dicho anteriormente, Venezuela a finales del siglo XX se
constituyó como uno de los países petroleros más importantes del mundo, por ende,
sus relaciones diplomáticas deben ser necesariamente integradoras, geopolíticas y
estratégicas, a fin de garantizar que los ingresos por vía petrolera no sólo dependan de
los niveles de producción sino también de los precios establecidos en el mercado
mundial.

De esta manera, el Estado Venezolano, atendiendo a la necesidad social


expresada en la pobreza, el desempleo, el deterioro urbano, la inseguridad, la
educación, etc. se redirige, como lo hizo en un principio la administración
presidencial de Betancourt, a una mirada hacia afuera, una mirada al mundo, una
mirada a la capacidad de insertarse “eficazmente” a las corrientes mercantilistas más
poderosas del mundo. De manera que la Venezuela de 1998, se mostró débil ante las
exigencias de su misma sociedad, el petróleo entre 10 y 11 dólares por barril no
lograba concretar una base sólida para hacerle frente a una necesidad agravante.

Ahora bien, principalmente, ¿cuál es el papel del presidente Hugo Chávez


frente a las necesidades de la Venezuela de 1999?, es a partir de esta interrogante que
nos fundamentaremos un conjunto de elementos informativos que nos generen datos
exactos de la participación del Estado, de manera que, es a partir de esta revisión
exhaustiva de fuentes primarias que nos hemos dado cuenta que la diplomacia
petrolera venezolana ha jugado un papel indispensable en la conformación de
mecanismos estratégicos para la modernización del país, pero de que si han sido del
todo eficaces, o no, deberán ser consideradas propiamente por el lector, esto al juzgar
de manera crítica los diferentes acuerdos que revisaremos luego.

En fin, la política petrolera internacional del presidente Chávez se ha


caracterizado por incrementar la participación del Estado en el mercado mundial y de
la misma manera en el fortalecimiento de relaciones interinstitucionales como lo
vemos expresado en el afán de ordenamiento de la OPEP y los alcances positivos que
podría generar recíprocamente a los países que la integran, de manera que la
Venezuela de principios del siglo XXI comienza a experimentar la realidad de un

53
fructífero ingreso económico que de alguna u otra manera la hace proyectar con más
fuerza ante el mundo, y esto lo vemos reflejado en las diferentes ayudas energéticas a
países principalmente latinoamericanos y caribeños.

Del 27 al 28 de septiembre de 2000 se celebró en Caracas la II Cumbre de la


OPEP, este evento se caracterizó como la reapertura venezolana al escenario
petrolero internacional, es producto del esfuerzo por encarar las necesidades de la
industria petrolera nacional y de la OPEP.

Este evento revivió el sentimiento paternalista y digno de conmemoración a


aquellos venezolanos que trabajaron por la creación de la OPEP, uno de estos
venezolanos es Juan Pablo Pérez Alfonzo. Esta II Cumbre de la OPEP, que reunió a
los países que la integran, no dejó de dar merito a aquel hombre que se le considera
con entusiasmo, “El Padre de la OPEP”, aquí se ve, una vez más, como ya lo hemos
dicho antes, el hilo conductor y unificador de los distintos procesos históricos de la
industria petrolera nacional.

Figura 8. Importancia de la pertinencia del pensamiento de Juan Pablo Pérez Alfonso


para 200054.

54
Tomado de: Rangel, Beatrice E. “Juan por el verbo, Pablo por la visión”: El Nacional, Caracas, 24
de septiembre de 2000. H.

54
Rangel, Beatrice E. publicó un artículo en el diario El Nacional para septiembre
de 2000, aquí rescata el valor de la importancia que requirió para Venezuela la
fundación de la OPEP, y lo que para Venezuela ha significado la existencia de dicha
organización, y si se habla de la fundación de la OPEP pues también se habla de la
eficaz gestión y preocupación en la cuestión petrolera de Pérez Alfonso, dice:

Juan Pablo Pérez Alfonso reunió en sí dos talentos que rara vez van de la
mano. El Primero, una capacidad de comunicación que hacía de sus
declaraciones una lección magistral, dicha en un lenguaje limpio y directo
que era capaz de desentrañar los más oscuros misterios de la industria
petrolera para el hombre común. Pero, además, poseyó una visión que le
permitió ver los factores que provocarían grandes cambios en el proceso
de industrialización antes de que ellos se tradujeran en tecnologías,
sistemas, bienes y servicios al alcance de las empresas o consumidores55.

Ahora bien, la II Cumbre de la OPEP es respuesta a las preocupaciones


producto de los bajos precios del petróleo para entonces, sus conclusiones mencionan
los siguientes aspectos:

- Buscar activamente canales de dialogo nuevos y efectivos entre


los productores y consumidores de petróleo.

- Desarrollar políticas de precios petroleros que sean remunerativos,


estables y competitivos con otras fuentes de energía.

- Se proyecta que el VII Foro Internacional de Energía, que se


realizará en Riad, Arabia Saudita, durante el 17 y el 19 de
noviembre, será una oportunidad excelente para el dialogo entre
productores y consumidores.

- Expresar preocupación por el hecho de que los gravámenes sobre


los productos petroleros constituyen el mayor componente del
precio final en los principales países consumidores y señalar la
necesidad de aliviar esta carga tributaria para beneficio de los
consumidores y del crecimiento sostenible de la economía
mundial.

55
Idem.

55
- Institucionalizar la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la
OPEP, la cual tendría lugar a intervalos regulares, que se decidirá
en consultas entre los países miembros56.

Ya para finales del año 2000 el petróleo aumentó el precio de manera


considerable, en el año 1998 oscilaba entre 10 y 11 dólares por barril, ahora bien, ya
para el 2000 el petróleo se situó en 36.88 dólares. De esta manera podemos
considerar, en parte, que la participación venezolana en el escenario internacional
estaba manifestando sus beneficios.

Pero por qué digo, en parte? lo digo porque son varios los motivos por los
cuales el precio del petróleo aumenta, en este caso para el año 2000 también factores
externos a la participación de la OPEP motorizaron el proceso de aumento del precio
del crudo, en este caso recuérdese la amenaza de invasión de Kuwait por parte de
Irak, también la oleada de invierno que estaba arropando el norte de Europa y
Norteamérica.

Lo que no podemos dejar de tomar en cuenta, es que realmente el precio del


crudo para el año 2000 estaba alcanzando registros históricos, registros de los cuales
Venezuela se beneficiaría, esto implica que la Nación se ve capaz de financiar
proyectos tanto endógenos como exógenos. De aquí parte, precisamente, el
personalismo político económico de la administración Chávez en distintos sectores de
la sociedad, financiando proyectos de reestructuración política e institucional.

“Precios del crudo alcanzan nuevos registros históricos”, así lo expresa el diario
El Nacional escasamente unos pocos días antes de dar inicio a la II Cumbre de la
OPEP, esta cumbre se enfocó en el aseguramiento de toma de decisiones eficaces
frente al aprovechamiento del gran oleaje a favor.

56
“La OPEP se comprometió a mantener flujo de petróleo a precios estables”: El Nacional, Caracas,
29 de septiembre de 2000. Portada.

56
Figura 9. Precios del crudo alcanzan nuevos registros históricos57.

Ahora bien, en cuanto a la ideología de las relaciones internacionales de la


administración Chávez, a nuestro parecer, se presentó menos dogmática y más
radical, presentando a Venezuela como un país menos conciliador a la hora de
evaluar las políticas diplomáticas de otros países de peso internacional, y más
integrador a la hora de considerar a América Latina como un conjunto de naciones
hermanas destinadas a luchar unidas contra los desaciertos del mundo capitalista. No
obstante, la Venezuela de 1999 en adelante, es una Venezuela más agresiva, más
paradigmática, más proyectada al escenario internacional.

57
“Precios del crudo alcanzan nuevos registros históricos”: El Nacional, Caracas, martes 19 de
septiembre de 2000. E-1.

57
El para entonces Ministro de Relaciones Exteriores de la República Bolivariana
de Venezuela, José Vicente Rangel Vale, nos devela el lineamiento ideológico de las
relaciones internacionales venezolanas para el año 2000, en su discurso de memoria y
cuenta del año 2000, correspondiente al año 1999.

Dice:

Mil novecientos noventa y nueve fue un año signado por cambios para
Venezuela. El proceso revolucionario, democrático y pacífico, iniciado
con la elección transparente del Presidente Hugo Chávez Frías, marcó un
cambio en los paradigmas tradicionales de la política exterior venezolana,
con nuevos énfasis y una creciente ampliación de los intereses que en el
marco internacional se fija el país58.

Aquí el Ministro Rangel reivindica la diplomacia venezolana bajo un viraje


concreto y paradigmático que determinó, según él, el esquema ideológico de las que
se ha valido las relaciones internacionales venezolanas los últimos 50 años. De
manera, que la nueva diplomacia venezolana se presenta rebelde a un sistema saliente
y determinante a enfrentar los retos del naciente siglo XXI, aún así, luego expone la
necesidad de reformular con carácter de responsabilidad un nuevo parámetro para las
políticas petroleras internacionales.

Dice:

En la presentación del Programa de Política Exterior Integral expuse con


claridad los problemas básicos que aquejaban nuestra diplomacia y como
esperaba afrontarlos. Las grandes líneas de acción definidas nos han
orientado al logro de cambios sustanciales, que no han dado aún todos sus
frutos, pero que prometen un mejor porvenir para la diplomacia
venezolana59.

Luego dice:

58
Ministerio de Relaciones Exteriores. Libro Amarillo. República Bolivariana de Venezuela, Caracas,
2000. pp. 45-50.
59
Idem.

58
Por sólo citar un hecho ligado a lo internacional, de trascendental
importancia para nuestro país, como lo fue la concertación de niveles de
producción de petróleo entre miembros y no miembros de la OPEP, que
impulsó los precios del crudo a niveles sin precedentes en los últimos
años y rescató la certera idea de que la cooperación y no la
competencia entre países con intereses complementarios pueden
beneficiarnos en el logro de su avance y desarrollo60.

Como se puede apreciar aquí el Ex Ministro Rangel no puede hablar de la


prosperidad de la diplomacia venezolana sin dejar de citar el trascendental hecho
como lo es la fundación de la OPEP, la cual benefició la participación del Estado
Venezolano en la industria petrolera, de esta manera se vincula sigilosamente a las
políticas petroleras internacionales de Betancourt y Pérez Alfonso. De manera que
Venezuela a partir de 1999, no sólo formulará nuevos paradigmas diplomáticos sino
también se presentará continuadora y luchadora de lo que en 1960 se inició. Pero aun
así, reivindica la necesidad de cambios.

Dice:

Venezuela se encontró en 1999 en una situación de redefinición de su


proyecto de país. Esa idea de mayor inclusión política, de representación
de los más amplios intereses nacionales que triunfó el 6 de diciembre de
1998 porque estaba en el sentimiento de una gran mayoría de
Venezolanos, debe ser complementada por una política exterior que
represente a Venezuela como un todo y que la proyecte de manera
estratégica como factor de desarrollo económico y social61.

Como lo diría una vez Manuel Caballero, “el pueblo venezolano se ha


enamorado dos veces, una con Betancourt y otra con Chávez”, en ambos períodos se
redefinió la política venezolana, y el pueblo estaba carente de ello, y es a partir de las
necesidades más apremiantes, como lo es la pobreza, que el país ha exigido cambios
profundos.

60
Idem.
61
Idem.

59
Tres son los elementos que se deben contemplar para la redefinición del país:
uno, el proyecto de país; dos, las condiciones nacionales; y tres, el contexto
internacional.

La categoría dos determina la uno y la tres, pero la uno determina y proyecta la


tres, que para el caso de Venezuela es vital, por el hecho de ser un país productor y
exportador de petróleo a nivel mundial, de manera que el elemento tres se torna a
indispensable y necesario, y es aquí precisamente en donde nos estamos enfocando.

Por un lado, las condiciones nacionales han conllevado a que la política exterior
venezolana aperture nuevos rangos de acción. Y aún así, la rehabilitación nacional,
(como llamaba Gómez los procesos de cambios), se ejercita primeramente en el
proyecto de país eficaz y puesto en acción, y este asimismo proyectado en una buena
diplomacia, la “nueva diplomacia”.

Proyecto Internacional petrolero venezolano para 1999

Como lo hemos venido diciendo a lo largo de este trabajo, las ideologías de las
relaciones internacionales petroleras de este periodo presidencial han estado
proyectadas bajo una visión geopolítica y estratégica en la que el Estado venezolano
se ha valido de un conjunto de estrategias en las cuales se garantice una proyección
eficaz en el marco de la interacción política y económica con un mayor número de
países. Esto refleja la respuesta a una necesidad de participación diplomática
internacional venezolana, entendiendo a Venezuela como uno de los países con
mayor capacidad energética a nivel mundial.

A continuación les presentaremos en su totalidad los acuerdos y convenios que


se han llevado a cavo en el período presidencial del Presidente Hugo Chávez Frías
hasta diciembre del año 2002. Esto con el fin de develar de manera sistemática el
margen de amplitud diplomática de la que Venezuela se ha valido estos últimos
años62.

62
Esto sin ánimo de desplazar la amplitud diplomática de la que se han valido los periodos
presidenciales antes que el del Presidente Chávez. Hago mención a esta amplitud diplomática y

60
Para el año 1999, que es el primer año de gestión presidencial del Presidente
Hugo Chávez, se mantuvieron un conjunto de políticas energéticas internacionales
proyectadas a la participación del Estado venezolano ante el resto de la aldea global,
estas políticas energéticas internacionales están expresadas en un conjunto de
acuerdos, tratados, convenios y cumbres, de las que haré mención a continuación.

Lista de convenios, acuerdos y estatutos de 1999 hasta 2002

Para el año 1999

- Memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Energía y Minas de la


República de Venezuela y el Ministerio de Tierra y de los Recursos de la
República Popular China para el Establecimiento de una Comisión Mixta en
el Sector Energético. Beijing, 11 de octubre de 1999.

- Acuerdo de San José. Declaración Conjunta de los Presidentes de los Estados


Unidos Mexicanos y de la República de Venezuela, en ocasión del XIX
Aniversario del Programa de Cooperación Energética para Países de
Centroamérica y el Caribe. México 3 de agosto de 199963.

Para el año 2000

- Acuerdo sobre cooperación energética entre la República Bolivariana de


Venezuela y la República Argentina. Caracas, 12 de julio de 2000.

personalista del Estado Venezolano en los últimos años para establecer un fundamento teórico certero
a la hora de establecer las conclusiones comparativas con respecto a las políticas petroleras sostenidas
en el periodo presidencial del Presidente Rómulo Betancourt.
63
Ministerio de Relaciones Exteriores. Libro Amarillo. República Bolivariana de Venezuela, Caracas,
2000.

61
- Acuerdo de cooperación Energética de Caracas y Barbados. Caracas, 19 de
octubre de 2000.

- Acuerdo de cooperación Energética de Caracas y Belice. Caracas, 19 de


octubre de 2000.

- Acuerdo de cooperación Energética de Caracas y Costa Rica. Caracas, 19 de


octubre de 2000.

- Convenio integral de Cooperación entre la República de Cuba y la República


Bolivariana de Venezuela. Caracas, 30 de octubre de 2000.

- Acuerdo de cooperación Energética de Caracas y El Salvador. Caracas, 19 de


octubre de 2000.

- Acuerdo de cooperación Energética de Caracas y Guatemala. Caracas, 19 de


octubre de 2000.

- Acuerdo de cooperación Energética de Caracas y Haití. Caracas, 19 de


octubre de 2000.

- Acuerdo de cooperación Energética de Caracas y Honduras. Caracas, 19 de


octubre de 2000.

- Acuerdo de cooperación Energética de Caracas y Jamaica. Caracas, 19 de


octubre de 2000.

- Acuerdo de cooperación Energética de Caracas y Nicaragua. Caracas, 19 de


octubre de 2000.

62
- Acuerdo de cooperación Energética entre la República Bolivariana de
Venezuela y la República Federal de Nigeria. Abuja, 14 de agosto de 2000.

- Acuerdo de cooperación Energética de Caracas y Panamá. Caracas, 19 de


octubre de 2000.

- Acuerdo de cooperación Energética de Caracas y República Dominicana.


Caracas, 19 de octubre de 2000.

- Decisión de los Jefes de Estado y de Gobierno de Grupo de Río sobre el


Mercado Petrolero. Cartagena de Indias, 16 de Junio de 2000.

- Decreto de la Creación de la Comisión Presidencial preparatoria de la II


Cumbre de la (OPEP), publicado en Gaceta Oficial N° 36.838, de fecha 26 de
noviembre de 2000.

- Seminario Internacional sobre las Nuevas Tendencias Mundiales. Caracas, 13


de junio de 2000.

- Declaración Solemne de la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los


Países Miembros de la OPEP “Declaración de Caracas”. Caracas, 28 de
septiembre de 2000.

- Memorándum de Entendimiento de Caracas entre la República Bolivariana de


Venezuela y la República del Paraguay sobre Cooperación Energética.
Caracas, 23 de noviembre de 200064.

64
Ministerio de Relaciones Exteriores. Libro Amarillo. República Bolivariana de Venezuela, Caracas,
2001, pp. 873-885.

63
Para el año 2001

- Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas y Barbados. Caracas, 12 de


diciembre de 2001.

- Acuerdo de cooperación Energética de Caracas y Dominica. Caracas, 12 de


diciembre de 2001.

- Acuerdo de cooperación Energética de Caracas y San Vicente y Las


Granadinas. Kingstown, 22 de noviembre de 2001.

- Addendum al Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas y San Vicente y


Las Granadinas. Margarita, 12 de diciembre de 2001.

- Protocolo entre el Fondo OPEP para el desarrollo internacional, el Banco de


Desarrollo Económico y Social de Venezuela y la Asociación de Estados del
Caribe. (Para complementar el Acuerdo de Cooperación entre el Fondo OPEP
para el Desarrollo internacional y el Banco de Desarrollo Económico y Social
de Venezuela). Margarita, 12 de diciembre de 200165.

Para el año 2002

- Memorándum de entendimiento en materia de energía y minas entre el


Ministerio de Energía y Minas de la República Bolivariana de Venezuela y el

65
Ministerio de Relaciones Exteriores. Libro Amarillo. República Bolivariana de Venezuela, Caracas,
2002, pp. 1359-1376.

64
Ministerio de Energía y Minas de la República Democrática Popular Argel, 31
de enero de 2002.

- Acuerdo, por intercambio de notas, sobre el suministro de asfalto venezolano


a Bolivia, Santa Cruz, 30 de enero de 2002.

- Reunión de los Ministros de Energía y Minas de Venezuela y Colombia.


Caracas, 6 de noviembre de 2002.
- Addendum al Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas y Grenada.
Caracas, 15 de marzo de 200266.

Hasta diciembre del año 2002, se comprendieron alrededor de 30 acuerdos


internacionales en el marco de la temática petrolera internacional venezolana, estos
acuerdos no pueden ser considerados en su totalidad como producto mismo de la V
República, pero no cabe duda de que la participación venezolana en el escenario
internacional actual juega un rol más activista, y este rol está firmemente financiado
por la industria petrolera, que en última instancia es la base misma del sustrato
ideológico de la identidad venezolana ante el mundo. De manera que el petróleo no
sólo es el elemento principal e indispensable de la economía venezolana, sino
también funciona como un arma de estrategia diplomática que le permite a Venezuela
un radio de acción mas abierto y activo, en este caso, más enfocado con la unidad
latinoamericana y la cooperación con los países del Caribe.

Aún así, el 90% de los diferentes acuerdos internacionales de la República


Bolivariana de Venezuela están directamente financiados por la industria petrolera
nacional, de forma que la nueva Venezuela petrolera se ve capaz de proponer
proyectos internacionales como lo son, la TELESUR, PETROCARIBE, BANCO
DEL SUR, que en última instancia nos muestran que el poder económico venezolano,

66
Ministerio de Relaciones Exteriores. Libro Amarillo. República Bolivariana de Venezuela, Caracas,
2003, pp. 1103-1112.

65
producto del usufructo petrolero de principios del siglo XXI, se ve reforzado,
fundamentado y proyectado en una visión de “crecimiento”.

66
CAPITULO III

Análisis comparativo de las políticas petroleras internacionales de Rómulo


Betancourt y Hugo Chávez Frías

Entendiendo que ambos períodos presidenciales se manifestaron en una


coyuntura histórica que requirió de cambios profundos dirigidos al sector político, y
este último secundado por un proyecto nacional, no dejan de ser considerados como
periodos que redirigieron cambios en la óptica ideológica internacional, a fin de
formular estrechas afiliaciones que determinan la fortaleza de nuestra base
económica. De manera, que aunque existen diferencias entre ambos, por lo menos nos
arrojan una proporción paradigmática y consustancial de cambios endógenos, como
lo podemos apreciar por un lado con la consolidación de la constitución de 1960, y
por otro lado la consolidación de la constitución de 1999.

A continuación proporcionamos un conjunto de datos enmarcados en


“diferencias y similitudes” entre ambos periodos, datos obtenidos a través de la
secuencia investigativa y analítica de esta tesis.

Diferencias entre políticas petroleras internacionales, y la ideología de sus


relaciones exteriores

- Por un lado, el Presidente Betancourt no reconoce a los Estados


antidemocráticos, dictatoriales o aliados con la Unión Soviética, denunciando
con vehemencia ante los diferentes organismos internacionales la naturaleza y
amenaza de los mismos para la paz y el orden mundial.

- Incrementar la participación del Estado en la industria petrolera nacional.

- Por otro lado, el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, integra, reconoce,
apoya y consolida relaciones diplomáticas certeras con Estados que no son
necesariamente producto de la voluntad popular, tales como Cuba. También

67
reconoce una fuerte afinidad ideológica con la corriente de pensamiento
marxista-socialista, lo que lo hace una de las diferencias más resaltantes con
respecto a la ideología política de Betancourt.

- El Presidente Betancourt refuerza, consolida y mantiene cordiales relaciones


diplomáticas con los Estados Unidos de Norteamérica, esto lo expresó en
reiteradas formas, y lo apreciamos tangiblemente en su discurso inaugural de
la presidencia, estudiado en el capítulo II, a diferencia de la administración del
Presidente Chávez, que sostiene una política de agresión diplomática con
dicho país, como se expresa en la siguiente característica.

- El Presidente Chávez de alguna u otra manera establece una marcada


confrontación diplomática con los Estados Unidos de Norteamérica, en
muchos de sus discursos devela el evidente rechazo a las políticas
diplomáticas internacionales, estas expresadas en la guerra de Irak, el bloqueo
económico a Cuba, la cárcel de Guantánamo, el fortalecimiento del ALCA, la
“ineficacia de la ONU”, las políticas del FMI (Fondo Monetario
Internacional), la agresión del Banco Mundial sobre Latinoamérica, las
grandes compañías norteamericanas y su control sobre el mercado mundial,
etc. Pero no es tan severo como para romper relaciones con dicho país, pues
como sabemos, más del 50% de la producción petrolera Venezolana se
exporta a los Estados Unidos de Norteamérica.

- Una de las diferencias más marcadas se expresan en el uso del petróleo como
estrategia diplomática, esto se ve reflejado en el índice de la participación del
Estado venezolano en la industria petrolera mundial y sus relaciones
energéticas con el resto del mundo, los datos arrojaron el incremento del 95%
de las relaciones diplomáticas petroleras del periodo de Chávez en
comparación con Betancourt. También esta cifra nos devela que los márgenes

68
de dependencia al petróleo han aumentado considerablemente los últimos 45
años.

Similitudes entre políticas petroleras internacionales, y la ideología de sus


relaciones exteriores

- Ambos períodos nacen en coyunturas históricas en las cuales el país exige


cambios profundos en su organización política, incentivando a la elaboración
de un nuevo proyecto nacional.

- Chávez al igual que Betancourt promueven la concepción del régimen


democrático naciente, como transitorio y necesario, por lo cual se debe luchar
por preservar.

- América Latina como “comarca marginada por los países del mundo”, este es
el punto seis de los aspectos ideológicos del discurso del Presidente
Betancourt, muy similar al discurso del Presidente Chávez en el cual establece
a América Latina como la cenicienta del mundo, promoviendo la lectura de
literatura como, “Las venas abiertas de América Latina”, de Eduardo Galeano.

- Ambos promueven y consolidan la reforma constitucional, esto al reconocer


que los posibles cambios deben de expresarse primeramente en la Carta
Magna. Se creó la constitución de 1960, y la constitución de 1999. De manera
que tanto para Betancourt como para Chávez la reforma constitucional era
necesaria e irrevocable para garantizar los cambios que demandó la sociedad.

- Ambos son gobiernos que desde que estaban en los procesos de campaña
electoral, promueven la necesidad de un cambio social como tal. De esta
manera es que se “logrará en última instancia una transformación justa a favor
de las mayorías”. De aquí parte lo que mencionamos en el capítulo II cuando

69
Manuel Caballero dice que el pueblo Venezolano se ha enamorado dos veces,
una con Betancourt y otra con Chávez.

- En el punto 5.4 de las formas ideológicas de Betancourt se considera, que el


Estado venezolano se ve amenazado por actores políticos nacionales y a nivel
internacional. Esto es una relación de afinidad muy estrecha al discurso
Chávez, la cual legitima un proyecto y promueve cambio de paradigmas.

- Ambos son gobiernos de apertura diplomática internacional, estableciendo un


conjunto de políticas petroleras internacionales, proyectadas en la inclusión
del Estado Venezolano en la industria petrolera nacional y el mercado
petrolero mundial. La alianza con países productores de petróleo (creación de
la OPEP, 1960) y el fortalecimiento de sus relaciones al procurar nuevos retos
para el futuro petrolero mundial (II Cumbre de la OPEP, 2000).

- Ambos reconocen que la actividad petrolera es indispensable para el


fortalecimiento, modernización y crecimiento del país.

- Ambos gobiernos promueven con un énfasis de necesidad primaria la “unión


Latinoamericana”, esta última como vital para enfrentar las fuertes corrientes
de un mundo cada vez más globalizado y competitivo. Con Betancourt la
creación y consolidación de la OEA (Organización de Estados Americanos) y
con Chávez los diferentes acuerdos de cooperación energética con
Latinoamérica y el Caribe (de los que hicimos referencia en el capítulo III), la
consolidación del MERCOSUR, la TELESUR, el Banco del Sur, etc.

- Ambos gobiernos fueron las cabezas visibles de dos movimientos en los


cuales un modelo de hegemonía, una élite gobernante fue totalmente
desplazada por el poder, y sustituido por una nueva élite.

70
Ideología política internacional

Uno de los aspectos más resaltantes de la ideología política internacional de


Betancourt, que algunos llaman “Doctrina Betancourt” es el no reconocimiento de
Estados que no fueran productos de la voluntad popular, esto desembocó un conjunto
de enemistades que desde la perspectiva política generó pugnas agravantes y
detestables, como lo es el caso del atentado a Betancourt por el presidente dictador
Trujillo, de República Dominicana. Estaba Betancourt mediando para que la OEA no
reconociera a Trujillo y su gobierno como sujeto del derecho internacional publico,
sostenía que si se le admitía se violarían los principios en los cuales se formó dicha
organización.

Ahora bien, estas políticas internacionales de Betancourt son por un lado


integradoras al afirmar que es a través de la unión latinoamericana que se podría
enfrentar las diferentes crisis del subcontinente, pero por otro lado desintegradoras al
desconocer Estados dictatoriales, o no democráticos.

Por otro lado, estas ideologías internacionales bajo el periodo de Chávez


obtienen una nueva óptica, esta óptica se plantea desde la consideración de la
importancia de una geopolítica y estrategia más enfocada al acuerdo internacional.
Esto se cristaliza en la firma de múltiples acuerdos, tratados y convenios
internacionales que insertan a Venezuela en un conjunto de bloques económicos
mundiales. Esto hace de Venezuela un país de relevancia internacional, de opinión
pública y de interés para Latinoamérica, etc.

Seguidamente, la agresividad del discurso presidencial hace que las relaciones


internacionales venezolanas sean de más “alcance y relevancia”, por un lado
integradora y conciliadora, y por otro lado, más desarticulada con las potencias
económicas del mundo, demandando ante organismos internacionales las políticas
“destructivas” de las grandes corporaciones y países dominantes del mercado.

Aun así, mantiene la secuencia de la integración y desarticulación política


internacional de la “Doctrina Betancourt”, pero bajo otras ópticas y fronteras

71
ideológicas, en este caso más críticas de un mundo “bipolarizado”, “injusto” e
“insensible”.

En fin, la Venezuela de partir de 1999, es más similar que diferente a la


Venezuela de 1959, no obstante no se podrían poner al trasluz los dos procesos por el
simple hecho de los cambios interinstitucionales e ideológicos luego de la Guerra
Fría. De forma que, entendiendo los cambios del contexto político mundial,
podríamos conjeturar, como lo hemos venido haciendo, en develar de manera más
sistemática las características que diferencian a un proceso de otro.

La II Cumbre de la OPEP (Caracas, 2000), es la demostración consustancial de


que la política petrolera internacional venezolana se ha incorporado activamente con
los problemas económicos mundiales y se ha reunido para afrontarles. Pero viéndolo
desde otro ángulo, esta II Cumbre de Países Exportadores de Petróleo es el merito
poco silencioso otorgado a aquellos venezolanos que la fundaron y lucharon por su
consolidación, de manera que esta II Cumbre es la conmemoración a la Venezuela de
Betancourt y Pérez Alfonzo, lo que conecta espiritualmente dos procesos
superficialmente diferentes y opuestos y compromete al gobierno de Chávez, en
cierta manera, a garantizar la eficaz participación venezolana en el prospero futuro de
la OPEP, expresada en la importancia del petróleo venezolano en función del
bienestar reciproco de su sociedad.

72
CONCLUSIÓN

El poder petrolero de la cual se caracteriza Venezuela es un elemento


fundamental a la hora del estudio de sus relaciones internacionales, más aun hoy en
día, el cual la ideología diplomática venezolana ha tomado el petróleo como una
estrategia para alcanzar los objetivos propuestos. Las relaciones internacionales de
Venezuela son un objeto de investigación importante, pero no es prudente
abarcárseles sin un análisis concienzudo de sus políticas petroleras.

El consumo energético mundial ha aumentado significativamente las últimas


dos décadas, hoy día este consumo amenaza incluso con un desabastecimiento que
requiera de nuevas tecnologías que abastezcan de energía a los sectores consumidores
en masa, como los Estados Unidos y la China. Este fenómeno del consumismo y
dependencia al petróleo es preocupante para la comunidad de consumidores a nivel
mundial, esto hace que los países productores tomen medidas que garanticen la
seguridad de sus mercados a nivel internacional, de esta manera y dada su
importancia, Venezuela se ha caracterizado actualmente por mantener su política
diplomática internacional muy ligada a acontecer petrolero, es por esto, que el
petróleo ha dejado de contemplársele solo por el poder económico a que conlleva, y
se ha permitido formar parte de una “estrategia diplomática” que conduce a asentar
las bases de nuestra política internacional al avance de lo que puede significar el
petróleo en el mundo.

Hoy en día la temática de las relaciones internacionales se ha tornado a


“interesante” en Venezuela, la pertinencia del venezolano en el contexto de una
política internacional se ha convertido en un tema de opinión y crítica constante en no
sólo mesas de discusión académicas sino incluso también del ciudadano común en el
hogar, en el trabajo, en el taxi, en los medios de comunicación, etc., con esto se
quiere decir, que es desde hace unos nueve o diez años que en Venezuela se retoma el
interés profundo e inherente al análisis de la participación venezolana ante el mundo,
sin decir que antes no lo hubiera habido.

73
En esta investigación nos propusimos revisar el contexto histórico de la
industria petrolera venezolana, ya que vinculamos los procesos históricos petroleros
nacionales con los procesos históricos de relevancia mundial, como la Primera y
Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, el cierre del Canal de Suez, la Guerra de
Corea, etc.

También nos propusimos comparar las políticas exteriores antes citadas, y el


papel del petróleo en la elaboración de las mismas, lo cual arrojó datos de interés, la
cual dejó de ser una especulación establecer análisis factuales comparados de
Betancourt y Hugo Chávez.

También estudiamos la ideología política internacional expresada en diferentes


discursos, tanto presidenciales como de los ministros de Minas e Hidrocarburos y de
Relaciones Exteriores en los dos períodos. La cual fue necesario, y satisfactorio, pues
una vez revisados se contempló una fuerte carga ideológica y determinante, que en
última instancia son la base direccional de la trayectoria ideológica que asumirá el
país en los próximos años.

En fin, no es algo incierto la tendencia de la batalla interparadigmática en


Venezuela, aunque de fondo se mostró una línea de afección muy íntima y poco
visible, pero el análisis de la misma concretó la idea de que Venezuela es el resultado
de un conjunto de procesos históricos en interacción, de los cuales no nos
pretendemos desvincular.

74
BIBLIOGRAFÍA

1) ARENAL, Celestino del. Introducción a las relaciones internacionales.


Madrid, Tecnos, 3 ed., 1990.
2) BETANCOURT, Rómulo. Dos años de Gobierno Democrático (1959-1961).
Imprenta Nacional, Caracas, Venezuela, 1961.
3) BETANCOURT, Rómulo. Venezuela, Política y Petróleo. Monte Ávila
Editores, C. A., Caracas, Venezuela, 1985.
4) ---------------------. El Petróleo de Venezuela. Fondo de Cultura Económica,
México, 1976.
5) BERNARD, Mommer. Valores Internacionales y los Términos Absolutos de
Intercambio del Petróleo Venezolano, (1917-1977). ULA, Facultad de
Derecho, Postgrado de Ciencias Políticas, Mérida, Venezuela, 1980.
6) CYNTHIA, Weber. International Relations Theory. A Critical
Introduction. 2nd edition, Taylor & Francis 2004.
7) CALDERÓN BERTI, Humberto. Venezuela y su política Petrolera, 1979-
1983. Ediciones Centauro/86, Caracas, Venezuela, 1986.
8) CABALLERO, Manuel. Ni dios ni Federación. Editorial Planeta, Venezuela,
1995.
9) DUQUE SÁNCHEZ, José Román. Manual de Derecho Minero Venezolano.
Editorial Sucre, Caracas, Venezuela, 1974.
10) ELLNER, Steve y HELLINGER, Daniel. La Política Venezolana en la Época
de Chávez, (Clases, Polarización y Conflicto). Consejo de Investigación de la
Universidad de Oriente, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela, 2003.
11) GARCÍA ARIAS, Luís. Estudio sobre Relaciones Internacionales y Derecho
de Gentes. S. A. Editorial Gráficas Espejo, Madrid, España, 1971.
12) GARNICA DE LÓPEZ, Elizabeth. OPEP, sus Relaciones Económicas
Internacionales. Universidad de los Andes-Consejo de Publicaciones-Facultad
de Economía, Mérida, Venezuela, 1979.
13) LANDER E., luís. Poder y Petróleo en Venezuela. 1° Edición: Faces-UCV,
Pdvsa, Caracas, Venezuela, 2003.
14) MALAVÉ VERA, Carmen. La OPEP y la Crisis Mundial del Petróleo.
Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, Caracas,
Venezuela, 1982.

75
15) MALDONADO VELOZA, Fabio. El proceso petrolero, sus paradigmas
kuhnianos. Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones, Mérida,
Venezuela, 1996.
16) MENDOZA POTTELLÁ, Carlos. Crítica Petrolera Contemporánea.
Facultad de Ciencias Económicas y sociales – UCV, Caracas, Venezuela, 2000.
17) -----------------------. El Poder Petrolero y la Economía Venezolana.
Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico, Caracas, Venezuela, 1995.
18) MINISTERIO DE HIDROCARBUROS. Libro de Memoria y cuenta
correspondiente al año 1959. República de Venezuela, Caracas, 1960.
19) ---------------------------------------------------------. Libro de Memoria y Cuenta
correspondiente al año civil 1961. República de Venezuela, Caracas, 1962.
20) MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Libro Amarillo. República
Bolivariana de Venezuela, Caracas, 2000.
21) -------------------------------------------------------------. Libro Amarillo. República
Bolivariana de Venezuela, Caracas, 2001.
22) -------------------------------------------------------------. Libro Amarillo. República
Bolivariana de Venezuela, Caracas, 2002.
23) -------------------------------------------------------------. Libro Amarillo. República
Bolivariana de Venezuela, Caracas, 2003.
24) -------------------------------------------------------------. Libro Amarillo. República
de Venezuela, Caracas, 1960.
25) OPEP II Cumbre Caracas – Venezuela, 26 al 28 de Septiembre de 2000.
Editorial Tecnicolor, Caracas, Venezuela, 2001.
26) P. A. Reynolds. Introducción al Estudio de las Relaciones Internacionales.
Editorial Tecnos, S. A., Madrid, España, 1977.
27) REPÚBLICA DE VENEZUELA. OPEP, Organización de Países
Exportadores de Petróleo, (Diversos Documentos y Discursos Relacionados
con los Antecedentes y Creación de la “OPEP”). Imprenta Nacional,
Caracas, Venezuela, 1961.
28) TARRE, Maruja y DARWICH C., María Josefina. La Organización de los
Países Exportadores de Petróleo, (OPEP). Instituto de Investigaciones
económicas y sociales, Caracas, Venezuela, 1969.
29) RIVAS AGUILAR, Ramón. Venezuela, Apertura Petrolera y Geopolítica
1948-1958. Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones, Mérida,
Venezuela, 1999.
30) PÉREZ ALFONZO, Juan Pablo. El pentágono petrolero. Ediciones Revista
Política, Caracas, 1967.

76
31) -----------------------. Hundiéndonos en el excremento del diablo. Lisbona,
Caracas, 1976.
32) -----------------------. Petróleo y desarrollo económico: Perjuicios por
contratos de servicio. Síntesis Dos Mil, Caracas, 1971.
33) -----------------------. Venezuela y el petróleo. Editorial Centro Gumila,
Caracas, 1977.
34) PIRENNE, Jacques. Historia Universal. Volumen VII, Editorial Cumbre, S.
A., México, 1976.
35) REPÚBLICA DE VENEZUELA. Tratados Públicos y Acuerdos
Internacionales de Venezuela, Volumen XIII (1960-1962). Ministerio de
Relaciones Exteriores, Graficas Franco, S.R.L., Caracas, 1985.
36) ROMERO, Carlos A. Dos etapas en la Política Exterior de Venezuela. En,
revista politeia, n° 30. Instituto de Estudios Políticos, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, Venezuela, 2003.
37) SALOMÓN, Mónica. la teoría de las relaciones internacionales en los
albores del siglo XXI: diálogo, disidencia, aproximaciones. Revista
electrónica de estudios internacionales, España, 2002.
38) SCOTT BURCHILL and others. Theories of International Relations. 3rd
edition, Palgrave, 2005.
39) V. LOMBARDI, John. Venezuela, La Búsqueda del Orden, El Sueño del
Progreso. Editorial Crítica, Barcelona, España, 1985.

HEMEROGRAFIA

40) RAMÍREZ VERA, Douglas C. “Mene en Venezuela: el surgimiento del


conflicto por la renta del petróleo, preámbulo histórico a la coyuntura actual
(1917 a 1936)”: Análisis político n˚ 59, Bogotá, enero-abril, 2007: p.p. 24-45.

41) FERNÁNDEZ, Mario R. “La mujer más peligrosa de América: Mother Jones,
una mujer en la historia de los EEUU”: Alternativa Latinoamericana, Alberta,
Canadá, Julio de 2007. Pág. 10.

42) GACETA OFICIAL. República Bolivariana de Venezuela. Decreto con fuerza


de ley orgánica de hidrocarburos. Número 37.323, con fecha del 13 de
Noviembre de 2001.

43) Vogel Jr. Thomas T. “La economía venezolana pende de las elecciones”: El
Nacional, viernes 4 de diciembre de 1998. E-8.

77
44) ZACHER, M. W. y MATTHEW R. A. “Liberal International Theory: Common
Threads, Divergent Strands”: Controversies in International Relations
Theory. Nueva York: St. Martin’s Press, 1995.
45) S.a. “Precios del crudo alcanzan nuevos registros históricos”: El Nacional,
Caracas, martes 19 de septiembre de 2000. E-1.
46) “La OPEP se comprometió a mantener flujo de petróleo a precios estables”: El
Nacional, Caracas, 29 de septiembre de 2000. Portada.
47) Rangel, Beatrice E. “Juan por el verbo, Pablo por la visión”: El Nacional,
Caracas, 24 de septiembre de 2000. H.
48) Caraballo Vivas, Luis A. “Reforma y Constituyente”: El Nacional, Caracas, 7
de diciembre de 1998. Pág. A-5.
49) S.a. “Delincuentes y ambiciosos no pudieron tomar el poder”: El Nacional,
Caracas, miércoles 5 de febrero de 1992. Principal.

FUENTES ELECTRONICAS

1. www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuhist.tpl.html&newsi
d_obj_id=100&newsid_temas=13
2. Siete Hermanas. (2009, 6) de enero. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de
consulta: 19:46, febrero 4, 2009 from
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Siete_Hermanas&oldid=23079301.
3. Ley Sherman Antitrust de los Estados Unidos de América. (2008, 13) de
diciembre. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:50, febrero 4,
2009 de
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ley_Sherman_Antitrust_de_los_Estado
s_Unidos_de_Am%C3%A9rica&oldid=22477482
4. http://www.portalplanetasedna.com.ar/petroleo_2.htm
5. Acción Democrática. (2009, 20) de febrero. Wikipedia, La enciclopedia libre.
Fecha de consulta: 20:52, febrero 21, 2009 from
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title= Acci%C3%
B3n_Democr%C3%A1tica&oldid=24237918

78
6. www.monografias.com/trabajos64/evolucion-economia-petrolera.../evolucion-
economia-petrolera-venezolana2.shtm... - 81k

79
ANEXOS

Discurso presentado en el acto de toma de posesión por el Presidente


Constitucional de Venezuela, Rómulo Betancourt el 13 de Febrero de 1959

Dice:
EN RESPETUOSO ACATAMIENTO de lo dispuesto por el Soberano Congreso, que
fijó la fecha de hoy para la iniciación del régimen constitucional, acabo de jurar que
cumpliré y haré cumplir fielmente la Constitución y las Leyes, en ejercicio de la
Presidencia de la República. Al comparecer ante el Poder Legislativo, auténtica
expresión del pueblo porque el pueblo lo eligió por el sistema democrático del
sufragio directo, universal y secreto en los inobjetables comicios del pasado 7 de
diciembre, no he cumplido sólo con una fórmula de ritual. Sobrecogido el ánimo por
la magnitud y responsabilidad de la tarea por venir, planteada a los venezolanos de
hoy en términos de reto, he sentido muy dentro de mí mismo la trascendencia de este
acto, un eslabón más de singular proyección dentro del proceso revalorativo de la
nacionalidad, iniciado en Venezuela el primero de enero de 1958.
En esa fecha memorable estalló, frente al régimen dictatorial instaurado el 24 de
noviembre de 1948, la sorda pero sostenida oposición a la arbitrariedad erigida en
fórmula de gobierno, que siempre estuvo presente en vastos sectores de las Fuerzas
Armadas. Precedieron a ese estallido insurgente de grupos militares, transitoriamente
debelado, las heroicas refriegas callejeras, en Caracas y en otras ciudades, de
estudiantes, pueblo y mujeres inermes contra el despotismo superarmado, respuesta
de la nación al escarnio plebiscitario. Y culminó la primera fase de esa marcha
resuelta de Venezuela hacia la reconquista de sus libertades y hacia la recuperación
de su dignidad colectiva, con los históricos sucesos del 23 de enero, cuando las
Fuerzas Armadas y un vastísimo frente civil, confluyendo en la empresa libertadora,
le dieron el empellón final al podrido armatoste del despotismo. La aurora de la
libertad alumbró de nuevo en esta tierra, en esta tierra donde nunca se extinguió el
ansia de vida libre y digna. Los diez años del oprobio dejaron, en aleccionador
contraste con sus muchos balances negativos, uno enaltecedor: el de que durante esa
década las cárceles de Venezuela y los países hospitalarios con el exilado político,
estuvieron poblados por millares de venezolanos leales a lo que es entrañable e
irrenunciable para la Nación: la pasión de libertad. En 1952, esa pasión inextinguible
se expresó en la derrota aplastante que sufrió la dictadura al llamar a consulta
comicial, cuyos resultados fueron irrespetados y burlados; y por ella, por la pasión de
libertad, decenas de venezolanos ilustres murieron en las cárceles, en el destierro o
asesinados en las calles. Algunas de sus madres y de sus viudas, algunos de sus
huérfanos, están aquí presentes, en el Palco de Honor del Palacio Legislativo.
Nombrarlos a ellos, mis amigos entrañables, me estrujará el corazón, pero lo hago
porque siento que así se acrecerán mis modestas capacidades para cumplir hasta el
fin, sin desfallecimientos ni claudicaciones, el terrible deber y el honroso cometido

80
que me confirió el pueblo al elegirme su Presidente. Que sobre nosotros gravite, en
esta hora impar, como inexorable mandato de no cejar en el empeño de hacer de
Venezuela una Patria ya para siempre inserta dentro de un estilo de vida democrática,
inmunizada contra la recurrencia dictatorial, la imperecedera presencia inmaterial de
Leonardo Ruiz Pineda, de Alberto Carnevali, de Antonio Pinto Salinas, de Andrés
Eloy Blanco, de Valmore Rodríguez, de Luis Hurtado Higuera, de Luis Troconis
Guerrero, de Cástor Nieves Ríos, de Víctor Alvarado, de tantos otros más; de las
victimas anónimas de Turén, Tunapuy y Tunapuicito; de los que murieron en las
cárceles, en el campo de concentración de Guasina y en las jornadas callejeras de
enero del 58; de los que sin ser militantes políticos los hizo sus víctimas la vesania
criminal del régimen, corno el industrial Mario Pérez Pisanti; y de los militares que
fallecieron en el exilio o fueron también victimados, como el Teniente Coronel Mario
Ricardo Vargas; los Capitanes Juan Bautista Rojas, Wilfrido Omaña y el Teniente
León Droz Blanco. Homenaje a su memoria esclarecida, a ellos que ya están en el
panteón de la inmortalidad, rindo en esta hora de júbilo republicano para la Patria.
Derrocado el despotismo, Venezuela demostró, en forma que desmantela
definitivamente la tesis acerca de la vocación anarcoide de su pueblo, elaborada por
sociólogos improvisados al servicio de las dictaduras, su capacidad para el disfrute y
ejercicio de las formas democráticas de gobierno y de vida. Demostró ser "vieja en
los usos en la sociedad civil", como ya decía el Libertador Bolívar en su Carta de
Jamaica, al desarrollar una concepción optimista relacionada con la aptitud de las
entonces colonias americanas para desenvolverse, una vez conquistada su soberanía,
dentro de los sistemas políticos de derecho.
Sin asomo alguno de jactancia patriotera, con la objetividad de quien constata una
realidad de positivos relieves en el acontecer de esta tan incomprendida y, a veces,
calumniada América Latina, señalo el hecho de que no sucedió al despotismo
unipersonal la enconada disputa de grupos por el Poder, y de que eliminado el orden
mecánico impuesto a la sociedad por el terror, no advino una situación caótica. Hubo,
es cierto, brotes aislados de inadaptabilidad al orden de cosas democráticas,
promovidos por grupos sin mayor arraigo colectivo, como fueron los del 23 de julio y
el 7 de septiembre, pero ambos fracasaron ante la actitud institucionalista de las
Fuerzas Armadas y ante la irrenunciable decisión de los venezolanos de todos los
estratos sociales y de todas las condiciones económicas, de cerrarle el paso a los
empresarios del retroceso. Se han apreciado síntomas de desajuste en las relaciones
entre gobierno y población, con manifestaciones de irrespeto por parte de algunos
reducidos sectores a las normas de autoridad, reguladores de la vida de relación en las
modernas sociedades civilizadas. Pero esas manifestaciones de irrespeto a los Poderes
constituidos, han sido consecuencia de problemas sociales irresueltos, acumulados a
lo largo de la década dictatorial, y en algunos casos las han promovido directamente
agentes de los prófugos que aún operan dentro del país, pero ninguna de ellas ha
significado riesgos de que la sociedad venezolana se sienta amenazada en sus bases
estructurales.

81
Por lo contrario, lo que Venezuela ha vivido y el mundo democrático ha admirado, es
una etapa posterior a la dictadura regida por gobiernos respetuosos de la libertad y de
la dignidad ciudadanas, y una nación de conciencia cívica adulta, capacitada
plenamente para transitar por los caminos pacíficos de la ley democrática hacia el
logro de su estabilidad institucional.
Honrar honra, dijo José Martí. Y me honro dejando testimonio de la gratitud nacional
para los hombres que encarnaron y respetaron, desde el gobierno de la República, la
voluntad democrática de Venezuela en el breve lapso de doce meses y días de
provisionalidad, que van del 23 de enero de 1958 a esta fecha de hoy, en la cual se
inicia el quinquenio de gobierno constitucional. Cito los nombres del Contralmirante
Wolfgang Larrazábal, primer Presidente de la Junta de Gobierno, militar civilista que
dio el ejemplo de abandonar el Poder para competir como simple ciudadano, en
limpia lid electoral, con un ilustre venezolano, el doctor Rafael Caldera, y conmigo
mismo, y de ser de los primeros en acatar y en pedir a sus numerosos partidarios que
acataran el veredicto de la mayoría popular; y el doctor Edgard Sanabria, jurista y
profesor de eminentes cualidades, quien también en calidad de Presidente de la Junta,
impartió lección a América de estricta imparcialidad en la difícil hora de arbitrar el
proceso de comicios, y que desciende hoy de su alta investidura con la satisfacción de
haber dejado indeleble huella de su paso por el Poder. Y junto con Larrazábal y
Sanabria compartieron, en distintas etapas, la responsabilidad de co-gobernar a la
República, tres civiles de conocida vocación de servicio público y de respeto a la
dignidad del hombre y a las libertades del ciudadano: Don Eugenio Mendoza y los
doctores BIas Lambertl y Arturo Sosa. Justicia al mérito se rinde cuando a estos
nombres se agregan los de tres militares que también, integrados a la Junta de
Gobierno, fueron fieles a la actitud institucionalista que Venezuela siempre esperó de
sus Fuerzas Armadas y al propósito que en éstas se aprecia de contribuir a la
estabilidad del régimen democrático, respaldándola con las Armas que les entregó la
República. Me refiero a los Coroneles Pedro José Quevedo y Carlos Luis Araque y al
Capitán de Navío Miguel Rodríguez Olivares.
Esa exitosa manera de conducir al país en el tránsito de despotismo a
constitucionalidad, ejercitada por la Junta de Gobierno, hubiera sido esfuerzo fallido
sin el concurso de la Nación. Esta lo aportó, de manera espléndida. Así como en los
días de la gran revolución francesa la gente deponía sus discordias ante las contra-
ofensivas monárquicas de los coaligados de Coblenza al grito de "Unión sagrada: la
Patria en peligro", así los venezolanos sellamos un pacto de unidad nacional, escrito
en la conciencia de todos, para preservar la libertad recién recobrada. Patronos y
obreros llegaron fórmulas de avenimiento, y ni una sola huelga de envergadura ha
entorpecido en los últimos tiempos el normal proceso de la producción, y la
Federación de Cámaras, y el Comité Sindical Unificado sincronizaron su paso al
frente solidario cuantas veces estuvo amenazado el orden de cosas nuevas. Los
gremios de profesionales suscribieron un pacto solemne comprometiéndose ante el
país y ante la historia a no prestar jamás sus servicios de técnicos a un régimen de
usurpación. El estudiantado de las Universidades de la República ocupó siempre los
lugares de mayor riesgo, con alardosa y hermosa decisión juvenil, cuando se

82
vislumbraron, o se concretaron, peligros de retroceso en la evolución del país hacia la
constitucionalidad. Y, los factores últimos -últimos en esta exposición, aún cuando en
la escala Jerárquica de importancia les corresponden rangos más preeminentes que
hicieron posible el éxito hasta ahora logrado en la experiencia democrática
venezolana, fueron la posición asumida por las Fuerzas Armadas y por los Partidos
organizados, las primeras marginándose al debate político y a la controversia
ideológica, y aportándole respaldo consecuente al régimen provisional; y los Partidos
dando una revelación impresionante de clara conciencia de sus responsabilidades con
el destino de Venezuela. En forma sumaria y esquemática, siquiera, debe recordarse y
precisarse los contornos de esa actitud de las diversas corrientes ideológicas
organizadas en Partidos, y más cuando, Ciudadanos Congresantes, ha tenido ella otra
expresión positiva muy reciente en la forma como ha sido integrado el primer
Gabinete Ejecutivo del gobierno constitucional, al cual tomaré el juramento de Ley en
el Palacio de Miraflores, dentro de pocos momentos.
Los Partidos políticos venezolanos, obligados por el despotismo a laborar en la
clandestinidad, convinieron en una acción concertada y unida para abrirle a
Venezuela caminos hacia el orden democrático. La Junta Patriótica, de tan relevante
actuación en las postrimerías del régimen de los diez años, fue una de las expresiones
visibles de ese acuerdo libertador. Su vigencia hizo posible que no se presentaran
fisuras, sino compactación en las filas populares, en los inolvidables días de las
jornadas multitudinarias de diciembre de 1957 y enero de 1958. Y al recuperar el país
su fisonomía democrática, el pacto para erradicar al despotismo se transformó en
otro, de tregua en la pugna interpartidaria y de esfuerzo coordinado para ofrecer a la
Nación soluciones a sus problemas básicos, políticos, económicos y sociales. Dentro
y fuera de Venezuela debemos reconocerlo y admitirlo se observó con no disimulado
escepticismo, ese compromiso acordado entre colectividades partidistas con
plataformas programáticas diferenciadas, con estilo y filosofía políticos propios, que
en el trienio 1945-1948 habían contendido ásperamente en el Parlamento, en la
Prensa y en la calle; y animados cada uno de ellos por el impulso que se conceptúa
generalmente como la única fuente energética de los partidos democráticos: la
conquista del Poder por la vía del sufragio, para ejercerlo en ejecución de una
plataforma privativa y con sus propios equipos humanos.
Los augurios pesimistas fallaron. La discordia interpartidista fue reducida al mínimo
y así revelaron sus conductores que habían aprendido la dura lección que a todos los
venezolanos nos dio el despotismo. En la clandestinidad, en la cárcel, en el destierro o
sobrellevando en la calle una libertad siempre precaria, comprendimos que por la
brecha abierta en el frente de la cultura y de la civilidad; se abrió paso la conjura del
24 de noviembre de 1948, de inconfundible signo regresivo, y que algunos apoyaron
por desprevenida buena fe, conjura que derrocó al Gobierno legítimo del Maestro de
Venezuela, de Rómulo Gallegos.
Mucho más profundo que la regularización de la controversia pública y el respeto a
las reglas del juego democrático, fue el sentido que se dio a la tregua interpartidista.
Llegó a tan positivos extremos como el de la suscripción, el 31 de octubre de 1958,

83
de un pacto público, en el cual los partidos Acción Democrática, el Social-Cristiano
Copei y Unión Republicana Democrática adquirieron compromisos concretos con la
Nación, en vísperas de iniciarse la campaña electoral de esas tres colectividades, cada
una de ellas con su propio candidato a la Presidencia y con listas propias de
aspirantes a cargos electivos en organismos deliberantes. Se comprometieron a darle
al debate electoral un sostenido y elevado tono principista, erradicándose el desfogue
verbal y la acrimonia personalista; a respetar y a hacer respetar el resultado de los
comicios; a popularizar un programa común de gobierno y a que se gobernase luego
dentro de un régimen de coalición. El 6 de diciembre de 1958, dos días antes de
efectuarse las elecciones, como recuerdan emocionados todos los venezolanos,
concurrimos Larrazábal, Caldera y yo al local donde sesionaba el Consejo Supremo
Electoral, grupo de eminentes ciudadanos que bajo la presidencia idónea del Doctor
Fidel Rotondaro dirigió y supervisó el proceso de comicios, y allí mismo ratificamos
con nuestras firmas, ya en directa posición de contendores por la Presidencia de la
República, el anterior pacto del 31 de octubre.
El país sabe cómo se cumplieron, con mutua lealtad, esos compromisos. Pero faltaba
la prueba de fuego y de ella ha sa1ido indemne la buena fe de los Partidos y
seguramente acrecida la confianza de la Nación en los hombres públicos que
conducen las tres más poderosas corrientes nacionales de opinión organizada. Esa
prueba era la de la estructuración del nuevo Gobierno. Los suspicaces pensaban que,
en ejercicio sin trabas de la facultad constitucional que me asiste de escoger
libremente al Gabinete Ejecutivo, integraría éste con olvido de los compromisos
contraídos con URD y con Copei. Otros pensaban que a mi reiterada afirmación de
que presidiría un gobierno de coalición y no unipartidista, o de sólo miembros de
Acción Democrática y de individualidades políticamente independientes, le esperaba
un obstáculo insuperable. Aludo al de una presunta intransigencia de urredistas y de
copeyanos, deseosos de eludir las co-responsabilidades del Poder y de irse en
zafarrancho de combate hacia las aspilleras de la oposición. Se agregaba, para darle
cierto toque de dramatismo al sombrío cuadro, que esos Partidos amigos pensaban
utilizar el expediente para torpedear el ensayo de gobierno de coalición de hacerme
exigencias inaceptables, por cuanto comportarían abdicación de facultades que son
privativas del Presidente de la República, según textos constitucionales democráticos
y tradiciones muy arraigadas en nuestras costumbres políticas.
Fracasaron los cálculos alarmistas de los descreídos, algunos formulados con la mejor
buena intención. He podido llegar a un acuerdo de fondo con los Partidos políticos, a
través de sus jefes doctores Jóvito Villalba y Rafael Caldera, para la integración de un
gobierno de ancha base nacional, donde tienen los partidos adecuada representación,
así como también los sectores de la producción sin ubicación partidista y los grupos
técnicos. Acción Democrática, con gesto que me ha conmovido y obligado aún más
con esa colectividad política que contribuí a crear; Me relevó de responsabilidades
disciplinarias para la escogencia del equipo ministerial, dejándome libertad cabal para
integrar el gobierno en la forma que conceptuara más apropiada a la buena marcha de
la República. Y así he procedido, animado de la mejor buena fe, empeñado con
sinceridad en acertar, deseoso de procurar lo mejor para Venezuela, aun a riesgo de

84
aparecer como inconsecuente con personas de mi mejor amistad y con capacidad de
servicio público, quienes en esta oportunidad no ocuparán cargos en el Gabinete;
porque en ellos estarán otros venezolanos conceptuados también por mí como
expresión tangible de la idea de un gobierno con ancha base venezolana, prometido a
la Nación cuando la recorrí de un extremo a otro de su amplia geografía, exponiendo
en las tribunas públicas los que serían lineamientos de mi conducta como gobernante
si resultaba electo Presidente de la República.
El gobierno de coalición que hoy será anunciado al país, en Decreto Ejecutivo que se
publicará en la Gaceta Oficial de esta misma fecha, no ha respondido a las reglas de
la aritmética electoral. Acción Democrática tendrá sólo dos Carteras servidas por
dirigentes suyos y tres cada uno de los Partidos aliados. Pero ni estos Partidos me
pidieron esa proporcionalidad, ni 1o hecho en esta ocasión consagra una fórmula
inmodificable. Prevalece en el Gabinete una mayoría de técnicos, políticamente
independientes, unos reafirmados en sus cargos, garantizándose así la continuidad
administrativa y la continuidad del servicio a la República de eminentes ciudadanos;
otros, incorporados ahora al quehacer gubernamental con capacidad indiscutible. Es
por causa de los necesarios cambios en el tren ejecutivo de un gobierno que inicia su
gestión y bajo el compromiso de poner en marcha a un régimen de coalición, por lo
que el Gabinete ha sido ratificado sólo parcialmente. Espero y confío en que los
valiosos ciudadanos que no continuarán en sus actuales cargos ministeriales podrán
seguir prestando en el futuro servicios a la República y cooperación al gobierno
constitucional.
Ha prevalecido también un criterio de amplitud en la escogencia de los Gobernadores
del Distrito Federal, de los veinte Estados y de los dos Territorios.
Las conversaciones celebradas por mí para la integración del gobierno se han
circunscrito a los Partidos políticos Copei y Unión Republicana Democrática. Fueron
esas dos colectividades y Acción Democrática, la que me postuló a la Presidencia, las
suscriptoras del pacto tripartito del 31 de octubre de 1958. De ese pacto fue excluido
el Partido Comunista, por decisión razonada de las organizaciones que 1o firmaron.
En el transcurso de mi campaña electoral fui explícito en el sentido de que no
consultaría al Partido Comunista para la integración del Gobierno en el de que,
respetando el derecho de ese Partido a actuar como colectividad organizada en el
país, miembros suyos no serian llamados por mí para desempeñar cargos
administrativos en los cuales se influyera sobre los rumbos de la política nacional e
internacional de Venezuela. Esta posición es bien conocida de los venezolanos; y la
fundamentaron los tres grandes Partidos nacionales en el hecho de que la filosofía
política comunista no se compagina con la estructura democrática del Estado
venezolano, ni el enjuiciamiento por ese Partido de la política internacional que deba
seguir Venezuela, concuerda con los mejores intereses del país.
La forma como ha sido integrado el gobierno no responde a un ánimo excluyente y su
gestión estará signada por una actitud continuada, firme, de convivencia democrática.
Porque la unidad nacional que ayer contribuyó a erradicar la dictadura y a garantizar

85
el tránsito hacia la constitucionalidad, se requiere ahora, con similar urgencia, para
organizar el país sobre bases estables y justicieras.
Y es que la coyuntura actual venezolana, sin que alcance a darle asideros a la
desesperanza derrotista y negativa, presenta facetas que no deben ocultarse al país. El
pueblo venezolano ha preferido siempre conocer no la mentira piadosa, ni la media
verdad elusiva, sino la verdad cabal y escueta, directamente dicha, porque del
conocimiento de ella extrae reservas de energías para afrontar, tramontar y vencer las
dificultades.
El país fue dejado por la dictadura al borde de la bancarrota. Las deudas impagadas
suman cantidades cuya magnitud aún no han sido precisadas cabalmente, y ello
indujo al gobierno saliente a contratar un crédito con Bancos del exterior, que excede
de los seiscientos millones de bolívares, y que sería utilizado por el Gobierno
Constitucional si así lo creyera conveniente. El nuevo gobierno habrá de continuar
analizando seriamente el origen de esas deudas, pero ya parece evidente que los
compromisos vencibles para el ejercicio fiscal 1959-1960 excederán de los quinientos
millones de bolívares. La reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta realizada por
el gobierno provisional que el nuestro no se propone modificar en la actual coyuntura
económica con el aumento de cargas impositivas, impedirá que el desbalance de la
Tesorería Nacional llegue a un límite suscitador de alarmas. Es un hecho indiscutible
el que no encontraremos, por la política hacendaria de despilfarrar lo que no
desfalcaron, practicada por los hombres de la dictadura, un erario público en
condiciones de abundancia, sino de estrechez.
Ello reclamará del Gobierno constitucional, para equilibrar las finanzas del Estado y
para señalarle una tónica nueva al país una política de austeridad. El nuevoriquismo
derrochador desaparecerá de las costumbres oficiales. Lo ornamental y suntuario en
las obras públicas será radicalmente eliminado. Y junto con todo ello, con mano
firme, sin temblor en el pulso ni vacilación en la empresa moralizadora, se castigará
sin contemplaciones los delitos del peculado, del tráfico de influencias, del porcentaje
corruptor, del favoritismo rentable para quienes 1o practican en las colocaciones de
compras por los organismos oficiales o en el otorgamiento de contratos a empresas
particulares. De inmediato se pondrá en plena vigencia la Ley de Enriquecimiento
Ilícito de Funcionarios Públicos. Será integrado el Tribunal especial en ella previsto,
con representación del Congreso Nacional, de la Corte Federal y de Casación, de la
Presidencia de la República y de los Partidos políticos con representación
parlamentaria. Ante ese Tribunal podrá cualquier ciudadano denunciar a quien esté
manejando dolosamente los dineros públicos. Y los funcionarios podrán, a su vez,
denunciar a los particulares que le propongan negociaciones lesionadoras de los
intereses del Fisco, porque tan digno de sanción es el cohechado como quien pretenda
cohecharlo. Todos los funcionarios públicos que manejen intereses del Fisco serán
instruidos para que hagan declaración jurada de sus bienes propios ante un Juez, y esa
declaración tendrá carácter de documento público, accesible al conocimiento de
cualquier ciudadano que desee informarse de su contenido. "Hay que poner de moda
la honradez", pedía Martí, y el Libertador, dirigiéndose al Congreso del Perú, le

86
sugería que dictara "penas terribles contra los agentes del Tesoro que contribuyan a
defraudar las rentas públicas". Fieles a esa tradición trunca de exigente moralidad
administrativa iniciada por los próceres de la Independencia, seremos los hombres
que gobernaremos la República en el próximo quinquenio.
Moralizada la administración pública, y continuándose y reafirmándose así lo hecho a
partir del 23 de enero; eliminándose todo gasto público superfluo o suntuario, estará
en capacidad el Gobierno de afrontar los problemas del desarrollo económico
nacional y del mejoramiento de las condiciones de vida del venezolano, que resultan
tareas inaplazables.
En lo que al primer punto se refiere, sonó la hora, sonó hace mucho tiempo, de que el
país encare la necesidad de diversificar y de venezolanizar su producción. Estamos
pendiendo prácticamente, como Nación y como Estado, de un solo hilo: el
petróleo. La mayor parte del producido en dólares de 1o que corresponde a
Venezuela en la riqueza del sub suelo petrolífero, se transforma en mercancías
importadas del exterior, y aun en bienes de consumo fácilmente producibles en el
país. No pueden caber dudas de que las inversiones reproductivas que se hagan a
través de la Corporación Venezolana de Fomento, del Banco Industrial y del Banco
Agrícola y Pecuario, se encuentran entre aquellas reclamadoras de inmediata atención
por parte del Estado. El desarrollo armónico de la producción agrícola, ganadera e
industrial, permitirá al país diversificar su actual fisonomía típicamente mono
productora y afrontar sin zozobras la hora, que inevitablemente llegará, en que se
agoten los reservorios del aceite mineral. Dentro de esa política de desarrollo
económico parece lo más indicado, Y así lo hará de inmediato el Gobierno que
presidiré, la iniciación de conversaciones de Cancillería con el Gobierno amigo de los
Estados Unidos de América, para revisar, por mutuo acuerdo, el Tratado Comercial
vigente entre ambos países. De igual modo se procurará arbitrar las fórmulas que
hagan coincidir las medidas de proteccionismo arancelario a la industria nacional y el
compromiso que no eludirá el Gobierno de preferir en sus compras lo nacional a lo
importado, con la defensa de los intereses del consumidor, el cual pide calidades
aceptables a los productos criollos y que los precios de éstos no sean lesionadores de
su débil y quebrantada capacidad de compra.
El desarrollo económico nacional reclama la realización de bien estructurados
programas, algunos bajo control estatal, como los de la Petroquímica y la Siderúrgica;
o mixtos, como el de la gran cuenca guayanesa, que por la confluencia de la energía
eléctrica del Caroní, de las reservas ferrosas prácticamente inagotables, de amplias
extensiones territoriales colonizables, de la siderúrgica nacional en marcha, del
Orinoco como vía fluvial fácil para el tráfico transoceánico, hacen de ese proyecto
uno de los más tentadores para quienes ambicionamos contribuir a la creación de una
Venezuela grande, próspera y feliz. Pero es que también faltan carreteras de
penetración, complemento de las troncales ya hechas; y electrificación, más
acelerada; y una red de puertos y aeropuertos; y obras de riego; y un sistema moderno
de telecomunicaciones. Pienso, y así habré de proponerlo al Consejo de Ministros,
que debemos proceder a contratar el estudio o realización de esas obras, de acuerdo

87
con indicaciones técnicamente elaboradas, para que se realicen en plazos lo más
rápido posible y puedan ser pagadas a las empresas europeas o norteamericanas que
las construyan en razonables lapsos de diez a quince años. De igual modo, debe
pensarse en utilizar el apreciable grado de capitalización de algunas empresas
constructoras nacionales para contratar con ellas la ejecución de obras pagaderas en
varias anualidades, mediante el sistema de partidas que se escalonen en sucesivos
Presupuestos. Pertenece al repertorio de los conceptos más obsoletos, realmente
periclitados, la creencia de que un país, al utilizar su crédito público en el mercado
nacional o internacional, está enajenando parte de su soberanía.
Lo que se requiere es amplia discusión pública de cualquier negociación que vaya a
realizarse del tipo de las señaladas, con adecuado conocimiento del soberano
Congreso e información cabal al país de lo que se proyecte.
Esta utíli1ización racional del crédito público permitirá aplicar aportes fiscales
cuantiosos y continuados a la atención de problemas de primera magnitud. Hay en el
país un desempleo generalizado y el número de personas sin trabajo, aun cuando no
esté tabulado, alcanza a una impresionante cifra. El promedio de salario-día de una
vasta porción del pueblo venezolano es tan bajo que el índice de ingreso de la familia
campesina, generalmente muy numerosa, es de apenas ochocientos bolívares anuales,
unos sesenta y tres bolívares mensuales. Cada año aumenta en 65.000 nuevos
venezolanos el número de los que se incorporan al mercado de trabajo, porque en el
país existe un evidente predominio de gente joven y cerca del 50% de la población se
encuentra en un límite de edad menor de los veinte años. La población campesina
carece, en su determinante mayoría, de créditos, de tierras, y su vivienda habitual es
el primitivo rancho de paredes de bahareque; techo de paja, piso de tierra, sin
servicios sanitarios de ninguna especie. Setecientos mil ranchos constituyen el acervo
de vivienda en el que habitan, en condiciones infrahumanas, varios millones de
venezolanos.
Más de dos millones de adultos analfabetos; cerca de medio mil1ón de niños en edad
escolar sin planteles donde concurrir; apenas seis mil estudiantes en escuelas técnicas
y artesanales; un déficit acusado de maestros y de profesores; pésimas construcciones
escolares. La mortalidad infantil en el grupo de uno a cuatro años de edad es diez
veces mayor en Venezuela que la registrada en los países desarrollados. Faltan en casi
todas las poblaciones buenos servicios de acueductos y de cloacas y si se continuara
su construcción al ritmo actual y no se acelera ese ritmo, se necesitaría el transcurrir
de cien años antes de podérsele prestar esos servicios a toda la población. Los
servicios asistenciales son insuficientes y faltan hospitales, por lo cual es urgente
ejecutar nuevas construcciones, bien distribuidas geográficamente, con el fin de
cubrir el déficit existente y las necesidades de una población creciente que reclama
tres mil nuevas camas por año.
El Seguro Social Obligatorio apenas cubre los riesgos de enfermedad y accidentes de
trabajo y es imprescindible establecer los de invalidez, ancianidad, muerte y subsidio
familiar por el número de hijos. El Estado venezolano le aporta un menor porcentaje a

88
ese Instituto de Seguros Sociales del que al suyo le aporta Chile, nación de
reconocidas dificultades financieras.
Una política concertada de creación de fuentes permanentes de trabajo, de reforma
agraria, de educación, de vivienda, de salud pública, la está exigiendo Venezuela en
imperiosa forma, y desatender esas necesidades significaría no sólo criminal renuncia
por la sociedad y por el Estado a sus deberes hacia la parte menos favorecida en la
distribución de la renta nacional, sino un seguro riesgo de que el país se vea sacudido
dentro de plazo más o menos largo por un desbordamiento de masas de pueblos
desesperados, similar al turbión de la Guerra Federal.
Sería actitud poco responsable de mi parte exponer ahora los lineamientos concretos
de un programa de acción administrativa. Habrá de ser discutido por el Gabinete
Ejecutivo, después dé un plazo prudencial de iniciación de tareas del nuevo Gobierno.
En su oportunidad será informado el país de los proyectos concretos en los cuales
cristalicen estas ideas de carácter, general, que por otra parte se ajustan al programa
común de acción administrativa que suscribimos los candidatos a la Presidencia de la
República el 6 de diciembre.
No se dispone de datos serios y confiables como para poder anunciar desde ahora un
programa articulado de acción administrativa para los próximos cinco años.
El Departamento de Planeamiento Económico que habrá de organizarse con el
concurso de calificados técnicos nacionales y extranjeros, permitirá que para el año
60-61 sí pueda presentarse al país un plan a cumplir en los últimos cuatro años del
próximo quinquenio de gobierno y aun proyectado más allá de ese lapso, porque no
es tiempo que se pierde al insistir, con obstinada reiteración, en que no llegaremos a
solucionar armónicamente nuestros complejos y difíciles problemas, si se continúa
con el sistema de los planes parciales, desarticulados e inconexos. Una coordinada y
vasta acción de conjunto de gobierno y nación, planeada con detenimiento y
ejecutada con acometividad agresiva, está pidiendo a gritos Venezuela para echar a
andar con pasos seguros hacia un orden social nuevo.
Si se está en condiciones de asegurar desde ya que todos los planes administrativos
del Gobierno se ejecutarán recabando el concurso de la iniciativa privada para su
mejor éxito. Son tan vastos y difíciles los problemas del país que para solucionarlos
se requiere la cooperación de todos los venezolanos con sensibilidad social.
En lo que a política nacional se refiere ninguna duda puede caber de que el Gobierno
será respetuoso de las libertades públicas y garantizará su ejercicio; nadie será
coartado para la exteriorización de sus ideas por todos los medios de expresión
hablada o escrita, con la sola restricción de las que establecen las Leyes de la
República para quienes irrespeten las instituciones que el pueblo libremente se dio o
que pretendan al amparo de las libertades, promover subversiones o motines. El orden
y la democracia son perfectamente conciliables; el irrespeto y la agresión contra las
autoridades legítimas no pueden ser tolerados y no serán tolerados.
En política internacional la línea de conducta del Gobierno será consecuente con los
módulos democráticos de su política interna.

89
Apoyaremos a las Naciones Unidas y a la Organización de los Estados
Americanos y respetaremos y cumpliremos los pactos internacionales suscritos
por las naciones que lo integran. Solicitaremos cooperación de otros gobiernos
democráticos de América para pedir, unidos, que la Organización de Estados
Americanos excluya de su seno a los gobiernos dictatoriales porque no sólo
afrentan la dignidad de América sino también porque el artículo 10 de la Carta
de Bogotá, acta de Constitución de la OEA. Establece que sólo pueden formar
parte de ese organismo los gobiernos de origen respetable, nacidos de la
expresión de la voluntad popular, a través de la única fuente legítima de Poder,
que son las elecciones libremente realizadas.
Regímenes que no respeten los derechos humanos, que conculquen las libertades de
sus ciudadanos y los tiranicen con respaldo de policías totalitarias, deben ser
sometidos a riguroso cordón sanitario y erradicados mediante acción pacífica
colectiva de la comunidad jurídica interamericana. Tesis coincidentes con éstas aquí
esbozadas son sostenidas hoy por Partidos y personalidades muy influyentes, tanto de
América Latina como de Estados Unidos. Y quiero aquí rendir un homenaje de
gratitud venezolana y de admiración americana a quien, por sostener estas ideas con
motivo de la inasistencia de Costa Rica a la X Conferencia Interamericana de
Caracas, con el argumento inobjetable de estar gobernado el país-sede por un régimen
despótico, afrontó una invasión a su país, de tropas reclutadas, entrenadas y armadas
por la internacional de las Dictaduras. Me he referido a quien es hoy, en este recinto,
ilustre huésped de Venezuela, el ex-Presidente José Figueres. .
Con los Estados Unidos, país con el cual nos unen, como el resto de la América
Latina, nexos geo-políticos y de vinculación económica, mantendremos cordiales
relaciones, y que por ser con el país más poderoso del Continente, deberán situarse en
un plano diferente de la sumisión colonialista y del desplante provocador. Tengo
motivos para creer, y así se lo digo responsablemente al país, que serán
normales, sin fricciones y mutuamente provechosas, las relaciones diplomáticas
entre Estados Unidos y Venezuela.
Se procurará estrechar los nexos con los países de nuestra misma raza, religión,
lengua e intereses económicos comunes, ubicados en el ámbito geográfico de
América, porque además de los vínculos de tradición e historia nos une a ellos la
circunstancia de ser todos países subdesarrollados o insuficientemente desarrollados.
Tendremos presente en nuestra política de acercamiento con el resto de
Hispanoamérica, el apotegma previsivo del Libertador, formulado hace más de un
siglo y que conserva plena vigencia: "Sólo la unión de los pueblos latinos de América
los hará grandes y respetables ante las demás naciones".
Se enfocarán las posibilidades de concertación con otros países latinoamericanos de
acuerdos subregionales en materia económica y cultural, y se reafirmarán las
gestiones iniciadas por el gobierno provisional para que la sede del proyectado Banco
Interamericano de Fomento se radique en Caracas, a fin de que se amplíe la hasta
ahora tímida política orientada a procurar que los organismos fundamentales del
sistema interamericano no funcionen sólo en Washington o en New York.

90
Prestaremos nuestra colaboración a los trabajos exploratorios que se adelantan para la
realización, a largo plazo, de la idea del mercado común latinoamericano,
movimiento que no debe apreciarse con miope aislacionismo aldeano, ahora que los
pueblos asiáticos, africanos y árabes nos están enseñando que sólo a través de la
concertación de acuerdos multinacionales los pequeños países pueden hacer oír
cabalmente su voz en estos tiempos en que el mundo está dividido en bloques de
grandes potencias.
Toda la política nacional e internacional del Gobierno se realizará a la luz del día, en
diálogo constante del Gobierno con el pueblo, sin ocultarle nada a la Nación porque
en definitiva los gobernantes no son sino mandatarios de ella, y porque es esa
vigilancia permanente de la opinión pública lo que le impide al gobernante desviarse
hacia el ensimismamiento ególatra, hacia la vacua presunción de infalibilidad.
Consultaremos así, sin arrogancia, con humilde ánimo de escuchar y de atender lo
razonable, a todos los sectores de la colectividad con respecto a los rumbos políticos
y administrativos por imprimirle a la Nación.
Se continuará el tradicional sistema, en materia religiosa, de libertad de cultos,
afincado en sólidas tradiciones. El respeto todas las creencias de carácter confesional
no excluye el reconocimiento de que 1a mayoría del pueblo venezolano profesa y
practica la religión católica. Cordiales serán las relaciones con la Iglesia, cuyo
máximo Prelado, Monseñor Rafael Arias Blanco, ha contribuido en mucho a las
buenas relaciones hoy existentes entre el Arzobispado y 1as distintas colectividades
políticas. Personalmente creo que ha llegado la hora de que se inicien conversaciones
con la Santa Sede para presentarle al Congreso de la República fórmulas que
permitan, si éste lo considera conveniente, la sustitución de los inoperantes
cartabones contenidos en la Ley de Patronato Eclesiástico, legislación perteneciente
casi a la prehistoria de nuestro Derecho Público, por las normas más flexibles de un
moderno modus vivendi, cuidadosamente discutido entre las partes contratantes.
La crudeza con que he expuesto algunas de las dificultades y problemas que
confronta nuestro país coincide, aun cuando esto parezca paradógico, con la firme
actitud del optimismo con que avizoro el porvenir de Venezuela, el inmediato y el
mediato. Tenemos problemas, pero con posibilidades de afrontarlos para resolverlos.
Nuestras riquezas mineras petróleo, hierro, serán por varios años fuentes seguras de
divisas; contamos con una población laboriosa, trabajadora, esforzada, y la
capitalización nacional ha permitido la formación de grupos de hombres de empresas
con agresividad y empuje de capitanes de industria. Hay además, un estado de ánimo
colectivo en esta gran hora venezolana, propicio al entusiasmo, a la confianza en el
porvenir, a la fe en el futuro. Conjugados recursos, voluntades y esfuerzos públicos y
privados, podemos llevar adelante la empresa de estabilizar un régimen democrático
en Venezuela, no sólo garantizador del ejercicio de las libertades ciudadanas sino
también eficaz agente creador de riqueza, de cultura y de bienestar general. En esta
empresa todos los venezolanos debemos empeñarnos, resueltamente, sin temor
alguno por riesgos que amenacen la estabilidad del régimen que hoy se inicia. El
Gobierno constitucional nace asistido de un sólido aval de opinión colectiva; y con el

91
respaldo leal de las Fuerzas Armadas. He tenido ya amplio contacto, en mi condición
de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas que conlleva el cargo de Presidente
de la República, con oficiales, suboficiales, clases y soldados de la Infantería, la
Aviación, la Marina y las Fuerzas Armadas de Cooperación. He podido apreciar que
en los venezolanos dedicados al servicio de la Patria en la institución castrense,
prevalece un afán de superación, de estudio, de trabajo, dentro de un concepto de
profesionalización y apoliticismo de la Institución. He podido observar también cómo
detrás de las fachadas de espectaculares edificaciones, no solicitadas ni deseadas por
la institución castrense, se ocultan muchas dificultades y problemas para la mejor
estructuración de nuestras Fuerzas Armadas. El Gobierno Constitucional les prestará
la debida atención, por considerar que son imprescindibles para la República y porque
cumplen una silenciosa, abnegada y relevante labor, al garantizar el orden público y
la seguridad de las fronteras nacionales.
Ciudadanos Congresantes:
Con el país, a través de vosotros, contraigo el compromiso de venir a otra cita con el
Poder Legislativo. Será el 19 de abril de 1964, cuando vaya a entregar a mi sucesor,
electo como yo en comicios pacíficos y libres, esta banda tricolor que es símbolo del
poder presidencial en Venezuela, y con la cual me cruzó el pecho el Señor Presidente
del Senado, mi fraternal amigo y compañero de treinta años, Raúl Leoni.
Estoy seguro de que cuando dentro de cinco años venga aquí a cumplir con el
imperativo constitucional de transferirle la banda presidencial a quien habrá de
sucederme en la Jefatura de Estado, se podrá decir que he cometido muchos errores y
desaciertos en mi gestión de Presidente de la República, porque la infalibilidad y la
aptitud para acertar siempre, no son virtudes que se hayan dado nunca en ningún ser
humano. Pero Venezuela reconocerá entonces, estoy seguro de ello, porque tengo
dominio de mis convicciones que durante los años en que cumplí el mandato de
Presidente de la República, no actué nunca con intención distinta de la de procurar
con lealtad, con empeño creador, con fe si se quiere fanatizada, la gloria de
Venezuela y la felicidad de su pueblo.
Miraflores, 13 de febrero de 1959.67

Convenio que crea la Organización de los Países Exportadores de Petróleo

Es el 14 de Septiembre de 1960 que se firmó el convenio que creó la


Organización de los Países Exportadores de Petróleo OPEP. Seguidamente pretendo
exponer el documento oficial que apertura dicha organización con la siguiente
Ratificación Ejecutiva:

67
Mensaje ante el Congreso Nacional el 13 de febrero de 1959, al tomar posesión de la Presidencia de
la República. Tomado de: Betancourt, Rómulo. Dos años de Gobierno Democrático (1959-1961).
Imprenta Nacional, Caracas, Venezuela, 1961. P.p. 3-18.

92
Decreto No. 368 por el cual de dispone de conformidad con lo dispuesto
en el articulo 81 numeral 3o de la Constitución Nacional se ejecute
provisionalmente el convenio anteriormente citado y se someta a las
Cámaras Legislativas para su definitiva decisión acerca del mismo, del 30
de Septiembre de 1960. Publicado en la Gaceta Oficial No. 26.372 del
primero de octubre de 1960. La Ley Aprobatoria fue publicada en la
Gaceta Oficial No. 26.532 del 26 de mayo de 1961.

Que el 14 del presente mes se firmó en Bagdad, República de Irak, entre los
representantes de dicha República, del Reino de Irán, del principado de Kuwait, del
reino de Arabia Saudita y de la República de Venezuela, ad-referendum, el convenio
que a continuación se transcribe:

Por invitación de la República de Irak, la Conferencia de los Países


Exportadores de Petróleo, compuesta de los representantes de la
República de Irak, Irán, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela, que en
adelante se llamarán Miembros, se reunió en Bagdad del 10 al 14 de
septiembre de 1960, y habiendo considerado

Que los Miembros tienen en marcha muchos programas necesarios de


desarrollo, financiados principalmente por las entradas provenientes de
sus exportaciones petroleras;

Que los Miembros tienen que contar en alto grado con las entradas
petroleras para equilibrar el presupuesto anual nacional;

Que el petróleo es una riqueza perecedera y en la medida en que se va


agotando debe ser reemplazado por otras riquezas;

Que todas las naciones del mundo, para mantener y mejorar sus niveles
de vida tienen que contar casi por completo con el petróleo como fuente
primaria de generación de energía;

Que cualquier fluctuación en el precio del petróleo afecta necesariamente


la marcha de los Programas de los Miembros, y resulta en una dislocación
perjudicial no solamente para sus propias economías, sino también para
las de todas las naciones consumidoras;

Ha decidido adoptar las siguientes resoluciones:

93
Resolución Nº 1

I - Que los miembros no podrán por más tiempo permanecer indiferentes


ante la actitud adoptada hasta ahora por las compañías petroleras al
efectuar modificaciones de precios;

II - Que los miembros exigirán que las compañías petroleras mantengan


sus precios estables y libres de toda fluctuación innecesaria; que los
miembros tratarán de restablecer los precios actuales, por todos los
medios a su alcance, a los niveles prevalecientes antes de las reducciones,
que se asegurarán de que si surge alguna nueva circunstancia que según
las compañías petroleras necesitasen modificaciones de precios, dichas
compañías deben entrar en consultas con el miembro o miembros
afectados para explicar cabalmente las circunstancias;

III - Que los miembros estudiarán y formularán un sistema para asegurar


la estabilización de los precios, entre otros medios, por la regulación de la
producción con la debida atención hacía los intereses de las naciones
productoras y de las consumidoras y a la necesidad de asegurarse una
entrada estable, a los países productores, un abastecimiento eficiente,
económico y regular de esta fuente de energía a las naciones
consumidoras, y una justa ganancia para su capital a quienes inviertan en
la industria del petróleo;

IV - Que si como resultado de la aplicación de cualquier decisión


unánime de ésta conferencia se emplearán cualesquiera represalias
directas o indirectamente por alguna compañía interesada contra uno o
más países miembros, ningún otro miembro aceptará oferta alguna de
tratamiento ventajoso, bien sea en la forma de un aumento en las
exportaciones o de unas mejoras de los precios, que se le pudiera ser por
una o más de dichas compañías con la intención de desalentar a la
aplicación de la decisión unánime tomada por la conferencia.

Resolución Nº 2

I - Con miras a hacer efectiva las previsiones de la Resolución Nº 1, la


conferencia decide formar un organismo permanente llamado
Organización de los Países Exportadores de Petróleo, para consultas
regulares entre sus miembros con vista a coordinar y unificar las políticas
de los miembros y determinar entre otros asuntos, la actitud que los
miembros deben adoptar cada vez que surjan circunstancias, tales como
las contempladas en el parágrafo II, de la Resolución No 1.

94
II - Los países representados en esta conferencia serán miembros
fundadores de la organización de los países exportadores de petróleo.

III - Cualquier país con una exportación neta substancial de petróleo,


puede llegar a ser miembro si es aceptado unánimemente por los cinco
miembros fundadores de la organización.

IV - El principal objetivo de la organización será la unificación de las


políticas petroleras por los países Miembros y la determinación de los
mejores medios de salvaguardar los intereses de los países miembros
individual o colectivamente.

V - La organización, efectuará reuniones por lo menos dos veces al año, y


si es necesario, más frecuentemente, en la Capital de uno u otro de los
países miembros o en cualquier otro lugar que sea aconsejable.

VI - a) Para organizar y coordinar el trabajo de la organización se


establecerá un secretario de la Organización de los Países Exportadores
de Petróleo.

b) Un subcomité formado por lo menos de un miembro de cada


País, que se reunirá en Bagdad no más tarde del primero de Diciembre de
1960, con el objeto de elaborar y someter a la próxima conferencia un
anteproyecto de reglamento concerniente a la estructura y funciones del
secretariado, de proponer el presupuesto del secretario para el primer año
y de estudiar y proponer la sede más conveniente para el secretariado.

Resolución No 3

I - Los Miembros participantes de esta Conferencia someterán antes del


30 de septiembre los textos de las Resoluciones a las Autoridades
competentes en sus respectivos países para su aprobación y, tan pronto
como sea obtenida dicha aprobación, notificarán consecuencialmente al
presidente de la Primera Conferencia (Ministro de Petróleo de la
República de Irak).

II - El Presidente de la Conferencia fijará de acuerdo con los otros


Miembros la fecha y lugar de la próxima Conferencia.

Dado en Bagdad el 14 de septiembre de 1960.

El Jefe de la Delegación de la República de Irak,

95
Dr. Tala’atal-Shaibani.

El Jefe de la Delegación del Gobierno de Irán,

Fuad Rouhani.

El Jefe de la Delegación de Kuwait,

Ahmed Sayid Omar.

El Jefe de la Delegación de Arabia Saudita,

Abdulla al-tariki.

El Jefe de la Delegación de Venezuela,

Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo68.

Seguido a este documento que presenté, que ratifica el convenio principal de


la formación de la OPEP, se publicó el 21 de enero de 1961 los Estatutos de dicha
organización, adoptados en Caracas y publicados en Gaceta Oficial No. 666
Extraordinaria del 15 de febrero de 1961.

Estatutos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo

1 - La Organización de Países Exportadores Petróleo, creada de


conformidad con la Resolución I.2 de la Primera Reunión de la
Conferencia de los representantes de los Miembros Fundadores, celebrada
en Bagdad entre el 10 y el 14 de septiembre de 1960, desempeñará sus
funciones de acuerdo con los Estatutos que se detallan a continuación:

2 - La Organización de Países Exportadores de Petróleo, tendrá dos


Órganos:

2.1 - La Conferencia y

68
Tomado de: República de Venezuela. Tratados Públicos y Acuerdos Internacionales de
Venezuela, Volumen XIII (1960-1962). Ministerio de Relaciones Exteriores, Graficas Franco,
S.R.L., Caracas, 1985. Pág. 138-142.

96
2.2 - La Junta de Gobernadores.

3 - LA CONFERENCIA

3.1 – La Conferencia será la suprema autoridad de la Organización,


integrada por representantes de los Países Miembros y efectuará
reuniones por lo menos dos veces al año, en la capital de uno u otro de los
Países Miembros o donde quiera que sea aconsejable.

3.2 – La reunión extraordinaria de la Conferencia se podrá convocar a


solicitud de la Junta de Gobernadores o del Presidente de la Junta.

3.3 - La Conferencia elegirá un Presidente al comienzo de cada Reunión


Ordinaria.

3.4 – Cualquier país con una exportación neta substancial de petróleo


crudo puede llegar a ser un Nuevo Miembro si es aceptado unánimemente
en la Conferencia por los Miembros Fundadores de la Organización.

3.5 – La Conferencia formulará la política general de la Organización y


considerará los informes y recomendaciones sometidos por medio de la
Junta de Gobernadores y decidirá acerca de ellos.

3.6 – Todas las decisiones de la Conferencia requerirán el acuerdo


unánime de los Miembros Fundadores.

3.7 - La Conferencia, en su segunda Reunión Ordinaria cada dos años,


nombrará a un gobernador por cada Miembro Fundador para los dos años
siguientes, previa postulación por el correspondiente País Miembro. Los
Nuevos Miembros postularán colectivamente a un Gobernador.

3.8 – La Conferencia nombrará al Presidente de la Junta de


Gobernadores, de entre los Gobernadores, por el período de un año.
Dicho nombramiento se hará, de conformidad con el principio de rotación
entre los Miembros Fundadores en orden alfabético. El período del
Gobernador postulado por los Nuevos Miembros seguirá después de la
rotación de los Miembros Fundadores.

3.9 – La Junta de Gobernadores prepara la agenda para cada reunión de la


Conferencia.

97
3.10 – Cada año, en su primera Reunión Ordinaria, la Conferencia deberá:

3.10.1 – considerar el informe de la Junta de Gobernadores sobre los


asuntos de la Organización;

3.10.2 – considerar para su aprobación el presupuesto preparado y


presentado por la Junta de Gobernadores;

3.10.3 – considerar para su aprobación el informe del Auditor y las


Cuentas presentadas por la Junta de Gobernadores;

3.10.4 – nombrar al Auditor por el período de un año.

4 – LA JUNTA DE GOBERNADORES

4.1 – Las obligaciones de la Junta de Gobernadores consistirán en dirigir


la gestión de los asuntos de la Organización y el cumplimiento de las
decisiones de la Conferencia.

4.2 – La Junta de Gobernadores se reunirá, por lo menos, una vez cada


tres meses en la Oficina Central de la Organización. Para celebrar la
reunión, será necesario un quórum de las dos terceras partes de los
Gobernadores. Para las decisiones de la Junta se necesitará una mayoría
simple de los Gobernadores asistentes.

4.3 – Un Gobernador podrá actuar como Gobernador de Enlace para


cualquier Departamento de la Secretaría. En general, el Presidente podrá,
a petición de cualquier Gobernador, hacer arreglos por los cuales este
último será ampliamente informado del trabajo de cualquiera de los
Departamentos.

4.4 – Cuando la mayoría de los Gobernadores opine que la permanencia


en el cargo de cualquier Gobernador es perjudicial a los intereses de la
Organización, el Gobernador en referencia podrá ser suspendido de su
cargo en la Junta. Tal suspensión sin embargo, será presentada a la
próxima Reunión de la Conferencia, para su aprobación. Durante esa
suspensión, el Miembro representado por el Gobernador suspendido de
sus funciones, tendrá derecho a designar un sustituto, hasta el momento
en que el asunto sea decidido por la Conferencia.

4.5 – Si durante su período un Gobernador estuviere por cualquier motivo


impedido de continuar en el ejercicio de sus funciones en la Junta de

98
Gobernadores, el País Miembro correspondiente, designará su sustituto.
Este Gobernador sustituto tomará posesión de sus funciones al ser
designado, pero su nombramiento estará sujeto a confirmación por la
siguiente Conferencia.

4.6 – La Junta de Gobernadores elaborará el presupuesto para cada año


civil.

4.7 – El Presidente de la Junta será el representante legalmente autorizado


de la Organización.

4.8 – El Presidente de la Junta de Gobernadores será el Secretario General


de la Organización y en tal carácter será responsable de todas las
obligaciones inherentes al cargo, en virtud de las disposiciones de estos
Estatutos.

4.9 – El Secretario General tendrá a su cargo la administración de los


asuntos de la Organización, de conformidad con las directivas de la Junta
de Gobernadores, de los Reglamentos y del Presupuesto, aprobadas por la
Conferencia.

4.10 – El personal de la Secretaría será nombrado por el Secretario


General de acuerdo con los Reglamentos, considerando, en lo posible,
una adecuada distribución geográfica entre los Miembros.

4.11 – Los Jefes de Departamento serán nombrados por el Secretario


General con la aprobación de la Junta de Gobernadores.

4.12 – Los miembros de la Secretaría son funcionarios internacionales.


Sus responsabilidades no son nacionales sino exclusivamente
internacionales. Al aceptar un nombramiento se comprometen a cumplir
con sus obligaciones y a normar su conducta teniendo presente sólo los
intereses de la Organización.

4.13 – Las Obligaciones de la Secretaría son las siguientes:

4.13.1 – reunir informaciones, estudiar y revisar todos los asuntos de


interés común que tengan relación con la industria petrolera e informar
sobre ello a la Junta de Gobernadores;

4.13.2 – hacer estudios específicos y preparar proposiciones cuando así lo


requiera la Junta de Gobernadores;

99
4.13.3 – proponer las medidas que serán adoptadas por los Miembros de
acuerdo con la política general formulada por la Conferencia;

4.13.4 – cumplir y/o hacer los arreglos para que se cumplan, según el
caso, las decisiones tomadas por la Conferencia, e informar a la Junta de
Gobernadores sobre el progreso y los resultados alcanzados;

4.13.5 - promover asesoramiento y ayuda técnica a los Miembros para el


cumplimiento de las medidas adoptadas por la conferencia;

4.13.6 – preparar el Presupuesto de cada año civil para presentarlo a la


Junta de Gobernadores;

4.13.7 - preparar la Agenda de la Conferencia de acuerdo con el


parágrafo 3.9 de estos Estatutos así como también la documentación
pertinente;

4.13.8 – administrar, en general, los asuntos de la Organización;

4.13.9 – atender a cualquier otro asunto que le sea confiado por la Junta
de Gobernadores.

4.14 – El Secretario General será asistido en el desempeño de sus


funciones por los siguientes Departamentos:

a) Departamento Técnico;

b) Departamento de Administración;

c) Departamento de Relaciones Públicas;

d) Sección de Ejecución.

5 – DEPARTAMENTO TÉCNICO

5.1 – Este Departamento estudiará y revisará la situación global del


petróleo haciendo referencia especial a la posición de los Países
Miembros para lograr pronta y exitosa realización de los fines de la
Organización.

100
5.2 – Como resultado de continuos estudios y observaciones este
Departamento presentará informes de sus conclusiones y someterá sus
recomendaciones a la Conferencia por intermedio de la Junta de
Gobernadores.

5.3 – Este Departamento tendrá las siguientes secciones:

6 – Sección Geológica

6.1 – Esta Sección, deberá, inter-alia:

6.1.1 - mantenerse informada de todo lo referente a las mayores cuencas


sedimentarias del mundo;

6.1.2 – mantenerse informada de todo lo referente a nuevos métodos


geológicos y geofísicos;

6.1.3 – estudiar los efectos que pueda tener sobre los Miembros cualquier
descubrimiento importante;

6.1.4 – reunir y estudiar toda la información y los datos referentes a la


situación geológica regional de los Países Miembros.

7 – Sección de Producción

7.1 – Esta Sección deberá inter-alia:

7.1.1 - reunir y estudiar informaciones y datos y estimar las reservas


potenciales y el potencial de producción de cada uno de los principales
países productores o de los productores potenciales;

7.1.2 – reunir y estudiar informaciones y datos y en general, determinar la


capacidad productiva de cada uno de los principales países productores o
de los productores potenciales;

7.1.3 – estudiar los posibles efectos de cualquier desarrollo importante en


los métodos de producción.

8 – Sección de Mercados

101
8.1 – Esta Sección deberá, inter-alia:

8.1.1 – estudiar los mercados mundiales de petróleo y predecir las


tendencias de suministro y consumo;

8.1.2 – estudiar, en términos globales de energía, los efectos del


desarrollo de cualquier nuevo yacimiento petrolífero y de otros tipos de
combustibles y energía, sobre la posición competitiva del petróleo y del
gas natural;

8.1.3 – reunir y estudiar informaciones sobre el transporte de petróleo


crudo, de sus productos y del gas natural;

8.1.4 – reunir y estudiar informaciones relativas a la utilización de los


productos del petróleo y del gas natural en los diversos países del mundo.

9 – Sección Jurídica

9.1 – Esta Sección estará encargada de estudiar los aspectos jurídicos del
negocio petrolero en los diversos países con el fin de asesorar a la
Conferencia en materia jurídica y de orientar a los Países Miembros y a
cualquier otro país que tenga intereses comunes con la Organización.

10 - Sección Económica y Financiera

10.1 – Todos los aspectos financieros de la industria petrolera, incluyendo


las inversiones del capital, tasas de interés, obtención de capitales, costos
de producción, refinación, transporte, mercadeo y distribución, así como
también la estructura mundial de impuestos sobre la industria petrolera,
acuerdos comerciales regionales que afecten la industria petrolera,
cuestiones arancelarias y aduanas y restricciones por cuotas de
importación, serán el objeto de los estudios e informes de esta Sección.

Esta Sección estudiará las posibilidades de unificar los sistemas de


contabilidad de la industria petrolera en los Países Miembros.

11 – DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN

11.1 – Este Departamento será responsable, inter-alia de:

11.1.1 – asuntos del personal;

102
11.1.2 – presupuesto y contabilidad;

11.1.3 – registro y archivos;

11.1.4 – servicios de conferencias y copias de documentos;

11.1.5 – correspondencia en general y servicios de oficina;

12 – DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS

12.1 – Este Departamento será responsable de todas las relaciones


públicas y de prensa de la Organización y mantendrá los contratos
necesarios con todas las organizaciones y cuerpos pertinentes con el
objeto de presentar el trabajo de la Organización en sus perspectivas
verdaderas y de máxima conveniencia.

12.2 – Este Departamento será también responsable de todas las


publicaciones de la Organización tanto en ingles como, a juicio del
Secretario General, en otros idiomas.

12.3 – Toda declaración pública relacionada con las decisiones tomadas


por la Conferencia, se hará únicamente por la Conferencia a través del
Secretario General.

13 – SECCIÓN DE EJECUCIÓN

13.1 – Esta Sección trabajará directamente bajo la dirección del Secretario


General.

13.2 – Velará por el cumplimiento de las recomendaciones y decisiones


de la Conferencia que deban ser llevadas a cabo por los Países Miembros.

13.3 – Presentará informes al Secretario General acerca de los progresos


obtenidos al respecto y con este propósito llevará a cavo las
investigaciones que, a juicio del Secretario General, parezcan
convenientes.

14 – ENMIENDA DE LOS ESTATUTOS

14.1 – Estos Estatutos podrán ser enmendados solamente por la


Conferencia.

103
Dado en Caracas, el 21 de enero de 1961.

El Jefe de la Delegación de Venezuela,

Dr. Juan Pablo Pérez Alfonzo.

El Jefe de la Delegación del Gobierno de Irán,

Fuad Rouhani.

El Jefe de la Delegación de la República de Irak,

Mohamed Salman.

El Jefe de la Delegación de Kuwait,

Ahmed Sayid Omar.

El Jefe de la Delegación de Arabia Saudita,

Abdulla al-tariki.

El Jefe de la Delegación de Qatar,

Hassan Kamel69.

69
Tomado de: República de Venezuela. Tratados Públicos y Acuerdos Internacionales de
Venezuela, Volumen XIII (1960-1962). Ministerio de Relaciones Exteriores, Graficas Franco,
S.R.L., Caracas, 1985. Pág. 138-142.

104

You might also like