You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería
Escuela profesional de ingeniería civil

CURSO: TOPOGRAFÍA I

TEMA: MANEJO Y USO DE INSTRUMENTOS ELEMENTALES

ALUMNO: LOPEZ POMPA, LUIS ANGEL

GRUPO: C-2

PROFESOR: MCS. ING. SERGIO HUAMAN SANGAY

Cajamarca mayo de 2018


Manejo y uso de instrumentos elementales

1. Introducción

Una de las ciencias de la ingeniería que tiene sus inicios en tiempos remotos es la topografía que
viene a ser la medida, descripción y representación mediante un gráfico de un terreno. No
obstante dicha ciencia ha ido evolucionado con el paso del tiempo. Uno de los aspectos en que
más ha avanzado en los instrumentos de los cuales hace uso para llevar a cabo su función y asi
cumplir con sus objetivos de manera eficiente.

En la actualidad podemos encontrar y utilizar una serie de instrumentos, los cuales permite que
el topógrafo pueda medir y representar gráficamente un terreno cada vez con más precisión y
exactitud, así como describir adecuadamente detalles de planimetría y altitud. De manera que
la confección de planos garantice una exacta ubicación de los diferentes puntos que pueda tener
el terreno.

En conocimiento así como la utilización de los instrumentos topográficos representa una


necesidad esencial. De lo contrario no se llevaría a cabo un trabajo adecuado.

2. Objetivos

 Conocer la función de cada uno de los instrumentos topográficos elementales.


 Determinar la forma adecuada de los instrumentos topográficos elementales.
 Resolver los diferentes problemas elementales que se presenten en el ámbito de la
topografía, utilizando los instrumentos elementales.
3. Equipo y materiales

 1 Wincha de 30metros.
 5 jalones
 Libreta topográfica
 1 cordel de 100m
 1 plomada
 5 kg de yeso
 Cámara topográfica.
 Lapicero de apuntes.

4. Brigada
Culqui Huaripata, Ronald
Cuzco Huacha, Osvaldo
López Pompa, Luis Angel
Moya Cerquín, Moisés
Palomino Encinas, Franco
5. Contenido de la práctica

En la presente práctica se realizó las siguientes actividades.

5.1. Código de señales.


Generar nuestro propio código de señales de manera que las actividades resulten prácticas y
sencillas.

5.2. Alineamiento
Alinear o ubicar en forma recta una serie de jalones en las diferentes situaciones que amerite
realizar esta actividad.

5.2.1. Entre dos puntos visibles entre sí.


Cuando se alineara cuando dos se ven.

5.2.2. Entre dos puntos no visibles entre sí.


En este caso los puntos no se ven, lo cual amerita otras técnicas de alineamiento distintas de las
que se utiliza en el caso anterior.

5.3. Cartaboneo de pasos.


Esta actividad es para determinar la medida del paso que tenemos.

5.4. Trazo de paralelas y perpendiculares


Esta actividad es muy importante en la resolución de problemas topograficos.

5.5. Trazo y medición de ángulos


Actividad que resulta ser muy útil a la hora de determinar puntos, en sitios donde la accesibilidad
no es tan sencilla.

5.6. Medida de distancias con wincha.


La medida de distancias es la primera actividad dentro del proceso de graficar una área de
terreno. En la práctica se realizó la medición de terreno en dos tipos de geografía.

5.6.1. Terreno plano.


5.6.2. Terreno inclinado.
5.7. Medición de distancia cuando u punto es inaccesible
Esta actividad da cuenta de cuán importante es poder conocer principios matemáticos como es
el teorema de Tales.

5.8. Medición de distancias cuando dos puntos son inaccesibles.


Esta actividad muestra la utilidad de las técnicas tradicionales que la tecnología no ha podido
solucionar.
6. Procedimiento y resultados
Procedimiento:
6.1. Código de señales
Para general el código en un alineamiento de jalones de señales, se realizó una convención con
todos los compañeros, determinándose las siguientes señales.

Deslizar el rajón de manera rápida hacia la izquierda: se


estira el brazo izquierdo a la altura del hombro, agitando la
mano izquierda.

Deslizar el jalón en forma rápida hacia la derecha: se


estira el brazo derecho a la altura del hombro, agitando
la mano derecha.

Deslizar el jalón lentamente hacia la izquierda: se estira


el brazo izquierdo a la altura del hombro, sin mover la
mano izquierda.

Deslizar el jalón lentamente hacia la derecha: se estira el


brazo derecho a la altura del hombro, sin mover la mano
derecha.

Inclinar el jalón hacia la izquierda: levantar la mano izquierda


por encima de la cabeza.

Inclinar el jalón hacia la derecha: levantar la mano derecha


por encima de la cabeza.
Indicar que el jalón que está alineado: cruzar las manos a
la altura del rostro.

6.2. Alineamiento
6.2.1. Entre dos puntos visibles entre sí.
Ubicamos dos jalones ubicados de manera que sea posible la ubicación de otros tres dentro de
dichos.
La alineación del primer jalón se encuentra a la izquierda de la línea que une las base se los
jalones inicialmente ubicados.
El alineador levanta el brazo derecho, lo que provoca que el auxiliar mueva el jalón
manteniéndolo vertical hacia la derecha.
Cuando el operador vio que el jalón estaba alineado, cruzo las manos a la altura del rostro y
correspondientemente el auxiliar planto el jalón, lo cual concluía la alineación.

6.2.2. Entre dos puntos no visibles entre sí.


En esta actividad de supuso que los jalones en los extremos no se veían entre sí, además
utilicemos la técnica que utilizaba dos personas.

En un primer momento dos brigadistas de ubicaron cada uno cogiendo un jalón los cuales se van
a alinear dentro de los jalones A y B.

Uno de los brigadistas se hizo de operador y alineo al otro con respecto a su jalón y el jalón B,
como estaba a su derecha de la línea, levanto su mano izquierda hasta verlo alienado,
terminando este primer paso cruzando las manos.

Luego el rol cambio, es decir ahora el aperador se hacía de auxiliar y el auxiliar de hacía de
operado. El jalón se encontraba al lado izquierdo de la línea entre A y el jalón suyo, lo cual causo
que el nuevo operador levante su brazo derecho, consecuentemente el ahora auxiliar movió el
jalón hacia la derecha con respecto a su operador. El operador vio que el jalón se encontraba
aliado y cruzo las manos. Esto indica que la alienación en el segundo pasó termino.
El procedimiento que consiste en los dos pasos anteriormente se repitió dos veces más para que
al fin los cuatro jalones estén alineados.

6.3. Cartaboneo de pasos


Para realizar esta actividad de alineo los cinco jalones en una distancia de 100 metros.
Posteriormente se templó un cordel a lo largo del alineamiento, materializando la alineación.
Seguidamente de rego uniformemente yeso por toda la ubicación del cordel. Se quitaron los
jalones.

Finalmente cada brigadista camino a lo largo de la línea trazada contando el número de pasos
de ida y de vuelta. Esta actividad se realizó cuatro veces.
6.4. Trazo de paralelas y perpendiculares
Paralelas.
Primeramente re materializo una línea a la cual se le trazara una paralela, luego se ubicaron dos
jalones A y B de manera que la distancia entre sus base sea cuatro metros, y que uno de ellos
(A) coincida con la línea trazada. En los jalones se coge la wincha, templándola adecuadamente.
Luego otro brigadista ubica el centro de la medida entre jalones y planta un piquete que se
convertirá en el eje de rotación de la wincha templada. La wincha rota en dirección horaria hasta
que la medida donde se cogió (B) coincida con la línea trazada. Luego se plantaron jalones en
los nuevos entremos de la wincha B’ Y A’.

Finalmente se materializo la una nueva línea de ‘A hasta B’, esta línea es paralela con la trazada.

Perpendiculares.
Trazamos una línea recta y sobre ella ubicamos dos puntos mediante jalones que disten 3
metros. Luego cerramos la medida de 12 metros de la cinta de la wincha. Posteriormente
estiramos la wincha con un tercer jalón de manera que los jalones están ubicados en las medidas
0, 3, 7 y nuevamente 0 o 12.
6.5. Trazo y medición de ángulos
Medición de un ángulo
Para medir un ángulo utilizaremos el método de la cuerda, que consiste en trazar dos rectas
secantes. Desde el punto de intersección se mide un metro a cada lado, materializando los
puntos B y C. Finalmente se mide la distancia de B a C. para poder determinar la medida del
ángulo.

Trazo de un ángulo
Se eligió el ángulo a trazar y se calcula por el método de la tangente la relación lado-lado de un
triángulo. Seguidamente se materializa una recta con su respectiva perpendicular. Finalmente
se traza un triángulo cuyos lados miden lo mismo que la relación obtenida. Se une los extremos
de los lados.
6.6. Medida de distancias con wincha
6.6.1. Terreno plano.
Ubicamos dos jalones tratando de que disten más de 30 metros. Alineamos otros jalones y
medimos las distancias parciales para finalmente determinar la distancia total.

6.6.2. Terreno inclinado.


Se dispuso dos jalones en un terreno donde había diferencias de cuotas y además hay una
pendiente. Se templo la wincha a nivel, luego se ubicó un jalón donde iniciaba la pendiente.
Luego se ubicó un segundo jalón en la pendiente. Finalmente se ubicó un último jalón donde
terminaba la pendiente.

Se tomaron las medidas parciales para luego determinar la distancia total.

6.7. Medición de distancia cuando u punto es inaccesible


Se define una recta de manera que ubicados dos puntos en ella se pueda medir el ángulo
definido los mismos y el punto inaccesible. Seguidamente se traza una paralela a la recta que
une en punto donde se midió el ángulo y el punto inaccesible. Finalmente se miden las distancias
respectivas que generen la relación del teorema de Tales para encontrar la distancia.
6.8. Medición de distancias cuando dos puntos son inaccesibles.

Esta actividad es la repetición del proceso anterior.

Se empieza eligiendo uno de los puntos inaccesibles que se lo considera como un solo punto
inaccesible.

Luego se repite el proceso con el siguiente punto. Finalmente se construye una tercera relación
de semejanza.

1.2
0.73

3.05 1.81

Resultados:
Cartaboneo de pasos
118 + 119 + 121 + 122
𝑝𝑎𝑠𝑜 = = 120
4
100𝑚
𝑑𝑖𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑠𝑜 = = 0.83𝑚 = 83𝑐𝑚
120
Trazo de paralelas y perpendiculares
Paralelas
𝐴𝐵 6.22
= = 3.11𝑚
2 2
Perpendiculares
𝐴𝐵2 + 𝐵𝐶 2 = 𝐴𝐶 2 → 32 + 42 = 52 → 25 = 25
Medición y trazo de ángulos
Medición de ángulos:
𝐵𝐶 1.2 𝛼 0.6
= = 0.6 … … … . = tan−1 ( ) → 𝛼 = 61.23°
2 2 2 1
Trazo de ángulos:
214 5.35
𝛼 = 65° … . tan(65°) = =
100 2.5
Medida de distancias con wincha
Terreno plano

𝑑𝑖𝑠𝑡. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 12.5𝑚 + 11.5𝑚 + 10.1𝑚 + 5.6𝑚 = 39.2𝑚


Terreno inclinado

𝑑𝑖𝑠𝑡. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 5.16𝑚 + 2.40𝑚 + 1.8𝑚 + 2.47𝑚 = 11.83𝑚

Medición de distancia cuando un punto es inaccesible


𝑥 4.2𝑚
= → 𝑥 = 3.97𝑚
2.32𝑚 1.4𝑚
Medición de distancia cuando dos puntos son inaccesibles

𝑥1 3.57𝑚
= → 𝑥1 = 7.14𝑚
2.4𝑚 1.2𝑚
𝑥2 3.8𝑚
= → 𝑥2 = 6.40𝑚
3.05𝑚 1.81𝑚
𝑥 𝑥1 𝑥 7.14
= → = → 𝑥 = 4.13𝑚
0.73𝑚 1.26 0.73𝑚 1.26
7. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones
 Es de vital importancia saber utilizar, así como conocer cada característica de los
instrumentos elementales, pues de ello depende un buen desempeño en el trabajo.
 La topografía realiza sus actividades principales en campo y gabinete midiendo y
recopilando datos para luego procesarlos y finalmente representar gráficamente el
terreno de forma adecuada.

Recomendaciones
El trazado de ángulos rectas también se puede realizar teniendo en cuenta con otras técnicas
como la cuerda bisectriz de un sector circular.

El trazo de paralelas se puede determinar mediante radios en los extremos de una recta.
También se puede trazando lados iguales perpendiculares a la recta.

8. Bibliografía

o Bannister, R (2002). Técnicas modernas en topografía. 7° edición. Alfaomega.


o Peña, J (2005). Manual de prácticas de topografía y cartografía. Universidad de la Rioja.
o Cuaderno de notas. Curso topografía I. Universidad nacional de Cajamarca.
9. Anexos

You might also like