You are on page 1of 34

Otros sistemas de refrigeración 1

Otros sistemas de refrigeración

Orlando Pascacio Ramón

Ingeniera Mecánica

Docente: Ingeniero Felipe García Franco

Facultad de Ingeniería Mecánica

7 Mayo del 2018


2

Tabla de contenidos

Portada

Tabla de contenidos

Resumen

Introducción

Sistemas de refrigeración por adsorción

Sistemas de refrigeración por absorción.

Sistemas de refrigeración por ciclo de aire

Bombas de calor.

Criogenia.

Conclusión

Referencias Bibliográficas

Ilustraciones
3

Resumen

Todos estos métodos de preservar sistemas a baja temperatura estaban condicionados a la

disposición de una buena envoltura aislante, que normalmente era paja o serrín, con espesores

típicos de un metro.

Pero la Termodinámica enseña muchos otros procedimientos para lograr disminuir la

temperatura de un sistema por debajo de la del ambiente, enseñando también que en todos los

casos hace falta un aporte de exergía para mantener esa condición de desequilibrio frente a la

tendencia natural a la uniformización de la temperatura. Además, la Termodinámica enseña a

calcular el valor mínimo de esa exergía necesaria. Los procesos termodinámicos más usados

para disminuir la temperatura sin transmisión de calor a un foco más frío son:

Disminución de la presión de vapor de un líquido volátil (aunque el mecanismo es

igual para líquidos poco volátiles y para sólidos, el efecto refrigerante sería pequeño). Si se

considera un sistema cerrado conteniendo éter puro a una temperatura atmosférica de 20 °C,

en el equilibrio la presión en el interior será de 59 kPa, pero si ahora se aspiran los vapores

con una bomba de vacío, el sistema deja e al final se alcanzará a la temperatura atmosférica y

la misma presión, pero habiendo descendido un poco el nivel de líquido. Sin embargo,

durante el proceso de relajación, si la transmitencia térmica de la frontera del sistema con la

atmósfera no es muy grande, la entalpía necesaria para la vaporización ha de suministrarla el

líquido a partir de su entalpía sensible, disminuyendo su temperatura, con lo cual, si hubiese

otro sistema en contacto con el líquido también se enfriaría.

Expansión brusca de un gas o vapor (sobre todo si en ella se realiza trabajo). Es fácil

comprender que si un gas encerrado a presión en un dispositivo cilindro-émbolo sufre una

expansión brusca (que se podrá considerar adiabática), realizando un trabajo contra una carga

(o simplemente acelerando el émbolo contra la presión atmosférica), su energía interna y por

ende su temperatura habrá de disminuir para compensar el balance energético.


4

Mezclado endotérmico de sustancias apropiadas, al mezclar hielo y sal, ambos a

O °C, la mezcla puede disminuir su temperatura hasta -21 °C, si las proporciones son

adecuadas y la transmisión de calor al ambiente despreciable. Ahora al mezclar

adiabáticamente agua y aire a la misma temperatura ésta puede disminuir hasta la de

saturación adiabática.

Efecto Peltier, que es un flujo cruzado debido al acoplamiento de un gradiente térmico

con un gradiente de potencial eléctrico de la misma dirección. Los correspondientes flujos

primarios (flujo de calor de Fourier y flujo de comente de Ohm) son disipativos, pero el flujo

transversal de calor debido al acoplamiento (que si no hay discontinuidades se llama efecto

Thomson y es muy pequeño, y si hay discontinuidades de propiedades del material se llama

efecto Peltier y es apreciable) es reversible, esto es, cambia de sentido al cambiar el sentido

de uno de los gradientes aplicados.


5

Introducción

La refrigeración es el proceso que se emplea en los aparatos de aire acondicionado:

consiste en producir frío, o mejor dicho, en extraer calor ya que para producir frío lo que se

hace es transportar calor de un lugar a otro. Así, el lugar al que se le sustrae calor se enfría.

Al igual que se puede aprovechar diferencias de temperatura para producir calor, para crear

diferencias de calor, se requiere energía. Generalmente la refrigeración por aire

acondicionado se produce mediante dos sistemas de refrigeración: por compresión o

refrigeración por absorción.

La diversidad de equipos empleados para refrigeración y acondicionamiento de aire es

muy grande, y su funcionamiento se ajusta, en términos generales, a ciertos procesos

termodinámicos tales como: evaporación, compresión, condensación y expansión. Cada

sistema tiene sus características particulares. Cada tipo de compresor opera según distintos

mecanismos de compresión (alternativos, rotativos, helicoidales, entre otros). Cada

dispositivo de control está diseñado para mantener algún parámetro de funcionamiento de un

equipo entre determinados límites, principalmente: temperaturas, presiones, acumulación de

hielo, entre otros fenómenos que se desea controlar. Algunos sistemas logran eliminar el uso

de compresores valiéndose de procesos de absorción, pero a su vez requieren de fuentes

externas directa e indirecta, como, por ejemplo: energía eléctrica, gas natural, vapor de agua o

calor residual. Así pues, la selección de sistemas de Refrigeración, dependen en gran medida

de cuanta carga térmica se desea extraer, del tipo de instalación que se requiere y del costo

tanto inicial como de mantenimiento.


6

Unidad 4 Otros sistemas de refrigeración

4.1- Sistemas de refrigeración por adsorción

La refrigeración por adsorción es un proceso cuasi continuo que requiere al menos 2

compartimentos o cámaras con material de adsorción y que operan en paralelo. Los sistemas

disponibles en el mercado usan generalmente agua como refrigerante y gel de sílice como

adsorbente.

La máquina consiste básicamente en 2 compartimentos adsorbentes, el evaporador y

el condensador. Mientras el adsorbente en el primer compartimento se regenera usando agua

caliente de la fuente de calor externa (como por ejemplo agua caliente procedente del

captador solar), el adsorbente en el segundo compartimento (llamado adsorbedor) adsorbe el

vapor de agua que llega del evaporador; este compartimento tiene que ser enfriado para poder

conseguir una adsorción continua.

En comparación con sistemas de compresión mecánica de vapor, los sistemas de

adsorción suponen un ahorro de energía si la fuente de calor procede de un recurso renovable,

como la energía solar, o de energía térmica sobrante de un proceso industrial. Tienen además

un control más sencillo, no producen vibraciones y poseen unos costes de operación más

bajos.

Principios de la adsorción

La adsorción es un proceso reversible mediante el cual un gas es fijado en un sólido,

habitualmente un material poroso. El sólido que adsorbe es el adsorbente y el material

gaseoso adsorbido en la superficie es el adsorbato. También es un proceso exotérmico, el

calor es debido a la condensación del adsorbato más la energía generada en la unión

adsorbente-adsorbato. A su vez, la desorción es el proceso inverso de la adsorción y

constituye un proceso endotérmico.


7

La selectividad común de un adsorbente entre el soluto y el fluido portador o entre

varios solutos, hace posible la separación de ciertos componentes presentes en el fluido.

El proceso de adsorción global consta de una serie de etapas. Cuando el fluido pasa

alrededor de la partícula en un lecho fijo, el soluto primero se difunde desde el volumen del

fluido hacia toda la superficie exterior de la partícula. Luego, el soluto se difunde desde el

interior del poro hasta la superficie del mismo. Por último, el soluto se adsorbe sobre la

superficie.

La acumulación por unidad de área es pequeña; por consiguiente, se prefieren los

sólidos altamente porosos con áreas internas muy grandes por unidad de volumen.

Generalmente las superficies son irregulares y las energías de enlace son debidas básicamente

a las fuerzas de van der Waals.

El nivel de actividad de la adsorción se basa en la concentración de la sustancia en el

agua, la temperatura y la polaridad de la sustancia. Una sustancia polar (sustancia que es

soluble en agua) no puede ser adsorbida por el adsorbente, por el contrario, una sustancia no

polar es posible ser adsorbida por el adsorbente.

A partir de consideraciones empíricas, Freundlich llego a la ecuación:

𝑥⁄ = 𝐾 𝑝1⁄𝑛
𝑚

Donde:

x: masa del adsorbato

m: masa del adsorbente

p: presión de equilibrio del adsorbato (bar) K y 1/n son constantes para un adsorbato y

adsorbente dados, y para una temperatura particular

Existen otras ecuaciones como las de Langmuir, pero debido a la mayor aplicabilidad

se da mayor relevancia a la función de Freundlich.


8

Tipos de adsorción

Hay dos tipos de procesos de adsorción: adsorción química y adsorción física como se

explica a continuación.

Adsorción física

También llamado fisisorción se produce si el adsorbato y la superficie del adsorbente

interactúan sólo por medio de fuerzas de Van der Waals. Las moléculas adsorbidas están

ligadas débilmente a la superficie y los calores de adsorción son bajos, apenas unos cuantos

kJ, comparables al calor de vaporización del adsorbato. El aumento de la temperatura

disminuye considerablemente la adsorción.

Adsorbentes como la zeolita, el gel de sílice, el carbón activo y la alúmina tienen una

estructura altamente porosa con una relación superficie/volumen del orden de cien por lo que

pueden adsorber sustancias refrigerantes. Cuando se satura se puede regenerar simplemente

con calentamiento para que esa cámara se libere. La capa adsorbida en la adsorción física

puede variar en espesor, desde una molécula a muchas moléculas, debido a que las fuerzas de

Van der Waals se pueden extender desde una capa de moléculas a otras.

El proceso es intermitente debido a que el adsorbente se regenera cuando se satura.

Por ello, una máquina de adsorción consta de al menos 2 cámaras o lechos de adsorción

porque así se consigue que las cámaras inviertan el ciclo de tal modo que donde se produce la

adsorción se producirá la desorción y viceversa para conseguir que no pare la producción de

frío y la operación sea continua.

Adsorción química

Denominada también quimisorción, se produce cuando las moléculas adsorbidas

reaccionan químicamente con la superficie, en este caso se forman y se rompen enlaces. La

adsorción química no va más allá de una monocapa en la superficie.


9

Se caracteriza por la unión química fuerte entre el adsorbato y el adsorbente. Por lo

tanto, es más difícil de revertir y requiere más energía para eliminar las moléculas adsorbidas

que en la adsorción física. El producto más usado en este tipo de adsorción ha sido el cloruro

de calcio (CaCl2). También han sido utilizados silicatos (Tokarev et al., 2002; Restuccia et

al., 2004). El primero desarrolló un material compuesto de CaCl2 y silicato MCM-41 con un

COP de 0.7 funcionando con 40 ºC de Tª del condensador y 110 ºC de generación. Restuccia

con un compuesto similar, consiguió un COP de 0.6 a 35 ºC el condensador y 95 ºC de

generación.

La refrigeración con el adsorbente metal hidruro usa el hidrógeno como refrigerante,

con lo que se podría integrar con los sistemas que usen este combustible. La temperatura del

agua caliente de un sistema de una etapa se inicia desde los 80 ºC, dependiendo del hidruro

que se usa y la temperatura de calor de rechazo. Se obtiene un COP en torno a 0.5 (Gopal y

Murthy, 1995; Hoyland, 2002).

Tipos de adsorbentes

Los adsorbentes son materiales naturales o sintéticos de estructura amorfa y

microcristalina. Los utilizados en gran escala son el carbón activo, la alúmina activa, la

zeolita, el gel de sílice, la tierra de Fuller, otras arcillas, etc...

Se han desarrollado muchos adsorbentes para una amplia gama de separaciones. Por

norma, los adsorbentes tienen forma esférica, pequeños gránulos cuyos tamaños comprenden

de 0.1 mm a 12 mm. Una partícula de adsorbente tiene una estructura muy porosa, con

numerosos poros muy finos, cuyo volumen alcanza hasta el 50 % del volumen total de la

partícula.

La adsorción suele ocurrir como una monocapa sobre la superficie de los poros, pero

a veces se forman varias capas. La adsorción física, o de van der Waals, por lo general sucede
10

entre las moléculas adsorbidas y la superficie interna sólida del poro, y es fácilmente

reversible.

Existen varios adsorbentes comerciales y algunos de los principales se describen a

continuación. Todos se caracterizan por grandes áreas superficiales de los poros, que van

desde 100 hasta más de 2000 m2/g.

1. Carbón activo.

Éste es un material microcristalino que proviene de la descomposición térmica de

madera, cortezas vegetales, carbón, etc., y tiene áreas superficiales de 300 a 1200 m2/g con

un promedio de diámetro de poro de 10 a 60 A. Las sustancias orgánicas generalmente

adsorben carbón activo.

2. Gel de sílice.

Este adsorbente se fabrica tratando con ácido una solución de silicato de sodio y luego

secándola. Tiene un área superficial de 600 a 800 m2/g y un promedio de diámetro de poro de

20 a 50 A. Se utiliza principalmente para deshidratar gases líquidos y para fraccionar

hidrocarburos.

3. Alúmina activada.

Para preparar este material se activa el óxido de aluminio hidratado calentándolo para

extraer el agua. Se usa ante todo para secar gases y líquidos. Las áreas superficiales fluctúan

entre 200 y 500 m2/g con un promedio de diámetro de poro de 20 a 140 A.

4. Zeolitas tipo tamiz molecular.


11

Máquina de adsorción

La máquina de adsorción es una enfriadora cuyo ciclo de producción de frío es

análogo al de compresión tradicional en donde se sustituye la compresión mecánica por una

compresión térmica a través de las cámaras donde se lleva a cabo el proceso de adsorción y

desorción alternativamente.

En general la máquina de adsorción tomará energía térmica de una fuente de energía

convencional, un efluente térmico o una fuente de energía renovable como la solar. Si es un

recurso renovable, que no se controla, o existe un aporte de energía térmica auxiliar o la

máquina no funciona.

Dicha máquina trabaja con diversos pares de trabajo que tienen como adsorbente a las

sustancias descritas en el apartado anterior y como adsorbato (refrigerante) principalmente al

agua, aunque también pueden ser otras sustancias como el metanol, etanol y amonio. De

todas estas parejas adsorbente/adsorbato, la más usada sin lugar a dudas es la compuesta por

gel de sílice como adsorbente y agua como refrigerante.

Una enfriadora de adsorción, es una máquina dividida en cuatro compartimentos

• Un evaporador en la parte inferior de la máquina.

• Dos cámaras de adsorción en la parte central (donde tienen lugar los procesos de

adsorción/desorción).

• Un condensador en la parte superior de la máquina.

Las dos cámaras de adsorción están conectadas al condensador y al evaporador

mediante válvulas. Contienen intercambiadores de calor donde circula agua caliente o fría

para eliminar o aportar el calor necesario. Mientras que las cámaras de adsorción que

contienen al adsorbente cuentan con una válvula entre ellas para permitir la igualación de la

presión de vapor. Entre cada cámara de adsorción, el evaporador y el condensador hay


12

también válvulas que permiten la transferencia de vapor cuando hay una diferencia de

presiones suficiente.

Funcionamiento

Los fluidos de trabajo son el agua como refrigerante y el gel de sílice o zeolita como

adsorbente. La máquina funciona de forma totalmente automática con un ciclo de operación

de unos minutos que es el tiempo en el que se llevan a cabo las cuatro etapas se muestra en la

figura 1. El funcionamiento de una máquina de adsorción es el siguiente:

En el evaporador, el agua del circuito de frío de la instalación, aporta el calor del

proceso que se quiere refrigerar, evaporando el fluido refrigerante (agua en este caso) que se

encuentra a baja presión (Etapa 1 de la figura 1). En esta etapa, la válvula que conecta el

evaporador con la cámara de adsorción (cámara 1) está abierta y la válvula que conecta esta

cámara con el condensador está cerrada. De esta forma, el agua evaporada entra en la cámara,

que se encuentra a una presión ligeramente inferior a la presión del evaporador. El fluido

refrigerante es adsorbido por el adsorbente, que se va saturando durante el proceso de

adsorción. Como este proceso es exotérmico, por el intercambiador de la cámara circula agua

procedente del circuito de torre para disipar el calor generado.

Mientras, en la otra cámara (cámara 2) tiene lugar el proceso de desorción para

regenerar el adsorbente que se encuentra saturado de vapor de agua del ciclo anterior. Como

este proceso es endotérmico, se hace circular agua caliente a través del intercambiador de

calor. La válvula que conecta el condensador con la cámara de desorción (cámara 2) está

abierta y la válvula que conecta esta cámara con el evaporador está cerrada. La presión en el

interior de esta cámara es ligeramente superior a la presión del condensador, por lo que el

vapor de agua (fluido refrigerante) que se libera del adsorbente como consecuencia del

proceso de desorción, pasa al condensador del equipo.


13

En el condensador, el fluido refrigerante condensa, cediendo calor al agua del circuito

de torre. El vapor de agua condensado pasa al evaporador a través de la válvula de expansión,

cerrándose el ciclo.

Cuando el adsorbente de la cámara 1 está saturado de agua y el adsorbente en la

cámara 2 está seco, la máquina automáticamente invierte las funciones de las dos cámaras. El

primer paso es cerrar las válvulas que conectan ambas cámaras con el evaporador y

condensador, y abrir las válvulas entre las dos cámaras permitiendo que las presiones se

igualen. A continuación, el agua caliente de la cámara de desorción (cámara 2) se hace

circular a través de la cámara 1 para transferirle el calor residual de la cámara 2 y comenzar

el proceso de calentamiento de ésta.

El proceso de inversión de las cámaras se completa y comienza el proceso de

desorción en la cámara 1 y el proceso de adsorción en la cámara 2 (Etapa 2 de la figura 1),

repitiéndose el proceso descrito.

El proceso es capaz de funcionar con una amplia gama de temperaturas del agua. Se

regula fácilmente y se equilibra el rendimiento utilizando múltiples programas de control.

Para obtener el mejor rendimiento, el agua caliente debe estar a unos 90 ºC, el agua de

refrigeración entre 30 – 24 ºC y el agua fría en la salida entre 11 – 5 ºC.

Las únicas partes móviles en el interior del refrigerador son simples amortiguadores

barométricos que se abren automáticamente cuando la presión en el interior de las cámaras

cambia. No hay componentes en el interior del refrigerador que necesiten ser reparados

habitualmente. Las válvulas de control del agua tienen una vida útil de un millón de ciclos y

están diseñados para durar toda la vida de la enfriadora.

Durante el calentamiento de un lado, el receptor está parcialmente enfriado por el el flujo de

agua fría del condensador, para extraer el calor generado a través de la adsorción. Después de

la expiración del tiempo de ciclo, cambia por medio de válvulas de accionamiento neumático.
14

Las cámaras están conectadas con diferentes soportes automatizados. El sistema operativo de

los soportes se determina por las diferencias de presión en las cámaras durante el ciclo de

operación.

El refrigerante llega a la parte superior de la cámara de evaporación por gravedad o con la

ayuda de una pequeña bomba.

El COP (rendimiento) en refrigeración es sinónimo de eficiencia energética y se

define como la relación entre la cantidad de refrigeración obtenida y la cantidad de energía

que se requiere aportar para conseguir esta refrigeración. En este cómputo no se incluyen los

consumos auxiliares de energía eléctrica necesarios para el funcionamiento de bombas y

ventiladores.

El SCP (specific cooling power, la capacidad de enfriamiento) de la cámara de

adsorción y el COP serán:

𝑄𝑟𝑒𝑓 𝑄𝑟𝑒𝑓
𝐶𝑂𝑃 = 𝑆𝐻𝑃 =
𝑄ℎ 𝑚𝑠

4.2- Sistemas de refrigeración de absorción

La máquina de absorción se define como una máquina frigorífica que emplea como

ciclo de trabajo el ciclo de absorción, estas se integran dentro del mismo grupo de producción

de frío que las convencionales de compresión ya que el efecto de refrigeración lo consiguen

por evaporación de un líquido a baja presión, la diferencia de estas tecnologías de producción

de frío es utilización de lo que llamaremos compresor térmico por un compresor mecánico,

necesario para la recuperación de los vapores formados durante el paso de líquido a vapor.

La compresión térmica del refrigerante se realiza usando una solución líquida de

refrigerante/absorbente y una fuente de calor, de forma que se evita el consumo de energía

eléctrica que sería necesaria en el caso de un compresor mecánico.

Como en los procesos anteriores se obtuvo una mezcla líquida (rica en sustancia

refrigerante – pobre en sustancia absorbente) que no puede ser enviada de esta forma al
15

condensador, y es necesario la separación previa del refrigerante y el absorbente, esto ocurre

en el generador y se produce por adición de potencia calorífica, que origina por un lado la

producción de una corriente de vapores de refrigerantes puros (o con poca cantidad de

absorbente) y en segundo lugar una disolución líquida pobre en refrigerante (concentrada en

absorbente) que es enviada nuevamente al absorbedor, previa laminación, para reanudar la

absorción de vapores de refrigerante en el evaporador.

Los equipos de absorción pueden ser caracterizados por tres niveles de temperatura

(figura 2):

 Un nivel de alta temperatura, que es la temperatura a la que se absorbe el calor cedido

por el foco a alta temperatura (la energía procedente de la radiación solar en el caso de

sistemas de frío solar).

 Un nivel de baja temperatura al que se produce el proceso de enfriamiento.

 Un nivel de media temperatura al que se evacua tanto el calor extraído del sistema a

enfriar como del foco caliente.

Para la compresión, las máquinas convencionales utilizan el compresor, equipo que

asegura la elevación de presión hasta un nivel de presión donde los vapores recuperados y

comprimidos puedan ser condensados. Sin embargo, para el caso de la compresión térmica

las funciones del compresor se realizan por dos dispositivos independientes:

 La aspiración de vapores de refrigerante, procedente de evaporador, se produce como

consecuencia de la afinidad que tiene con una solución líquida almacenada en un

recipiente llamado absorbedor conectado al evaporador, este proceso tiene un carácter

exotérmico lo que necesitaremos ceder este calor a un agente externo.

 El aumento de presión, de la solución líquida resultante en absorbedor hasta el nivel

de condensación tiene lugar en una bomba de trasiego, dado que la compresión se


16

realiza sobre un fluido líquido, la potencia necesaria de accionamiento es muy inferior

a la que se precisa en el compresor de una máquina de compresión.

Componentes

Los elementos de un sistema de absorción son: generador, absorbedor, condensador y

evaporador.

Generador

En este componente se aplica la energía térmica para obtener vapor de refrigerante.

La fuente de energía normalmente agua caliente, fluye a través de tubos inmersos en una

solución de refrigerante y absorbente. Esta solución absorbe calor de la fuente de agua o

vapor a alta temperatura causando la evaporación de la solución y separando al refrigerante

del absorbente al hacerlo evaporar y recuperar parte del absorbente al separarlo de la solución

líquida (Figura 3).

En el caso de la mezcla amoniaco - agua; para lograr una separación eficiente es

necesario utilizar una columna de rectificación adicional.

Absorbedor.

Uno de los componentes más importantes de estas máquinas de absorción, este

dispositivo tiene como objetivo poner en contacto dos corrientes (Figura 4). Dentro del

absorbedor el vapor de refrigerante es absorbido por el absorbente y como es un proceso

exotérmico este es evacuado al agua de enfriamiento que circula a través de los tubos en el

interior del absorbedor.

La absorción del vapor del refrigerante crea una zona de baja presión dentro del

absorbedor que junto a la afinidad del absorbente por el agua en caso de BrLi/H2O induce un

flujo continuo de vapor de refrigerante desde el evaporador.


17

Para el caso del NH3/H2O la alimentación de la corriente rica en amoniaco debe de

realizarse por la parte baja del tanque mientras que la solución pobre de amoniaco es

alimentada por la parte superior esto es para evitar que el amoniaco escape en forma de gas

sin disolverse en la solución pobre.

Su funcionamiento afecta directamente al sistema global. El diseño de los

absorbedores es un punto crítico, originado por la complejidad de los procesos de

transferencia de masa y calor. Un intercambio de calor eficiente en el absorbedor depende

principalmente de un excelente mezclado entre el vapor y la solución de trabajo y del

máximo área de contacto entre la pared del intercambiador y la solución.

Los absorbedores se pueden clasifican atendiendo a la trayectoria continua o

discontinua de las fases líquida y de vapor; así, se pueden encontrar absorbedores con fase

líquida y vapor continuos, con fase vapor continuo y de líquido discontinua, y por último

aquellos en que la fase vapor es discontinua y la fase líquida continua.

Absorbedores con fases vapor y líquido continuo.

En este tipo de absorbedores, la fase líquida está formada por una película

descendente en contacto con la fase de vapor; las configuraciones disponibles pueden ser

tanto de tubos verticales como horizontales.

Absorbedores con fases vapor continuo y líquido discontinuo.

El proceso de absorción del vapor por la solución y la disipación de calor se realizan

en este tipo de configuración de forma separada.

La solución primero se pone en contacto con la fase vapor. Para ello se atomiza la

corriente líquida mediante la utilización de aspersores en una cámara adiabática en donde se

ha introducido la corriente de vapor. Una vez realizada la absorción, la corriente de la

solución concentrada en refrigerante pasa por un intercambiador de calor donde se disipa el


18

calor de absorción. A continuación, una parte de la solución enfriada se recircula al

absorbedor y el resto se dirige al generador. Esta recirculación tiene el objetivo de aumentar

la absorción.

Como resultado del proceso de absorción adiabático, la solución se calienta y el

proceso de absorción se detiene cuando la presión de saturación más la presión capilar de la

gota alcanzan la presión de la cámara. La tensión superficial de las gotas formadas provoca

una presión de capilaridad que es inversamente proporcional al diámetro de las gotas. Para

conseguir que la fase vapor del refrigerante sea absorbida, es necesario superar la presión

capilar y penetrar la gota, para ello la presión del absorbedor debe superar la suma de la

presión de saturación de la solución y la presión capilar de la gota. En consecuencia, hay un

diámetro óptimo para el cual se produce la máxima absorción.

Absorbedores con fases vapor discontinuo y líquido continuo.

Este tipo de configuración se denomina absorbedor de burbuja. Estos absorbedores son de

tipo inundados, esto significa que la solución pobre en refrigerante llena el interior del canal

central mientras que el vapor es inyectado en forma de burbujas. La disipación de calor se

hace por medio de agua de enfriamiento que circula por la parte externa del dispositivo. Para

aumentar la capacidad del absorbedor se suelen disponer varios canales en paralelo con

distribuidores de solución y de vapor en la parte inferior y un captador de recogida de la

solución concentrada en la parte superior. La configuración de burbuja es recomendada para

sistemas de refrigeración por absorción de NH3-H2O, debido al excelente mojado solución-

pared.

Condensador.

En el condensador el vapor refrigerante procedente del generador se condensa en un

intercambiador de calor, y es recogido por la parte inferior donde con una válvula de se
19

descarga en el evaporador. Normalmente el sistema de enfriamiento de agua está conectado a

una torre de refrigeración (Figura 5).

Evaporador.

Este equipo es un intercambiador de calor en el cual el refrigerante cambia de fase y

enfría el espacio a refrigerar (Figura 6). Los evaporadores para refrigeración pueden ser

clasificados de acuerdo al método de alimentación como expansión directa o por inundación.

En el primer caso, la salida del evaporador es un vapor ligeramente sobrecalentado

que se alimenta en cantidades pequeñas para asegurar la vaporización completa al final del

equipo. En el caso del evaporador por inundación, la cantidad de refrigerante excede la

cantidad evaporada. La decisión depende del diseño.

Un evaporador de expansión directa generalmente se utiliza en sistemas pequeños con

diseños compactos y requiere de equipo de control de flujo con una válvula de termo

expansión o un tubo capilar.

4.3- Sistemas de refrigeración por ciclo de aire

Al sustituir el intercambio de calor isotermo de un cambio de fase por el intercambio

con un gas, aparecen grandes saltos de temperatura (mucha ineficiencia térmica) y se

necesitan grandes gastos másicos (ya que𝑐𝑝 ∆𝑇 ≪ ∆ℎ𝑣𝑎𝑝 ) por lo que habrá que presurizar

para que no abulte mucho. El fluido de trabajo sigue un ciclo Brayton inverso (aquí no se

puede poner una válvula en lugar del expansor porque entonces apenas se enfriaría).

Si no se utilizase recuperador de calor y suponiendo gas perfecto, el rendimiento energético

sería 𝜂𝑒 = (𝑇1 − 𝑇4 )/ (𝑇2 − 𝑇1 − 𝑇3 + 𝑇4 = 𝑇2 / (𝑇2 − 𝑇1 )y el rendimiento exergético 𝜂𝑋 =

[𝑇1 /(𝑇2 − 𝑇1 )]/[𝑇1 /(𝑇3 − 𝑇1 ] , siendo TI la temperatura de la carga (entrada al compresor),

T2 la de salida del compresor, T3 la del ambiente, y T4 la de salida de la turbina.


20

La refrigeración por ciclo de aire encuentra en el acondicionamiento de la cabina de

los aviones una aplicación ventajosa por las siguientes circunstancias: se dispone de aire

comprimido, se necesita renovar el aire de cabina, es fácil enfriar el aire comprimido, y no

importa el ruido, aunque ello presenta el problema de la refrigeración en tierra.

El ciclo Brayton inverso con regeneración (cambiador de calor intermedio) es más

interesante, al menos teóricamente, pues la ineficiencia del intercambiador de calor merma

grandemente sus ventajas en la práctica. En este caso, pese a que el rendimiento es menor que

sin regenerador y además disminuye a bajas temperaturas, se consigue refrigerar a

temperaturas muy bajas, incluso criogénicas. Como el rendimiento aumenta con la relación

de capacidades térmicas, conviene usar un gas monoatómico (argón o helio) como fluido de

trabajo, aunque ello obliga a otro cambiador de calor y otro salto térmico.

Nótese que se puede conseguir un frigorífico de ciclo de gas que no consuma trabajo

(sólo calor), combinando un ciclo Brayton de potencia con otro de refrigeración (basta un

solo compresor).

La figura 7 presenta las variantes más usadas en el ciclo Brayton de refrigeración, las

cuales se han supuesto con cambiadores de calor ideales para simplificar el análisis, aunque

ya se ha dicho que la eficiencia de estas máquinas viene muy mermada por las

irreversibilidades en los cambiadores de calor reales. Se supondrá que el fluido de trabajo es

aire en todos los casos.

Los ciclos a, b y c son sin regeneración y apenas se utilizan porque sólo refrigeran a

temperaturas próximas a la atmosférica (de T4 a TI en a, de T2 a T3 en b y de T2 a T3 en c),

por lo que se pasa directamente a detallar los correspondientes con regeneración.

El ciclo d enfría la carga desde T5 a T6 a presión ambiente, pero necesita un

cambiador para enfriar el gas a la salida del compresor (además del intercambiador).
21

El ciclo e enfría la carga desde T3 a T4 y no necesita cambiador para enfriar el gas a

la salida del compresor porque en. 6 se puede tirar directamente a la atmósfera, pero la carga

ha de estar a baja presión o hace falta otro cambiador.

El ciclo f (denominado sistema Odessa) enfría la carga directamente a presión

atmosférica de Tz a T3 y además no necesita cambiador para enfriar el aire a la salida del

compresor porque se puede tirar directamente a la atmósfera.

También se han estudiado otros ciclos de gas (p.e. el ciclo Stirling o el Vuilleumier)

para refrigeración; todos ellos tienen bajo rendimiento, pero pueden alcanzar temperaturas

criogénicas.

Otro refrigerador que emplea aire, tal vez el más sencillo, es el llamado Tubo de

Ranque (1931), que consiste en un tubo de diámetro D de varios milímetros (hasta un par de

centímetros) en el que se inyecta aire, a la vez lateral y tangencialmente, ver figura 8 c, por

una tobera de diámetro dtobera, dejándose escapar a través de una válvula V y de un agujero

de diámetro d situado indistintamente a un lado u otro (Figura 8 a y b). Debido a la expansión

en la tobera y a la disipación viscosa en el torbellino que se forma, la parte central próxima al

eje se decelera realizando trabajo (y enfriándose) sobre la exterior, que se calienta por

disipación viscosa. La eficiencia de estos refrigeradores es muy baja (el cociente entre el frío

que producen y el de una expansión isentrópica es =0,1), pero por su extrema sencillez han

encontrado algunas aplicaciones, como en la refrigeración de trajes de obreros expuestos a

altas temperaturas. La figura 8 d presenta las actuaciones de un dispositivo concreto (para el

cual, el máximo efecto refrigerador se produce cuando la presión de entrada es de 1,l MPa).
22

4.4- Bombas de calor

Las bombas de calor sirven para aire acondicionado, pero también para calefacción, si

el aparato es reversible.

Es una máquina térmica que permite transferir energía en forma de calor de un

ambiente a otro, según se requiera. Lo contrario sería un refrigerador. Si quieres saber más

sobre el refrigerador sigue el enlace anterior.

Para realizar esto se basa en las propiedades de cambio de estado de un fluido

refrigerante y la 2º Ley de la termodinámica: "el calor se dirige de manera espontánea de un

foco caliente a otro frío, y no al revés, hasta que sus temperaturas se igualan."

Las bombas de calor son los dispositivos de climatización más eficientes que existen.

Se basan en la técnica de "refrigeración por compresión", que se aplica también a otros

aparatos, como el refrigerador (frigoríficos), los sistemas de aire acondicionado o la

climatización geotérmica.

Consiguen su elevada eficiencia, de hasta un 400%, gracias a que aprovechan las

leyes de la física en su favor. Las bombas de calor absorben el calor de un sitio y lo

transfieren a otro, tal y como hacen las bombas hidráulicas con el agua.

Debido a la posibilidad de invertir su funcionamiento, en la actualidad se utilizan

como calefacción en invierno y como sistema de refrigeración en verano (aire acondicionado

reversible, invirtiendo el sentido de circulación del refrigerante).

Hay 2 tipos de bombas de calor:

 Las bombas de calor agua/agua extraen el calor de agua subterránea para

cedérsela a un circuito de agua que posteriormente servirá como calefactor de

un local.
23

 Las bombas de calor Aire/Aire (las más usadas) transfieren el calor que se

toma del exterior directamente al aire del local que debe calentarse. De esta

manera, no calienta ningún circuito de agua, sino directamente el aire.

Funcionamiento de una bomba de calor

Objetivo: Calentar el líquido refrigerante por compresión para mandarlo al

interior(figura 10).

1. El circuito tiene un líquido refrigerante que absorbe el calor del aire, del suelo o

del agua subterránea y se convierte en vapor.

2. El vapor pasa por un compresor que aumenta su presión y su temperatura. El

Compresor toma el fluido y lo comprime haciendo que su temperatura suba.

3. Este vapor llega con una gran concentración de energía que cede a la habitación.

Como ves ese calor “comprimido” se extrae entonces para calentar la habitación.

El fluido el cual se ha comprimido y del que se ha extraído parte de su calor baja su

temperatura. Esta temperatura baja aún más en el momento en que se descomprime en la

valvula de expansión a un punto muy por debajo de la que tenía antes de ser comprimido. De

esta manera se puede decir que se extrae el calor de una sustancia para dársela a otra.

4.5- Criogenia

La criogenia está relacionada con el mundo de las bajas temperaturas. El prefijo

“crío” proviene del griego kryos que significa extremadamente frío y genea significa

“nacimiento”. En la práctica, la criogenia es la ciencia dedicada a la producción de gases, con

temperaturas entre -1001 y -273 grados centígrados (la más baja de ambas equivale al cero

absoluto de la escala Kelvin). Actualmente se ha conseguido llegar hasta la temperatura

alrededor de -270 ºC. Cuando se habla de criogenia, se entiende que nos referimos a la
24

utilización con gases licuados a bajas temperaturas. El comportamiento de los gases

criogénicos en distintos medios y en contacto con diferentes materias implica un desarrollo

industrial muy potente en todos los campos, como por ejemplo cuando los metales se

encuentran sumergidos en estos gases licuados, los metales que son muy tenaces se vuelven

frágiles y quebradizos como el vidrio; por el contrario, otros se hacen más tenaces y

dúctiles.Además, ciertos metales que en su estado normal no se distinguen por su

conductividad eléctrica, se convierten en superconductores. Aunque existen once gases

básicos que pueden licuarse a temperaturas inferiores a -100 ºC solo de cuatro se dispone en

abundancia, y son: el nitrógeno, el oxígeno, el helio y el hidrógeno. La elección del gas

licuado se hace en función de la técnica a emplear, de la temperatura requerida y del

comportamiento fisicoquímico de aquel. El oxígeno, por ejemplo, promueve la combustión,

el cual constituye un factor muy importante a tener en cuenta en su aplicación. El hidrógeno

es combustible. El nitrógeno y el helio no son combustibles. El punto de licuación del helio

es el más bajo de todos los gases, -269 ºC (a solo 4 ºK del cero absoluto). El helio existe en el

aire en proporciones minúsculas. Comercialmente se produce por licuación y fraccionamiento

de gases naturales que lo contienen.

El hidrógeno se suele obtener por descomposición catalítica de hidrocarburos además

del electrólisis del agua. El oxígeno, nitrógeno y argón se obtienen por licuación del aire y

destilación fraccionada de este. Por su abundancia, disponibilidad y por tratarse de un gas

inerte, el nitrógeno licuado es el fluido criogénico por excelencia. El nitrógeno licuado es un

líquido incoloro. El nitrógeno líquido tiene diversas aplicaciones en la industria: congelación

de productos perecederos, criobiología, termorregulación de reacciones químicas, marcado de

reses, zunchado por contracción, congelación de suelos, criomulturación, crioendurecimiento,

desbarbado del caucho, además de muchas más aplicaciones.


25

Suelen considerarse como temperaturas criogénicas las que están por debajo de la de

la nieve carbónica (punto de sublimación normal T = 194 K=-79 OC), aunque desde ahí hasta

la temperatura de ebullición normal del metano (1 12 K=-161 OC) apenas hay aplicaciones

de interés. Desde el punto de vista termodinámico, sabiendo que la temperatura de equilibrio

de la radiación del espacio vacío interestelar es de unos 3 K, cualquier temperatura superior

se podría conseguir simplemente por transmisión de calor al espacio vacío y sólo por debajo

de 3 K sería obligatorio aportar exergía para refrigerar un sistema (de hecho, en muchos

satélites se mantienen sistemas (p.e. detectores de radiación infrarroja) a unos 70 K por

medios pasivos (protegiendo para que no llegue calor por conducción ni por radiación solar,

ni reflejada de la tierra (albedo) ni emitida por la tierra u otros cuerpos calientes)) Es

importante notar que la eficiencia energética máxima de la refrigeración (ciclo de Carnot)

disminuye al disminuir la temperatura, por lo que la refrigeración criogénica es muy

ineficiente energéticamente -(p.e. el rendimiento máximo para refrigerar a 10 K es menor de

una milésima). Por otra parte, cp+O cuando T+O y, P.e., con la evaporación de un gramo de

helio se enfriaría un kilo de cobre de 15 a 10 K.

Las aplicaciones donde se requieren temperaturas criogénicas son múltiples. Aparte

del trabajo de laboratorio, no sólo de carácter fundamental, sino aplicado P.e. a estudios de

superconductividad o superfluidez, y de las aplicaciones médicas (sirve de anestesia y

coagulante a la vez) y en detectores de radiación infrarroja y radioeléctrica (para evitar el

ruido eléctrico de origen térmico), la criogenia se usa en ingeniería para la producción de

oxígeno y para el almacenamiento y transporte de gases licuados (de He, H2, N2, 02, CI&,

pues para transportar otros gases licuados como propano o butano basta usar recipientes

presurizados a temperatura ambiente). Otras aplicaciones más exóticas son: para desguace de

automóviles (el acero se hace quebradizo y se recupera fácilmente), para limpieza (destruye

algunos enlaces, como entre la goma de mascar y los pavimentos plásticos, difíciles de
26

romper por otros medios), y para obtener alto vacío, como en los simuladores espaciales,

donde se enfría el aire ambiente (en realidad nitrógeno) con hidrógeno líquido hasta unos 20

K, en que solidifica el nitrógeno y la presión de sublimación es de 1,3.10-8 Pa.

Las temperaturas criogénicas se consiguen con refrigeradores criogénicos de ciclo de

gas como los descritos al final del apartado anterior, aunque en la práctica los pequeños

usuarios suelen comprar directamente los fluidos criogénicos en criostatos (si es He se recoge

y devuelve el gas, pues su coste es casi el 30%), y sólo los grandes usuarios industriales o

científicos producen ellos mismos temperaturas criogénicas. El principio general es someter a

un gas a expansiones isentálpicas a contracorriente, ya que el gas se enfna si su temperatura

está por debajo de la de inversión. Partiendo de la temperatura ambiente se puede obtener así

aire líquido, y por destilación fraccionada oxígeno líquido a 90 K y nitrógeno líquido a 77 K.

Refrigerando el hidrógeno con nitrógeno líquido para llevarlo por debajo de los 205 K de su

temperatura de inversión (la del nitrógeno es 625 K) se puede obtener el hidrógeno líquido a

22 K. Con este hidrógeno se puede enfriar helio (casi todo es He4) por debajo de los 50 K de

su temperatura de inversión hasta licuarlo a 4 K. Bajando la presión de vapor del isótopo He3

(existe en la proporción de 1 ppm en el helio natural, y curiosamente, no tiene punto triple) se

puede llegar a 0,5 K. Enfriando sales paramagnéticas a 1 K y desmagnetizándolas

bruscamente se consiguen 10-3 K. Si se enfrían núcleos paramagnéticos hasta 10-2 K y se

desmagnetizan bruscamente se consiguen 10-6 K. La superfluidez es la propiedad que tienen

las mezclas de helio ricas en el isótopo He4 por debajo de 2,17 K (transición de fase de tipo

lambda) de fluir sin resistencia viscosa. La superconductividad es la propiedad que presentan

algunos metales y muchas sales metálicas, por debajo de unos 10 ó 30 K, de no ofrecer

resistencia al paso de la corriente eléctrica. Ya se han conseguido sustancias

superconductoras por encima de 100 K, y si se lograran a temperatura ambiente ocasionarían

una gran revolución en las aplicaciones electrotécnicas.


27

En los trabajos criogénicos, hay que tener presente que al enfriarse el aire húmedo se

condensaría el vapor de agua dando gotitas o hielo de gran conductividad térmica con

relación al aire (puede dar cortocircuitos en equipos eléctricos), por lo que los aislantes han

de ir al vacío o presurizados con nitrógeno. Además, por debajo de 80 K también hay que

eliminar el aire seco y trabajar en vacío, pues aun el aire seco condensaría.

Como aplicaciones criogénicas de mayor interés ingenieril se van a analizar con más

detalle la licuación de gases (el proceso criogénico de mayor envergadura industrial) y el

almacenamiento de gas natural licuado, el segundo proceso criogénico en importancia.


28

Conclusión

El interés en sistemas de refrigeración variados comenzó a incrementarse en los años 70

debido a la crisis de la subida del precio del petróleo y también en los 90 por los problemas

medioambientales derivados del uso de refrigerantes nocivos para la capa de ozono (CFC y

HCFC) y que aumentaban el efecto invernadero. Además, con el incremento del consumo de

energía en el mundo, es urgente encontrar modos de producir energía de la forma más

eficiente posible.

Por ello, máquinas que pueden recuperar el calor residual a baja temperatura y/o

funcionar con energía solar, como las máquinas de adsorción, pueden ser una alternativa muy

interesante para reducir el consumo energético.


29

Referencias bibliográficas

Madrid Vertical climatización, 2010, Bombas de calor, Vol. 2.

Gonzalez P. Criogenia: cálculo de equipos, recipientes a presión, Diaz de Santos.

I. Martínez, 1992, Termodinámica básica y aplicada, Dossat, primera edición.

Cengel, Yunus & Boles, Michael, Termodinámica, Ed. Mc. Graw Hill,6ª Ed.
30

Ilustraciones

Figura 1. Esquema de una enfriadora de adsorción de simple efecto

Figura 2. Etapas de una máquina de adsorcion


31

Figura 3. Niveles de temperatura de trabajo de máquina de absorción

Figura 4. Diagrama de funcionamiento de un generador


32

Figura 5. Absorbedor en una máquina de absorción

Figura 6. Condensador de una máquina de absorción


33

Figura 7. Evaporador de una máquina de absorcion

Figura 8. Variantes del ciclo Brayton de rerigeracion

Figura 9. Refrigerador de Tubo de Ranque: a) sección longitudinal de un tubo a

contracorriente; b) sección de un tubo concurrente; c) perfil del tubo en la sección de la

tobera; d) características de funcionamiento de Tubo de Ranque


34

Figura 10. Ciclo de bomba de calor

Figura 11. Funcionamiento de una bomba de calor

You might also like