You are on page 1of 197

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Y FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Ingeniería Industrial y Contabilidad

APLICACIÓN MÓVIL SINEC

Tesis para optar el Bachiller Profesional en Ingeniería Industrial y


Contabilidad.

ANA FÁTIMA CÉSPEDES LÓPEZ


JHON JOSEPH FLORES OSCO
KATHERINE NAPURÍ VILLAVERDE
Asesor:
Alberto Timoteo Cruz
Lima –Perú
2017

1
Índice
Capítulo I 13
Resumen ejecutivo 13
Capítulo II 15
Información General 15
2.1 Nombre de la empresa y horizonte de evaluación. 15
2.2 Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria. 15
2.3 Definición del negocio. 15
2.4 Descripción del producto o servicio. 16
2.5 Oportunidad de negocio. 17
Oferta. 17

Demanda. 17

Capítulo III 19
Análisis del entorno 19
3.1 Análisis del macro entorno. 19
3.1.1 Capital, ciudades importantes, superficie y número de habitantes. 19

Capital. 20

Ciudades importantes. 20

Superficie. 20

Población. 21

3.1.2 Tasa de crecimiento de la población, ingreso per cápita y población


económicamente activa. 22

Tasa de crecimiento. 22

Ingreso Per cápita. 23

Población Económicamente Activa. 24

3.1.3 Balanza comercial: importaciones y exportaciones. 29

Exportaciones. 29
2
Importaciones. 30

3.1.4 PBI, tasa de inflación, tasa de interés, tipo de cambio, riesgo país. 32

PBI. 32

Tasa de Inflación. 35

Tasa de interés. 37

Riesgo País. 38

3.1.5 Leyes o reglamentos vinculados al proyecto. 40

3.1.6 Análisis de macro entorno. 41

Factor Político. 41

Factor Económico. 41

Factor Socio – Culturales. 43

Factor Tecnológico. 44

3.2 Análisis del micro entorno. 45


3.2.1 Fuerza negociadora de los clientes. 46

3.2.2 Fuerza negociadora de los proveedores. 48

3.2.3 Amenaza de productos sustitutos. 49

3.2.4 Rivalidad entre competidores actuales. 49

3.2.5 Competidores Potenciales. 50

Estrategias de las barreras de entrada. 50

Barrera tecnológica. 50

Barreras económicas. 51

Barreras comerciales. 52

Capitulo IV 58
Plan estratégico 58
4.1 Visión y misión de la empresa. 58

3
Visión. 58

Misión. 58

4.2 Análisis de FODA. 58


4.3 Estrategia genérica. 64
4.4 Objetivos estratégicos. 64
4.5 Estrategia de implementación. 65
Capítulo V 65
Investigación de mercado 65
5.1 Investigación del contexto. 65
5.1.1 Investigación de mercado: criterios de segmentación y marco muestral. 68

Criterios De Segmentación, Marco Muestral. 68

5.1.2 Tipos de investigación. 78

5.1.3 Exploratoria: entrevistas a profundidad. 80

5.2 Demanda y oferta. 93


5.2.1 Estimación de mercado potencial. 93

5.2.2 Estimación del mercado disponible. 94

5.2.3 Estimación del mercado efectivo. 95

5.2.4 Estimación del mercado objetivo. 96

5.2.5 Cuantificación anual de la demanda. 97

5.2.6 Programa de ventas anual en unidades físicas. 98

5.2.7 Programa de ventas del primer año (2018), desagregado en forma mensual. 99

5.2.8 Programa de ventas del segundo al quinto año (2019 Al 2022). 100

Plan de comercialización 100


5.3 Estrategias específicas de lanzamiento del producto. 100
5.4 Mezcla de marketing. 101
5.4.1 Producto. 101

4
5.4.2 Precio. 108

5.4.3 Plaza. 109

5.4.4. Promoción. 109

Capítulo VI 111
Estudio legal y organizacional 111
6.1 Estudio legal. 111
6.1.1 Forma societaria. 112

6.1.2 Registro de marcas y patentes. 116

6.1.3 Licencias y autorizaciones. 118

6.1.4 Legislación laboral. 121

6.1.5 Legislación tributaria. 122

6.1.6 Otros aspectos legales. 125

6.2 Estudio organizacional. 125


6.2.1 Organigrama Funcional. 125

6.2.2 Puestos de trabajo: tareas, funciones y responsabilidades. 127

6.2.3 Aspectos laborales: forma de contratación, régimen laboral, remuneración,


horario de trabajo y beneficios sociales. 131

Capítulo VII 134


Estudio técnico 134
7.1 Procesos. 134
7.1.1 Arquitectura del negocio. 134

7.2 Tecnología para el proceso. 142


7.2.1 Tipos de aplicaciones. 142

7.3 Localización: macro localización y micro localización. 149


7.3.1 Macro localización. 149

7.3.2 Micro localización. 155

5
Capítulo VIII 158
Estudio económico y financiero 158
8.1 Inversiones. 158
8.1.1 Inversión en activo fijo. 158

8.1.2 Inversión activo intangible. 158

8.1.3 Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado). 161

8.1.4 Estructura de inversiones. 162

8.2 Financiamiento. 163


8.2.1 Estructura de financiamiento. 163

8.2.2 Financiamiento del activo fijo, del capital de trabajo y fuentes de financiamiento.
164

8.3. Ingresos anuales. 167


8.3.1 Ingresos por ventas: al contado, al crédito, ventas totales. 167

8.3.2 Recuperación de capital de trabajo. 168

8.3.3 Valor de desecho neto del activo fijo. 168

8.4 Costos y gastos anuales. 169


8.4.1 Egresos desembolsables. 169

8.4.2 Presupuesto de gastos de ventas. 170

8.4.3 Egresos no desembolsables. 171

Capitulo IX 172
Estados financieros proyectados 172
9.1 Premisas del estado de ganancias y pérdidas y del flujo de caja. 172
9.2 Estado de ganancias y pérdidas proyectado. 173
9.3 Flujo de caja proyectado operativo. 174
9.4 Flujo de capital proyectado. 175
9.5 Flujo de caja económico proyectado. 176
9.6 Flujo de servicio de la deuda. 177
6
9.7 Flujo de caja financiero. 178
Capítulo X 179
Evaluación económica financiera 179
10.1 Cálculo de la tasa de descuento. 179
10.2 Costo de la deuda. (Kd). 180
10.3 Costo promedio ponderado de capital (WACC). 181
10.4 Evaluación económica financiera. 181
10.4.1 Indicadores de rentabilidad. 181

10.4.2 Análisis del punto de equilibrio. 183

10.4.3 Análisis de sensibilidad y de riesgo. 185


Conclusiones y recomendaciones 187
Referencias 188
Anexos 191

Índice de tablas
Tabla 1 Estimaciones y proyecciones de tasa de crecimiento 21
Tabla 2 Perú: Población en edad de trabajar según condición 24
Tabla 3 Población económicamente activa ocupada 26
Tabla 4 Población ocupada de 18 a más años de edad por acceso 27
Tabla 5 Exportaciones e Importaciones noviembre 2016 28
Tabla 6 Importaciones totales 2016 29
Tabla 7 Inflación al año 2016 (Variaciones porcentuales) 33
Tabla 8 Tasas de Interés en Moneda Nacional, tasas de interés 35
Tabla 9 Variación % anualizada del tipo de cambio 36
Tabla 10 Ranking de posicionamiento en el sector retail 40
Tabla 11 Poder negociación clientes 50
Tabla 12 Poder negociación proveedores 51
Tabla 13 Competidores potenciales 52
Tabla 14 Productos sustitutos 53
Tabla 15 Rivalidad entre competidores 54
7
Tabla 16 Análisis FODA 56
Tabla 17 Matriz Evaluación de factores internos – EFI 59
Tabla 18 Matriz Evaluación de factores externos – EFE 60
Tabla 19 Distribución de niveles por zona APEIM 2016 66
Tabla 20 Población por zona 2 (Los Olivos, SMP, Independencia) 69
Tabla 21 Población por zona (Jesús María, Lince, Pueblo Libre) 69
Tabla 22Tasa de crecimiento por zona dos y zona seis 70
Tabla 23 Aplicación Segmentación de los Distritos de la zona dos 71
Tabla 24 Aplicación Segmentación de los Distritos de la zona seis 71
Tabla 25 Población segmentada y proyectada de la zona dos 72
Tabla 26 Población segmentada y proyectada de la zona seis 72
Tabla 27 Aplicación Segmentación de los Distritos de la zona seis 73
Tabla 28 Mercado potencial en la zona dos de Lima Metropolitana 88
Tabla 29 Mercado potencial en la zona seis de Lima Metropolitana 89
Tabla 30 Mercado disponible en la zona dos de Lima Metropolitana 89
Tabla 31 Mercado disponible en la zona seis de Lima Metropolitana 90
Tabla 32 Mercado efectivo en la zona dos de Lima Metropolitana 90
Tabla 33 Mercado efectivo en la zona seis de Lima Metropolitana 91
Tabla 34 Mercado objetivo en la zona dos y seis de Lima Metropolitana 91
Tabla 35 Calculo de la frecuencia de compra 92
Tabla 36 Cuantificación anual de la demanda en número 92
Tabla 37 Proporción porcentual según los rangos de consumo 93
Tabla 38 Programa de ventas anuales en número 93
Tabla 39 Programa de ventas– año 2018 94
Tabla 40 Estacionalidad del segundo al quinto año 94
Tabla 41 Programa de ventas según estacionalidad 94
Tabla 42 Costo promoción 104
Tabla 43 Costo de Licencia de funcionamiento 113
Tabla 44 Procedimiento para obtener la licencia 113
Tabla 45 Régimen Laboral de la Microempresa 114
Tabla 46 Tasas para aplicación del Impuesto a la renta 116
8
Tabla 47 Planilla de trabajadores 124
Tabla 48 Proceso de aplicación –Modelo de negocio 133
Tabla 49 Proceso de aplicación –Modelo de negocio 134
Tabla 50 Proceso de aplicación –Modelo de negocio 135
Tabla 51 Proceso de aplicación –Modelo de negocio 136
Tabla 52 Alquiler anual en US$ por m2 139
Tabla 53 Macro localización 143
Tabla 54 Micro Localización 144
Tabla 55 Inversión en activos de cómputo 147
Tabla 56 Inversión en activo fijo no depreciables 147
Tabla 57 Inversión en capital de trabajo 148
Tabla 58 Estructura de inversiones 149
Tabla 59 Estructura de financiamiento 150
Tabla 60 Estructura de financiamiento 151
Tabla 61 Cronograma de pagos 151
Tabla 62 Estructura de financiamiento 152
Tabla 63 Cronograma de cuotas mensuales 153
Tabla 64 Ingreso de ventas de cinco años 154
Tabla 65 Recupero del capital de trabajo 155
Tabla 66 Valor de desecho neto activo fijo 156
Tabla 67 Presupuesto de costos 157
Tabla 68 Egresos Desembolsables 157
Tabla 69 Gastos de ventas 158
Tabla 70 Egresos no desembolsables 158
Tabla 71 Estado de ganancias y pérdidas… 160
Tabla 72 Flujo de caja operativo 161
Tabla 73 Flujo de capital proyectado 162
Tabla 74 Flujo de caja económico proyectado 163
Tabla 75 Flujo de servicio de deuda 164
Tabla 76 Flujo de caja financiero proyectado 164
Tabla 77 Calculo de la tasa de descuento 166
9
Tabla 78 Costo de la deuda 166
Tabla 79 Costo promedio ponderado de capital 167
Tabla 80 Indicadores de rentabilidad 167
Tabla 81 Indicadores de rentabilidad 168
Tabla 82 Determinación de costos fijos y costos variables 169
Tabla 83 Estado de resultados (Costeo directo) 170
Tabla 84 Punto de equilibrio en transacciones por año. 170
Tabla 85 Punto de equilibrio en soles por año 171
Tabla 86 Escenario pesimista 171
Tabla 87 Escenario probable 172
Tabla 88 Escenario optimista 172

Índice de figuras
Figura 1 Perú: evaluación del ingreso real promedio PER CAPITA 22
Figura 2 Perú: ingreso promedio mensual proveniente del trabajo 22
Figura 3 Perú: Población económicamente Activa Ocupada 25
Figura 4 Perú: Población Económicamente Activa Ocupada 25
Figura 5 Variación porcentual entre exportaciones e importaciones 30
Figura 6 Crecimiento de Sector comercio de ventas al por mayor 32
Figura 7 Contribución a la variación de la Producción 32
Figura 8 Proyección de la inflación, 2010 – 2018 34
Figura 9 Riesgo país (en puntos básicos) Al 21 de septiembre 37
Figura 10 Uso de aplicativos móviles 42
Figura 11 Ventas anuales en supermercados 44
Figura 12 Empresas desarrolladoras de aplicaciones móviles 46
Figura 13 Sistemas operativos móviles 48
Figura 14 Porcentaje de uso de Smartphone y pago de consumo 67
Figura 15 Porcentaje de adquisición de Smartphone 68

10
Figura 16 Ruta de calles de los distritos de Independencia 74
Figura 17 Ruta de calles de los Distritos de Jesús María, Lince 75
Figura 18 Fotografía Gerente de tienda Tottus – Mega plaza 76
Figura 19 Fotografía Ceo de la Empresa consultora Jcodee – Lima Norte 77
Figura 20 Estadística Pregunta 1 79
Figura 21 Estadística Pregunta 2 79
Figura 22 Estadística Pregunta 3 80
Figura 23 Estadística Pregunta 4 81
Figura 24 Estadística Pregunta 5 81
Figura 25 Estadística Pregunta 6 82
Figura 26 Estadística Pregunta 7 83
Figura 27 Estadística Pregunta 8 83
Figura 28 Estadística Pregunta 9. 84
Figura 29 Estadística Pregunta 10 85
Figura 30 Estadística Pregunta 11 85
Figura 31 Estadística Pregunta 12 86
Figura 32 Estadística Pregunta 13 87
Figura 33 Banner publicitario 95
Figura 34 Login 96
Figura 35 Añadir producto 97
Figura 36 Forma de pago 98
Figura 37 Código QR 99
Figura 38 Voucher 100
Figura 39 Valorización 101
Figura 40 Logo de la empresa 102
Figura 41 Canal de venta 103
Figura 42 Organigrama Funcional 117
Figura 43 Processo de aplicación –Modelo de negócio 131
Figura 44 Zona dos: Los Olivos 139
Figura 45 Zona seis: Jesús María 140
Figura 46 Zona seis: San Miguel 140
11
Figura 47 Ubicación de la oficina administrativa en San Miguel 144
Figura 48 Fotografía frontal de la oficina 145

12
Capítulo I
Resumen ejecutivo

Sin lugar a duda, el negocio de las aplicaciones móviles y el incremento del uso de

tecnología de la nube que ha impulsado grandes logros en el posicionamiento de diferentes

sectores, abriendo un mundo de posibilidades y oportunidades para ser cada vez más

independientes. Hace muchos años atrás, para obtener una información teníamos que ir a

la biblioteca y leer muchos libros, después llegaron las computadoras en donde se

quedaron de lado los libros y la tecnología hizo que no lo usáramos y buscáramos

información en las computadoras, teniendo que estar sentados por mucho tiempo ante un

ordenador. Con el paso del tiempo no solo servía para estudio sino la información fue

ampliándose y nos hizo la vida más fácil hasta llegar a tener un dispositivo móvil que haga

lo mismo que el ordenador, pero con la facilidad de poderlo hacer desde donde nos

encontremos y a la hora que se desee. Por ello consideramos que la mayoría de usuarios

de aplicativos móviles, pasen tiempos diarios considerables descargando Apps.

A pesar que la economía mundial no atraviesa un buen momento, la manera de

hacer negocio en un nuevo mercado, se abre al área de desarrollo de aplicaciones móviles

y marketing digital por la cual ya existen empresas especializadas en ese sector.

Este mercado está en pleno proceso de desarrollo y expansión, creando una

demanda importante de aplicaciones móviles y marketing digital, lo que ha generado

especializaciones en dicho rubro.

De esta manera podemos decir que nuestra visión es ser reconocidos en el mercado

local como empresa líder en brindar opciones de mejora en los procesos de nuestros

13
clientes y prever las necesidades del mercado, mediante nuevas experiencias de compras,

adaptándose a los avances tecnológicos durante los próximos cinco años.

Para lograr el desarrollo se realizó un estudio de mercado, considerando los criterios

de segmentación y diversos tipos de investigación realizados de forma cualitativa

(entrevista a expertos) tal como el gerente de tienda y expertos en el desarrollo de

aplicaciones como también de forma cuantitativa (encuestas) a los usuarios, como parte

del proyecto, nuestro segmento de mercado son los hipermercados de la zona dos que

conforman los distritos de Los Olivos, Independencia y San Martín de Porres y de la zona

seis que conforman los distritos de San Miguel, Magdalena, Jesús María, Pueblo Libre y

Lince, que tiene como público objetivo personas que pertenezcan al nivel socioeconómico

B y C. Así mismo los usuarios que se encuentren entre 20 y 44 años de edad, que cuenten

con un teléfono móvil inteligente, usen aplicativos y que compren en los hipermercados.

Durante el primer período de ingreso al mercado, implementaremos diversas

estrategias de marketing lo cual nos permitirá tener más participación en el mercado para

ser más conocidos ya que solo nos centraremos a los hipermercados como Plaza Vea,

Metro y Tottus, con la finalidad de mantener a los usuarios de cada tienda y captar nuevos

usuarios para beneficio de nuestros clientes y de esta manera fidelizarlos con el uso de la

tarjeta del establecimiento como también promociones pactadas con los clientes.

Finalmente, nuestros clientes tendrán un servicio que contribuya a lograr sus

objetivos de brindar mejores experiencias en compras, con la garantía del buen

funcionamiento de nuestro aplicativo llamado SINEC, en donde tendrán muchos beneficios

tanto para ellos, como para los usuarios.

14
Capítulo II

Información General

2.1 Nombre de la empresa y horizonte de evaluación.

Nombre de la Empresa: Inversiones SINEC S.A.C

Nombre Comercial: SINEC

Horizonte de Evaluación: El presente proyecto tiene una vida útil de cinco años,

iniciando en el 2018 hasta el 2022

2.2 Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria.

Actividad Económica: Otras actividades de servicios de apoyo a las Empresas

N.C.P. (no clasificado en otra parte).

Código CIIU: 6209 Otras actividades de tecnología de la Información y de

servicios informáticos

2.3 Definición del negocio.

Nuestro proyecto está destinado en brindar nuevas experiencias de compras, con el

objetivo principal de minimizar los tiempos de espera de aquellas personas (usuarios) que

realizan compras en los hipermercados.

El proyecto pretende mejorar el proceso de ventas de nuestros clientes y así mismo

optimizar el tiempo de atención de las cajas rápidas supliendo en una proporción esta

atención por la implementación de un proceso de autoservicio que le permitirá a su vez

reducir sus costos laborales y administrativos.

Nuestra propuesta de valor está enfocada de la siguiente manera:

15
Para nuestros clientes, brindarle nuevos procesos tecnológicos en compras, fidelizar

al cliente y reducir sus costos laborales y administrativos.

Para los usuarios, brindarles la oportunidad de realizar sus compras en menor

tiempo posible, realizar un autoservicio completo que le permita tener mayor satisfacción

reemplazando las colas que se generan para realizar los pagos en las cajas rápidas por un

pago que el mismo puede realizar con su celular.

2.4 Descripción del producto o servicio.

SINEC es una aplicación que permitirá al cliente de un hipermercado realizar un

autoservicio completo al comprar en un menor tiempo posible y así mismo evitarse las colas

en las cajas rápidas. El proceso comienza desde la autenticación con una cuenta de

Facebook o google, aceptado los términos y condiciones, seguido escanear los productos

deseados, luego seleccionar el medio de pago ya sea Visa o MasterCard, además de

ingresar el número de tarjeta, fecha de vencimiento de la tarjeta, código de seguridad,

además confirmar comprar. Después de ello se genera el código QR de compra que resume

todas las compras que realizó para la revisión de seguridad en la salida de la tienda, esto

será comprobado al salir del establecimiento por un personal de la tienda con solo pasar el

lector al código QR que muestre el cliente en la puerta.

16
2.5 Oportunidad de negocio.

Oferta.

En el análisis actual de la oferta de mercado, encontramos una oportunidad de negocio

partiendo del objetivo de los hipermercados que es mejorar la atención al cliente y darle

buenas experiencias de compra.

Existe en algunos hipermercados, servicios que han sido creados en los mismos

establecimientos para mejorar la atención y satisfacción del cliente, así mismo en el

mercado existe una aplicación que ha sido implementada en los grifos Primax donde se

utiliza esta aplicación exclusivamente para realizar pagos de combustible y buscar

estaciones autorizadas. Sin embargo, aún no ha sido implementada en los hipermercados

considerando que existe una mayor afluencia de personas y congestión que se genera para

realizar los pagos. Es por ello que podemos ofrecer una aplicación que le permita al usuario

realizar sus compras con un autoservicio completo, y de esta manera optimizar los tiempos

de espera en colas de cajas rápidas. Además de ello podemos mencionar que otras tiendas

extranjeras que tienen como modelo de negocio el autoservicio estaría llegando en unos

años al Perú como lo cita El diario La República que menciona que el experto en el futuro

Walmart, que cuenta con 400 tiendas en el mundo aún no tiene ninguna en nuestro País y

podría llegar muy pronto, además de ello otros gigantes estarían en miras de invertir en el

Perú.

Demanda.

En el Perú al año 2015 el 23% de la población tiene un smartphone de este porcentaje de

personas el 92% afirma usar una aplicación y afirman que las aplicaciones se han
17
convertido en una herramienta básica y cotidiana para su vida. Sin embargo, solo el 18%

ha pagado por alguna, según el estudio aplicaciones móviles de IPSOS Perú. Es decir que

de las personas que usan aplicativos móviles, la mayoría prefiere utilizarlas de manera

gratuita, es por ello que consideramos viable el ofrecer este aplicativo que simplificará las

compras y será gratuito.

Así también podemos mencionar el crecimiento de las tiendas de los hipermercados

que refleja en sus resultados el aumento de afluencia de personas que acuden a estos

establecimientos para realizar sus compras.

En el 2016 Plaza Vea abrió supermercados e hipermercados en las ciudades de

Talara, Jaén y Moquegua mientras que en Lima abrió en los distritos de La Victoria y El

Agustino, mientras que CENCOSUD ha sido más precavido y solamente inauguró un

hipermercado Metro en Minka del Callao y en Arequipa, además tuvo que reinaugurar el

supermercado Wong del balneario de Asia luego de haberse incendiado, por último,

Falabella continuando con el plan de aperturas propuesto para Tottus abrió locales en

Huaral, Huacho y La Molina, y quedo a la espera de abrir uno más en el centro comercial

Mall del Sur.

18
Capítulo III

Análisis del entorno

3.1 Análisis del macro entorno.

De los países de origen y destino de la exportación

3.1.1 Capital, ciudades importantes, superficie y número de habitantes.

Según el INEI al 11 de Julio del 2015, la división de nuestro país comprende 24

departamentos, 196 provincias (incluye la provincia constitucional del Callao) y 1 mil 854

distritos. Entre el último censo ejecutado en el año 2007 y el 11 de julio 2015, se ha creado

una provincia, Putumayo en el departamento de Loreto y 20 distritos en los departamentos

de Apurímac (1), Ayacucho (6), Cusco (2), Huancavelica (3), Huánuco (1), Loreto (2), Pasco

(1), Piura (1), Ucayali (2) y en la provincia constitucional del Callao (1).

La mayor parte de la población del Perú - 60%- está concentrada en ocho grandes

departamentos, los cuales agrupan el 56,0% (1 mil 32) de los distritos del país, siendo estos:

Lima, que tiene el mayor número de distritos (171), seguido de los departamentos de

Áncash (166), Cajamarca (127), Junín (123), Ayacucho (117), Cusco (110), Arequipa y

Puno con 109 distritos, cada uno.

En la región costa reside el 55,9% de habitantes, en la sierra el 29,6% y en la selva

el 14,5%. No obstante, la superficie territorial es mayor en la selva (775 mil 353,84 Km²),

seguido por la sierra (353 mil 988,94 Km²) y la costa (150 mil 872,82 Km²).

19
Capital.

La capital del Perú es la ciudad de Lima

Ciudades importantes.

Las ciudades capitales de los 24 departamentos, más las ciudades de Chimbote, Chincha

Alta, Pisco, Sullana, Talara, Juliaca, Tarapoto e Ilo, constituyen las principales ciudades del

país. Concentran el 56% de la población con un total de 17 millones 357 mil habitantes.

Estas 32 ciudades, en su conjunto entre 2014 y 2015, crecieron en cerca de 250 mil

personas, correspondiendo 151 mil (60,4%) a Lima Metropolitana y 98 mil personas (39,6%)

a las ciudades con mayor población.

Superficie.

Somos el decimonoveno (19) país más extenso del mundo con: 1 millón 285 mil 216 Km2.

Los cinco departamentos con más extensión territorial, Loreto, Ucayali, Madre de

Dios, Puno y Cusco, abarcan la mayor parte del territorio nacional, 55% de la superficie total

del país. Los tres más extensos se ubican en la selva, en esta región por lo inhóspito de su

territorio hay una escasa concentración poblacional. Si dividimos la superficie de estos

departamentos entre su población actual, resulta que a cada persona le corresponde cerca

de 33 Has. En el otro extremo tenemos la provincia constitucional del Callao, donde cada

persona tendría solo 144 m2.

20
Población.

Al 2016 el Perú cuenta con 31, 488,625 habitantes, de los cuales el 50,1% son hombres y

el 49,9% mujeres.

Lima es el departamento con mayor población siendo el número de habitantes 10,

051,912 seguido por La Libertad, Arequipa, Trujillo y Chiclayo que son las tres ciudades

con mayor población. Así mismo Madre de Dios cuenta con la menor población siendo esta

140,508 habitantes.

Los distritos Al 30 de junio del año 2015, el 43,3% (13 millones 500 mil habitantes)

de la población, reside en distritos con más de 100 mil habitantes y el 25,4% (7 millones

908 mil habitantes) en distritos con menos de 20 mil habitantes. Son ocho los distritos que

sobrepasan el umbral de los 400 mil habitantes: San Juan de Lurigancho, San Martín de

Porres, Ate, Comas, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Callao y San Juan de

Miraflores, la mayoría ubicados en la provincia de Lima; en comparación con distritos que

no alcanzan los 250 habitantes: San José de Ushua (Ayacucho), Curibaya (Tacna),

Huampará (Lima), Recta y Sonche (Amazonas), Quechualla (Arequipa) y San Pedro de

Huancayre (Lima). Los distritos de San Juan de Lurigancho (1 millón 91 mil 303 habitantes)

y San Martín de Porres (700 mil 178 habitantes) destacan por su tamaño y en conjunto,

superan a la población que reside en los departamentos de Madre de Dios, Moquegua,

Tumbes, Pasco, Tacna y Amazonas.

21
3.1.2 Tasa de crecimiento de la población, ingreso per cápita y población

económicamente activa.

Tasa de crecimiento.

La tasa de crecimiento es de 1.8% al 2016 respecto al año 2015 así mismo podemos

decir que el 77% de la población pertenece al área urbana (concentrada principalmente en

la costa del país).

Tabla 1.

Estimaciones y proyecciones de tasa de crecimiento poblacional al año 2016.

Tasa de crecimiento
Población media de la población
total (por cien)
Años
Periodo
Periodo
Total Hombres Mujeres Quinquena
Anual
l

2010 29,461,933 14,768,901 14,693,032 1.13

2011 29,797,694 14,935,396 14,862,298 1.14

2012 30,135,875 15,103,003 15,032,872 1.12 1.13

2013 30,475,144 15,271,062 15,204,082 1.13

2014 30,814,175 15,438,887 15,375,288 1.11

2015 31,151,643 15,605,814 15,545,829 1.10

2016 31,488,625 15,772,385 15,716,240 1.08

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

A través de los años las familias en el País han ido presentando un incremento

ascendente en la población, lo cual significa que a través de los años nuestra economía
22
también ha ido creciendo por la mayor cantidad de demanda a satisfacer, así también este

crecimiento cumple con una de las características para invertir lo cual indica las

consideraciones de proyecciones de la población del País en el que desea invertir lo cual

significa encontrar un contexto favorable.

Ingreso Per cápita.

En el año 2015 el Perú tiene un nivel de ingreso per cápita que sigue una tendencia muy

similar a la de otros países que ya tienen una población de altos ingresos como Chile o

Malasia, informó el Banco Mundial.

Figura 1. Perú: evaluación del ingreso real promedio PER CAPITA, 2009 – 2015.

Como se muestra en la figura 1 podemos observar la evolución y el incremento de

los ingresos promedio de la población, esto significa que el mercado laboral de nuestro país

ha ido mejorando progresivamente las condiciones remunerativas para la población,

teniendo como promedio de ingresos para subsistir por habitante S/.886.00. Según INEI.

23
Figura 2. Perú: ingreso promedio mensual proveniente del trabajo, según actividad

económica, 2015 - I semestre.

Como se muestra en la figura 2 el sector que ha podido generar la mayor cantidad

de ingresos para la población, el cual es el sector construcción ya que desde hace unos

cuatro años atrás el boom inmobiliario en nuestro país logro alcanzar un crecimiento

sostenido gracias a la alta demanda en el mercado. Según INEI.

Población Económicamente Activa.

En el Perú se cuenta con una parte de la población denominada PET (Población en edad

de trabajar), los cuales son aquellas personas aptas para desarrollar funciones productivas

desde los 14 años en adelante.

El porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) con empleo se ha visto

en aumento desde el año 2010 en adelante lo cual representa una mejora para nuestro país

24
en cuanto minimizar la tasa de desempleo. Esta mejora se notó entre el 2004 y el 2014

retrocediendo desde el 5.1% de la población económicamente activa hasta el 3.7%.

Para el I semestre del año 2016 del total de la población en edad de trabajar (PET),

el 72,2% forma parte de la población económicamente activa y está distribuido de la

siguiente manera:

 Población en edad de trabajar (PET): 23, 308,7

 Población Económicamente Activa 16, 828,8

 Ocupados 16,046.2

 Desocupados 782.6

 Población Económicamente no Activa 6, 479,8

Tabla 2.

Perú: Población en edad de trabajar según condición de actividad 2004 -2016.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

25
Como se muestra en la Tabla 2 se puede observar el desarrollo de la población que

está en condiciones de trabajar, el cual muestra un avance progresivo de cantidad de

personas que cumplen estas condiciones, esto se debe también al aumento de la población

que año tras año ha ido creciendo, así mismo de aquellas personas encontramos a un grupo

que buscan trabajo o lo han encontrado en este grupo para todos los años el mayor

porcentaje de personas que si trabajan, lo cual significa que junto con ello se han

incrementado más puestos de trabajo y así mismo también los ingresos.

Figura 3. Perú: Población económicamente Activa Ocupada 2004 – 2016 (I Semestre).

Podemos identificar el avance del 2004 hasta el I semestre del año 2016 que muestra la

cantidad numérica de la población que cuenta con un trabajo, este crecimiento se debió a

su vez al incremento que presento nuestra economía en este último periodo, lo cual

impulso a la creación de nuevos puestos de trabajo. Según INEI.

26
Figura 4. Perú: Población Económicamente Activa ocupada, según actividad económica,

2016 – I Semestre.

Podemos observar el desarrollo de la población que tiene un trabajo de manera

dependiente o independiente por sector, encontrándose la mayor cantidad de personas que

tiene un trabajo en el sector primario Agricultura y esto debido a que el crecimiento que

presento nuestro país en el primer semestre del año la mayor parte de ello se debió al

crecimiento del sector Agricultura. Según INEI.

Tabla 3.

Población económicamente activa ocupada, según edades al 2015.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).


27
Como se muestra en la Tabla 3 se puede observar en que rango de edad se

encuentra mayor concentración de la población económicamente activa que trabaja siendo

la edad de 25 a 44 años, lo cual indica que aun en nuestra población los jóvenes de 14 a

24 años aun no desean o no pueden encontrar un trabajo.

Tabla 4.

Población ocupada de 18 años de edad a más por acceso y uso al sistema financiero 2015

(porcentaje).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Como se muestra en la tabla 4 se puede observar el porcentaje de la población

económicamente activa que tiene acceso al sistema financiero donde podemos identificar

que la mayor cantidad de personas que cuenta con una cuenta de ahorro están en el

género femenino, así mismo podemos identificar en que rango de edad es donde se

28
encuentra concentrado el mayor porcentaje de personas que tienen tarjetas de crédito y

débito los cuales son las personas de 25 a 44 años de edad, lo que significa la alta demanda

y participación en el sector financiero de las personas adultas pero también la población

más joven hasta la fecha tienen tarjetas de crédito y débito y cuentan con un historial

crediticio.

3.1.3 Balanza comercial: importaciones y exportaciones.

Exportaciones.

El INEI informa que, en el mes de setiembre de 2016, la balanza comercial registró un

superávit de US$ 20 millones, lo que significó una mejora de US$ 431 millones respecto al

déficit de setiembre de 2015, informó el Banco Central de Reserva (BCR). Refirió que las

exportaciones ascendieron a US$ 3,195 millones, monto mayor en 18% respecto a similar

mes del 2015, impulsadas por las mayores ventas de productos tradicionales (23.7%),

principalmente oro, cobre y café. “Las exportaciones de productos no tradicionales sumaron

US$ 912 millones, mayores en 5.8% con relación a las de similar mes de 2015.

Tabla 5.

Exportaciones e importaciones noviembre 2016 (Variación porcentual).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

29
Como se muestra en la tabla 5 se observa que en noviembre del 2016 la cantidad

de exportaciones aumentaron a comparación del año 2015, esto debido a la exportación de

productos tradicionales, es decir productos que han pasado por un proceso de

transformación o valor agregado siendo estos en su mayor parte por el sector de la minería

como la exportación de oro, cobre, plata y también por otros productos como el café, haría

de pescado, así mismo se puede observar una disminución de participación en

exportaciones de productos no tradicionales, es decir productos que tienen un valor

agregado de transformación.

Importaciones.

Por otro lado, el total de las importaciones crecieron en 4.6% y eso se debió a que en el

incremento que presento fue por la mayor parte de compras de materias primas y productos

intermedios, sin embargo, los bienes de capital y materiales de construcción y bienes de

consumo disminuyeron. En valores monetarios las importaciones sumaron US$ 2 947,2

millones, inferior en 1,3% al valor registrado en similar mes del año anterior.

Tabla 6.

30
Importaciones totales 2016.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Como se muestra en la tabla 6 podemos observar cómo ha ido cayendo las

importaciones desde el año 2014 hasta el primer semestre de año 2016 teniendo para este

una variación negativa a comparación con el año 2015, la causa de esta caída se debió a

la caída de importaciones de bienes de capital como laptops teléfonos móviles, así mismo

en cuanto a los bienes de consumo, intermedios, etc. Lo cual significa que nuestra

economía tiene una baja participación en tecnología lo cual resulta importante tomar

atención ya que para que el país crezca y sea innovador necesita de estos recursos que no

los encontramos en el Perú.

31
Figura 5. Variación porcentual entre exportaciones e importaciones a octubre 2016.

Los índices de precios de importación mantuvieron su tendencia a la baja en 5,7%,

mientras que, la de las exportaciones creció en 6,4%.

Lo cual nos indica que las exportaciones en el país se dieron con más dinamismo y

a ello el sector donde se colocó el mayor volumen de productos en el exterior fue el sector

agrario donde la recuperación de las exportaciones agrarias tradicionales aumentó. Así

mismo podemos mencionar que a pesar de que la balanza comercial registró un superávit

aun nuestro país presenta un déficit desde el año 2015.Segun INEI.

3.1.4 PBI, tasa de inflación, tasa de interés, tipo de cambio, riesgo país.

PBI.

La producción nacional de noviembre del 2016 registra un crecimiento de 3.22%, una

variación acumulada de enero a noviembre de 3.91% y para los últimos 12 meses

(diciembre 2015-noviembre 2016) muestra un crecimiento de 4.14%, respecto a similar

periodo del año anterior.

El crecimiento de nuestro país se debió a la participación de tres sectores que hasta

32
noviembre presentaron crecimiento como el sector minería que según los datos de

exportación fue el que contribuyo más para el monto de $ 9,096 millones que sumaron

hasta el tercer trimestre del año 2016, así mismo el sector manufactura también influyo de

gran manera en la economía pero aun así desde enero hasta el mes de noviembre del

2016 el sector ha presentado una evolución negativa, así mismo el sector comercio a pesar

de la coyuntura de desaceleración ha sabido mantenerse y aumentar participación de

mercado es por ello que este comportamientos se sustentó en la evolución favorable del

consumo de los hogares reflejado en las mayores ventas minoristas (0,34%) y el consumo

con tarjetas de crédito (9,50%).

El sector comercio presenta un crecimiento acumulado de 1.86%. A noviembre 2016

registró un crecimiento mensual de 0,47%, determinado por el avance del comercio al por

mayor y del comercio al por menor.

El comercio al por menor tuvo un crecimiento de 0,34%, debido al incremento en la

venta de combustible para vehículos automotores; la venta de productos farmacéuticos y

medicinales, cosméticos y artículos de tocador; la venta de alimentos; la venta en tiendas

por departamento; la venta minorista de prendas de vestir y de deporte, electrodomésticos,

muebles y equipos de audio y video.

En el primer semestre del año 2016 las ventas de los principales supermercados –

hipermercados ascendieron a S/ 5,623 millones, lo que representó un crecimiento de

3%respecto al 2015, así mismo se espera según proyecciones que para el año 2017 debido

a la constante penetración del mercado las ventas totales superarán 12 mil millones.

33
Figura 6. Crecimiento de sector comercio de ventas al por mayor y menor noviembre 2016.

Se puede observar el crecimiento del sector comercio esto debido al incremento de

ventas al por mayor en el país, así como las ventas al por menor que obtuvo una menor

participación dichos productos que se comercializan son artículos de primera necesidad,

vestimenta, combustibles que son vendidos directamente al consumidor final por los

hipermercados – supermercados, tiendas por departamento. Según INEI.

Figura 7. Contribución a la variación de la producción según actividad económica:

noviembre 2016.

34
Se puede observar la participación porcentual de cada actividad económica en el

crecimiento de la economía del país, siendo la más representativa la actividad de minería

con un total de 1.52% de contribución, lo cual sustenta lo ya explicado antes respecto a el

crecimiento de las exportaciones de minerales como oro y plata a otros países en el I

semestre del año 2016, así mismo el sector construcción presento un porcentaje negativo

desde inicios del 2016, el cual se refleja en su atraso y estancamiento con respecto a otros

años como el 2015, además de ello demuestra la influencia en la desaceleración de la

economía. Según INEI.

Tasa de Inflación.

La inflación acumulada en los últimos doce meses retornó al rango meta en julio,

luego de 16 meses de ubicarse por encima de dicho rango debido a choques de oferta y el

efecto traspaso de la elevación del tipo de cambio.

El retorno de la inflación al rango estuvo pasando de 3,5 por ciento en mayo a 2,9

por ciento en agosto de 2016.

Tabla 7.

Inflación al año 2016 (Variaciones porcentuales).

Fuente: BCR.

35
Como se muestra en la tabla 7 podemos observar cómo ha ido cambiando la tasa

de inflación respecto a los niveles de los precios de los años, lo cual nos indica en cuanto

a la demanda de bienes que esta presento en los últimos años una tasa de inflación baja

ascendente lo cual indica que el precio de los bienes y servicios han influido de manera

pasiva al incremento de inflación, pero al trascurrir los años los precios se han aumentado.

Así mismo con respecto a los precios de los alimentos y energía presentan una tasa de

inflación alta, pero en el último año es decir periodo 2016 se logró mejorar dicha tasa

bajando porcentualmente lo estimado que se esperaba, lo cual indica que el costo de vida

al 2016 es razonable, el cual muestra un escenario favorable para la inversión

Figura 8. Proyección de la inflación, 2010 – 2018 (Variación porcentual últimos doces

meses).

Con el propósito de mantener un equilibrio en nuestra economía se han hecho

proyecciones las cuales reflejan el objetivo de mantener una economía estable, donde haya

seguridad económica y el costo de vida no se haga más caro como en años anteriores

paso. Para el año 2010 la tasa de inflación se ha mantenido dentro de los rangos

establecidos por el BCR presentando en adelante una tendencia controlada.

36
Tasa de interés.

La tasa de interés fue 4.25% al 2016 y se afirmó que esta decisión es consistente con una

proyección de inflación que converge gradualmente a 2% en el horizonte de efectividad de

la política monetaria.

Tabla 8.

Tasas de interés en moneda nacional, tasas de interés activa y pasivo promedio de las

empresas bancarias a nivel nacional

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Como se muestra en la tabla 8 se muestra las variaciones de tasa de cambio de los

37
últimos tres años, siendo la tasa de interés activa la que mayor porcentaje obtuvo ejecutada

está en las colocaciones como depósitos de entidades bancarias, así mismo la tasa de

interés pasiva fue en menor proporción lo cual demuestra un bajo incentivo para captar

dinero como operaciones de depósitos realizadas por entidades bancarias.

Tabla 9.

Variación % anualizada del tipo de cambio promedio compraventa interbancario

oficial de soles por US dólar.

Fuente INEI: Elaboración propia.

La variación porcentual del tipo de cambio a través de los últimos tres años se debe

a problemas de la economía mundial coyunturales, que afectaron en gran manera el valor

del dólar y por lo tanto al país en cuanto a las operaciones cambiarias las cuales vieron

afectadas a las deudas en esa moneda y operaciones financieras.

Riesgo País.

El resultado de este indicador muestra la confiabilidad de invertir de un empresario

38
extranjero en un País, mientras menos se este resultado favorece más al país que se está

investigando, ya que el tener como resultado un porcentaje elevado resulta riesgoso y a la

vez muestra un panorama de incertidumbre y ello afecta a la economía del país.

El riesgo país del Perú, medido por el EMBIG, bajó a 160 puntos básicos al 21 de

setiembre último, el más bajo entre las principales economías de América Latina. En lo que

va de este año, nuestro riesgo país se ubicó por debajo del de Chile (175 puntos básicos),

de Colombia (226 puntos básicos), México (278 puntos básicos), Brasil (318 puntos

básicos) y Argentina (430 puntos básicos). Desde fines del año pasado, el riesgo país

peruano bajó 80 puntos básicos respecto a los 240 puntos en los que cerró diciembre de

2015.

Figura 9. Riesgo país (en puntos básicos) Al 21 de septiembre del 2016.

La posición de nuestro país con respecto a los demás países de América Latina

siendo Perú el que presenta menor puntaje a comparación de Chile que también le sigue

con 175 puntos y los demás países. Esto significa que nuestro país se hace atractivo para

39
los futuros inversionistas que deseen realizar sus negocios en el país. Cabe señalar que en

los últimos años el riesgo país se ha ido presentando de igual manera desde el 2010 en

adelante manteniendo una puntuación baja a comparación de los demás países de los

alrededores. Siendo para el año 2010 (157puntos), 2011 (176 puntos), 2012 (134 puntos),

2013 (163 puntos) y 2014 (159 puntos).

3.1.5 Leyes o reglamentos vinculados al proyecto.

Es importante conocer las normas y reglamentos que estén involucrados a nuestro proyecto

ya que su adecuada aplicación garantizará la seguridad de llevar a cabo el negocio.

 Con fines de proteger a los usuarios que utilizaran nuestra aplicación para compras rápidas,

así como también para salvaguardar nuestro servicio nos someteremos a la Ley No 29733,

Ley de protección de datos personales - decreto supremo N° 003-2013. El objetivo de esta

ley es cuidar y garantizar la protección de la información de los usuarios que descarguen la

aplicación.

 Ley N. 29571 (Código de protección y defensa del consumidor), el objetivo de esta ley es

proteger y salvaguardar los derechos de los consumidores ante el mercado, es decir velan

por la eficiencia de los productos o servicios que el público en general adquiere bajo

cualquier modalidad. Teniendo conocimiento de ello nuestra empresa será cuidadosa con

el servicio ofrecido a nuestro cliente, así como también al público en general que vendrían

hacer los usuarios finales.

 Ley sobre el derecho de autor -(decreto legislativo no. 822) de 1996 El derecho de autor es

un conjunto de normas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales de

los autores de creaciones literarias, artísticas, científicas o didácticas. Es por eso que

40
nuestra marca “SINEC” será registrada en INDECOPI, para proteger nuestros derechos

como dueños. Cabe señalar que se realizó la búsqueda del nombre de la marca de nuestra

Empresa en los registros de INDECOPI teniendo como resultado que SINEC no estaba

registrada por nadie.

3.1.6 Análisis de macro entorno.

Factor Político.

Los diferentes países de nuestro continente a través del tiempo han luchado por lograr

diferentes objetivos como mantener una economía estable, segura y de desarrollo. En el

Perú la política de estado se basa en democracia, estado de derecho, equidad y justicia

social, competitividad del país, impulsando la libre competencia, así también un estado

transparente y descentralizado.

Factor Económico.

En el reciente ranking de países atractivos para invertir en el sector retail diciembre 2016,

ubicó al Perú en el puesto nueve a nivel mundial y primero en América Latina por delante

de Colombia y Brasil.

Obteniendo 51.9, que lo ubica en la novena posición gracias a las mejores políticas

de gobierno por mejorar el desarrollo comercial utilizando los acuerdos de libre comercio

que han ayudado mucho a atraer la inversión extranjera al país.

41
Tabla 10.

Ranking de posicionamiento en el sector retail en el mundo.

Fuente: Gestión.

La industria del retail presenta tres subsectores importantes:

supermercados/hipermercados, tiendas por departamento y mejoramiento del hogar. En

cuanto a la participación de mercado de los supermercados/ hipermercados grupo

Cencosud (Wong y Metro) es la que mantiene el liderazgo al año 2015 con una participación

de 38%, seguidamente el grupo Intercorp (Supermercados peruanos) con una participación

de 35% y grupo Falabella(Tottus) con una participación inferior de 27%. Y esto a su vez

42
influyendo en las ganancias de los hipermercados. El indicador EBITDA (beneficio bruto

antes de impuestos, depreciaciones y amortizaciones) señala que supermercados

peruanos obtuvo ganancias por un monto de 232,234 y Tottus por un monto de 195,424.

Factor Socio – Culturales.

En el congreso del retail, realizado en nuestro país el año pasado se habló de la importancia

de la integración del canal digital al mundo retail y así mismo se mencionó la importancia

de los consumidores actuales y los que mayor participación tienen y tendrán en el futuro en

cuanto al consumo, los cuales son los millennials.

Según la consultora Deloitte, en el 2025, los jóvenes representarán el 75% de la

fuerza laboral del mundo. Y ellos miden el nivel de sus experiencias a través de una pantalla

de cinco pulgadas y tienen una vida paralela a través de las redes sociales, en donde su

universo virtual tiende a ser más real que el físico.

Teniendo conocimiento de ello podemos mencionar la importancia que tiene el

conectar el comercio con el consumidor a través de la tecnología móvil, generando un canal

de pago, desarrollando espacios virtuales de comunicación a tiempo real.

Según el análisis de Tito Aguilar magíster en marketing de ESAN

El retail que no pueda lograr que su consumidor acceda a adquirir sus productos o

servicios a través de su Smartphone, que no tenga una buena conectividad 4G o acceso a

wifi, o que no cuente con una estrategia en redes sociales que le permita una interactividad

constante con sus clientes, se encontrará próximamente fuera del mapa de opciones de los

nuevos consumidores.

Así mismo el móvil aparece cada vez con mayor frecuencia a lo largo de los

43
procesos de compra. En el mundo, el 82% de los usuarios de móviles aseguran que utilizan

sus teléfonos móviles para buscar información sobre productos antes de realizar una

compra.

Factor Tecnológico.

A finales de 2015 la penetración de teléfonos móviles en el mundo ascendió al 97%, lo que

quiere decir que se añadieron 563 millones durante 2015. De este modo, el número total de

dispositivos móviles a nivel global alcanzó los 7,9 mil millones, (frente a los 7,3 que había

en el año 2014). Las ventas de Smartphone, aumentaron un 13% respecto al año anterior,

con 341,5 millones en el segundo cuatrimestre de 2015 hasta un total de 1,5 mil millones.

Aun así, tanto el número usuarios de teléfonos móviles en el mundo como el de usuarios

de Smartphone continuará creciendo, pero con más moderación. Según las cifras, si en

2016 hay 4,61 mil millones de usuarios de móviles en el mundo, de los que más de 2,08 mil

millones son usuarios de Smartphone, en 2019 esta cifra superará los 5,07 mil millones (de

los que 2,65 serán Smartphone).

En el mundo, el uso de Apps ya supone el 54% del tiempo gastado en el mundo

digital. Con un crecimiento del 58% respecto a 2014, las apps más utilizadas están

relacionadas con temas de personalización (332%), medios y revistas (135%) productividad

(125%) y lifestyle y compras (81%).

44
Figura 10. Uso de aplicativos móviles. Según Ditendria.

Por otro lado, las compras a través de móviles en el mundo están creciendo casi

tres veces más que el e-commerce tradicional y desplazando a las compras a través de

tabletas.

En el sector Retail el grupo Falabella es considerado el líder en comercio electrónico

por sus diversas implementaciones de tecnología en sus tiendas tanto como en nuestro

país como para Chile teniendo como propósito disminuir el tiempo promedio de atención y

mejorar la experiencia de compra.

El Perú presenta uno de los gastos más bajos al año 2015 en comercio electrónico

en Sudamérica. En Chile este comercio representa solo el 2%, mientras que en Colombia

está presente en distintos formatos de venta.

3.2 Análisis del micro entorno.

Para el análisis del micro entorno, se establece un modelo estratégico basado en

las cinco fuerzas de Porter elaborado por Michael Porter en el año 1979, estas fuerzas

interactúan con la empresa en la industria donde ella desarrollan actividades, es decir,

45
nosotros evaluaremos nuestros objetivos y los recursos frente a la competencia para

aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas futuras y existentes, es por

ello se analiza la fuerza negociadora de los clientes y proveedores, amenaza de productos

sustitutos, competidores actuales y competidores potenciales con el fin de satisfacer la

necesidades de los clientes y obtener rentabilidad.

3.2.1 Fuerza negociadora de los clientes.

Con respecto al número de clientes importantes, según la compañía SMU nos

informa que en el sector de supermercados - hipermercados existe una gran demanda y

competitividad para obtener más participación en el mercado en donde la cadena peruana

Plaza Vea tiene mayor participación en el mercado con el 36.3%, mientras que Metro 35.7%

y Tottus el 26.5% en el Perú, así mismo estos están situados en lugares estratégicos con

el objetivo de captar a más clientes en el mercado peruano y liderar en el sector retail.

Figura 11. Ventas anuales en supermercados (Millones de soles y var. Porcentual).

Podemos observar la tendencia de las ventas anuales que registra el sector hipermercados

- supermercados, en el cual en el último año la tasa de crecimiento fue del 4%, según

46
expertos se estima que en el 2017 se inaugurara 10 nuevas tiendas como también

impulsando la venta de productos por comercio electrónico, y apoyado con la campaña de

precios bajos por lo que se proyecta un crecimiento superior de 4% para este año. Según

Gestión.

Según semana económica considero el siguiente criterio para segmentar el nivel

socio económico de la siguiente manera:

 NSE A representa el 2% de la población, NSE B y C representa el 35.7% de la población

nacional y por debajo NSE D y E constituye el 24.6 % y 38.2% respectivamente.

 Disponibilidad de sustitutos en la industria.

Hoy en día, existe muchas empresas que brindan nuevas modalidades de compra en

el sector retail, como por ejemplo en el hipermercado Tottus cuenta con tienda online,

en la cual el usuario puede realizar la compra por internet y esperar a que llegue a su

domicilio, de la misma manera Plaza Vea cuenta con este servicio, pero solo esta

segmentado para los distritos ubicados en el sur de lima por lo tanto no satisfacen las

mismas necesidades ni lo hacen de la misma manera.

Cabe mencionar que existe formas de compras como es el caso de Compra fácil de

hipermercados Metro el cual consiste que el usuario una vez elegido su producto este

mismo escanea los códigos de barra obteniendo una boleta para que la presente al

momento de pagar en la caja.

47
3.2.2 Fuerza negociadora de los proveedores.

Número de proveedores importantes, en este aspecto existe una gran diversidad de

proveedores que tienen la capacidad de ser parte en la elaboración de aplicaciones

móviles y aplicaciones web, ya que hoy en día cada empresa tiene un enfoque hacia la

tecnología según sus necesidades, como por ejemplo la industria del comercio electrónico

en donde a través de una página web se puede realizar compras on-line utilizando diversos

métodos de pago para que este sea entregado a domicilio, además existen aplicaciones

móviles para la adquisición de un servicio con la finalidad de generar transacciones de

compra y venta.

Además, debido al alto uso de dispositivos tecnológicos en el Perú son 7’600,000

(24 % del Perú) en donde el 58% usan un Smartphone y 33% usan tablet se ha generado

una demanda de aplicaciones móviles por ello surgen los proveedores de tiendas de

desarrollo las cuales podrán alojarse distintas aplicaciones móviles disponibles a la

descarga del usuario, cabe indicar que en cuanto play store el costo de membresía y

descarga será menor al de Apple store.

Por otro lado, encontramos variedad de empresas desarrolladoras de aplicaciones

móviles en Lima – Perú.

48
.

Figura 12. Empresas desarrolladoras de aplicaciones móviles al 2017. (Elaboración propia).

3.2.3 Amenaza de productos sustitutos.

En el Perú identificamos que existen productos sustitutos tales como: paga fácil de metro,

las e-commerce de retail como Linio, Amazon y mercado libre, así como también Primax go

y Cine papaya entre otros. Consideramos que estas tienen un bajo poder de negociación

por que actualmente no ofrecen cubrir las experiencias de compras en los hipermercados

realizada por m-commerce.

3.2.4 Rivalidad entre competidores actuales.

En la actualidad en el Perú existen variedad de aplicaciones móviles que brindan al cliente

nuevas experiencias de compras, de las cuales podemos mencionar: Linio, Cine papaya,

Primax Go, entre otras.


49
Cabe mencionar que estas aplicaciones tienen características similares; los

servicios de taxi, App de primax “primax go” que ofrece el pago de combustible, Cine papaya

que ofrece servicio de cine.

El medio de utilizado es tarjetas de crédito y débito.

La competencia entre las empresas es alta por lo que han optado por ofrecer

promociones y descuentos por descargar la aplicación en su primera compra, ofreciendo

un buen servicio. Siguiendo nuestra filosofía de una nueva experiencia de compra podemos

encontrar algún aspecto similar con Primax Go que ofrece el servicio a grifos, sin embargo,

no ofrece el mismo servicio para hipermercados.

3.2.5 Competidores Potenciales.

Estrategias de las barreras de entrada.

Las barreras para la entrada de nuevos competidores son bajas debido a que no hay

restricción de ingreso y la inversión requerida es de nivel medio, el poder de negociación

con los clientes es bajo.

Barrera tecnológica.

En la actualidad la dificultad de desarrollar un aplicativo es relativamente baja y se suben

más de 30000 aplicaciones al App Store y Play Store al mes.

Es muy común ver cada vez más personas familiarizadas con los principales

distribuidores de aplicaciones; Apple, Android y Windows en sus distintas versiones


50
permitiendo a más personas conectarse con las aplicaciones y acortar la desventaja

tecnológica de los usuarios que no cuentan con tecnología mínima.

Figura 13. Sistemas operativos móviles. La preferencia de uso de los usuarios peruanos

según gestión.pe seria en el siguiente orden: 66.59% Android, 23,30% Apple y el 5.35% Windows.2

Siendo el sistema operativo Android de mayor llegada al NSE B y C.

Barreras económicas.

Antes de realizar el desarrollo de un App, primero debemos partir del modelo de negocio

que deseamos desarrollar el cual estará representada por las características del App, es

por ello que existe una variedad de costos a tomar en cuenta y que serán explicados a

detalle en la sección financiera. Luego de definir nuestro modelo de negocio los costos

serán: desarrollo, implementación determinada por la empresa consultora de TI.

Un costo muy importante por considerar es el de publicidad ya que de esta depende

mucho si el App tiene éxito, otros costos son; constitución de la empresa, instalaciones,

servicios legales, trabajadores, patentes, etc. Los costos serán asumidos por los

inversionistas.

51
Barreras comerciales.

Vender un modelo de negocio es una tarea ardua. La barrera es como llegar al cliente al

cual nos dirigimos y lograr que el App sea de utilidad para su negocio. Cuanto más alta sea

la barrera comercial más difícil será vender el servicio, es por ello que se realiza el estudio

del mercado previo al desarrollo de la aplicación.

A continuación, se analizará los aspectos de las cinco fuerzas de Michael Porter y

determinar si es rentable o no, para ello se considera que se debe asignar una puntuación

a cada aspecto desagregado dependiendo den análisis realizado. La puntuación será de 1

o 0 se asignará un 1 si el aspecto incrementaría el grado de la fuerza analizada o un 0 si

este no incrementara, no afectará o disminuirá el grado de la fuerza.

Además de concluir si el grado de amenaza o poder de cada una de las fuerzas es

alta o bajo. Si la suma total de puntuaciones asignadas a los factores desagregados es

menor que la mitad del total, el grado de la fuerza o poder se considera bajo; si fuera mayor

o igual que dicha mitad este se considerará alto:

52
Tabla 11.

Poder negociación clientes


Fuerza de Aspecto por Puntuación de Conclusión
Análisis
Porter analizar (0 o 1) (alto o bajo)
Existe un alto porcentaje de participación en el sector retail, tales
Número de clientes
como Plaza vea, Metro y Tottus estos cada vez más competitivos 1
importantes
para captar y retener a sus clientes.
Hoy en día, muchas empresas del sector retail están en constante
Contribución a los
cambios con respecto a la tecnología, y están dispuestos a pagar en
costos totales de 0
innovación para diferenciarse y brindarles alternativas de elección a
los clientes
sus usuarios.
Disponibilidad de En el sector retail existe empresas que brindar nuevas modalidades
sustitutos en la de compras para sus clientes, pero estos no satisfacen las mismas 0
industria necesidades ni lo hacen de la misma manera.

Costos de cambio Identificamos que en caso el cliente desea cambiar de servicio es


Poder de 0
del cliente muy probable que pueda elevarse sus costos.
negociación
BAJO
con los Amenaza de El poder de negociación con el cliente sobre nosotros será mayor ya
clientes integración hacia que nuestro servicio es susceptible a poder ser implementado por el 1
atrás mismo cliente.
Amenaza de
No existe la posibilidad de desarrollar los productos o servicios de
integración hacia 1
nuestros clientes.
delante
Se ofrecerá una alta calidad de procesos en la experiencia de
compra rápida, fácil e intuitiva al usuario el cual hará que el cliente
Importancia de tu
dependa de nosotros ya que generamos calidad con nuestro servicio 0
producto o servicio
de esta manera tendremos un mayor poder de negociación con el
cliente.
Información que El manejo de información no podrá ser averiguada ya que
0
manejen protegemos de manera óptima nuestros datos.
TOTAL 03/08

Fuente: Elaboración propia.

53
Tabla 12.

Poder negociación proveedores.

Puntuación de Conclusión
Fuerza de Porter Aspecto por analizar Análisis
(0 o 1) (alto o bajo)
Identificamos que los proveedores como consultora TI,
Número de proveedores
tienda de aplicaciones (play store y Apple store) son los 0
importantes
mismos para la mayoría de servicios.
Identificamos que podemos encontrar variedad de empresas
Costos de cambio del proveedor 0
que ofrecen el mismo servicio

Importancia del proveedor en tu Identificamos como proveedor clave las consultoras TI, esto
0
cadena de valor nos da un mayor poder de negociación sobre ellos.

Las empresas de consultoría de TI podrían desarrollar


Amenaza de integración hacia
nuestra idea de negocio, por lo tanto tendrían un mayor poder 1
delante
de negociación.
Poder de Nuestros proveedores tienen un mayor poder de negociación
negociación de los Amenaza de integración hacia sobre nosotros ya que no estamos enfocados en el 1 ALTO
proveedores atrás
desarrollo de la aplicación.
Contribución del proveedor para
La calidad de nuestro servicio depende de nuestro
asegurar la calidad de tus 1
proveedor por lo tanto tienen mayor poder de negociación
productos o servicios
Nuestros proveedores ejercen un mayor poder de
Importancia en la rentabilidad del negociación sobre nosotros ya que su rentabilidad no
1
proveedor depende de nosotros si no que tienen un amplio alcance en
el mercado en su rubro.

Amenaza de proveedores Identificamos que existe variedad de empresas que ofrecen


0
sustitutos el mismo servicio
TOTAL 04/08

Fuente: Elaboración propia.

54
Tabla 13.

Competidores Potenciales.

Fuerza de Puntuación Conclusión (alto


Aspecto por analizar Análisis
Porter de (0 o 1) o bajo)
Diferenciación del servicio
La principal diferenciación es ofrecer nuevas experiencias
ofrecido en el mercado 0
en compras estando en el mismo establecimiento.
actual
Nuestro servicio es nuevo en el mercado, por lo tanto sea
Identificación de marcas más probable que entren nuevos competidores ya que 1
nuestro servicio puede ser copiado por otra empresa.
El costo de cambio es significativo, ya que impacta
Costo de cambio 0
directamente al usuario final.
El requerimiento de capital para la inversión inicial es alto,
Requerimiento de capital debido a los servicios que se tercia rizan como es el 1
desarrollo de la aplicación
Competidores Acceso a canales de Este factor no sería un problema, ya que el canal es
0
BAJO
potenciales distribución directo, telefónico y electrónico.
Encontramos este mercado rentable y en crecimiento
Tasa de crecimiento del
debido al auge tecnológico, por lo tanto se encontrara más 1
sector
probable a que entren nuevos competidores.
Nuestra empresa se encuentra apta para realizar mejoras
en la App, además de campañas intensivas de marketing,
Reacción esperada 0
de esta manera se genera una menor probabilidad que
entren nuevos competidores al mercado.
La idea de negocio que se ofrece estará patentada
Protección del gobierno o
obteniendo la exclusividad de este, así será menos 0
legal
probable que entren nuevos competidores.
TOTAL 03/08
Fuente: Elaboración propia.

55
Tabla 14.

Productos sustitutos.
Fuerza de Aspecto por Puntuación Conclusión
Análisis
Porter analizar de (0 o 1) (alto o bajo)
Precio relativo Actualmente no existe una idea de
de los negocio que realice autoservicio a un 0
sustitutos menor precio.
En la industria, la amenaza de servicios
Precio / sustitutos no brindan un menor precio
0
Calidad además no otorgar mayor calidad del
servicio.
Disponibilidad Identificamos que existen servicios
Amenazas de sustitutos sustitos como los e-commerce, m- 1
o cercanos commerce.
BAJO
productos
Existen servicios que ofrecen experiencias
sustitutos Costo de
de compras y la diferencia de servicio que
cambio para el 0
ofrecemos es la experiencia en compras
cliente
que se ofrece en el hipermercado
Preferencia A pesar de que las tiendas e-commerce
del cliente comercializan al por mayor y menor, estos
0
hacia el no satisfacen las mismas necesidades
sustituto específicas del servicio
TOTAL 01/05
Fuente: Elaboración propia.

56
Tabla 15

Rivalidad entre competidores.

Fuerza de Aspecto por Puntuación Conclusión


Análisis
Porter analizar de (0 o 1) (alto o bajo)
Existen varios competidores que tienen como
Número de
objetivo el servicio de compra, pero estos no
competidores 1
satisfacen las mismas necesidades ni lo hacen de la
directos
misma manera.
Crecimiento de la
En los últimos años se observó un crecimiento
industria en los 0
importante para e-commerce y m-commerce
últimos años
Rivalidad entre
Características La característica más notable es la nueva
competidores BAJO
diferenciadoras del experiencia que se ofrece al comprar en el
actuales 0
servicio respecto a la hipermercado, ya que actualmente no está
competencia implementado como servicio
Diversidad de Existe diversidad en la forma que se genera la nueva
0
competidores experiencia de compra
Se considera el costo de salida, relaciones
Barrera de salida 1
estratégicas y emocionales.
TOTAL 02/05

Fuente: Elaboración propia.

Podemos concluir que el grado de fuerza es bajo quiere decir que el mercado que

se está analizando es rentable para nuestro servicio, permitiéndonos continuar con el

proyecto teniendo en cuenta que, empleando estrategias de marketing para el logro de

nuestros objetivos, tales como generar nuevas experiencias en compras.

57
Capitulo IV

Plan estratégico

4.1 Visión y misión de la empresa.

Visión.

Ser un amigo aliado que contribuya a lograr los objetivos de mejora de atención de nuestros

clientes, y a la vez ser la mejor empresa en el país que brinde nuevas experiencias de

compra.

Misión.

Crear y brindar nuevas experiencias de compras que les permita a las personas pasar un

momento agradable de visita, con menores tiempos de espera, seguridad y mejor calidad

de atención.

4.2 Análisis de FODA.

Tabla 16.

Análisis FODA.

58
Fuente: Elaboración propia.

59
Debilidad – Amenaza

(D2, D3, A1): Mejorar continuamente nuestro servicio por medio de procesos,

aprovechar la ventaja comparativa. Sabemos que es muy importante incluir a nuestros

procesos el ciclo de Deming de modo que estemos preparados para afrontar posibles

desafíos. Sumado a esta estrategia impulsaremos un plan de marketing que nos permita

la aceptación de nuestra App.

(D4, A4): Trabajar de la mano con nuestro aliado TI para superar los cambios

tecnológicos. El adaptarse a las tendencias tecnologías podría ayudar a estar un paso

adelante de la competencia, ya que si bien es cierto no se podrá contar con el

conocimiento en desarrollo de aplicación móvil, pero si con proveedores que nos

garantice un trabajo óptimo.

Fortaleza – Amenaza

(A1, A4, F1, F2): La capacidad creadora y motiva de nuestro grupo de trabajo, apoyada

por nuestro aliado experto TI nos permitirá mitigar la amenaza de nuevos competidores

y afrontar cambios tecnológicos. Nuestro servicio brindará nuevas experiencias en

compras, creando una necesidad y brindándole todos los conocimientos necesarios que

involucra la elección de nuestro servicio.

(A2, A3, F3, F4): Convertirnos en una empresa confiable y realizar campaña de

conocimiento del App, indicando al usuario la forma de uso y mostrando la experiencia

de comprar. Establecer lazos de confianza y credibilidad con el usuario y cliente

mediante programas de capacitación de uso y soporte del App. Realizando seguimiento

constante a cualquier requerimiento que pueda surgir por parte del cliente, generando

una atención inmediata y la confianza con el objetivo de afianzar nuestro trabajo con el
60
cliente y no permita la entra de un posible competidor.

Fortaleza – Oportunidades

(O1, O2, O4, F2): Ofrecer valor a nuestros clientes mediante una propuesta nueva en

compras, crearemos un entorno de confianza con el cliente. Aprovechando las

herramientas que nos brinda la tecnología para ofrecer al mercado beneficios tales como

descargas gratuitas y maneras cada vez más intuitivas y fáciles de utilizar brindándoles

nuevas experiencias en compras.

(O3, O4, F2): Ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes con el apoyo de

nuestros aliados en TI. Realizando en conjunto con el proveedor una aplicación que

tenga las características como intuitiva, fácil y seguro.

(O5, F1, F4): Apoyados por la motivación analizamos y nos dimos cuenta de la

necesidad insatisfecha de nuestro cliente.

Debilidades – Oportunidades

(D2, O4, O5): Analizar la necesidad de nuestro cliente y apoyados con el impulso

tecnológico apoyar a lograr objetivos de ventas a nuestros clientes. Realizando

entrevistas y encuestas que no ayude a focalizar las posibles necesidades de los

clientes y usuarios que serán analizadas previamente a el lanzamiento de servicio.

(D4, O1, O3): Formar alianzas con empresas líderes y experimentadas en el

desarrollo de App móviles, de forma que podamos ofrecer un servicio que cubra la

expectativa del cliente. El cual nos asesore en caso sea necesario con respecto a los

futuros cambios en la tecnología, ya que cada vez el mercado es más exigente y el uso

de la tecnología avanza constantemente.

61
Estrategias funcionales

Tabla 17.

Matriz Evaluación de Factores Internos – EFE -EFI

Fuente: Elaboración Propia.

Valor:

1 Debilidad mayor (1)

2 Debilidad menor (2)

3 Fuerza menor ( 3)

4 fuerza mayor ( 4)

El puntaje ponderado total obtenido es de 2.58 indica que la empresa está por

encima del promedio (2.5) lo cual indica una posición interna fuerte de la empresa.

Se puede observar en la matriz que sus mayores fortalezas están la credibilidad

y confianza que le permita a la empresa la diferenciación.

También la aplicación tendrá un entorno (interfaz) amigable que facilitará su

62
utilización y manejo lo que permitirá captar más usuarios.

Por último, se resalta la atención a las valoraciones y comentarios del usuario

final.

Por otro lado, se evidencia que su mayor debilidad es ser una empresa nueva

en el sector y la facilidad con que la idea de negocio puede ser imitada.

Tabla 18.

Matriz Evaluación de Factores Externos – EFE.

Fuente: Elaboración Propia.

Valor:

1 Amenaza importante (1)

2 Amenaza menor (2)

3 Oportunidad menor (3)

4 Oportunidad importante (4)

63
El puntaje ponderado total obtenido es de 2.62, se determina que el medio

ambiente es favorable para la empresa.

Por lo que con una buena estrategia podemos contrarrestar las amenazas, esto

quiere decir que las estrategias de la empresa se están aprovechando con eficiencia las

oportunidades y minimizando los efectos negativos de las amenazas. Por ejemplo la

oportunidad que tenemos con los clientes es aprovechar el rápido avance tecnológico

para realizar mejoras en sus procesos, por otro lado debemos tener presente que

debemos hacer notorio nuestro servicio y hacerlo visible al usuario final, también

debemos preocuparnos por ganarnos su confianza y demostrar que el uso dela App es

fácil y seguro.

4.3 Estrategia genérica.

Nuestra estrategia será enfoque, establecemos un sector de la industria retail, en

específico los hipermercados en el cual desarrollaremos la idea de negocio brindando a

nuestros clientes reducción de costos en el proceso venta y usuarios unas nuevas

experiencias en compras.

4.4 Objetivos estratégicos.

 2020: Implementar la zona cuatro de esta manera lograr el 22% de

crecimiento de ventas por concepto de implementar nuestro servicio en la zona cuatro

de Lima – Metropolitana

 2021: Incrementar el 12 % de ventas por concepto de precio en el año

2022.

64
4.5 Estrategia de implementación.

 2020: Contratar a un personal apoyo (asistente de desarrollo) para la

implementación y operación de la zona cuatro.

 2021: Modificación de políticas de precio a un 0.8% por transacción de

compra realizada.

Capítulo V

Investigación de mercado

5.1 Investigación del contexto.

La mayoría de las personas acuden con frecuencia a un hipermercado donde realizan

sus compras de acuerdo a sus necesidades ya sea semanal, quincenal o mensual y así

mismo hay personas que asisten de la misma manera para realizar compras puntuales

es decir en menor cantidad ya sea para comprar productos personales, para comprar

en ocasiones especiales o para realizar compras para el hogar, pero en menores

cantidades.

Muchas veces optamos por acudir a este tipo de establecimientos y no a otro

tipo de tiendas que vendan el mismo tipo de productos como por ejemplo los mercados,

bodegas de los lugares cercanos a donde vivimos, ya que en el hipermercado

podemos encontrar diversidad de ofertas y también seguridad de comprar productos de

buena calidad, pero todo ello carece de valor para el cliente cuando este no recibe una

buena atención y se siente maltratado ya sea por el tiempo que perdió esperando mucho

en las colas o por la atención del personal que lo recibe o también por las deficiencias

que se puedan encontrar en la infraestructura del establecimiento. Por ejemplo una

persona que acude a un Hipermercado solamente para comprar de uno a dos productos

muchas veces tiene un tiempo de compra extenso ya que cuando ingresa a la tienda

65
quizás no puede encontrar con mayor facilidad las secciones de los productos que

quiere comprar ,desde ahí podemos observar un tiempo invertido para realizar la

búsqueda de lo que necesita, una vez que la persona encuentra lo que necesitaba tiene

que acercarse a las cajas de atención que en este caso serían cajas rápidas donde en

muchas ocasiones como por ejemplo días de semana en horarios nocturnos o días

sábados y domingos y días festivos se puede topar con extensas colas donde tiene que

esperar para poder realizar su pago, y por lo tanto el tiempo que invierte esperando en

la cola es demasiado y eso genera un malestar para el cliente ya que se puede percibir

como algo innecesario por la cantidad de productos que compran y por ello algunas’

veces optan por disminuir la frecuencia de visita al Hipermercado y acudir a otros

establecimientos.

Método de observación: Tottus, Plaza Vea, y Metro (Lima Norte- Independencia)

Alrededor de las 6:00 de la tarde el día 18 de enero del 2016 en hipermercados

Metro se pudo observar una afluencia de público bajo ya que se encontró en promedio

unas 18 personas en toda la tienda realizando búsquedas por las secciones de

productos. Así mismo se pudo contabilizar cuatro cajas rápidas que estaban vacías y

también una nueva modalidad de atención para pagar productos de uno a 10 el cual es

llamado compra fácil el cual consiste en que el cliente realice un autoservicio de la

siguiente manera, primero escogiendo los productos que desea llevar , seguidamente

generar un ticket de pago realizando la validación del costo del producto mediante la

lectora de pagos, después se dirige a la cajera que lo espera para realizar el cobro

respectivo y el cliente entrega el ticket que género y hace el pago de los productos. A

las 6:20 se pudo observar que en su mayoría los clientes que se encontraban en la

tienda contaban con canastillas los cuales contenían de uno a cuatro productos.

66
A las 6:30 en Plaza Vea se pudo ver que había una mayor afluencia de personas

a comparación de Metro siendo estos un promedio de 30 personas. Aquí se pudo

observar la atención que se brindaba en las cajas rápidas y para ello contabilizamos un

total de siete personas haciendo cola para realizar sus pagos así mismo fue aumentando

minutos después. Así mismo se pudo tomar el tiempo de espera del último cliente que

estaba esperando el cual inicio 06:30 teniendo como tiempo final de atención 06:40.

Así mismo se pudo observar en hipermercados Tottus alrededor de las 06:30

una gran afluencia de personas a diferencia de los dos hipermercados anteriores

teniendo un total de 18 personas esperando en la cola de las cajas rápidas, así mismo

en la caja de pastelería se pudo contar un total de cuatro personas las cuales estaban

también esperando para atenderse. El número de cajas rápidas que se contaron fueron

10 de las cuales solo estaban operativas seis. Se pudo tomar los tiempos de espera en

las cajas rápidas y estos fueron los siguientes de un total de 18 personas pudimos

obtener un promedio de tiempo de atención de 15 minutos por persona excepto el ultimo

cliente que demoro 20 minutos para ser atendido.

Método de observación: Tottus, Plaza Vea, y Metro (San Miguel)

Alrededor de 11:34 en hipermercados Tottus se pudo observar pocas personas

en la tienda. Así mismo se pudo observar ocho cajas rápidas pero seis operativas para

esa hora de 12 personas en cola de caja rápida fueron atendidas por seis cajeros en un

rango de tiempo de cinco minutos.

67
5.1.1 Investigación de mercado: criterios de segmentación y marco

muestral.

Criterios De Segmentación, Marco Muestral.

En el Perú el sector de hipermercados - supermercados está compuesto por tres

operadores principales: Cencosud Perú – perteneciente al chileno Cencosud, dueño de

Wong y Metro-, Supermercados Peruanos -vinculado al local Grupo Intercorp y Tottus –

propiedad de la chilena Falabella-. Los cuales suman en su totalidad a nivel nacional

256 tiendas con el formato de hipermercados dirigidos a los NSE B, C Y D,

supermercados dirigidos a los NSE A Y B y Tiendas de descuentos a los estratos C y

D.

En este sentido tomando en cuenta la información señalada y además de los

análisis y criterios que nos permitan identificar a nuestro mercado objetivo, tomaremos

para nuestra investigación dos perfiles a investigar los cuales son clientes

(hipermercados) y usuarios (personas) de Lima Metropolitana.

Nuestros objetivos de investigación son los siguientes:

Identificar los clientes y usuarios a los cuales les ofreceremos el servicio de

nuevas experiencias en compra.

Para nuestros clientes:

 Conocer la percepción del servicio que estamos ofreciendo

 Conocer la intención de compra de nuestro servicio

Para los usuarios:

 Conocer el uso y nivel de aceptación de los aplicativos móviles


68
 Identificar a los consumidores de acuerdo a la edad.

 Conocer la aceptación de uso de nuestro aplicativo móvil de compras.

Clientes:

Son aquellos que serán a los que se les propondrá nuestra idea de negocio, la cual

consiste en la implementación de una nueva experiencia en compras por medio de un

aplicativo móvil.

Hipermercado:

Establecimiento comercial de grandes dimensiones que vende directamente

al consumidor una amplia variedad de productos, desde alimentos, artículos de

droguería y perfumería, hasta ropa y bienes de consumo duradero.

Gran supermercado o bazar que contiene en su interior un

numeroso grupo de puntos de venta o pequeñas tiendas. Se ubican, por lo regular, en

las afueras de las grandes ciudades y ofrecen a sus clientes servicios de aparcamiento,

guardería infantil, cafetería, restaurante, etc. Son propiedad, generalmente, de

grandes grupos financieros o de poderosas cadenas de distribución multinacionales.

Es también un punto de venta no especializado de gran superficie (más de 3.000 m2)

organizado en su mayoría en forma de autoservicio muy perfeccionado, que dispone de

grandes surtidos y práctica una política de precios bajos

En nuestro país se cuenta con un número importante de hipermercados los

cuales se detallan de la siguiente manera:

 Plaza Vea, cuenta con 24 tiendas bajo el formato de hipermercados

ubicados en Lima.

69
 Tottus, cuenta con 25 tiendas en Lima bajo el formato hipermercado.

 Metro, cuenta con 11 tiendas bajo el formato de hipermercados en lima.

Haciendo un total de 60 tiendas, de los cuales tomaremos todos los que se

encuentren en las zonas dos y seis por concentrar mayor población con los NSE B y C

Criterios de segmentación.

Usuarios.

Son las personas que acuden a los hipermercados para realizar sus compras y

son los que podrán utilizar la aplicación para compras rápidas.

Variables de segmentación:

1. Variables de Nivel Socio Económico

2. Variables geográficas:

Hemos considerado las zonas dos y seis de Lima Metropolitana teniendo en

cuenta el NSE, ya que en dichas zonas es donde encontramos mayor cantidad de

habitantes de los sectores B y C, los cuales son el mercado objetivo de los

hipermercados.

70
Tabla 19.

Distribución de niveles por zona APEIM 2016 – Lima Metropolitana

Fuente: APEIM.

3. Variables demográficas:

Edad.

Hemos considerado que la edad para el uso de la aplicación móvil que estamos

desarrollando, se encuentra entre los 20 a 44años segmentado bajo las siguientes

características:

a). Uso de Smartphone

Uso de Smartphone: Según Ipsos el perfil del Smartphonero 2016 es aquel que

se encuentra en un promedio de edad de 32 años, trabajadores dependientes, siendo

estos limeños el 40% del total que usan Smartphone. Lo cual nos da un indicador

importante para escoger nuestra variable edad.

b). Uso de aplicaciones móviles

c). Uso de tarjetas de crédito y debito

71
Figura 14. Porcentaje de uso de Smartphone y pago de consumo - Según Ipsos.

Características de los Smartphone:

Samsung es la marca de celular que tiene los Smartphoneros peruanos que cuentan

con aplicaciones.

Más Smartphoneros tienen celular con sistema operativo Android, mayormente

los de NSE Según Ipsos.

 Uso de aplicaciones móviles: el 23% de la población del Perú tiene un

Smartphone, de esta, el 92% afirma contar con alguna aplicación, y es aquella persona

que se encuentra en una edad promedio de 28 años y tiene una fuerte preferencia por

las aplicaciones gratuitas, así mismo cuentan en promedio con 11 aplicaciones en su

Smartphone. Lo cual sustenta nuestra segmentación escogida de edad.

72
Figura 15. Porcentaje de adquisición de Smartphone - Según Ipsos.

● Uso de tarjetas de crédito y débito: Según INEI de la población

económicamente activa segmentada por edades que tiene un trabajo, el

mayor porcentaje el cual es 11.1 % que tiene una tarjeta de crédito se

encuentra en el rango de edad de 25 a 44 años, así mismo el mayor

porcentaje el cual es 32.4% que tiene una tarjeta de débito se encuentra

también en el mismo rango de edades.

● Sexo: indistinto

● Población por Año y distrito.

Tabla 20.

Población por zona dos (Los Olivos, SMP, Independencia) y Año hasta el 2015

Fuente: Elaboración Propia.

73
Como se muestra en la tabla 20, indica la cantidad de habitantes por distritos

agrupados en la zona dos.

Tabla 21.

Población por zona (Jesús María, Lince, Pueblo Libre, San Miguel, Magdalena)

y año hasta el 2015.

Fuente: Elaboración Propia.

Como se muestra en la tabla 21, indica la cantidad de habitantes por distritos

agrupados en la zona seis.

● Calculo de tasa de crecimiento

Tabla 22.

Tasa de crecimiento por zona dos y zona seis

Fuente: Elaboración Propia.

74
Como se muestra en la tabla 22, hemos hallado la tasa de crecimiento para

realizar la proyección de nuestra población por zonas.

● Criterios de segmentación

Tabla 23.

Aplicación segmentación de los distritos de la zona dos, NSE y edad.

Edad 20 -
Zona 2 Población NSE B NSE C NSE TOTAL 44 TOTAL

Los olivos 371,229 76,102 188,213 264,315 154,419 109,896

SMP 700,177 143,536 354,990 498,526 284,013 214,513

Independencia 216,822 44,449 109,929 154,377 89,162 65,215

TOTAL 1,288,228 264,087 653,132 917,218 527,594 389,624


Fuente: Elaboración Propia.

Como se muestra en la tabla 23 se aplica el desarrollo de la aplicación teniendo

en cuenta tres criterios de segmentación con la finalidad de identificar la población

potencial de la zona dos.

Tabla 24.

Aplicación segmentación de los distritos de la zona seis, NSE y edad.

Edad 20 -
Zona 6 Población NSE B NSE C NSE TOTAL 44 TOTAL

Jesús María 71,589 34,935 16,251 51,186 26,381 24,805

Lince 50,228 24,511 11,402 35,913 18,758 17,155

Pueblo Libre 76,114 37,144 17,278 54,422 27,321 27,101

San Miguel 135,506 66,127 30,760 96,887 51,893 44,994

Magdalena 54,656 26,672 12,407 39,079 20,123 18,956

TOTAL 388,093 189,389 88,097 277,486 144,476 133,010


Fuente: Elaboración Propia.

Como se muestra en la tabla 24 se aplica el desarrollo de la aplicación teniendo

en cuenta tres criterios segmentación con la finalidad de identificar la población potencial

75
de la zona seis.

● Población segmentada y proyectada.

Tabla 25.

Población segmentada y proyectada de la zona dos (Los Olivos, SMP,

Independencia) del 2016 al 2022.

Población segmentada y proyectada

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

111,552 113,233 114,940 116,672 118,430 120,215 122,026

218,860 223,294 227,818 232,435 237,144 241,949 246,852

65,253 65,290 65,328 65,366 65,403 65,441 65,479

395,665 401,818 408,086 414,472 420,978 427,605 434,357

Fuente: Elaboración Propia.

Como se muestra en la tabla 25 indica la aplicación de la tasa de crecimiento a

la población segmentada por NSE y edad para los años de 2016 al 2022

Tabla 26.

Población segmentada y proyectada de la zona seis (Jesús María, Lince, Pueblo

Libre, San Miguel, Magdalena) del 2016 al 2022.

Población segmentada y proyectada

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

24,831 24,857 24,883 24,910 24,936 24,962 24,988

16,857 16,565 16,277 15,995 15,717 15,444 15,176

26,994 26,888 26,782 26,677 26,572 26,467 26,363

45,040 45,087 45,134 45,181 45,227 45,274 45,321

18,987 19,019 19,050 19,082 19,113 19,145 19,177

132,710 132,416 132,127 131,843 131,565 131,293 131,025


Fuente: Elaboración Propia.

76
Como se muestra en la tabla 26 se indica la aplicación de la tasa de crecimiento

a la población segmentada por NSE y edad para los años de 2016 al 2022

Criterios de segmentación.

Una vez segmentado nuestro mercado con los criterios correspondientes podemos

definir nuestro mercado potencial y con ello poder en adelante determinar nuestro

mercado objetivo.

Tabla 27.

Aplicación Segmentación de los Distritos de la zona seis, por edad y NSE.

2018 2019 2020 2021 2022

Zona 2 408,086 414,472 420,978 427,605 434,357

Zona 6 132,127 131,843 131,565 131,293 131,025

Total 540,213 546,315 552,543 558,898 565,382

Fuente: Elaboración propia.

Como se muestra en la tabla 27 se presenta los resultados finales que se

llevaron a cabo teniendo en consideración los criterios de segmentación para hablar la

población potencial.

Elección de zonas. -

La elección de las zonas se ha realizado según el criterio socioeconómico de los niveles

B y C de la ciudad de Lima, a través de los datos obtenidos por APEIM en 2016. A los

cuales está dirigido la segmentación de nuestros clientes (hipermercados). Nuestra

muestra será realizada en la zona dos comprendida por los distritos de Los Olivos, San

Martin de Porres e Independencia, la zona seis lo componen los distritos de Jesús María,

77
Lince, Pueblo Libre, San Miguel y Magdalena los cuales coinciden con los datos para la

investigación.

5.1.2 Tipos de investigación.

Técnicas de Ruteo. -

Iniciaremos el ruteo en las zonas (distritos) seleccionadas, ya que para ello utilizaremos,

la técnica de Random Route o también llamada técnica de la escalera, en donde el

encuestador camina formando una escalera, respetando los valores y criterios

establecidos para la muestra.

Criterios de Exclusión.

 La muestra no incluye a los supermercados, minimarkerts, supermarkerts y

demás establecimientos del sector comercio.

 La muestra no incluye a las personas (usuarios) de nivel socioeconómico A,

que tiene como frecuencia de visita establecimientos supermercados de

categorización A.

 Usuarios que sus compras estén destinadas a más de 10 productos

 Usuarios que no cuenten con celular inteligente

 Usuarios que no cuenten con tarjeta de crédito o debito

Zona dos:

La encuesta tendrá punto de inicio en Av. Alfredo Mendiola Nro. 3900, 7008,3698

continuando con Esq. Av. Tomás Valle con Panamericana Norte, Av. Universitaria Cdra.

13, y culminando en Av. Carlos Izaguirre 284.

78
Figura 16. Ruta de calles de los distritos de Independencia, Los Olivos y SMP –

Google maps

Zona seis:

La encuesta tendrá punto de inicio en Av. Gregório Escobedo No. 1050, Jesus Maria

seguidamente Av. General Arenales Nro. 1737, Lince, Av. Arequipa, en Av. Brasil 1599

y culminando en Av. La Marina 2155.

Figura 17. Ruta de calles de los distritos de Jesús María, Lince, Pueblo Libre,
San Miguel y Magdalena -Google maps.

79
5.1.3 Exploratoria: entrevistas a profundidad.

Se logró concretar una cita con el Sr. Carlos Obregón gerente de la tienda

hipermercado Tottus de Mega plaza.

Figura 18. Fotografía de Gerente de tienda Tottus – Mega plaza

En la entrevista se hizo una introducción de nuestro proyecto donde se pudo

explicar todo lo relacionado al aplicativo y sus ventajas y la oportunidad de negocio que

podría generarse para ellos como marca, el Sr. Obregón manifestó interés y aceptación

con respecto a poder desarrollarse esta aplicación para las compras, así mismo resalto

ciertas características de la aplicación básicas y necesarias según él. Como la

importancia de que el aplicativo pueda mostrar el producto y el precio con el plus de

mostrar las ofertas de la tienda e impulsar la utilización de su tarjeta como marca.

80
Lo cual nos sirvió de mucho ya que nos pudo brindar una información respecto

al número de transacciones por la tienda lo cual detallo que del 47% de sus

transacciones son hechas por las cajas rápidas y además de ello menciono el contar

con la aplicación podría generar una mejor experiencia en compras que es el objetivo

de la tienda.

Segunda entrevista fue con el Sr. Johan Jara Sánchez, Founder y Ceo de la

Empresa Consultora Jcodee.

Figura 19. Fotografía de Ceo de la Empresa consultora Jcodee – Lima Norte.

Al realizar la entrevista con el Sr. Johan en primer lugar se le explicó nuestra

idea de negocio con respecto a la aplicación para saber si es factible poder realizarlo,

este indicó que el proyecto es viable como también nos brindó información sobre los

procesos que involucran realizar la aplicación y nos brindó las pautas necesarias para

la negociación con el cliente, así mismo nos informó que para el desarrollo de la app es

de seis meses.

81
5.1.4 Cuantitativa – descriptiva.

Para el desarrollo del estudio de mercado, hemos considerado realizar entrevista para

nuestros clientes (Hipermercados como son Tottus, Metro y Plaza Vea) y encuestas

para el usuario final (personas que utilizarán el aplicativo móvil SINEC, en las zonas dos

y seis ya seleccionadas y con el resultado obtenido analizaremos la aceptación tanto de

cliente y usuario que nos ayudará a proyectar nuestro servicio.

Entrevista para clientes (Hipermercados):

Elaboramos una entrevista que consta de 10 preguntas, con el fin de conocer la

percepción de uso de un aplicativo móvil para realizar el autoservicio por parte de sus

usuarios y la intención de compra de la aplicación por parte del cliente.

Encuesta a los usuarios:

Elaboramos un cuestionario de 13 preguntas, con el fin de conocer la intención

de uso de la aplicación móvil SINEC, para realizar la compra en un hipermercado y en

un menor tiempo.

Formulario de encuestas a usuarios:

De lo señalado anteriormente hemos desarrollado 13 preguntas para recolectar

información de aceptación y uso de aplicativos en su vida cotidiana.

82
Análisis de encuestas usuarios

Pregunta N° 1

¿Usualmente, realizas compras en un hipermercado?

Figura 20. Estadística pregunta 1 – Elaboración propia.

Análisis:

Teniendo en cuenta la muestra tomada de 119 encuestas realizadas en las dos zonas

elegidas, podemos decir que el 84% (100) de las personas encuestadas si realizan

compras en cada visita a los distintos establecimientos y un 16% no. De esta manera

podemos concluir que tanto los usuarios de Tottus, Metro y Plaza Vea pueden ser

tomados en cuenta para impulsar nuestro proyecto.

Pregunta N° 2

¿Cuenta usted con un Smartphone con plan de datos disponible?

83
Figura 21. Estadística pregunta 2 – Elaboración propia.

Análisis:

En el desarrollo de la encuesta realizada en las zonas elegidas, el 85% de los usuarios

tienen un celular moderno ya sea Android o Apple y un 15% no lo tienen, de esta manera

nos damos cuenta que la mayoría del mercado a investigar, tiene un teléfono móvil

inteligente que permitiría descargar el aplicativo en proyecto.

Pregunta N° 3

¿Cuenta Ud. con una tarjeta de crédito o débito?

Figura 22. Estadística pregunta 3 – Elaboración propia.

84
Análisis:

La mayoría de usuarios de ambas zonas concluyen que el medio de pago que más

utilizan es la tarjeta de crédito con un 72% en total de las zonas elegidas, mientras que

el 28% no lo tiene por la desconfianza que existe por la clonación de tarjetas, robos, etc.

Esto significa que el 72% de usuarios son nuestro mercado disponible.

Pregunta N° 4

¿Usa usted algún aplicativo móvil?

Figura 23. Estadística pregunta 4 – Elaboración propia.

Análisis:

Tomando en cuenta los resultados de las encuestas, podemos observar que, en las

zonas encuestadas, el 95% de la muestra usa algún aplicativo móvil ya sea para para

compras, pago de servicios, juegos, etc. y un 5% no lo usa. Esto quiere decir que las

dos zonas investigadas se adaptan al perfil de usuario para utilizar nuestro aplicativo.

85
Pregunta N° 5

¿Cree usted que deberían de implementar más cajas rápidas en los

hipermercados?

Figura 24. Estadística pregunta 5 – Elaboración propia.

Análisis:

Según los estudios de mercado realizados, ambas están totalmente de acuerdo, pero

no solo que haya más cajas rápidas, sino que haya más personal capacitado para

atender a los clientes.

Este es un punto muy importante para nosotros ya que marcaremos la diferencia

porque mediante nuestro aplicativo haremos que las compras sean más fáciles y

dinámicas.

86
Pregunta N° 6

Cuándo Ud. Acude al hipermercado, ¿Qué medio de pago utiliza?

Figura 25. Estadística pregunta 6 – Elaboración propia.

Análisis:

De acuerdo a los resultados, podemos observar que el 43% paga sus compras con

tarjeta de débito y un 28% con tarjeta de crédito donde el 71% de los encuestados

conforman nuestro mercado disponible, ya que cumplen con una de las condiciones

para que puedan utilizar un aplicativo.

Pregunta N° 7

Mensualmente, ¿Cuantas veces acude a un hipermercado?

87
Figura 26. Estadística pregunta 7 – Elaboración propia.

Análisis:

Los resultados señalan que la gran mayoría de usuarios de ambas zonas siempre visitan

los hipermercados, tomaríamos mucho tiempo en saber exactamente el número, pero

las encuestas nos dicen que un 63%, mínimo nos visitan dos veces al mes. Con este

dato concluimos el ingreso por un 63%.

Pregunta N° 8

Cuando acude a un hipermercado a realizar compras ¿Cuál es el importe promedio que

gasta?

88
Figura 27. Estadística pregunta 8 – Elaboración propia.

Análisis:

Según datos de la encuesta, los clientes tienen un consumo entre S/ 150.00 a S/ 250.00

que resulta el 45% de nuestro mercado estudiado. Este dato nos indica los gastos de

compras que realizan los usuarios por cada transacción para calcular nuestros ingresos

mensuales.

Pregunta N° 9

¿Mi nivel de conocimiento sobre el uso de los aplicativos móviles es?

Figura 28. Estadística pregunta 9 – Elaboración propia.

89
Análisis:

El nivel de conocimiento de los aplicativos móviles es muy importante, ya que permite

que la llegada al cliente sea más fácil, porque ya conoce los procedimientos, solo habría

que convencerlos que nuestro aplicativos es efectivo, seguro y tenemos un 55% que lo

conocen, tenemos un 34% que lo conoce muy bien lo que nos da un total de 89% que

viene a ser la gran mayoría y que será fácil ingresar a ese mercado.

Pregunta N° 10

¿Preferiría realizar sus compras en el menor tiempo posible?

Figura 29. Estadística pregunta 10 – Elaboración propia.

Análisis:

Definitivamente las encuestas comprueban la necesidad del público usuario en realizar

sus compras en el menor tiempo posible.

El 3% del total de los encuestados, no lo consideran ya que no siempre realizan

compras y han tenido la suerte que cada vez que lo han hecho, no han encontrado colas.

90
Pregunta N° 11

¿A través de que medio, le gustaría enterarse de nuestro lanzamiento del

aplicativo móvil?

Figura 30. Estadística pregunta 11– Elaboración propia.

Análisis:

De acuerdo a los resultados de las encuestas, los clientes indicaron que la vía más

práctica y rápida sería en tienda porque que les gustaría resolver sus dudas de manera

presencial con la finalidad de obtener los conocimientos necesarios para el uso del

aplicativo.

Pregunta N° 12

¿Cree que el usar un aplicativo móvil donde le permita pagar automáticamente

lo que compró en el hipermercado, le genere mayor satisfacción?

91
Figura 31. Estadística pregunta 12 – Elaboración propia.

Análisis:

El 99% está totalmente de acuerdo en que realizar el pago de la compra y el ahorrar

tiempo le genera satisfacción, ya que sienten que el establecimiento se preocupa por

los clientes y tratan de darles la mejor atención posible, mientras que el 1% de total no

tiene la aceptación.

Pregunta N° 13

¿Estaría dispuesto a utilizar nuestro aplicativo móvil para comprar productos en

hipermercados?

Figura 32. Estadística pregunta 13 – Elaboración propia.

92
Análisis:

Teniendo en cuenta lo que nos arroja las encuestas realizadas, podemos decir que el

52% del mercado encuestado está de acuerdo en usar el aplicativo móvil, ya que están

cansados de hacer colas por unos productos, aburridos por el tiempo perdido en las

instalaciones que no prestan un buen servicio y mal atendidos por el personal que no

tiene trato y un 3% no lo usarían ya que no confían en aplicativos.

5.2 Demanda y oferta.

El definir nuestro mercado donde se iniciarán las actividades del negocio, estará basado

en una muestra representativa de 119 encuestas, de las cuales 100 fueron validas, parte

de los resultados nos permitirá calcular los mercados cabe recalcar que las encuestas

realizadas en la zona dos y zona seis de Lima Metropolitana.

En la zona dos, se registran 11 hipermercados y un mayor porcentaje de

usuarios de los niveles socioeconómicos B y C, 20.5% y 50.7% respectivamente.

En la zona seis, se registran 13 hipermercados y un mayor porcentaje de

usuarios de los niveles socioeconómicos B y C, 48.8% y 22.7% respectivamente.

5.2.1 Estimación de mercado potencial.

Para el cálculo del mercado potencial se ha tomado en consideración los criterios de

segmentación geográfica. La zona elegida para el inicio de nuestras actividades será la

zona dos y zona seis, debido a que tenemos mayor número de usuarios de los NSE B

y C. En estas zonas se registró un crecimiento empresarial para el año 2016, siendo un

mercado atractivo que podría usar nuestro aplicativo.

93
Tabla 28.

Mercado potencial en la zona dos de Lima Metropolitana – en número de

personas.

zona 2 2018 2019 2020 2021 2022


Los olivos 114,940 116,672 118,430 120,215 122,026
SMP 227,818 232,435 237,144 241,949 246,852
independencia 65,328 65,366 65,403 65,441 65,479
Total 408,086 414,472 420,978 427,605 434,357

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 29.

Mercado potencial en la zona seis de Lima Metropolitana – en número de

personas.

zona 6 2018 2019 2020 2021 2022


Jesus Maria 24,883 24,910 24,936 24,962 24,988
Lince 16,277 15,995 15,717 15,444 15,176
Pueblo Libre 26,782 26,677 26,572 26,467 26,363
San Miguel 45,134 45,181 45,227 45,274 45,321
Magdalena 19,050 19,082 19,113 19,145 19,177
total 132,127 131,843 131,565 131,293 131,025
Fuente: Elaboración propia

5.2.2 Estimación del mercado disponible.

Se consideró los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los clientes para

determinar nuestro mercado disponible:

Usuarios:

1. Mercado Disponible = Mercado potencial * ¿Usualmente, realiza compras

en un hipermercado? (84%)*¿Cuenta con un Smartphone con plan de datos

disponibles? (85%) * ¿Cuenta con tarjeta de crédito o débito? (72%)

94
Tabla 30.

Mercado disponible en la zona dos de Lima Metropolitana – en número de personas.

zona 2 2018 2019 2020 2021 2022


Los olivos 59,088 59,979 60,882 61,800 62,731
SMP 117,117 119,490 121,911 124,381 126,902
independencia 33,584 33,603 33,623 33,642 33,661
Total 209,789 213,072 216,416 219,823 223,294

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 31.

Mercado disponible en la zona 6 de Lima Metropolitana – en número

De personas.

zona 6 2018 2019 2020 2021 2022


Jesus Maria 12,792 12,805 12,819 12,832 12,846
Lince 8,368 8,223 8,080 7,940 7,802
Pueblo Libre 13,768 13,714 13,660 13,606 13,553
San Miguel 23,202 23,226 23,250 23,275 23,299
Magdalena 9,793 9,810 9,826 9,842 9,858
total 67,924 67,778 67,635 67,495 67,357

Fuente: Elaboración propia.

5.2.3 Estimación del mercado efectivo.

Hemos determinado nuestro mercado objetivo considerando las respuestas que se

obtuvieron de los clientes en las preguntas de la encuesta:

Usuarios:

Mercado Efectivo = Mercado Disponible * Usted estaría dispuesto a usar un

aplicativo móvil para realizar sus compras en menor tiempo en un hipermercado (95%)

Pregunta N° 8 en la encuesta a usuarios

Tabla 32.

Mercado efectivo en la zona dos de Lima Metropolitana – en número de

personas.

95
zona 2 2018 2019 2020 2021 2022
Los olivos 56,134 56,980 57,838 58,710 59,595
SMP 111,261 113,515 115,816 118,162 120,556
independencia 31,905 31,923 31,941 31,960 31,978
Total 199,300 202,418 205,595 208,832 212,129

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 33.

Mercado efectivo en la zona seis de Lima Metropolitana – en número de

personas.

zona 6 2018 2019 2020 2021 2022


Jesus Maria 12,152 12,165 12,178 12,191 12,204
Lince 7,949 7,811 7,676 7,543 7,412
Pueblo Libre 13,080 13,028 12,977 12,926 12,875
San Miguel 22,042 22,065 22,088 22,111 22,134
Magdalena 9,304 9,319 9,334 9,350 9,365
total 64,527 64,389 64,253 64,120 63,990

Fuente: Elaboración propia.

5.2.4 Estimación del mercado objetivo.

Para determinar nuestro mercado objetivo considerando criterios propios, basándonos

en estudios externos, obteniéndose lo siguiente:

 Se está considerando captar el 7% del mercado efectivo (En número de

usuarios, solo el 7% de los peruanos ha usado Internet para realizar sus

compras, según un estudio de Arellano Marketing elaborado en el 2014).

 La tasa de crecimiento de nuestras ventas será de 4 % (Según el estudio, el

gasto en comercio electrónico en el Perú fue de US$ 1.700 millones en el

2013 y llegará a los US$ 2.500 millones en el 2018, registrando una tasa de

crecimiento anual promedio de 4 %, por debajo del indicador de la región).

96
Tabla 34.

Mercado objetivo en la zona dos y seis de Lima Metropolitana – en número de

personas.

2018 2019 2020 2021 2022


Zona 2 13,951 14,509 15,089 15,693 16,321
Zona 6 4,517 4,698 4,886 5,081 5,284
18,468 19,207 19,975 20,774 21,605

Fuente: Elaboración propia.

5.2.5 Cuantificación anual de la demanda.

En el segundo semestre del año 2017 se estará realizando las implementaciones de las

plataformas de las aplicaciones móviles. Este año será considerado el año cero (pre-

operativo). Durante los primeros meses del año 2018, estaremos iniciando las

actividades en los hipermercados, de los distritos de la zona dos y zona seis de Lima

metropolitana.

Para hallar la cuantificación de la demanda es necesario utilizar una pregunta de

nuestra encuesta (Mensualmente, ¿Con que frecuencia acude a un hipermercado a

realizar compras?), la cual determina la frecuencia de compra y se lee: una persona

acude 3.06 veces al mes a realizar compras a un hipermercado. (En 12 meses sería 37

veces por año aproximadamente)

Tabla 35.

Calculo de la frecuencia de compra.


porcentaje Cantidad frecuencia factor
De 5 a mas 17% 17 5 0.85
4 veces 15% 15 4 0.60
3 veces 25% 25 3 0.75
de 2 a menos 43% 43 2 0.86
100% 100 3.06

Fuente: Elaboración propia.


97
Calculo de cuantificación: Mercado objetivo * 36

Tabla 36.

Cuantificación anual de la demanda en número de transacciones.


2018 2019 2020 2021 2022
zona 2 512,279 532,771 554,081 576,245 599,294
zona 6 165,861 172,496 179,396 186,571 194,034
Total 678,141 705,266 733,477 762,816 793,329

Fuente: Elaboración propia.

5.2.6 Programa de ventas anual en unidades físicas.

Para determinar el programa de ventas en unidades físicas se ha tomado en

consideración otra pregunta de nuestra encuesta, la cual trata de encontrar la proporción

porcentual de personas que realizan un determinado tipo de transacción en función a

sus gastos, dicha proporción es la siguiente:

Tabla 37.

Proporción porcentual según los rangos de consumo promedio en

hipermercados.

Promedio de
Tasa (0.5%)
compra (ENCUENTAS)
menos de S/ 50.00 S/.50.00 S/.0.25 7 7%
Entre S/ 50.00 a S/150.00 S/.100.00 S/.0.50 18 18%
Entre S/150.00 a S/250.00 S/.200.00 S/.1.00 45 45%
Mas de S/250.00 S/.250.00 S/.1.25 30 30%
100 100%
Fuente: Elaboración propia.

Además, se está tomando en consideración el cobro de una tasa fija del 0.5%

por transacción establecida, la cual será cobrada íntegramente.


98
Tabla 38.

Programa de ventas anuales en número de transacciones.


2018 2019 2020 2021 2022
menos de S/ 50.00 47,470 49,369 51,343 81,879 83,532
Entre S/ 50.00 a S/150.00 122,065 126,948 132,026 210,546 214,798
Entre S/150.00 a S/250.00 305,163 317,370 330,065 526,364 536,995
Mas de S/250.00 203,442 211,580 220,043 350,909 357,996
Total 678,141 705,266 733,477 762,816 793,329
Fuente: Elaboración propia.

5.2.7 Programa de ventas del primer año (2018), desagregado en

forma mensual.

Para determinar el programa de ventas del primer año se ha tomado en consideración

iniciar nuestras operaciones en cuatro tiendas tales como: dos Plaza vea, uno de Tottus

y de Metro del distrito de SMP, las cuales se implementarán en los meses de enero y

febrero, ofreciendo un mes de pruebas en marzo y se empezara a cobrar por

transacciones en el mes de abril. De esta manera se implementará progresivamente dos

tiendas por mes para lograr cubrir las 24 tiendas hasta finalizar el año permitiéndonos

un crecimiento conforme el avance mensual de la incorporación de nuestro aplicativo.

Tabla 39.

Programa de ventas– año 2018.


2018 Abril Mayo Junio Julio Agosto Set Oct Nov Dic Total
menos de S/ 50.00 1,668 1,668 2,510 2,510 2,988 2,988 3,319 3,515 3,634 24,801
Entre S/ 50.00 a S/150.00 4,290 4,290 6,454 6,454 7,684 7,684 8,534 9,038 9,345 63,773
Entre S/150.00 a S/250.00 10,724 10,724 16,135 16,135 19,210 19,210 21,335 22,596 23,362 159,433
Mas de S/250.00 7,150 7,150 10,757 10,757 12,807 12,807 14,223 15,064 15,575 106,289
Total en transacciones 23,832 23,832 35,856 35,856 42,690 42,690 47,411 50,213 51,916 354,296
Abril Mayo Junio Julio Agosto Set Oct Nov Dic Total
menos de S/ 50.00 417 417 627 627 747 747 830 879 909 6,200
Entre S/ 50.00 a S/150.00 2,145 2,145 3,227 3,227 3,842 3,842 4,267 4,519 4,672 31,887
Entre S/150.00 a S/250.00 10,724 10,724 16,135 16,135 19,210 19,210 21,335 22,596 23,362 159,433
Mas de S/250.00 8,937 8,937 13,446 13,446 16,009 16,009 17,779 18,830 19,468 132,861
Total en soles 22,223 22,223 33,436 33,436 39,808 39,808 44,211 S/. 46,824 S/. 48,412 S/. 330,381

Fuente: Elaboración propia.


99
5.2.8 Programa de ventas del segundo al quinto año (2019 Al 2022).

Para determinar el programa de ventas del segundo año, se está considerando como

fuente el porcentaje de actividad comercial según fuente INEI 2013. La cual es la

siguiente:

Tabla 40.

Estacionalidad del segundo al quinto año.

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
9.5% 10.4% 9.1% 7.6% 8.1% 8.3% 8.6% 8.0% 6.6% 7.3% 7.9% 8.6%

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 41.

Programa de ventas según estacionalidad – 2019 al 2022, con aumento de

mercado objetivo zona cuatro y aumento de precio por transacción 0.8 años

2021-2022.

NUEVOS SOLES 2019 2020 2021 2022


Menos de S/ 50.00 12,222 15,746 32,752 33,413
Entre S/ 50.00 a S/150.00 62,857 80,981 168,437 171,838
Entre S/150.00 a S/250.00 314,286 404,905 842,183 859,191
Mas de S/250.00 261,905 337,421 701,819 715,993
Total sin IGV 651,271 839,052 1,745,190 1,780,435
Fuente: Elaboración propia.

Plan de comercialización

5.3 Estrategias específicas de lanzamiento del producto.

Para generar interés e intriga de los consumidores, por medio de un community manager

este se encargará de realizar la publicidad por medio de redes sociales en donde este

mensaje visual nos permitirá que los usuarios estén en alerta a las novedades que

brindaremos, estos serán comunicados dos meses antes del lanzamiento del servicio.

100
Figura 33. Banner publicitario.

En inicios de enero del 2018, en alianza junto con el cliente se colocarán tres

banners en cada hipermercado de la zona dos ubicados en la puerta de ingreso, dando

la bienvenida a los usuarios, estos banners serán exclusivamente informativos,

mencionado también la fecha de apertura.

También dentro del mes de enero del 2018 nos encargamos de brindar 1500

volantes por tienda para todos aquellos que entren y salgan del hipermercado.

Por último, en la última semana de diciembre, con la autorización del

hipermercado se utilizará el perifoneo, mencionando que a partir del 01/01/2018 podrán

realizar sus compras desde su Smartphone y para mayor información se pueden realizar

consultas a la anfitriona.

5.4 Mezcla de marketing.

5.4.1 Producto.

Marca: SINEC

Nuestro servicio está enfocado a facilitar y agilizar el proceso de pago de las compras
101
de los usuarios o clientes de los hipermercados mediante una aplicación desde el celular

(Smartphone) evitando así esperar y hacer colas. Asimismo, nuestros clientes, los

hipermercados, pueden ofrecer promociones, ofertas lo que impulsará su negocio.

La secuencia de nuestra aplicación se muestra de la siguiente manera:

Figura 34. Login

Funcionamiento de la aplicación móvil:

Una vez descargada la aplicación ya sea desde Play Store o App Store, se creará un

acceso en la pantalla del celular con el logo del cliente, el aplicativo mostrará en la

primera pantalla las opciones de ingreso, entre las que figuran Facebook o Google.

102
Figura 35. Añadir producto.

Agregar productos:

Luego de ingresar, en la segunda pantalla se tiene la pestaña para agregar productos,

los cuales irán apareciendo en una lista que se visualizará en la pantalla del celular,

asimismo en caso de haber seleccionado un producto por error o simplemente ya no lo

quiere llevar, existe la opción eliminar la cual borra el producto que no es deseado por

el usuario.

103
Figura 36. Forma de pago.

En esta misma pantalla se puede seleccionar la tarjeta para el pago y en la parte

inferior tenemos la pestaña de continuar para continuar con el proceso de pago.

Continuando con el proceso de pago, debemos ingresar los datos de la tarjeta

con la cual se abonará, número de tarjeta, fecha de vencimiento y código de seguridad,

si desea tiene la opción de grabado de datos y en la parte inferior la pestaña de confirmar

compra

104
Figura 37. Código QR

Una vez realizado y verificado el pago, se recibirá un código QR el cual posee la

información de la compra realizada, este código QR es el que se presenta al personal

de seguridad para que mediante unos equipos pueda leer este código y verificar lo que

el usuario está comprando.

105
Figura 38. Voucher

106
Figura 39. Valorización.

También se genera un recibo electrónico con el detalle de la compra realizada y

al final una ventana sobre la valoración del servicio.

Sus principales cualidades son:

● Realizar pago de forma segura utilizando tarjetas Visa o MasterCard.

● Pago fácil y rápido.

● Tener promociones y ofertas actualizadas.

● Permitirá conocer la opinión del usuario final.


107
● Podrá ser descargada desde Google Play y App Store.

Logo:

Nuestro logo es un celular (Smartphone) llevando unas canastillas de compras y con

una buena actitud.

Figura 40. Logo de la Empresa.

Al ingresar a la aplicación que tendrá como icono el logo de nuestro

cliente, en la primera pantalla nuestro logo estará presente en la parte inferior al iniciar

la aplicación.

5.4.2 Precio.

Nuestro servicio, no tendrá un precio fijo sino será por transacción efectuada por el

usuario, quiere decir que por cada compra se cobrará al cliente 0.8%.

Por otro lado, la aplicación no tendrá ningún costo para los usuarios y/o

consumidores finales, debido a que su descarga será gratuita desde las tiendas de Play

Store y Apple Store.

108
Para nuestros clientes se dictará los términos en un contrato, teniendo en cuenta

que solo cobramos por transacciones.

5.4.3 Plaza.

El canal para vender nuestra aplicación será en nuestra oficina, ubicada en calle París

230, San Miguel con el objetivo principal de cerrar los negocios como también recibir las

visitas en caso lo requiera el cliente. Previo a ella se realizó el análisis de macro y micro

localización.

Figura 41. Canal de venta.

5.4.4. Promoción.

Es vital para nuestra aplicación tener un número de descargas considerables en las

primeras semanas del inicio de nuestras actividades, por tal motivo se plantea una serie

de estrategias de promoción por medio de:

Social Media:

Donde bajo la contratación de un experto en community manager, se tomará como

canales de enfoque las redes sociales, tales como facebook , twitter, instagram, etc.

enviado así publicidad de posibles ofertas y descuentos, con el fin de impulsar a los
109
usuarios a usar nuestro aplicativo y conseguir que se conviertan en un canal de difusión

autosustentable, este también se encargará del posicionamiento de aplicaciones (ASO),

esta promoción da enfoque a la mejora constante de nuestra aplicación, tanto en

screenshot e iconos llamativos para el usuario, fichas donde se den una descripción

simple y precisa de las funcionalidades y actualizaciones de nuestra aplicación y trailers

o videos con tutoriales acerca del funcionamiento de nuestra app, con el propósito de

obtener buenos comentarios y reviews, así de esta manera posicionarnos entre las

primeras aplicaciones móviles que se visualicen ante cualquier búsqueda del usuario

dentro de las tiendas del Play store y Apple store, con el propósito de incrementar

nuestro número de descargas y captar más usuarios que compren con nuestro

aplicativo.

Lanzamiento de promociones por canales offline

Además, para cada apertura de nuestro servicio para las tres tiendas como Plaza vea,

Tottus y Metro, tendremos un módulo de atención más una anfitriona en cada canal,

cuya actividad principal es demostrar a los usuarios el procedimiento correcto de la

aplicación, consultas y los beneficios que conlleva el uso del servicio.

Tabla 42.

Costo promoción.

Estrategia Precio

Costo por Publicidad ( Community S/. 2,542

Manager - Volantes)

ACTIVACION – ANFITRIOTAS (03) S/. 5,500

S/. 8,042

Fuente: Elaboración propia.

110
Capítulo VI

Estudio legal y organizacional

6.1 Estudio legal.

En nuestro país la ley N° 28015 es aquella que tiene como objetivo principal promover

la competitividad, formalización y desarrollo del micro y pequeñas empresas, juntamente

con el Decreto Legislativo N° 1086 que modifica la Ley N° 28015, así mismo estas

servirán como base jurídica para la constitución de la empresa.

Micro y pequeña empresa. -

Es una unidad económica constituida por una persona natural (aquella que ejerce

derechos y cumple obligaciones a título personal), o jurídica (aquella que no tiene

existencia individual física, pero está sujeta a derechos y obligaciones) bajo cualquier

forma de organización o gestión que tiene como objetivo de desarrollar actividades de

extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de

servicios.

Características principales. -

Microempresa. - abarca de uno a 10 trabajadores

Ventas anuales hasta 150 UIT (Unidad Impositiva Tributaria), para el año 2017 es el

valor S/. 4,050

Pequeña empresa. - abarca de 1 a 100 trabajadores

Ventas anuales hasta 1700 UIT

Mediana empresa. - ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el

Monto máximo de 2300 UIT

111
En nuestro caso nuestra empresa será constituida con personería jurídica y bajo

el régimen de la microempresa ya que, según nuestras ventas y proyecciones de las

mismas, nuestros ingresos no superan las 150 UIT.

Así mismo cabe señalar que la Ley 26887 (Ley General de Sociedades), es la

que señala importantes estatutos y reglas para un mejor manejo societario.

Las principales reglas que son la estructura básica de todas las formas

societarias reguladas en la presente ley.

6.1.1 Forma societaria.

Al momento de constituir una empresa, se puede optar por inscribirse como persona

natural o jurídica. En este caso para nuestro negocio se tendrá personería jurídica de

la cual se deberá escoger una de estas cuatro formas:

a) Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) Tiene entre dos

y 20 socios. La S.R.L. suele usarse cuando se trata de negocios pequeños y familiares.

La participación de cada socio está definida por el porcentaje de capital que cada uno

pone, y esto se debe especificar al inscribir la empresa en registros públicos. El capital

social es representado por participaciones y deberá estar pagada cada participación por

lo menos en un 25%.

b) Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) También puede tener entre dos y 20

accionistas. Sin embargo, aquí se debe establecer dos órganos empresariales: Junta

General de Accionistas y Gerencia.

Opcionalmente puede establecer un Directorio. El capital se define por los

aportes de dinero o bienes de cada socio, en base a ello se determinará la distribución

delas acciones de la empresa. Las acciones deben ser llevadas en el registro de

112
matrícula de acciones. Se puede usar esta denominación si el negocio es pequeño

familiar o mediano. El capital es representado por acciones y deberá estar

suscrito completamente y cada acción pagada por lo menos en un 25%.

c) Sociedad Anónima (S.A.) Debe tener un mínimo de dos accionistas sin un

máximo estipulado, pero esta figura suele usarse para negocios con grandes

inversiones de parte de los socios. La división de acciones se define de la misma forma

que las S.A.C., y también se debe inscribir las acciones en el registro público del

mercado de valores. Aquí sí es obligatorio que se establezca la junta general de

accionistas, la gerencia y el directorio. El capital es representado do por acciones

y deberá estar suscrito completamente y cada acción pagada por lo menos en un 25%.

En base a lo mencionado nuestra empresa optara por la forma societaria

Inversiones SINEC S.A.C, ya que al analizar las características de la misma

observamos que nuestro negocio al ser una pequeña empresa cumple con una

característica de esta forma societaria la cual indica que va dirigida a pequeños

negocios, además de ello estará constituido por cinco socios, los cuales cada uno

dará un aporte de S/.10.000 soles el cual según mutuo acuerdo estará representado

como acciones. En base a ello elegimos este tipo de sociedad y se constituirán las

acciones representativas legalmente constituidas.

Para establecer nuestra empresa tendremos que seguir seis pasos, los cuales

son:

1. Realizar la de Búsqueda Mercantil en la Oficina de Registros Públicos de

Lima y Callao a fin de verificar si existe alguna empresa con el mismo nombre. La

búsqueda mercantil tiene un valor de S/.4.00 soles. Luego con el documento de

113
verificación confirmando que no existe una empresa con la misma razón social se llena

un formulario con el fin de hacer una Reserva de Nombre de Empresa, esta tiene un

costo de S/.18.00 soles y tiene una duración de 30 días.

2. Elección del tipo de sociedad.

Principales formas empresariales previstas por la ley: La sociedad anónima, la sociedad

comercial de responsabilidad limitada, la sucursal, la asociación en participación, el

consorcio, entre otras. Las gestiones pueden ser realizadas de manera directa o a través

de un representante.

Documentos que acreditan la calidad de Representante:

a). Poder otorgado por la persona jurídica en el exterior, designando como su

representante. El poder deberá estar legalizado ante el Ministerio de relaciones

exteriores del Perú. Si el poder ha sido otorgado en idioma extranjero, deberá

estar traducido al español.

b). En caso el representante sea ciudadano extranjero, se necesita visa de

negocios y/o carné de extranjería.

c). Preparación de la Minuta de Constitución.

La Minuta es el contrato social de la empresa. Deberá contener la información

detallada de la empresa que se va a establecer (Identificación de socios

fundadores, objeto social, estatuto, descripción de los cargos de los directivos.

La minuta deberá ser firmada por un abogado.

3. Apertura de Cta. corriente a nombre de la empresa en Institución Bancaria

Local.

4. Inscripción de la sociedad en la Superintendencia Nacional de los Registros

114
Públicos:

La Minuta se presenta ante el Notario Público quien la elevará a Escritura Pública y

preparará los documentos para la inscripción ante la Superintendencia Nacional de

Registros Públicos (SUNARP)

● Inscripción ante SUNARP:

Formulario otorgado por SUNARP.

Pago por Derecho de Trámite.

Documentos otorgados por la Notaría.

5. Obtención del Registro del Contribuyente (RUC).

Se obtiene ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT),

órgano administrador de tributos en el Perú.

Requisitos:

● Testimonio de constitución social, debidamente inscrito ante SUNARP.

● Recibo de agua o luz del domicilio fiscal, el cual es el domicilio establecido

para efectos tributarios.

● Formulario de solicitud de inscripción de RUC de la SUNAT

● Documento de identidad en original del representante legal.

● Título de propiedad o contrato de alquiler del lugar donde realizará su

actividad comercial.

6. Apertura y legislación de los libros de sociedad y libros contables

Requisitos:

● Copia de formulario de RUC

115
● Libro a legalizar.

● Pago por derecho de trámite.

● Autorización del libro de planillas ante el ministerio de trabajo y promoción

del empleo.

● Solicitud de autorización por libro de planillas o libro de hojas sueltas

debidamente numeradas.

6.1.2 Registro de marcas y patentes.

Para salvaguardar la marca de nuestra empresa, esta deberá ser respaldada por un

registro único, el cual no pueda ser copiado. Es por ello que la entidad encargada de

proteger estos derechos es INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa al consumidor y

a la propiedad Intelectual) en la dirección de signos distintivos.

Los requisitos son:

 Completar y presentar tres ejemplares del formato de la solicitud

correspondiente (dos para la autoridad y uno para el administrativo).

 Indicar los datos de identificación del(s) solicitante(s):

1. Para el caso de personas naturales: consignar el número del Documento

Nacional de Identidad (DNI) o Carné de Extranjería (CE) e indicar el número del Registro

Único de Contribuyente (RUC), de ser el caso.

2. Para el caso de personas jurídicas: consignar el número del Registro Único

de Contribuyente (RUC), de ser el caso.

3. En caso de contar con un representante, se deberá de indicar sus datos de

identificación y será obligado presentar el documento de poder.

116
 Señalar el domicilio para el envío de notificaciones en el Perú (incluyendo

referencias, de ser el caso).

 Indicar cuál es el signo que se pretende registrar (denominativo, mixto,

tridimensional, figurativo u otros).

 Consignar expresamente los productos y/o servicios que se desea distinguir

con el signo solicitado, así como la clase y/o clases a la que pertenecen (Clasificación

de Niza).

En caso de una solicitud multiclase, los productos y/o servicios se deben indicar

agrupados por la clase, precedidos por el número de clase correspondiente y en el orden

estipulado por la clasificación internacional de Niza.

1. De reivindicar prioridad extranjera sobre la base de una solicitud de registro

presentada en otro país, deberá indicarse el número de solicitud cuy a prioridad se

reivindica, así como el país de presentación de la misma. En esta situación particular,

se deberá adjuntar copia certificada emitida por la autoridad competente de la primera

solicitud de registro, o bien certificado de la fecha de presentación de esa solicitud, y

traducción al español, de ser el caso.

● Firmar la solicitud por el solicitante o su representante.

● Adjuntar la constancia de pago del derecho de trámite, cuyo costo es

equivalente al 13.90% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por una clase solicitada,

esto es S/. 534.99 Nuevos Soles. Este importe deberá pagarse en la sucursal del Banco

de la Nación ubicado en el Indecopi-Sede Sur, Calle De La Prosa Nº 104-San Borja, o

bien realizar el pago a través de una de las modalidades que se ofrecen.

117
Patentes.

¿Qué es una patente?

Una patente es un título que otorga el Estado a un titular para ejercer el derecho

exclusivo de comercializar un invento o invención durante un periodo de vigencia

determinado y en un territorio específico.

Para que una invención pueda ser protegida a través de una patente debe

cumplir con los siguientes requisitos:

 Ser novedosa.

 Tener nivel inventivo.

 Tener una aplicación industrial.

 Contar con una descripción clara y completa de la invención.

Partiendo de ello para registrar nuestra idea de negocio tendría que cumplir las

características mencionadas anteriormente y dado nuestra investigación tenemos

conocimiento de que la idea que estamos planteando ya existe en otro país denominada

Amazon Go, la cual es una aplicación que sirve para realizar compras en

supermercados, así mismo en nuestro país existe la aplicación PagoClick Repsol,

gracias a esta aplicación los clientes de la compañía podrán repostar de una forma más

ágil, pudiendo hacerlo sin bajar del vehículo en las estaciones atendidas.

6.1.3 Licencias y autorizaciones.

Para la obtención de Licencia municipal de funcionamiento (en la municipalidad

respectiva), Bajo la (Ley N° 27972). licencia de funcionamiento de establecimientos

comerciales, industriales, servicios y servicios profesionales. Se realizarán los

118
siguientes pasos:

1. Solicitud

2. Certificado de Zonificación y Compatibilidad de uso.

Requisitos

a. Solicitud – Formato.

b. Croquis.

c. Pago por derecho de trámite.

3. Información favorable de defensa civil:

Inspección técnica de seguridad incluye certificado de seguridad (Informe favorable)

para locales dedicados a giros: comerciales, industriales y otros giros.

Requisitos:

a. Solicitud dirigida al alcalde.

b. Certificado de conformidad de establecimiento otorgado por división de

catastro y autorizaciones municipales (Certificado Catastral Base Legal Ley

27972)

c. Copia literal de dominio o copia del título de propiedad.

d. Plano de ubicación y perimétrico firmado por profesional responsable.

e. Pago por derecho de trámite.

f. Pago por derecho de trámite

4. Copia del Registro Único de Contribuyente (RUC)

5. Copia del Documento de Identidad del interesado o del representante legal de ser el

caso.

6. Título de propiedad o contrato de alquiler del lugar donde se realizará su actividad

119
comercial.

7. Copia simple de escritura de constitución de la persona jurídica de ser el caso.

8. Copia de la autorización y/o certificación del sector correspondiente si fuera el caso.

9. Pago por derecho de trámite.

El lugar donde iniciaremos nuestras actividades será el distrito de San Miguel,

empezando con una oficina de 140 m2, para ello según lo investigado en la

municipalidad se tendrá que realizar el siguiente procedimiento.

Tabla 43.

Costo de licencia de funcionamiento para establecimientos con: Área de 101 a

500 M2 básica.

Fuente: Municipalidad de San Miguel.

120
Tabla 44.

Procedimiento para obtener la licencia de funcionamiento en empresas que tengan área

de establecimiento superior a 100 m2.

Fuente: Municipalidad de San Miguel.

EX-ANTE: Para establecimientos que en general, cuentan hasta con dos niveles

de construcción, desde el nivel del terreno o calzada, y/o con un área desde 101 m2

hasta 500 m2.

6.1.4 Legislación laboral.

Inversiones SINEC SAC se acogerá a las normas vigentes del régimen de Promoción y

Formalización de las MYPES

Tabla 45.

121
Régimen laboral de la microempresa.

Fuente: Sunat

En nuestro caso optaremos por acogernos al pago de ESSALUD, y que si bien

es cierto la Ley contempla que este aporte solo se hará de acuerdo al régimen de la

pequeña empresa, sin embargo, es optativo poder acogerse a esta obligación, es por

ello que en nuestro caso se aportará por ESSALUD y no el SIS.

6.1.5 Legislación tributaria.

Impuesto general a las ventas.

Ley N.° 30536 texto único ordenado de la ley del impuesto general a las ventas e

Impuesto Selectivo al consumo decreto supremo N. 055-99-EF el cual detalla aquellas

operaciones que están gravadas con el 18%, Impuesto general a las ventas las cuales

son:

a) La venta en el país de bienes muebles;

b) La prestación o utilización de servicios en el país

122
c) Los contratos de construcción;

d) La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos.

Por lo tanto nuestra empresa al ofrecer el servicio de compras rápidas mediante

la aplicación móvil, cumple con las actividades que indica la ley al ser al ser una

prestación de servicios en el país es por eso que nos encontramos afectos a este

impuesto.

Impuesto a la renta.

Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la renta, aprobado mediante el

decreto supremo Nº 179-2004-EF y normas modificatorias.

Según el decreto legislativo N. 1269 que crea el régimen MYPE tributario del

impuesto a la renta.

Decreto Supremo N. 403 – 2016

Este decreto se dio con la finalidad de establecer el régimen MYPE tributario –

RMT que comprende a los contribuyentes a los que se refiere el artículo 14° de la Ley

del Impuesto a la Renta cuyos ingresos netos no superen las 1700 UIT en el ejercicio

gravable.

Tasa del impuesto:

El impuesto a la renta a cargo de los sujetos del RMT se determinará aplicando a la

renta neta anual determinada de acuerdo a lo que señale la Ley del Impuesto a la Renta,

la escala progresiva acumulativa de acuerdo al siguiente detalle:

123
Tabla 46.

Tasas para aplicación del impuesto a la renta.

RENTA NETA TASA

ANUAL S

Hasta 15 UIT 10%

29,50
Más de 15 UIT
%

Fuente: Sunat

Por lo tanto nuestra empresa Inversiones SINEC se acogerá al RMT ya que

iniciaremos actividades en el transcurso del año gravable.

Régimen general del impuesto a la renta.

¿Qué obligaciones debo cumplir?

a. Los sujetos del RMT deberán llevar los siguientes libros y registros contables:

Con ingresos netos anuales hasta 300 UIT: registro de ventas, registro de compras y

libro diario de formato simplificado.

b. Emitir comprobantes de pago en las ventas o servicios y solicitarlos en las compras

que realice. Puede emitir los siguientes comprobantes de pago: Facturas, boletas de

venta, tickets, liquidación de compra, nota de crédito, nota de débito, guías de remisión,

entre otros.

c. Presentar la declaración pago mensual y la declaración jurada anual del impuesto

a la renta en la forma, plazo y lugar que la SUNAT establezca.

d. Efectuar las retenciones a sus trabajadores (dependientes e independientes) y otras

acciones que señale le ley.

124
Ya que la empresa inversiones SINEC SAC genera ingresos de tercera categoría

estará en el régimen general de categorías del impuesto a la renta y por lo tanto se

acogerá a lo que dice la ley en cuanto a llevar la contabilidad completa.

6.1.6 Otros aspectos legales.

De acuerdo a nuestra actividad y al régimen al que estamos acogidos tendremos que

generar comprobantes de pago como facturas, boletas, las cuales se encuentran

normadas en el reglamento de comprobantes de pago. Resolución de superintendencia

N. °318-2016/SUNAT reglamento de comprobantes de pago. Resolución de

superintendencia Nº 007-99/SUNAT.

El comprobante de pago es un documento que acredita la transferencia de

bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios.

6.2 Estudio organizacional.

6.2.1 Organigrama Funcional.

Inversiones SINEC S.A.C., es una empresa que ha creado un aplicativo móvil llamado

SINEC, quien considera el siguiente organigrama funcional, que tiene una estructura

integral con capital humano capacitado para el logro de los objetivos.

125
GERENTE
GENERAL

Legal y contable

Jefe de Adm. Y
Finanzas

Jefe de Marketing y Supervisor de


Comercial Desarrollo

Asistente de
marketing

Figura 42. Organigrama funcional.

La estructura organizacional de la empresa es básica y funcional, donde a inicios

de las operaciones, contará con un personal capacitado, indispensable como es el

gerente general, el jefe de marketing y comercial y el supervisor de desarrollo y asistente

de marketing, de acuerdo al crecimiento de la empresa aumentará el personal en el área

comercial y de desarrollo.

Se contará con un asesor contable externo, hasta que al incrementar nuestro

volumen de ingresos necesitemos un contador permanente, así mismo también

contamos con un asesor legal que nos brindará sus servicios por horas y no de una

forma constante.

126
6.2.2 Puestos de trabajo: tareas, funciones y responsabilidades.

Gerente General

Descripción

Es tener la responsabilidad general de administrar los elementos de ingresos

y costos de la compañía. Este velará por todas las funciones de mercado y ventas de

una empresa, así como las operaciones del día a día. Es responsable de liderar y

coordinar las funciones de la planificación estratégica para aumentar las ventas

conjuntamente con el jefe de marketing y comercial.

Tareas

Planificar, organizar, integrar, dirigir, controlar y evaluar todas las actividades de la

empresa en función de su crecimiento y rentabilidad.

Funciones

 Ordenar el desarrollo de las actividades de la empresa.

 Designar todas las posiciones en cuanto a las jefaturas de las diferentes áreas.

 Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de los

diferentes departamentos.

 Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y

entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobación del Jefe de Márketing

y comercial.

 Coordinar con los jefes de área, que los registros y los análisis se están ejecutando

correctamente.

 Coordinar con el jefe de marketing la evolución de los ingresos y de esta manera

planificar la apertura e implementación de nuevas zonas y de esta manera ver la

contratación de nuevo personal para el mejoramiento de la atención a nuestros

clientes.

127
Jefe de Administración, Finanzas y RRHH:

Descripción:

Realizará el control económico, administrativo y contable de la empresa, velando por la

correcta gestión financiera. Tiene como misión gestionar y supervisar los recursos

económicos y financieros de la empresa. Organiza y realiza la administración y gestión

de personal y de las operaciones económico-financieras, de acuerdo con los objetivos

trazados, las normas internas establecidas y la normativa vigente.

Tarea:

Administrar los recursos físicos, financieros y humanos de la empresa, de acuerdo al

marco legal y normativas vigentes velando por su correcto uso de éstos, para el

cumplimiento de los objetivos y metas institucionales.

Funciones:

• Administrar y gestionar la financiación, el presupuesto y la tesorería.

• Administrar y gestionar los recursos humanos, esto quiere decir la

validación de las planillas y control de tarea.

• Realizar y analizar las operaciones contables.

• Contabilidad: supervisión de la contabilización de los asientos, control

financiero y económico.

• Colocación de excedentes en fondos de inversión, previsión de ingresos y

pagos.

• Control de entrada y salida de facturas correspondiente al departamento de

administración.

• Propuestas de contratación de nuevo personal, selección y formación en su

área de responsabilidad.

128
Asistente de marketing y comercial

Descripción:

Ejecutar los procesos de ventas ya que trabajará directamente con la jefa del área de

marketing, aplicando las normas y procedimientos definidos, elaborando documentación

necesaria, revisando y realizando cálculos, a fin de dar cumplimiento a cada uno de

esos procesos, logrando resultados oportunos y garantizar la prestación efectiva del

servicio. Este personal a su vez, realizará el apoyo en cada una de las tareas operativas

o manuales.

Tareas:

Llevar el control del archivo de información de la empresa tanto en lo referente a lo

comercial, gestión de seguimiento de ventas y post venta, realizar gestiones de

coordinaciones con los supervisores de Desarrollo para garantizar la calidad de nuestro

servicio.

Funciones:

 Realizar coordinaciones de pre ventas con nuestros clientes

 Lleva registro de documentación de ventas

 Brinda apoyo logístico en actividades especiales.

 Mantiene informado al Jefe de Marketing sobre las actividades realizadas

y/o cualquier irregularidad presentada.

 Archiva y lleva el control de los documentos de venta de la empresa.

 Realiza seguimiento post venta

 Realiza coordinaciones con el Desarrollador a fin de cumplir con gestionar

información para las necesidades que se presenten

 Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.

 Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.


129
 Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

 Apoyo en las demás tareas que se le asignen.

Jefe de Desarrollo

Descripción:

Trabaja directamente con el jefe de marketing. Supervisa las campañas de publicidad y

relaciones públicas y las acciones comerciales para coordinar la imagen del servicio que

se le brindará a los hipermercados. Gestionará los presupuestos, participará en la

concepción de los apoyos publicitarios, realiza el seguimiento, coordina las campañas

a realizar y mide su eficacia.

Tareas:

Mantener a los clientes estables y captar nuevos, constante comunicación sobre los

servicios que brinda la empresa, realizar buenas y activas campañas de publicidad y

marketing.

Funciones:

 Planifica, organiza y controla mensualmente el desarrollo e implementación

del aplicativo a las tiendas designadas.

 Evalúa mensualmente el avance de las implementaciones y asegura que los

mismos cuenten con los controles y estándares de seguridad.

 Atiende y resuelve consultas de usuarios sobre la implementación del App.

 Asegura mensualmente el buen uso del aplicativo.

Asistente de Desarrollo

Descripción:

130
El asistente de desarrollo será el apoyo del jefe del área ya que es contratado por la

implementación de nuevas tiendas, por ende, ayudará en la supervisión y el buen

desarrollo del App y dando la información que necesiten nuestros clientes.

Tareas:

Apoyo en la atención de nuestros clientes y realizar reportes de utilización del App y

sacar los reportes mensuales de ventas para dárselo al área comercial y ver nuestro

pago

Funciones:

 Apoyar en la planificación, organización del desarrollo de las nuevas

implementaciones.

 Apoyo en la resolución de consultas a nivel usuario.

 Otras funciones que el jefe inmediato indique.

6.2.3 Aspectos laborales: forma de contratación, régimen

laboral, remuneración, horario de trabajo y beneficios sociales.

Forma de Contratación:

SINEC utilizará para sus trabajadores un tipo de contrato de naturaleza temporal por

inicio o incremento de actividad, este contrato se encuentra dentro de la categoría de

contratos temporales y está regulada por el Art. 57° del D.L. N° 728 de la ley de

productividad y competitividad laboral (LPLC) aprobado por el D.S. N° 003-97-TR, ya

que tenemos la necesidad de cubrir con los requerimientos de personal originado por el

inicio de las operaciones como es en nuestro caso cuya duración tiene un tiempo

máximo de cinco años. En este caso todos los contratos serán emitidos a tres meses

como período de prueba, luego de ello se renovará cada seis meses.

131
Para la redacción del contrato se debe de tomar en cuenta lo siguiente:

● Datos de la empresa (razón social y RUC)

● Datos personales del trabajador y del representante legal de la empresa

● Estatus laboral, puesto u ocupación.

● Tiempo estipulado del contrato indicando fecha de inicio y fin del mismo.

● Condiciones laborales (horarios de entrada, salida y refrigerio) como 8 horas

de trabajo semanal.

● Remuneración del trabajador incluyendo asignación familiar y comisiones si

lo amerita.

● Suscripción del contrato (día, mes y año de la firma del contrato)

● Firma de ambas partes, tanto del trabajador como de la empresa mediante

su representante legal.

Régimen Laboral:

SINEC se encontrará bajo el régimen de las MYPES (pequeñas empresas), definido por

la ley de promoción y formalización de la micro y pequeña empresa (Ley 28015), siendo

estas las características para pertenecer a este régimen:

● Contar de uno a 100 trabajadores en planilla y nosotros tenemos solamente

siete trabajadores por inicio de actividades, dependiendo de las operaciones

que se obtenga se incrementará personal a necesidad.

● Tener ventas brutas anuales que no excedan a las 1700 UIT que equivale a

S/. 6,885,000 soles y nuestro ingreso bruto estimado sería de S/. 1,000,000

soles.

132
Remuneración:

Los trabajadores tienen derecho a percibir una remuneración por sus los que prestan a

la empresa. Este derecho está respaldado por la ley artículo 24 “El trabajador tiene

derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el

bienestar material y espiritual. Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado

con participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los

empleadores.”

Dichas remuneraciones serán superiores a las RMV establecidas en el D.S. N°

007-2012-TR 1, que asciende a S/. 850.00 (Ochocientos cincuenta y 00/100 soles)

mensuales, estableciéndose sueldos acorde al puesto que desempeñe el trabajador y

de acuerdo a los montos que se presentan en el mercado, para el crecimiento de la

empresa basado en una remuneración justa.

Tabla 47.

Planilla de trabajadores.
2018
Remuneración Remuneración Essalud Costo Laboral
PUESTO Cantidad
Base Anual Anual (9%) Anual
Gerente General 1 12 5,500.00 66,000.00 5,940.00 71,940.00
Adm. Fin. Y RRHH 1 12 3,500.00 42,000.00 3,780.00 45,780.00
Jefe de Márketing y Comercial 1 12 3,500.00 42,000.00 3,780.00 45,780.00
Asist. de Marketing y Comercial 1 12 2,000.00 24,000.00 2,160.00 26,160.00
Supervisor de Desarrollo 1 12 2,500.00 30,000.00 2,700.00 32,700.00
17,000.00 204,000.00 18,360.00 222,360.00

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 47 podemos ver la relación de trabajadores en donde el jefe de

administración, Finanzas y RRHH con su asistente laborarán a comienzos de año ya

que son los encargados de realizar los trámites de organización de la empresa con sus

respectivos registros, luego evaluarán con que empresa trabajaremos para elaboración

y desarrollo del App y posteriormente la contratación del personal.

133
Capítulo VII

Estudio técnico

7.1 Procesos.

7.1.1 Arquitectura del negocio.

Para el desarrollo de la App móvil, se tomó en cuenta las características que tendrá la

App. En el mercado existen tres formas de aplicaciones móviles que podrán utilizar:

Aplicación Nativa: Son aquella App que se desarrollan específicamente para un tipo

de sistemas operativo como puede ser Android y iOS, para lo cual se puede usar los

siguientes lenguajes para su desarrollo:

IOS: Xcode, Objective-C, Swift

Android: Android Development tools, Java.

Las principales ventajas se destacan el mejor uso de las características del

dispositivo: GPS, cámara, calendario. Además, se encuentran presentes en App Store,

Play Store con lo cual nos permitirá tener una mayor visibilidad.

Por el lado de la inversión, el desarrollo de la App en ambos sistemas, demanda

un mayor costo, tiempo de desarrollo, sin embargo, tienen una mejor performance y

presentación.

Aplicaciones Web:

La principal característica de este de desarrollo es que se adapta a cualquier

sistema operativo, no se instala en el dispositivo y puede ser abierto desde cualquier

navegador móvil y solo puede ser accedida por internet. El desarrollo no requiere
134
una OS particular para las versiones Android y iOS.

Es desarrollo es realizado mediante lenguajes CSS, HTML y JavaScript.

Usualmente se utiliza a este tipo de desarrollo cuando se quiere adaptar la App al

dispositivo móvil en el menor tiempo y menor costo.

Aplicaciones Híbridas:

Denominada así por la combinación de características de aplicaciones nativas y

web. Se desarrollan con lenguajes como CSS o HTML y JavaScript, permitiendo ser

accedida por cualquier versión de sistema aplicativo los framework como Phonegap y

Xamarin que permiten acceso a características del dispositivo. Su principal desventaja

radica en que el sistema al ejecutar las características de dispositivo las vuelve lentas

disminuyendo así su efectividad.

Después de realizar el análisis de tipo de desarrollo le brinda las características

necesarias para nuestra App se concluyó que la necesidad de contar con un sistema

estable para realizar las compras de manera más eficiente se optó por el desarrollo

nativo.

A continuación, se detalla el paso a paso que seguirá el proceso:

INICIO

Inicio: El proceso inicia con la necesidad del cliente para realizar sus compras

de forma rápida en hipermercados.

135
¿Cuenta Ud. Con la
aplicación?

Utilización de la App: Para poder utilizar la aplicación, lo primero es saber si el

usuario cuenta con la App en su celular, para ello preguntaremos: ¿Cuenta Ud.

¿Con la app?

Descargar APP
SINEC

Si la respuesta fue “no”, el usuario deberá dirigirse a los medios de descarga

como son app store, play store y Windows para descargar la app SINEC.

Abrir el APP

Si la respuesta fue “si”, el usuario deberá abrir la app.

136
Cuenta con cuenta en:
¿Google o Facebook?

Seguido a esto le aparecerán dos opciones de autenticación: Google o

Facebook.

Crear cuenta

En el caso que el usuario no cuente con ninguna de las opciones deberá crear

una cuenta para continuar.

Autenticarse

De contar con alguna de las opciones el proceso de autentificación seguirá su

curso y el usuario se autenticará usando su cuenta existente.

Escanear producto

137
Después de la autenticación el usuario podrá realizar la consulta del precio de

su producto seleccionado utilizado la cámara de su teléfono smartphone.

Server
Hipermercado

Server SINEC
Amazon Cloud

Las consultas de precios se realizan al server SINEC que se encuentra en el

hosting de amazon y es una réplica del server del cliente que a su vez realiza las

consultas al server del cliente en tiempo real.

Confirmar compra

El server SINEC enviará los datos consultados al usuario, el cual podrá confirmar

su compra.

Realizar pago

138
Seguido de la confirmación el usuario proseguirá a realizar el pago de sus

productos seleccionados los medios de pago son visa o masterCard.

Server Mastercard/
Visa

Para esto el pago realizado con los datos: PIN, Nro. de tarjeta, código CCV serán

encriptados como medida de seguridad y validados en las entidades visa y

masterCard.

Generación QR y
envio de voucher

Después de concretar el pago del producto el app SINEC del cliente enviará una

confirmación al server SINEC, el cual a su vez generará un código QR y voucher

que será enviado al usuario.

Revisión y salida
del hipermercado

El usuario deberá mostrar su código QR al personal de seguridad del

hipermercado.

139
Control de
seguridad del
hipermercado

El personal de seguridad del hipermercado podrá leer el código QR del usuario

consultando al server SINEC y verificar la compra para finalmente el proceso

termine.

FIN

Salida de hipermercado.

140
INICIO FIN

No
¿Cuenta Ud. Con la Control de
aplicación? Descargar APP Revisión y salida
seguridad del
SINEC del hipermercado
hipermercado

Si
Server Consulta de
Hipermercado productos
Abrir el APP comprados
según codigo
QR
Transacciones Generación QR y
server to server envio de voucher

No
Cuenta con cuenta en: Server SINEC
Crear cuenta
¿Google o Facebook? Amazon Cloud
Realizar pago a
entidades
Server Mastercard/
Consulta Visa
Si de precios

Autenticarse
Realizar pago

Escanear producto Confirmar compra

Figura 43. Proceso de aplicación. (Elaboración propia)

141
7.2 Tecnología para el proceso.

7.2.1 Tipos de aplicaciones.

El mercado de aplicaciones móviles se encuentra en constante crecimiento, por esta razón,

surgen diversos tipos de aplicaciones para dar respuesta a las necesidades de los usuarios.

Entre las aplicaciones móviles existen tres tipos de tecnologías de desarrollo,

las cuales se optan por elegir de acuerdo a los requerimientos que exija la aplicación móvil.

Una de ellas son las aplicaciones nativas, las cuales se desarrollan específicamente

para un sistema operativo contado con el software Development Kit o SDK apropiado.

Las plataformas como Android y IOS disponen de un sistema diferente, por lo cual

se deberán crear aplicaciones diferentes para cada sistema operativo

mencionado, utilizando lenguajes de programación únicos para cada desarrollo como Swift

para IOS y Java para Android.

142
Tabla 48.

Proceso de aplicación – Modelo de negocio.

Ventajas Inconvenientes

Acceso completo al Diferentes habilidades, idiomas, herramientas para


dispositivo cada plataforma de destino

Mejor experiencia del Tienden a ser más caras de desarrollar


usuario

Visibilidad en app store el código del clientes no es reutilizable entre las


diferentes plataformas

Envió de notificaciones o
avisos a los usuarios

las actualización de la app


es constante

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, tenemos las aplicaciones híbridas, que combinan las

aplicaciones web y las nativas, capturando las mejores características de cada uno. Estas

aplicaciones móviles son desarrolladas en HTML, CSS y JavaScript, haciendo así factible

su uso en cualquier tipo de plataforma. Unos de los principales frameworks utilizados para

este desarrollo son PhoneGap y Córdoba de los cuales se obtendrá como resultado final

un código, el cual se podrá distribuir en las apps store tanto como play store y apple store.

143
Tabla 49.

Proceso de aplicación – Modelo de negocio.

Ventajas Inconvenientes

Es posible distribuirla en las Experiencia del usuario más propia de la


tiendas de IOS y Android aplicación web que de la app nativa

Instalación nativa pero Diseño visual no siempre relacionado con el


construida con JavaScript, sistema operativo en el que se muestre
HTML y CSS

Visibilidad en app store

El mismo código base


servirá para múltiples
plataformas

Acceso a parte del


hardware del dispositivo

Fuente: Elaboración propia.

Por último, las aplicaciones web App requieren para su desarrollo herramientas tales

como HTML, JavaScript y CSS. Estas aplicaciones se pueden ejecutar en diferentes

plataformas sin necesitar desarrollar varias de estas como en las aplicaciones nativas. Así

mismo, solo necesitan para su ejecución un navegador web ya que la aplicación se

adaptará a la pantalla adquiriendo el aspecto de una aplicación móvil. Cabe mencionar que

este tipo de aplicaciones no requiere ninguna instalación previa y por tal motivo no podrá

esta visible en ninguna App store haciendo más dificultoso su promoción y comercialización.

Si se tiene como objetivo adaptar una web a un formato móvil esta es la mejor opción.

144
Tabla 50.

Proceso de aplicación – Modelo de negocio.

Ventajas Inconvenientes

El mismo código base es Requiere de conexión a internet


reutilizable en múltiples
plataformas

Proceso de desarrollo más sencillo Acceso muy limitado a los


y económico elementos y características del
hardware del dispositivo

No necesitan ninguna aprobación La experiencia del usuario


externa para publicarse (a navegación, interacción y el tiempo
diferencia de las nativas para estar de respuesta es menor que una app
visibles en app store) nativa

El usuario siempre dispone de la Requiere de mayo esfuerzo en


última versión promoción y visibilidad

Pueden reutilizarse en sitios


responsive ya diseñados

Fuente: Elaboración propia.

Esto nos lleva a plantear como mejor opción al tipo de aplicación nativa, ya que nos

permitirán tener visibilidad en las App store para promocionar nuestra marca ocupando

unos de los canales más importantes hacia nuestros usuarios finales, así mismo poder

aprovechar las funcionalidades del dispositivo como la cámara que servirá para escanear

el código de barras del producto a comprar.


145
App Store o tiendas de aplicaciones:

Las tiendas de aplicaciones son una tecnología muy importante, ya que sirve como canal

por el cual llegar a todos los usuarios objetivos.

De esta manera optaremos por enfocarnos solo en las dos tiendas más utilizadas

como son el play store y apple store, ya que esto nos permitirá llegar a los usuarios finales

que cuenten con Android o IOS, con el fin de facilitar la descarga de nuestra app y así

posicionarnos entre las aplicaciones con más aceptación en el mercado.

Existen requisitos indispensables que nuestra aplicación debe cumplir

adecuadamente para poder así realizar nuestra publicación dentro de estas tiendas, los

cuales serán revisados en una etapa de validación con un aproximado de tiempo entre 1 a

3 días variando de acuerdo a la tienda donde se publicara.

146
Tabla 51.

Proceso de aplicación – modelo de negocio.

Tamaño de apk máximo es 100 MB

Dos capturas de pantallas

Icono de aplicación de alta resolución

Titulo
Play Store
Descripción breve

Descripción completa

Elegir categoría

Nombre de aplicación

Icono de App PNG 512x512

Captura de pantalla en JPEG con tamaño

variable dependiendo de los diferentes dispositivos

terminales como 480x320 para IPhone 3GS,

Apple Store 1024x768 para iPad2 , etc.

Descripción hasta 4000 caracteres

Titulo hasta 30 caracteres

Nombre hasta 30 caracteres

Elegir categoría

Fuente: Elaboración propia.

Servidor en la Nube:

Los servidores físicos dentro de una empresa demandan gastos en cuanto a soporte para

lograr que estén operativos 7x24. Sin embargo, existe la tecnología de la nube donde con

el avance de esta se han ido posicionando diferentes empresas como Amazon brindando

soluciones de granjas servidores alojados en la nube.

147
Por lo tanto, aprovecharemos esta tecnología tomando como proveedor a Amazon

con el fin de ahorrarnos costos en adquirir un servidor físico, soporte e infraestructura para

este, ya que al contar con un servidor en la nube todos estos aspectos estarán cubiertos

por un tercero el cual nos asegurará la calidad de su servicio.

Las principales funcionalidades que cumplirá nuestro servidor respecto a nuestra

aplicación serán:

 Almacenamiento de listado de productos, los cuales serán obtenido desde una

base de datos externa y registrada en la base de datos de nuestro servidor en

la nube.

 Almacenamiento de historial de compras por usuario e historial de búsquedas

que realiza un usuario a determinado producto.

 Almacenamiento de usuarios y autenticación por redes sociales Facebook y

Google+

 Transacciones de todas las compras online

Tecnología de pago:

Los sistemas de pago han evolucionado de manera considerable debido al creciente

número de operaciones que conlleva mayores riesgos a que los pagos no se realicen,

llegando desde los pagos con tarjeta hasta los pagos a través de internet, aportando así a

las aplicaciones móviles una herramienta muy importante en el rubro del e-commerce.

Existen diversas entidades que ofrecen esta tecnología de pagos online, pero para

nuestro proyecto solo optaremos por incluir las dos más utilizadas en nuestro sector del
148
mercado, las cuales son Visa y MasterCard, estas proporcionarán confiabilidad a nuestros

pagos al garantizar la seguridad de nuestras transferencias con una confirmación final e

inmediata de nuestro pago. Por otro lado, cabe resaltar que el uso de esta tecnología

generará intereses por transacción al usuario que ejecute la compra.

7.3 Localización: macro localización y micro localización.

7.3.1 Macro localización.

Para poder determinar dónde estará ubicada la oficina de la empresa SINEC se realizará

un estudio de localización, cubriendo las exigencias y requerimientos del proyecto,

asimismo buscando minimizar los costos de inversión, para ellos se están considerando los

siguientes criterios:

1. Costo de alquiler de oficinas

2. Vías de acceso

3. Impuestos y permisos municipales

4. Seguridad Ciudadana.

Nuestra oficina podría estar ubicada en uno de los distritos de las zonas que fueron

elegidas para el análisis de nuestro estudio, estas fueron el distrito de los olivos de la Zona

dos y los distritos de San Miguel y Jesús María en la Zona seis.

1. Costo de alquiler de oficinas:

El BCR en su nota de estudio de agosto 2016 reporto que existen 10 distritos más

demandados para alquiler, podemos observar que existen algunos distritos que han

disminuido sus precios en el segundo trimestre del 2016 con respecto al mismo trimestre

del 2015.
149
Tabla 52.

Alquiler anual en US$ por m2.

Fuente: BCR.

En la Tabla 52 se puede observar los diferentes distritos de la zona 6 con sus

diferentes precios de alquiler en un comparativo de dos años.

Para tener una referencia para determinar la instalación

de nuestra oficina.

150
Figura 44. Zona 2: Los Olivos.

Se encuentra ubicado en Lima Norte, limita por el norte con el distrito de Puente

Piedra, al este con los distritos de Comas e Independencia y por el oeste con San Martin

de Porres. El distrito alberga universidades importantes, institutos de educación superior,

así como instituciones educativas de nivel escolar. (Mi entorno)

Figura 45. Zona 6. Jesús María.

151
Es un distrito ubicado en la zona seis de Lima Metropolitana y conformado

principalmente por familias de clase media. En el 2007, ocupó el tercer puesto en el índice

de desarrollo humano de todos los distritos del Perú. (Mi entorno).

Figura 46. Zona 6: San Miguel.

El distrito de San Miguel concentra un importante núcleo comercial, específicamente

en la avenida La Marina. Su principal intersección se encuentra ubicada entre los cruces de

la Av. La Marina y Universitaria, debido a que allí se encuentra ubicado uno de los más

importantes centros comerciales: CC Plaza San Miguel.

152
2. Vías de acceso:

Zona 2: Los Olivos

Dentro de sus principales vías de acceso se encuentran la Av. Universitaria, Av. Naranjal,

Av. Carlos Izaguirre y la Panamericana Norte.

Zona 6: Jesús María

Las vías más importantes son las av. Salaverry, av. San Felipe, Av. Brasil, Av. Arenales, 28

de Julio y Av. Faustino Sánchez Carrión (antes pershing).

Zona 6: San Miguel

Dentro de sus principales avenidas tenemos: Av. La Marina, Av. Universitaria y Av. Elmer

Faucett. Su principal intersección se encuentra ubicada entre los cruces de la Av. La Marina

y Universitaria, debido a que allí se encuentra ubicado uno de los más importantes centros

comerciales: CC Plaza San Miguel.

3 Impuestos - permisos:

Es muy importante evaluar el importe del pago de los impuestos y permisos de acuerdo a

la zona que seleccionaremos.

Se debe considerar que el impuesto predial para Lima Metropolitana y el Callao

tendrán un aumento de 5% en promedio para el próximo año, con relación a los valores del

2016, estimó el centro legal de la cámara de comercio de Lima (CCL).

El impuesto predial es pagado anualmente por las personas naturales y jurídicas

que son propietarias de terrenos, casas, edificios y construcciones en general, a favor de

las municipalidades distritales donde se ubican los predios.

153
La licencia de funcionamiento es la autorización que otorga la municipalidad para el

desarrollo de actividades económicas (comerciales, industriales o de prestación de

servicios profesionales) en su jurisdicción, ya sea como persona natural o jurídica, entes

colectivos, nacionales o extranjeros. Esta autorización previa, para funcionar u operar,

constituye uno de los mecanismos de equilibrio entre el derecho que tengo a ejercer una

actividad comercial privada y convivir adecuadamente con mi comunidad.

El Consejo Nacional de Competitividad (CNC) reportó que ahora son 21 los

municipios de Lima y Callao cobran menos de S/ 100 por dar la licencia de funcionamiento

a los empresarios.

4. Seguridad ciudadana:

El 65.6% de limeños no se siente seguro de caminar por sus calles. En especial en zonas

como Comas, Chorrillos, Los Olivos, San Juan de Lurigancho y La Victoria.

Según el último informe de dicha ONG, estos distritos son los que tienen mayores

denuncias de robos y asesinatos.

El diagnóstico de Lima arroja que, de cada cien limeños, 36 fueron víctimas de algún

delito. Y solo el 13% hizo una denuncia para establecer adecuadamente la macro

localización de nuestras oficinas administrativas, se utilizará el método de factores

ponderados, con ello se elegirá el lugar que haya obtenido mayor puntuación. A

continuación, se aprecia los resultados obtenidos luego del análisis.

De los distritos del Tabla, podemos comparar qué distrito es el más adecuado para

determinar dónde estará ubicada geográficamente nuestra oficina.

154
Tabla 53.

Macro localización.

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo al análisis que hemos realizado en torno a los distritos de las zonas

seleccionadas, el distrito de San miguel de la zona seis es la que más se adecua a nuestros

requerimientos para la ubicación de nuestra Oficina Administrativa.

7.3.2 Micro localización.

Ya habiendo identificado según la primera ponderación que la zona que nos beneficia para

la ubicación de nuestra empresa es el distrito de San miguel tanto por costos y acceso de

nuestros clientes y tenemos como alternativas de instalación las siguientes direcciones

dentro del distrito de San Miguel : Cl. Paris, Av. Universitaria, Av. La Marina.

De esta manera, hemos establecido factores de importancia para la mejor ubicación

de nuestra oficina, estos son:

a. Área según requerimiento.

b. Servicios básicos.

155
c. Transporte público.

d. Estacionamiento.

Tabla 54.

Micro Localización.

Fuente: Elaboración propia.

Ubicación:

El local seleccionado para el funcionamiento de nuestra oficina administrativa

estaría ubicado en la Calle Paris 230 – San Miguel

156
Figura 47. Ubicación de la oficina administrativa en San Miguel.

Se puede apreciar en el plano, nuestra oficina administrativa se ubica cerca de las

av. Faucett y av. Venezuela las cuales son importantes vías de acceso.

Figura 48. Fotografía frontal de la oficina.

Nuestra oficina:

La oficina dispone de 140 m2 y contará con cinco ambientes los cuales serán destinados

para el personal administrativo y para la recepción de los clientes y proveedores.

157
Capítulo VIII

Estudio económico y financiero

8.1 Inversiones.

Para el inicio de nuestra actividad, la inversión se compone principalmente por el desarrollo

del App, contratos con los clientes y marketing para hacerla conocida en el mercado.

Realizamos un pre lanzamiento de nuestra App con nuestros clientes como un mes

de prueba gratuita, con el objetivo de que nuestros clientes y usuarios pueden conocer más

nuestra App.

8.1.1 Inversión en activo fijo.

Para iniciar nuestras actividades, será necesario una inversión mínima en activos

tangibles como equipos de cómputo debido que nuestra principal activa es el intangible.

8.1.2 Inversión activo intangible.

Para el inicio de nuestras actividades será necesario el desarrollo de nuestra App

que tiene una duración de desarrollo de seis meses y costara 80,694 sin IGV.

158
Tabla 55.

Inversión en activos de cómputo.

2018
Rubro
Valor Inversión
Unid Valor Total IGV
Unitario Total
Activo Fijo

Nuevo Lote Hp Probook 6470, Ci5, 4gb, 500gb,


4 Dvd 3ra. Gen 1,263 5,052 909 5,961

Hp Envy X360 2-in-1 Core I7-7500 7th Gen 16gb


1 1tb Ultrabook2,965 2,965 534 3,499

Proyector 1 2,090 2,090 376 2,466

TOTAL ACTIVOS FIJOS - 10,107 1,819 11,927

Fuente: Elaboración propia.

Por ser una Empresa que ofrece servicios a través de la tecnología, es

indispensable para el buen desarrollo del pre y post servicio las computadoras que servirán

como herramienta para brindar mejorar y hacer seguimiento a los procesos de venta de

nuestro proyecto. Dichos activos tendrán una visa útil de cinco años.

Tabla 56.

Inversión en activos fijos no depreciables.


2017
Valor
Rubro IGV
Unidad Total Inversió
n Total
Activo Intangible

Desarrollo de la aplicación 1 54,702 9,846 64,548


Total Intangible 54,702 9,846 64,548

Fuente: Elaboración propia.

159
El principal activo en nuestro proyecto es el desarrollo de nuestra App móvil, debido

a que todo nuestro negocio se llevara a cabo por medio nuestro software. Para el

funcionamiento del App, se involucran varios componentes como diseño, arquitectura,

operatividad, y demás estándares que le darán a nuestro App un valor como activo.

160
8.1.3 Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado).

Tabla 57.

Inversión en capital de trabajo.


PROYECCIÓN 2018
CONCEPTO ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18 nov-18 dic-18
INGRESOS

VENTAS VENTAS 22,223 22,223 33,436 33,436 39,808 39,808 44,211 46,824 48,412
OTROS INGRESOS POR GESTION
OTROS
COBRANZAS 0 0 0 22,223 22,223 33,436 33,436 39,808 39,808 44,211 46,824

TOTAL INGRESOS 0 0 0 0 22,223 22,223 33,436 33,436 39,808 39,808 44,211 46,824

SUELDO 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000 17,000
PERSONAL
ESSALUD 1,530 1,530 1,530 1,530 1,530 1,530 1,530 1,530 1,530 1,530 1,530 1,530
ADMINISTRATIVOS 6,467 2,891 2,891 2,891 2,891 2,891 3,467 2,891 2,891 2,891 2,891 3,467
SERVICIOS
VENTAS 8,042 8,042 8,042 8,042 8,042 8,042 8,042 8,042 8,042 8,042 8,042 8,042
EGRESOS

TRIBUTOS PAGO A CUENTA IMPUESTO A LA RENTA 222 222 334 334 398 398 442 468
UTILES 204 204 204
GASTOS DE GESTION
MOBILIARIOS Y CELULARES 4,729
INVERSION ACTIVOS FIJOS 10,107
TOTAL EGRESOS 48,079 29,463 29,463 29,463 29,685 29,685 30,577 29,797 29,861 29,861 29,905 30,711

SALDO DEL MES O PERIODO -48,079 -29,463 -29,463 -29,463 -7,462 -7,462 2,859 3,638 9,947 9,947 14,306 16,113

SALDO ACUMULADO -48,079 -77,542 -107,005 -136,468 -143,930 -151,392 -148,533 -144,895 -134,948 -125,000 -110,694 -94,582

CAPITAL DE TRABAJO ANUAL


DETALLE 2018 2019 2020 2021 2022
CCRECIMIENTO 97% 29% 108% 2%
VENTAS 330,381 651,271 839,052 1,745,190 1,780,435
CAPITAL DE TRABAJO NECESARIO 151,392 298,434 384,482 799,704 815,854

INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO -151,392 -147,042 -86,048 -415,222 -16,151

RECUPERACION DEL CAPITAL DE TRABAJO 815,854

Fuente: elaboración propia.

161
El cálculo de la inversión de capital de trabajo por este método supone calcular para

cada mes, durante el período de recuperación del proyecto, los ingresos y egresos

proyectados a determinar como el equivalente del déficit acumulado máximo.

Podemos observar nuestro capital de trabajo necesario para el año 2018 equivale a

S/. 151,392 soles; para realizar la proyección para los siguientes años, hemos considerado

tomar como referencia la tasa de crecimiento de nuestras ventas ya que a medida que

proyectamos crecer más se requerirá de más capital para cumplir con objetivos de ventas.

8.1.4 Estructura de inversiones.

Tabla 58.

Estructura de inversiones.

ESTRUCTURA DE INVERSIONES

Importe Importe Total


TIPO DE INVERSION IGV %
sin IGV con IGV

Activo Fijo 10,107 1,819 11,927 5%


Gastos Pre Operativos 1,556 - 1,556 1%
Intangibles 80,694 14,345 95,039 37%
Capital de Trabajo 151,392 - 151,392 58%
TOTALES (S/.) 243,749 16,164 259,913 100%

Fuente: Elaboración propia

La inversión total asciende a S/. 259,913 soles (Doscientos cincuenta y nueve mil

novecientos trece con 00/100 soles), de los cuales el monto más elevado corresponde al

capital de trabajo con un 58% de inversión, el intangible conforma un porcentaje de 37% de

toda nuestra inversión lo cual refleja una gran importancia también en analizar de donde
162
nos financiaremos más adelante. Seguidamente están los gastos pre operativo y activo fijos

que corresponde a 1% y 5% respectivamente.

8.2 Financiamiento.

8.2.1 Estructura de financiamiento.

Tabla 59.

Estructura de Financiamiento.
ESTRUCTURA DE INVERSIONES

Importe Importe Total


TIPO DE INVERSION % Aporte Propio Financ
sin IGV con IGV
Activo Fijo 10,107 11,927 5% 11,927 0
Gastos pre operativos 1,556 1,556 1% 1,556 0
Intangible 80,694 95,039 37% 95,039
Capital de Trabajo 151,392 151,392 58% 38,500 112,892
TOTALES (S/.) 243,749 259,913 100% 51,983 207,931
20% 80%

Fuente: Elaboración propia.

Como se muestra en la tabla 59 se puede observar que el financiamiento será un

20% de aporte propio de los socios (cinco socios) y el 80% restante será financiado por

medio de un contrato asociativo siendo el monto S/.95, 039 y un préstamo capital de trabajo

que es equivalente a S/. 112,892 soles conformando un total de financiamiento de S/.

207,931.

163
8.2.2 Financiamiento del activo fijo, del capital de trabajo y fuentes de

financiamiento.

Para el financiamiento de nuestro proyecto se optó por realizar dos modalidades de

financiamiento: Contrato asociativo en participación y préstamo capital de trabajo.

Contrato asociativo de participación por la suma de S/. 95,039 soles por parte de la

empresa Jcodee SAC, por el cual se pagará el 35% de las utilidades y un tiempo de 2 años,

empezando a ser pagadas desde el 2019 por acuerdo mutuo.

Tabla 60.

Estructura de financiamiento.

GASTOS PARA DESARROLLO DEL APP

VALOR IGV TOTAL


Diseño Página Web 1,000.00 - 1,000.00
Servidor Amazon 24,000.00 4,320.00 28,320.00
Certificado SSL 584.00 105.12 689.12
Cuenta play Store 82.00 14.76 96.76
Cuenta app Store 326.00 58.68 384.68
Desarrollo de la aplicación 54,702.00 9,846.36 64,548.36
TOTAL 80,694.00 14,344.9 95,039

Fuente: Elaboración propia.

164
Tabla 61.

Cronograma de pagos.
Pagos de contrato en participacion
VALOR TOTAL 2019 + (35%) 2020 +(35%)
Fraccion de
aporte 47,519 47,519
35% de
Utilidad 31,969 56,505
Total 79,488 104,024
Fuente: Elaboración propia.

Como se muestra en la tabla 61 se observa el cronograma de pagos para el contrato

asociativo que se iniciara a pagar a partir del año 2019 y terminara el 2020. Los

desembolsos a realizar en el 2019 serán S/.47, 519 soles por concepto de devolución de

inversión más 31,969 por concepto de ganancias de utilidades del periodo y

respectivamente S/. 104,024 soles por el mismo concepto. Para el préstamo, se realizó el

contrato con la misma empresa Jcodee SAC que nos prestara la suma de S/. 112,892 soles.

Por el cual se pagará el 48% de interés anual que será pagado en el siguiente año es decir

desde el año 2019 por un periodo de tres años. (36 cuotas mensuales diferidas).

Tabla 62.

Estructura de financiamiento.

Prestamo comercial (capital de trabajo)


TEA 48%
CAPITAL 112,892
NUMERO DE CUOTAS 36
TEM 3.14%
CUOTA S/. 5,279

Fuente: Elaboración propia.

165
Tabla 63.

Cronograma de cuotas mensuales.


VALOR AMORTIZACION
N. CUOTA PRESENTE INTERES CAPITAL CUOTA SALDO
1 112,892 3,545 1,735 5,279 111,157
2 111,157 3,490 1,789 5,279 109,368
3 109,368 3,434 1,845 5,279 107,523
4 107,523 3,376 1,903 5,279 105,619
5 105,619 3,316 1,963 5,279 103,656
6 103,656 3,255 2,025 5,279 101,632
7 101,632 3,191 2,088 5,279 99,543
8 99,543 3,126 2,154 5,279 97,390
9 97,390 3,058 2,221 5,279 95,168
10 95,168 2,988 2,291 5,279 92,877
11 92,877 2,916 2,363 5,279 90,514
12 90,514 2,842 2,437 5,279 88,077
13 88,077 2,766 2,514 5,279 85,563
14 85,563 2,687 2,593 5,279 82,970
15 82,970 2,605 2,674 5,279 80,296
16 80,296 2,521 2,758 5,279 77,538
17 77,538 2,435 2,845 5,279 74,693
18 74,693 2,345 2,934 5,279 71,759
19 71,759 2,253 3,026 5,279 68,733
20 68,733 2,158 3,121 5,279 65,611
21 65,611 2,060 3,219 5,279 62,392
22 62,392 1,959 3,320 5,279 59,072
23 59,072 1,855 3,425 5,279 55,647
24 55,647 1,747 3,532 5,279 52,115
25 52,115 1,636 3,643 5,279 48,472
26 48,472 1,522 3,757 5,279 44,715
27 44,715 1,404 3,875 5,279 40,839
28 40,839 1,282 3,997 5,279 36,842
29 36,842 1,157 4,123 5,279 32,720
30 32,720 1,027 4,252 5,279 28,468
31 28,468 894 4,386 5,279 24,082
32 24,082 756 4,523 5,279 19,559
33 19,559 614 4,665 5,279 14,893
34 14,893 468 4,812 5,279 10,082
35 10,082 317 4,963 5,279 5,119
36 5,119 161 5,119 5,279 -0
TOTAL 77,168 112,892 190,060
Fuente: Elaboración propia.

166
8.3. Ingresos anuales.

8.3.1 Ingresos por ventas: al contado, al crédito, ventas totales.

En la siguiente tabla se detallan nuestros ingresos mensuales para el primer año 2018

considerando que las ventas son al crédito en un plazo no mayor a 30 días. Del mismo

modo se detallan los ingresos anuales durante los cinco años de duración del proyecto.

Tabla 64.

Ingreso de ventas de cinco años.

TRANSACCIONES Septiem Noviemb Diciemb 2018 2019 2020 2021 2022


Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre
bre re re
menos de S/ 50.00 1,668 1,668 2,510 2,510 2,988 2,988 3,319 3,515 3,634 24,801 48,889 62,985 81,879 83,532
Entre S/ 50.00 a S/150.00 4,290 4,290 6,454 6,454 7,684 7,684 8,534 9,038 9,345 63,773 125,715 161,962 210,546 214,798
Entre S/150.00 a S/250.00 10,724 10,724 16,135 16,135 19,210 19,210 21,335 22,596 23,362 159,433 314,286 404,905 526,364 536,995
Mas de S/250.00 7,150 7,150 10,757 10,757 12,807 12,807 14,223 15,064 15,575 106,289 209,524 269,936 350,909 357,996
Totales 23,832 23,832 35,856 35,856 42,690 42,690 47,411 50,213 51,916 354,296 698,414 899,788 1,169,698 1,193,321

total total
NUEVOS SOLES Septiemb Noviembr Diciembr 2018 2019 2020 2021 2022
Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre
re e e
menos de S/ 50.00 417 417 627 627 747 747 830 879 909 6,200 12,222 15,746 32,752 33,413
Entre S/ 50.00 a S/150.00 2,145 2,145 3,227 3,227 3,842 3,842 4,267 4,519 4,672 31,887 62,857 80,981 168,437 171,838
Entre S/150.00 a S/250.00 10,724 10,724 16,135 16,135 19,210 19,210 21,335 22,596 23,362 159,433 314,286 404,905 842,183 859,191
Mas de S/250.00 8,937 8,937 13,446 13,446 16,009 16,009 17,779 18,830 19,468 132,861 261,905 337,421 701,819 715,993
Total sin IGV 22,223 22,223 33,436 33,436 39,808 39,808 44,211 46,824 48,412 330,381 651,271 839,052 1,745,190 1,780,435
IGV 4,000 4,000 6,018 6,018 7,166 7,166 7,958 8,428 8,714 59,469 117,229 151,029 314,134 320,478
Total con IGV 26,224 26,224 39,454 39,454 46,974 46,974 52,169 55,252 57,126 389,850 768,500 990,082 2,059,324 2,100,914

COBRANZAS 2018 2019 2020 2021 2022


Crédito 30 días 26,224 26,224 39,454 39,454 46,974 46,974 52,169 55,252 332,724 760,956 947,391 1,989,583 2,097,337
TOTAL COBRANZAS 332,724 760,956 947,391 1,989,583 2,097,337

Fuente: Elaboración propia

167
8.3.2 Recuperación de capital de trabajo.

En la siguiente tabla se muestra la inversión en capital de trabajo que se requiere para cada

año, así como la recuperación del capital al término del ejercicio. El cual fue añadido por el

método de déficit acumulado.

El capital de trabajo recuperado al terminar el proyecto será de S/. 815,854 soles.

Tabla 65.

Recupero del capital de trabajo.


CAPITAL DE TRABAJO ANUAL
DETALLE 2018 2019 2020 2021 2022
CCRECIMIENTO 97% 29% 108% 2%
VENTAS 330,381 651,271 839,052 1,745,190 1,780,435
CAPITAL DE TRABAJO NECESARIO 151,392 298,434 384,482 799,704 815,854

INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO -151,392 -147,042 -86,048 -415,222 -16,151

RECUPERACION DEL CAPITAL DE TRABAJO 815,854

Fuente: Elaboración propia.

8.3.3 Valor de desecho neto del activo fijo.

En la siguiente tabla se observa el valor de desecho para los años 2018- 2020, se puede

observar que los activos son de administración, cabe indicar que están representados por

laptops y artículos audiovisuales los cuales han sido comprado paulatinamente con la

incorporación del personal que los usara.

168
Tabla 66.

Valor de desecho neto activo fijo.

2018
VALOR DE DESECHO NETO DEL ACTIVO FIJO
Valor de Valor de
Valor de Depreciación Saldo Valor Valor
ACTIVO FIJO Desecho IGV Desecho con
Adquisición Acumulada en Libros Comercial
Neto IGV
Administración 10,107 10107.25 0 2,021 1,425 257 1,682
TOTALES (S/.) 10,107 10,107 0 2,021 1,425 257 1,682

2020
VALOR DE DESECHO NETO DEL ACTIVO FIJO
Valor de Valor de
Valor de Depreciación Saldo Valor Valor
ACTIVO FIJO Desecho IGV Desecho con
Adquisición Acumulada en Libros Comercial
Neto IGV
Administracion 1,264 758 506 253 327 59 386
TOTALES (S/.) 1,264 758 506 253 327 59 386

Fuente: Elaboración propia.

8.4 Costos y gastos anuales.

8.4.1 Egresos desembolsables.

Identificamos que, en nuestro proyecto, lo gastos desembolsables son los costos para

brindar el servicio las planillas de remuneración del personal administrativo, gastos de

servicios básicos, así como los mobiliarios utilizados.

Presupuesto de Costo de Servicio

En nuestro proyecto si bien es cierto no generaremos costos de ventas naturales

como los que genera una empresa Industrial, sin embargo, como empresa de servicios

necesitaremos realizar egresos fundamentales que son indispensables para realizar

nuestros servicios como los que mostramos a continuación.

169
Tabla 67.

Presupuesto de Costos.

Presupesto de Costos de Servicios

2018 2019 2020 2021 2022


Desarrollo de la aplicación

Servidor Amazon 28,320 28,320 42,480 42,480 42,480


Planilla (supervisor de desarrollo) 32,700 32,700 33,354 34,021 34,702
Asistente supervisor 19,620 20,012 20,413
Soporte de aplicación 25,488 25,488 25,488 25,488 25,488
Costos Totales Incluidos IGV 86,508 86,508 120,942 122,001 123,082

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 68.

Egresos desembolsables.
GASTOS ADMINISTRATIVOS
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS 2018 2019 2020 2021 2022
Personal Administrativo 117,720 117,720 120,074 122,476 124,925
Servicios 39,420 38,818 40,910 42,103 43,804
Utiles de oficina 611 624 642 668 695
Mobiliario de oficina 4,729 0 394 0 0
Constitucion 1,556
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS (S/.) 164,037 157,162 162,021 165,247 169,425
IGV 7,986 7,028 7,479 7,627 7,939
TOTAL GASTOS CON IGV 172,022 164,190 169,500 172,874 177,363

Fuente: Elaboración propia.

En el presupuesto de gastos administrativos se están considerando aquellos

desembolsos que se realizaran para obtener las herramientas necesarias para empezar a

operar desde el año 2018.

8.4.2 Presupuesto de gastos de ventas.

Identificamos que, en nuestro proyecto, lo gastos de ventas son los que están asociados

directamente con la venta de nuestro servicio, es por ello en la presente tabla estamos
170
considerando al personal de marketing, servicios de comunity manager, anfitrionas, gastos

por diseño y elaboración de la página web, así mismo el pago más el porcentaje de

ganancia del contrato asociativo en participación que se tomó para iniciar actividades.

Tabla 69.

Gastos de ventas.
GASTOS VENTAS
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS 2018 2019 2020 2021 2022
Personal de marketing y comercial 71,940 71,940 73,379 74,846 76,343
Publicidad y promocion 96,504 96,504 96,504 127,008 61,008
Diseño de pagina web 1,000
Certificados(play sotre, app store, SSL) 992 326 326 326 326
Pago de contrato asociativo 98,477 129,456
TOTAL GASTOS DE VENTAS (S/.) 170,436 267,247 299,665 202,180 137,677
IGV 5,491 5,549 5,549 11,040 11,040
TOTAL GASTOS CON IGV 175,927 272,796 305,214 213,220 148,717

Fuente: Elaboración propia.

8.4.3 Egresos no desembolsables.

Depreciación:

Para el proyecto se está considerando la depreciación de los equipos adquiridos para el

área administrativa, el cual será depreciado con una tasa de 20% por año como activo

informático según la tabla de depreciaciones SUNAT

Tabla 70.

Egresos no desembolsables.
DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS

DETALLE 2018 2019 2020 2021 2022

Administración 2,021 2,021 2,274 2,274 2,274


TOTAL DEPRECIACION 2,021 2,021 2,274 2,274 2,274
Fuente: Elaboración propia

171
Capitulo IX

Estados financieros proyectados

9.1 Premisas del estado de ganancias y pérdidas y del flujo de caja.

Para la elaboración del estado de ganancia y pérdidas y del flujo de caja se ha tomado en

cuenta las siguientes premisas:

 La evaluación del proyecto SINEC es de cinco años.

 La empresa comenzará operaciones el 01 de enero 2018.

 Todos los importes están expresados en Soles (S/), puesto que es la moneda funcional

del país.

 De acuerdo a la Ley Nº 28015, Ley de promoción y formalización de la micro y pequeña

empresa., con la modificatoria del D.L. N| 1086 donde indica que de acuerdo a los

ingresos anuales nuestro pago a cuenta de I.R. mensual es del 1% y al término del

ejercicio será del 29.5% por el año 2018.

 El total de ventas están compuestas por ventas al crédito a 30 días, de acuerdo a

nuestras políticas de cobranzas.

 La estructura del financiamiento está conformada por aportes de accionistas (20%) y

por aporte de un tercero (80%) dividido en dos modalidades:

a. Contrato asociativo en participación a pagarse en dos años, dicho aporte será

fraccionado en dos partes más el 35% de las utilidades desde el año 2019.

b. Préstamo a pagarse en tres años en cuotas diferidas, a partir del año 2019 con

cuotas de 5,279 (Cinco mil doscientos setenta y nueve), sin participación.

 La inversión total asciende a S/. 259,913 (Doscientos cincuenta y nueve mil

novecientos trece).
172
 El monto a financiar será de S/. 207,931 (Doscientos siete mil novecientos treinta y uno

con 00/100 Soles).

 El precio por unidad del producto será de S/ 0.50 céntimos por monto de transacción y

en el año 2021 ascenderá a S/. 0.80 céntimos por monto de transacción.

 El aporte de los Accionistas será de S/. 51,983 soles que corresponde al 20% del total

de la inversión del presente proyecto.

9.2 Estado de ganancias y pérdidas proyectado.

Debemos de tener en cuenta que los estados financieros son herramientas de gestión

Empresarial, que nos ayudará a tener una mejor visión de la situación financiera, podremos

analizar con qué recursos contamos y que resultados hemos obtenido a lo largo del ejercicio

económico, nos va a mostrar el movimiento de efectivo tanto entradas y salidas, si hemos

obtenido la rentabilidad esperada y otros aspectos en cuanto a la operación y

administración de la empresa.

173
Tabla 71.

Estado de ganancias y pérdidas (Expresado en soles)

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

Expresado en Nuevos Soles

Descripción 2018 2019 2020 2021 2022

Total Ingresos (S/.) 330,381 651,271 839,052 1,745,190 1,780,435

Costo de Venta -78,300 -78,300 -110,574 -111,633 -112,714

Utilidad bruta 252,081 572,971 728,478 1,633,556 1,667,721

Gastos
-166,058 -159,183 -164,295 -167,521 -171,699
Administrativos

Gastos de Ventas -170,436 -267,247 -299,665 -202,180 -137,677

Utilidad Operativa -84,413 146,541 264,519 1,263,855 1,358,345

Utilidad antes de
-84,413 146,541 264,519 1,263,855 1,358,345
Impuestos
Impuesto a la Renta 24,902 -43,230 -78,033 -372,837 -400,712

Utilidad Neta -59,511 103,311 186,486 891,018 957,633


Fuente: Elaboración propia.

En nuestro caso el estado de ganancias y pérdidas refleja una utilidad ascendente a través

de los años lo cual refleja las buenas gestiones y estrategias aplicadas correctamente, así

mismo podemos mencionar que si bien es cierto nuestros costos y gastos siguen la misma

tendencia creciente, el sector mantiene un crecimiento positivo lo cual nos ayuda a

mantener una proyección incremental que queremos tener y así mismo una utilidad positiva.

9.3 Flujo de caja proyectado operativo.

Este flujo nos indica la cantidad de dinero en efectivo que genera la empresa a través de

sus operaciones. Nos permite también valorar y cuantificar las entradas y salidas de dinero

mediante las actividades realizadas durante el ejercicio económico y para ello no incluye

los costos de financiamiento.

174
Tabla 72.

Flujo de caja operativo.

Descripción AÑO 0 2018 2019 2020 2021 2022


Ventas 332,724 760,956 947,391 1,989,583 2,097,337
Costo de Ventas -78,300 -78,300 -110,574 -111,633 -112,714
Gastos Administrativos -164,037 -157,162 -162,021 -165,247 -169,425
Gastos de Ventas -170,436 -267,247 -299,665 -202,180 -137,677
(-) Depreciacion -2,021 -2,021 -2,274 -2,274 -2,274
EBIT -82,070 256,225 372,857 1,508,248 1,675,246
(-) IGV a pagar -29,828 -100,331 -131,293 -288,987 -295,335
(-) Impuesto a la renta 24,902 -43,230 -78,033 -372,837 -400,712
(+) Depreciacion 2,021 2,021 2,274 2,274 2,274
FLUJO DE CAJA OPERATIVO -84,974 114,686 165,805 848,699 981,474

Fuente: Elaboración propia.

9.4 Flujo de capital proyectado.

Para el flujo de capital proyectado se toman en cuenta el movimiento del capital a

lo largo del proyecto, es decir nos muestra tanto la inversión realizada para el inicio de

las operaciones, principalmente en activos, como en capital de trabajo, y luego el

incremento de este mismo a través de los años de su desarrollo, el cual tenemos que al

quinto año se recuperará la inversión total.

175
Tabla 73.

Flujo de capital proyectado.


CAPITAL DE TRABAJO ANUAL
DETALLE 2018 2019 2020 2021 2022
CCRECIMIENTO 97% 29% 108% 2%
VENTAS 330,381 651,271 839,052 1,745,190 1,780,435
CAPITAL DE TRABAJO NECESARIO 151,392 298,434 384,482 799,704 815,854

INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO -151,392 -147,042 -86,048 -415,222 -16,151

RECUPERACION DEL CAPITAL DE TRABAJO 815,854


Fuente: Elaboración propia.

9.5 Flujo de caja económico proyectado.

El flujo de caja económico resulta de la suma del flujo de caja operativo con el flujo de

capital, los mismos que al proyectarse según la información de nuestra empresa, nos dará

como resultado de manera negativa para en primer año, para luego ir en crecimiento en los

siguientes años del proyecto.

Tabla 74.

Flujo de caja económico proyectado.

FLUJO DE SERVICIO DE CAJA ECONOMICO PROYECTADO


Activo Fijo -64,809 -1,263
Gastos preoperativos -27,548
Capital de trabajo -151,392
Aporte de inversionista (Contrato 35%) 95,039
Variaciones en el capital de trabajo -147,042 -86,048 -415,222 -16,151
Recuperacion delcapital de trabajo 815,854
Valor de rescate 1,752
(-) IGV Activos -16,164
FLUJO ECONOMICO -164,874 -232,017 28,639 -250,681 832,548 1,799,081
Fuente: Elaboración propia.

176
El Flujo de caja económico resulta de la suma del flujo de caja operativo con el flujo

de capital, los mismos que al proyectarse según la información de nuestra empresa, nos

dará como resultado de manera negativa para el primer año y en el tercero y cuarto por los

pagos de los financiamientos y los gastos de ventas incrementados por la implementación

de la zona cuatro, para luego ir en crecimiento en los siguientes dos años del proyecto.

Como podemos verificar en la tabla anterior en el último año del proyecto

incrementaremos nuestro flujo de caja económico, debido a que vamos a recuperar nuestro

Capital de Trabajo, así como también tendremos un saldo a favor del valor de rescate. Para

el último año de nuestro proyecto, terminaremos con un flujo de caja de S/. 1,799,081.

9.6 Flujo de servicio de la deuda.

El flujo del servicio de la deuda está elaborado en base al monto tomado en el préstamo

por la empresa y sirve para calcular el costo real del préstamo adquirido, puesto que

identificamos el escudo fiscal obtenido como resultado de la deuda, el cual es un beneficio

que nos proporciona la administración tributaria al considerarlo como gasto en nuestros

estados financieros de los años correspondientes.

Tabla 75.

Flujo de servicio de deuda.

FLUJO DE SERVICIO DE LA DEUDA


Financiamiento 112,892
Amortizacion -24,815 -35,962 -52,115
Intereses -38,538 -27,392 -11,238
Escudo fiscal (+) 11,369 8,081 3,315
FLUJO DE CAJA FINANCIERO -51,983 -232,017 -23,346 -305,953 772,510 1,799,081
Fuente: Elaboración propia.

177
Como se muestra en la tabla 75 podemos observar que, con nuestro flujo de caja

económico, nos alcanza para pagar nuestras deudas con el inversionista y al término del

cuarto año cumpliremos en cancelar todas las cuotas establecidas.

9.7 Flujo de caja financiero.

El flujo de caja financiero se obtiene al sumar el flujo de caja económico al flujo de servicio

a la deuda. Este flujo se utiliza para evaluar la rentabilidad del inversionista.

Tabla 76.

Flujo de caja financiero proyectado.


FLUJO FINANCIERO PROYECTADO

Flujo de caja economico -164,874 -232,017 28,639 -250,681 832,548 1,799,081

Flujo de caja Financiero -51,983 -232,017 -23,346 -305,953 772,510

Flujo de caja financiero -216,857 -464,034 5,293 -556,634 60,038 1,799,081


Fuente: Elaboración propia.

178
Capítulo X

Evaluación económica financiera

10.1 Cálculo de la tasa de descuento.

Costo de Oportunidad (Ke)

El costo del capital propio (ke) nos permitirá reconocer cuanto es lo que queremos ganar

en nuestro proyecto es decir es la estimación del costo de capital de una empresa. Es la

rentabilidad a la que se renuncia para invertir en un proyecto de similar riesgo.

Para hallar el costo de oportunidad del inversionista, se usa el modelo CAPM (Cost

Asset Pricing Model) o modelo de fijación de precios de activos de capital, que es un

modelo de estimación del rendimiento de los títulos de capital de una empresa.

A continuación, se muestra los datos para poder hallar el Cok utilizando la

formulación Ke = Rf + ß *(Rm - Rf)

179
Tabla 77.

Cálculo de la tasa de descuento.


Concepto Data
Rendimiento Promedio T-Bonds 7.12%
Rendimiento Promedio Mercado
11.01%
Americano

Beta Promedio del Sector - No Apalancada 0.89

Beta Promedio del Sector - Apalancada 3.38


CAPM Nominal 20.28%
Inflación Estados Unidos (USA) 2.29%
CAPM Real 17.59%
Riesgo País 1.62%
CAPM Real Perú - Dólares 19.21%
Inflación Perú (PER) 3.27%
CAPM Real Perú - Soles 23.11%
Spread Riesgo Inversionista 3.00%
COK Inversionista 26.11%
Tasa Impuesto a la Renta 29.50%
% Aporte Propio ( E ) 20%
% Aporte Terceros ( D ) 80%

COK 38.00%

Fuente: Elaboración propia.

10.2 Costo de la deuda. (Kd).

Tabla 78.

Costo de la deuda.

Kd

TEA*1- I.R

34%

Fuente: Elaboración propia.

180
10.3 Costo promedio ponderado de capital (WACC).

Tabla 79.

Costo promedio ponderado de capital.


COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL - WACC
Estructura de Capital Monto S/. % Costo WACC
capital de deuda 112,892 43% 34% 36%
capital propip 51,983 20% 38%
aporte de tercero(Contrato en 95,039
participacion)37%
Total Inversión 259,913 100% 36%

Fuente: Elaboración propia.

10.4 Evaluación económica financiera.

10.4.1 Indicadores de rentabilidad.

Tabla 80.

Indicadores de rentabilidad.
INDICADORES DE RENTABILIDAD
Descripción 2017 2018 2019 2020 2021 2022
FLUJO DE CAJA ECONOMICO -164,874 -232,017 28,639 -250,681 832,548 1,799,081
FLUJO DE CAJA ECONOMICO Descontado -164,874 -170,415 15,450 -99,331 242,304 384,582
Periodo de Recuperación Descontado -164,874 -335,289 -319,839 -419,170 -176,866 207,716

Fuente: Elaboración propia

VANE: 207,716

TIRE: 52%
181
TIRE modificada: 51%

Periodo de recuperación: 4.4

Beneficio Costo: 2.2

Tabla 81.

Indicadores de rentabilidad.

INDICADORES DE RENTABILIDAD
Descripción 2017 2018 2019 2020 2021 2022
FLUJO DE CAJA FINANCIERO -51,983 -232,017 -23,346 -305,953 772,510 1,799,081
FLUJO DE CAJA FINANCIERO Descontado -51,983 -168,263 -12,279 -116,697 213,686 360,904
Periodo de Recuperación Descontado -51,983 -220,245 -232,524 -349,221 -135,534 225,369

Fuente: Elaboración propia.

VANF: 277,352

TIRF: 62%

TIRF modificada: 59%

Periodo de recuperación: 4.3

Beneficio Costo: 5.3

182
10.4.2 Análisis del punto de equilibrio.

a) Determinación de costos variables y costos fijos

Tabla 82.

Determinación de costos fijos y costos variables.


DETERMINACION DE COSTOS Y GASTOS FIJOS Y VARIABLES TOTALES
Transacciones 2018 2019 2020 2021 2022
Transacciones 354,296 698,414 899,788 1,169,698 1,193,321
COSTOS VARIABLES
Servidor Amazon 24,000 24,000 36,000 36,000 36,000
Mano de Obra Indirecta 32,700 32,700 52,974 54,033 55,114

COSTOS VARIABLES TOTALES 56,700 56,700 88,974 90,033 91,114

COSTOS VARIABLES UNITARIOS 0.16 0.08 0.10 0.08 0.08


COSTOS Y GASTOS FIJOS
Gastos administrativos 166,058 159,183 164,295 167,521 171,699
Gastos de ventas 170,436 267,247 299,665 202,180 137,677
Depreciacion 2,021 2,021 2,274 2,274 2,274
TOTAL COSTOS Y GASTOS FIJOS 338,515 428,452 466,234 371,976 311,650

PVU: 1.07 1.07 1.07 0.67 0.67

CVU: 0.16 0.08 0.10 0.08 0.08

Fuente: Elaboración propia.

183
b). Estado de resultados por método de costeo directo.

Tabla 83.

Estados de resultados (método costeo directo).

ESTADO DE GANACIAS Y PERDIDAS - COSTEO DIRECTO


DETALLE 2018 2019 2020 2021 2022
Ventas Totales 330,381 651,271 839,052 1,745,190 1,780,435
Costo Variable Totales -56,700 -56,700 -88,974 -90,033 -91,114
Margen de Contribución 273,681 594,571 750,078 1,655,156 1,689,321
% Margen de Contribución 83% 91% 89% 95% 95%
Costos y Gastos Fijos Totales -338,515 -428,452 -466,234 -371,976 -311,650
Utilidad Operativa -64,834 166,120 283,844 1,283,181 1,377,671

Fuente: Elaboración propia.

c). Estimación de análisis de punto de equilibrio

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠


PE en unidades:
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 (𝑈)−𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 (𝑈)

Tabla 84.

Punto de equilibrio en transacciones por año.

Transacciones 2018 2019 2020 2021 2022


Transacciones de S/.1. a mas de 250.00 371,037 432,255 478,924 626,993 524,763

Fuente: Elaboración propia

184
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
PE en ingresos: 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 (𝑈)−𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 (𝑈)
∗ 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 (𝑈)

Tabla 85.

Punto de equilibrio en soles por año.

Transacciones 2018 2019 2020 2021 2022


Transacciones de S/.1. a mas de 250.00 397,894 463,544 513,592 420,236 351,718
Fuente: Elaboración propia.

10.4.3 Análisis de sensibilidad y de riesgo.

Escenario pesimista:

Tabla 86.

Escenario pesimista.
variable ventas -25%
año 2018 2019 2020 2021 2022
ventas 354,296 698,414 899,788 1,169,698 1,193,321
ventas -25%
265,722 523,811 674,841 877,274 894,991

VANE 155,787 TIRE 39%


VANF 208,014 TIRF 46%

Fuente: Elaboración propia.

Si nuestras ventas cayeran en un 25%, lo que podría deberse a que recién estamos

siendo conocidos en el mercado, sin embargo, el modelo de negocio nos permite tener

indicadores favorables, tanto para nuestro inversionista como para nosotras mismas.
185
Escenario Probable:

Tabla 87.

Escenario probable.

variable ventas
año 2018 2019 2020 2021 2022
ventas 354,296 698,414 899,788 1,169,698 1,193,321

VANE 207,716 TIRE 52%


VANF 277,352 TIRF 62%
Fuente: Elaboración propia

El escenario que estamos presentando, es con el cual se han estimado nuestras

ventas para los cinco años del proyecto, ya que nos permite una tasa alta para el proyecto

financiado, lo que es muy positivo para nuestros inversionistas y para la empresa.

Escenario Optimista:

Tabla 88.

Escenario optimista
variable ventas 25%
año 2018 2019 2020 2021 2022
ventas 354,296 698,414 899,788 1,169,698 1,193,321
ventas +
25% 442,871 873,018 1,124,735 1,462,123 1,491,651

VANE 259,645 TIRE 65%


VANF 346,690 TIRF 77%

Fuente: Elaboración propia

186
El modelo de negocio de la aplicación móvil, se mueve de una manera muy

interesante para los inversionistas, ya que, teniendo un alto ingreso con las ventas, sería

aún más rentable si nuestras ventas crecieran en un 25% más, lo que nos permite atraer

más a personas que quieran participar en nuestro proyecto.

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

1. De nuestra investigación se puede concluir que existe un mercado objetivo

insatisfecho en la manera en que realiza sus pagos al comprar en los

hipermercados,

2. Los retails que no puedan lograr que su consumidor acceda a adquirir sus

productos o servicios a través de su Smartphone, no tendrán opciones de captar

a nuevos consumidores.

3. Se puede concluir que el usuario busca optimizar sus tiempos en las compras

en los hipermercados, con lo cual SINEC podría ofrecer una nueva experiencia

de compra rápida y segura.

187
Recomendaciones

1. Incorporar el uso de la tecnología mediante una app que permita facilitar el

proceso de compra.

2. Para lo retails recomendamos incorporar las tendencias de compras mediante

la app por smartphones para fidelizar y captar nuevos consumidores.

3. Se recomienda desarrollar una app que contenga características como

simplicidad, rapidez y seguridad en el proceso de compras.

Referencias

 Ipsos, Aplicaciones Móviles (Perú Urbano 2015), 2015

 Gestión D., Hay 256 supermercados en el Perú al cierre del primer semestre de

este año, 2016)

 Gestion.http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/

Est/Lib1251/Libro.pdf, 2015

 http://www.ipsos.pe/sites/default/files/marketing_data/Estad%C3%ADstica%20

Poblacional%202016.pdf, 2016

 INEI, https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-

estimates-and-projections/)

 Gestión D. , http://gestion.pe/economia/banco-mundial-peru-tiene-ingreso-per-

capita-tendencia-similar-paises-altos-ingresos-2144850, s.f.

 http://rpp.pe/economia/economia/asi-esta-el-peru-2016-el-70-de-trabajadores-
188
labora-en-la-informalidad-noticia-935544, 2016

 Gestion D. , http://gestion.pe/economia/balanza-comercial-registro-superavit-

us-20-millones-setiembre-2173972, 2016

 http://elcomercio.pe/economia/negocios/exportaciones-agrarias-sumaron-us-

2702-millones-hasta-julio-noticia-

1931154?ref=flujo_tags_514020&ft=nota_5&e=imagen, 2016

 Gestion D. , http://gestion.pe/economia/inei-corrige-cifra-crecimiento-pbi-

noviembre-361-322-2179916

 Gestion D. , http://gestion.pe/economia/sector-manufactura-no-levanta-cuerpo-

pese-crecimiento-exportaciones-noviembre-2016-2178995, 2016

 INEI, (INEI, https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-

informe-tecnico-n01_produccion-nacional-nov2016.pdf, 2016), 2016

 http://scotiabankfiles.azureedge.net/scotiabank-

peru/PDFs/reportes/sectorial/Supermercados_Set16.pdf, 2016

 BCR, http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-

Inflacion/2016/setiembre/reporte-de-inflacion-setiembre-2016.pdf, 2016

 BCR, http://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-

Informativas/2016/nota-informativa-2016-09-23.pdf, 2016

 http://gestion.pe/economia/peru-lidera-desarrollo-sector-retail-america-latina-y-

noveno-mundo-2177035

 http://gestion.pe/economia/scotiabank-preve-que-ventas-supermercados-

creceran-4-2016-2170965

 http://semanaeconomica.com/article/economia/macroeconomia/163030-ipsos-

que-tan-grande-es-la-clase-media-en-el-peru/
189
 http://blogs.gestion.pe/innovaciondisrupcion/2016/04/transformacion-digital-

sector-retail.html

 http://adl.pr.gov/pdf/recursos/Resumen_del_libro_El_Mundo_es_Plano.pdf

 http://www.vrainz.com/que-tienda-de-aplicaciones-moviles-tiene-barreras-de-

entrada-mas-altas/

 http://gestion.pe/tecnologia/usuarios-peruanos-prefieren-android-encima-ios-

2085273

 Gestión D. , http://gestion.pe/economia/hay-256-supermercados-peru-al-cierre-

primer-semestre-este-ano-2170981, 2016

 http://www.economia48.com/spa/d/hipermercado/hipermercado.htm

 http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/4_Hipermercados_Tottus_Joan

EizaguirreBrou.pdf

 http://www.peru-retail.com/noticias-mas-leidas-2015/

 http://www.ipsos.pe/sites/default/files/marketing_data/Perfil%20del%20Smartp

honero.pdf

 http://www.ipsos.pe/sites/default/files/marketing_data/Apps.pdf, 2016

190
Anexos

Anexo N° 1

Modelo de Registro de Marca

191
192
Anexo N° 2

Entrevista sobre la aplicación a los clientes:

Entrevista Sobre La Percepción De Utilizar Un Aplicativo Móvil Para Compras En

Hipermercados

Buenos días, somos estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola, estamos

realizando una investigación acerca de la “percepción de utilizar un aplicativo móvil para

compras en Hipermercados y necesitamos su colaboración para dar respuesta a las

siguientes preguntas.

Lugar:_____________ Edad

:_______________

Fecha:______________ Encuesta n°:___________

Se expuso la idea de la App a la persona encargada de la tienda y se realizan las

siguientes preguntas:

1.- En su mayoría las compras que realizan los clientes en las visitas a la tienda,

son de varios productos (más de 10) o de pocas unidades (de 1 a 10 productos)?

2.-Considera que una atención más rápida para los clientes que llevan menos de 10

productos ayudaría a mejorar las ventas?

3.- ¿Sería beneficioso para la tienda que las compras rápidas sean pagadas desde

un Smartphone?

4.- ¿En qué fechas del año considera que hay mayores visitas de los clientes y se

saturan las cajas de pago?


193
5.- ¿tiene actualmente una App que utilice para el hipermercado?

6.- ¿Ud. cree que el área de sistemas de la tienda haya pensado en alguna solución

para este tema?

7.- ¿Cuáles son las funciones que le gustaría mejorar?

8.- ¿a grandes rasgos que le gustaría que el sistema realice?

Anexo N° 3

Encuesta sobre la aplicación a los usuarios:

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN DE UTILIZAR UN APLICATIVO MÓVIL

PARA COMPRAS EN HIPERMERCADOS

Buenas días, somos estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola, estamos

realizando una investigación acerca de la “percepción de utilizar un aplicativo móvil para

compras en Hipermercados y necesitamos su colaboración para dar respuesta a las

siguientes preguntas.

Lugar:_____________ Edad

:_______________

Fecha:______________ Encuesta n°:___________

1. ¿Usualmente, realiza compras en un Hipermercado?

a) Si

b) No

2. ¿Cuenta con un Smartphone con plan de datos disponibles?

194
a) Si

b) No

3. ¿Cuenta con tarjeta de crédito o débito?

a) Si

b) No

4. ¿Cree Ud. ¿Que deberían implementar más cajas rápidas en los

hipermercados?

a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) En desacuerdo

d) Totalmente en desacuerdo

5. Cuando Ud. Acude al hipermercado, ¿Qué medio de pago utiliza?

a) Efectivo

b) Tarjeta de débito

c) Tarjeta de crédito

d) Otros

6. Mensualmente, ¿Cuantas veces acude a un hipermercado?

a) De 5 a más

b) 4 veces

195
c) 3 veces

d) De 2 a menos

7. Cuando acude a un hipermercado a realizar compras, ¿Cuál es el importe

promedio que gasta?

a) Menos de S/50.00

b) Entre S/50.00 a S/150.00

c) Entre S/150.00 a S/250.00

d) Más de S/250.00

8. ¿Mi nivel de conocimiento sobre el uso de los aplicativos móviles es?

a) Mucho

b) Regular

c) Poco

d) Nada

9. ¿Usa usted algún aplicativo móvil?

a) Si

b) No

10. ¿Preferiría realizar sus compras en el menor tiempo posible?

a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) En desacuerdo

d) Totalmente en desacuerdo

196
11. ¿A través de que medio le gustaría enterarse del lanzamiento de nuestro

producto?

a) Por internet

b) Redes sociales

c) Comerciales televisivos

d) Publicidad en tienda

12. ¿Cree que el usar un aplicativo móvil donde le permita pagar automáticamente

lo que compro en el hipermercado le genere mayor satisfacción?

a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) En desacuerdo

d) Totalmente en desacuerdo

13. ¿Estaría dispuesto a utilizar nuestro aplicativo móvil para comprar productos en

hipermercados?

a) Si

b) No

197

You might also like