You are on page 1of 2

En la víspera del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora hoy, el Indec publicó la

primera medición de casos de violencia de género en todo el país. Es el primero de una


serie que se divulgará una vez por año. Se trata del Registro Único de Casos de Violencia
contra las Mujeres (RUCVM) que contempla situaciones en las que la víctima -o algún
allegado- pide asesoramiento, asistencia, información o hace una denunciaen alguna
comisaría o inicia una causa en la Justicia.
Es un registro heterogéneo en el que se mezclan pedidos de ayuda con denuncias en
organismos nacionales, provinciales y municipales de ámbitos de la Justicia, la Salud y las
fuerzas de seguridad. Se habla de casos y no de mujeres porque cada una pudo haber hecho
varias denuncias en distintos momentos y ante diversos organismos.
La medición, que contempla cinco años, pudo recopilar 260.156 casos en todo el país. Y
según los resultados, los hechos de violencia de género se cuadruplicaron en 4 años: pasó
de 22.577, en el 2013, a 86.700, en el 2017.
Fuentes del organismo explicaron esta noche a Clarín que parte de la diferencia se debe a que
en los primeros años del relevamiento contaron con menos datos que en 2017, ya que algunos
organismos aportaron sólo datos parciales o directamente no brindaron información. Además,
aclararon que el estudio sigue "vivo"; es decir, que se siguen recopilando datos para completar
los registros de los años ya relevados.
Según el registro oficial, los casos de mujeres que tienen entre 20 y 39 años suman el
60,2% del total de los casos informados al Indec.
Con respecto a la situación laboral de las víctimas, que expresa su grado de vulnerabilidad y
sus posibilidades económicas para salir del contexto de violencia, la mitad de los casos
corresponde a mujeres que tienen un empleo formal o informal (50,4%).
Mirá también
Qué significa el paro de mujeres del #8M y quiénes se adhieren

Otro dato alarmante es la confirmación de que la gran mayoría de los violentos son
familiares de las víctimas. Por ejemplo, en el 82,7% de los hechos, el agresor es la pareja
(45,8%) o expareja (36,9%). Entre las adolescentes de 14 a 19 años, los violentos son los
padres (17,3%) y en mujeres de 50 años y más, son los hijos (46%).
Además, el estudio arroja que la víctima convive con el agresor en el 76,8% de los
casos cuando se trata de una pareja.
La frecuencia de la violencia y el tiempo de maltrato constituyen dos variables que dan cuenta
de la gravedad de la situación. Más del 90% de las mujeres reportaron que han sufrido más de
un maltrato. Y en cuanto al tiempo de duración, el 40,5% padeció violencia entre 1 a 5 años y
el 23,8%, más de 10 años de maltrato.
En el relevamiento también hay varios tipos de violencia de género, que muchas veces
suceden en forma simultánea. En este sentido, el predominio es la violencia
psicológica (86,9%); seguida de la física (67,4%), la económica (19,4%) y la sexual (7,9%).
“Lo que estamos haciendo es aglutinar información dispersa para generar estadísticas
confiables -explica a Clarín Cristina Massa, directora de estadísticas del Indec-. No se pueden
generar políticas públicas si no se tienen los indicadores de lo que pasa”.

Casi dos femicidios por mes en cordoba 2017. Casi el 53 por ciento de los denunciados por
agredir a sus parejas o exparejas consume alcohol. Y el 34,44 por ciento consume
drogas. El 23,7 por ciento de los denunciados comete las agresiones cuando está bajo
los efectos del consumo de alcohol. El 5,30 por ciento llegó a estar internado por
adicciones.

El Indec, la oficina que realiza todas las estadísticas oficiales en Argentina, ha publicado por
primera vez los datos registrados de violencia de género. Lo hizo en la víspera del Día
Internacional de la Mujer, evidencia de la importancia que ha decidido darle el gobierno de
Mauricio Macri a la cuestión. Según los datos recogidos en todos los juzgados y comisarías de
Argentina, 86.700 mujeres denunciaron en 2017 algún caso de agresión física o psicológica. El
número cuadriplica el registrado cuatro años antes, en 2013, cuando los casos sumaron
22.577. La subida merece una aclaración, porque la cifra de aquel año se basa en datos a
veces parciales, aportados por decenas de organismos públicos y sin el rigor estadístico
necesario. Pero ha puesto en evidencia, en cualquier caso, que el problema está lejos de
resolverse.

Los datos del Indec registran todo tipo de denuncias o pedidos de asesoramiento ante
organismos públicos. La cifra suma incluso si la presentación fue realizada por una misma
persona, en ocasiones distintas. Con todos esos datos, el Estado creó el Registro Único de
Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM), que se difundirá todos los años y permitirá en
el futuro comparar estadísticas.Hasta ahora, eran organizaciones no oficiales, como la Casa del
Encuentro, las más activas en el seguimiento de cifras, pero concentradas sobre todo en el
número de feminicidios. Según el último informe de esta ONG, entre enero y diciembre del año
pasado 295 mujeres fueron asesinadas por hombres, a un promedio de una cada 30 horas. La
cifra fue la peor desde el primer registro, en 2008, e igualó el récord de 2013. El 51% murió en
su casa y en el 83% la víctima conocía a su agresor. Los feminicidios dejaron, además, a 3.378
niños sin sus padres, el 66% menores de edad.

El Indec recoge ahora mucho más que los casos mortales, con la intención de dar un mapa
más general del fenómeno de la violencia de género. El registro oficial encontró, por ejemplo,
que las mujeres de entre 20 y 39 años suman el 60,2% del total de todos los casos reportados.
Y pone también en evidencia que el 82.7% de las agresiones son responsabilidad de hombres
que forman parte del círculo familiar de la víctima: el 45,5% eran pareja de la mujer agredida y
el 36,9% su ex pareja. En el caso de las adolescentes, el 17,3% de los agresores fueron sus
padres.

Como la estadísticas permiten hacer seguimientos de casos, pudo establecerse la frecuencia y


la duración de las agresiones. El 23,8% de las mujeres dijo que su maltrato duró más de 10
años y el 40,5% entre 1 y 5 años. La mayor parte de los actos de violencia fueron psicológicos
(86,9%), seguidos por los físicos, con el 67,4%. La violencia de género no se resuelve en
Argentina, pese a la visibilidad que ha alcanzado en los últimos años.

1791: se aprueba la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana


La Revolución Francesa marcó el inicio de una nueva era en muchos aspectos, también en el
de los derechos políticos y ciudadanos de la mujer. Dos años después de la Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano, texto fundacional de la Revolución, llegó en 1791
la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Propone la emancipación
femenina y la equiparación jurídica de la mujer, la igualdad de derechos y el sufragio femenino.

You might also like