You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

“EXTRACCIÓN DE COLORANTE A PARTIR DE FLORES DE


HUARANGUAY (Tecoma stans)”

Presentado por:
HUASASQUICHE SARMIENTO LUCERO
LOYOLA LLORI RODRIGO
VELÁSQUEZ JÁUREGUI PIERINA

Profesor:
AREVÁLO ORTIZ FERMIN HUMBERTO

Diciembre, 2015
Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
II. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 4
A. COLORANTES ........................................................................................................................... 4
1. Clasificación ......................................................................................................................... 4
B. HUARANHUAY (Tecoma stans)................................................................................................ 8
1. Distribución geográfica ....................................................................................................... 9
2. Usos ..................................................................................................................................... 9
III. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 12
A. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 12
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 12
IV. METODOLOGÍA...................................................................................................................... 13
V. RESULTADOS ............................................................................................................................. 14
VI. DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 17
VII. CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 18
VIII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 19

2
I. INTRODUCCIÓN

Desde tiempos prehistóricos se han usado los colorantes que la naturaleza brindaba a
través de frutos y flores de las plantas, algunos animales y microorganismos. Estos se
usaban como cosméticos, para teñir textiles y para la preparación de algunos alimentos.
Con el paso del tiempo tomaron lugar dentro de la industria alimentaria, cosmética y
química.
Hacia la mitad del siglo XIX, se produjo el primer colorante sintético: la mauveína, el cual
fue elaborado por Henry Perkin; posterior a ello, químicos alemanes, perfeccionaron los
colorantes derivados del alquitrán, a tal punto de desplazar a todos los colorantes
naturales (Lock, 1997). En 1987 se estimó que la producción mundial de colorantes era
alrededor de 700000 toneladas, de las cuales 50% se destinaba a la industria textil y la
diferencia era destinada al sector de alimentos, medicamentos y cosméticos (Lock,
1997).
A pesar de la revolución de los colorantes sintéticos, dejaron de ser utilizados debido a
que mostraban toxicidad en su uso (Lock, 1997), es así que en los últimos años ha
resurgido el interés por los colorantes naturales. La situación y perspectiva actual de los
colorantes naturales se puede ejemplificar en el uso de b- carotenos, que son unos de los
grupos más importantes en el área de medicamentos, alimentos y cosméticos.
La búsqueda de nuevos colorantes ha expandido la fuente de los que se extraen y el tipo
de colorante obtenido, es por ello, que el presente trabajo busca la extracción en
diferentes fuentes vegetales, en este caso la flor de Huaranguay (Tecoma stans) se
muestra como una fuente potencial de colorantes por el llamativo color de sus pétalos.
Es así que nuestra investigación se basó en la obtención de colorantes a partir de la
nombrada flor para ver su potencial aplicación en el teñido de prendas textiles, como
indicadores en la química o antioxidantes.

3
II. MARCO TEÓRICO

A. COLORANTES

Los colorantes pueden ser definidos como sustancias que al ser aplicadas sobre un sustrato,
imparten color. Los colorantes son retenidos en el sustrato por absorción, retención mecánica, o
por un enlace iónico o covalente (Yoshiko, 1996).
La naturaleza es rica en colores. Algunos colores, como los del colibrí o los de las plumas del pavo
real, se originan por la difracción de la luz por estructura única de las plumas. Sin embargo, la
mayoría de los colores que ocurren en la naturaleza se deben a la absorción de ciertas longitudes
de onda de luz visible por los compuestos orgánicos (García, 2004). Los colorantes se
caracterizan por tener grupos que dan color, denominados cromóforos, término que proviene de
las raíces griegas chroma, “color” y foros, “soportar” (García, 2004). Requieren, además, de la
presencia de grupos auxocromos que son los que intensifican el color, ya que por sí mismos no
tienen la capacidad de impartir color. Algunos ejemplos de grupos cromóforos son el carbonilo,
azo, nitro, antraquinónicos. Dentro de los auxocromos se encuentran el hidroxilo, amino, sulfuro
y sulfonico (Sanz).

1. Clasificación

Existen varias formas de clasificar a los colorantes, estas se basan en su procedencia o fuente
de origen, o por su grupo cromóforo (el radical que les confiere color) (García et al., 2004).

De acuerdo a su procedencia, los colorantes son obtenidos por diferentes fuentes naturales, ya
sean microorganismos, vegetales, animales o minerales y aquellos producidos por síntesis
química (sintéticos) incluyendo a los idénticos a los naturales (García et al., 2004).

4
Figura 1. Clasificación de los colorantes

B. TINCIÓN

Los fenómenos que intervienen en la tinción son físicos y químicos. El proceso físico viene
dado por el contacto de un material sólido, como son las fibras textiles, con la disolución
que contienen los materiales tintóreos, mientras que los procesos químicos ocurren a
través de las reacciones entre las fibras y los distintos componentes del teñido. El primer
fenómeno que tiene lugar durante la tinción es el aumento del tamaño de las fibras
debido a la absorción de agua, esta etapa se favorece con el calentamiento. Las moléculas
de agua penetran en los espacios libres que se crean entre las cadenas moleculares de las
fibras, gracias a su pequeño tamaño y a los fenómenos de ósmosis que tienen lugar en el
baño. En segundo lugar se produce el desarrollo de la tintura que comprende tres fases: la
primera es la difusión del colorante desde el baño hasta la superficie de la fibra, a
continuación tiene lugar la adsorción6 masiva del colorante en la superficie de la fibra, y
después, la difusión progresiva del tinte hacia el interior de la fibra (Dos Santos & Maier,
2008).

El teñido verdadero se produce sólo si la coloración es relativamente permanente, es


decir, si no es removida fácilmente con agua o con los procedimientos normales de lavado.
Más aún, el color no debe desteñirse rápidamente por exposición a la luz, muchas plantas

5
y animales producen compuestos coloreados, pero sólo un número limitado puede ser
utilizado para teñir textiles debido a estas restricciones (Dos Santos & Maier, 2008).

1. Mordiente

Un mordiente, como el alumbre, es cualquier sustancia de origen natural o sintético que


sirva para fijar el colorante. En caso de textiles, sirve para fijarse a la fibra de manera
uniforme y estable al contacto con la luz y el agua. Sobre este principio se han
desarrollado varias técnicas. El sistema más simple consiste en introducir los tejidos en un
baño simultáneo de mordiente y tinte y a continuación hervidos, o bien mordentar antes
las fibras en una disolución de mordiente y teñirla después, lo que facilita una distribución
regular del color (Gillow & Sentance, 2000).

2. Fibras
Según Sánchez (2012), las fibras son estructuras unidimensionales, largas y delgadas, las
cuales tienen como propósito principal la creación de los tejidos. Las fibras naturales, se
pueden obtener tanto de animales, como son la lana, la seda y el cuero, o de plantas,
como son, el lino, el algodón y el cáñamo, entre otros.

También se encuentran las fibras artificiales, como son el rayón viscosa, el acetato, entre
otras, que se emplean al igual que las naturales para la fabricación de textiles, con la
diferencia de que estas fibras han sido creados por un instrumento o maquinaria
industrial.

Finalmente, están las fibras sintéticas, como el nailon, poliéster, el elastómero, el acrilán,
entre otras.

Centrándonos en las fibras naturales, es decir aquellas que se encuentran en estado


natural. Estas no exigen más que una ligera adecuación para ser hiladas y utilizadas como
materia textil (Sánchez, 2012).

Se dividen en tres grupos, según de donde proceden (Sánchez, 2012):

 Animales, procedentes del reino animal. Dentro de ellas podemos encontrar la


seda y la lana.
 Vegetales, procedentes del reino vegetal. Entre las fibras vegetales se encuentran
el lino, el algodón, entre otras.
 Minerales, como la fibra de vidrio.

6
3. Mercado de colorantes

La comercialización de colorantes, con código arancelario 3203 para materia colorante de


origen vegetal y animal (incluidos los extractos) muestra una situación favorable para Perú
en el periodo 2008-2011. En esos años Perú fue el principal exportador de materias
colorantes, notándose un crecimiento considerable de 38.45% al 2011 en comparación al
2010 (Tabla 1).

Tabla 1. Exportadores mundiales del sistema armonizado 320300 Materias colorantes de


origen vegetal o animal.

Para el 2014, Perú aún se encuentra entre los principales países exportadores de materia
colorante (Figura 2). Siendo Alemania (Figura 3) el principal mercado importador para Perú
con una participación de aproximadamente 12%.

Figura 2. Países exportadores para materia colorante, 2014

7
Figura 3. Mercados importadores de materia colorante exportada por Perú, 2014

C. HUARANGUAY (Tecoma stans)

1. Descripción botánica
El Huaranguay o también conocido como
sauco amarillo o roble amarillo pertenece
a la familia de las Bignoniaceae, es un
árbol que mide entre 5-7 metros de
altura. La corteza es pálida marrón a gris
el cual se pone áspero con la edad (Orwa
et al., 2009).
Las hojas son compuestas e
imparipinnadas con 2 a 5 pares de
foliolos y un foliolo mayor terminal
individual. Los foliolos son lanceoladas,
de hasta 10 cm. de largo, con márgenes
dentados. Sus flores (Figura 3) crecen en Figura 4. Flor de Tecoma stans
racimos en los extremos de las ramas, estas son en forma de trompeta conformada por 5
lóbulos redondeados, de 6 cm de largo, de color amarillo vibrante, con rayas de color
naranja en la garganta (Orwa et al., 2009). La inflorescencia es un racimo terminal o

8
subterminal con 20 flores aproximadamente, sólo algunas abriendo al mismo tiempo y
ligeramente fragantes.

El nombre del género deriva de la palabra mexicana tecomaxochitl, que significa buque de
flores, haciendo referencia a la forma de su inflorescencia.
Son resistentes a la sequía, pero intolerantes a las heladas y necesitan de mucha luz (Orwa
et al., 2009).

2. Clasificación Taxonómica

REINO: Plantae
DIVISIÓN: Magnoliophyta
CLASE: Magnoliópsida
ORDEN: Lamiales
FAMILIA: Bignoniaceae
GÉNERO: Tecoma
ESPECIE: Tecoma stans

Nombres comunes: Huaranguay, Campanilla amarilla, Amarguito, Sauco Amarillo,


Guaranguay (Argentina), Timboque (Guatemala), Roble amarillo (Colombia).

3. Origen y Distribución Geográfica


Es un árbol muy difundido en América. Nativo desde Arizona y Texas, a través de las
Antillas y América Central, hasta el norte de Argentina.
Su distribución desde México hasta todo Sudamérica (Orwa et al., 2009). En Perú, se
encuentra presente en los departamentos de Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca,
Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco y Puno. El rango de
distribución altitudinal entre los 100 y los 3500 msnm, en formaciones de bosque seco (en
zonas alto andinas y de ceja de selva). En forma silvestre, se le observa en áreas con
vegetación alterada o primaria. Su distribución como especie cultivada se amplía hasta la
costa y también la selva baja (Reynel y Marcelo, 2009). Para Perú: Tecoma stans var.
Sambucifolia (Heim, 2014).

4. Hábitat

Se le encuentra a lo largo de los cursos de agua y en laderas. Prospera en regiones de


abundante precipitación pero puede vivir incluso en zonas de clima tropical más seco. La
temperatura media anual es de 23 º a 28 º C con extremas de 11 a 37 ºC y la precipitación
entre 1500 a más de 5000 mm; no tolera temporadas de sequías muy largas. Vive en
terrenos muy diversos desde suelos poco profundos y pantanosos hasta suelos aluviales

9
arcillo-arenosos profundos. Se desarrolla preferiblemente en suelos de origen calizo o
aluvial, que pueden presentar problemas 8 de mal drenaje, aunque puede crecer bien en
suelos ricos y profundos de laderas bien drenadas. Evita las aguas estancadas (Sistema
Nacional de Información Forestal, 2000).

Figura 5. Mapa
de distribución
de Tecoma
stans

5. Usos (Robles, 2014)

 Aromatizante (Flor): las flores se emplean para aromatizar jarabes.


 Combustible (madera): leña
 Construcción (madera): construcción rural
 Forrajero (flor, hoja): forraje para ganado bovino y caprino. Sin embargo, se
considera una planta venenosa para el ganado.
 Industrializable (raíz): la raíz se usa como sucedáneo del lúpulo en la fabricación de
la cerveza.
 Insecticida (tóxica) (madera, hoja, semilla): actividad insecticida contra gusano
cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda, Lepidóptera: Noctuidae)
 Maderable (madera): artículos torneados y carpintería. Las ramas se usan para
hacer cacaxtles (guacales). La madera para muebles, canoas y arcos.
 Melífera (flor). Apicultura
 Medicinal (raíz, flor, hoja, corteza, tallo). Se reportan 54 usos diferentes y 56
componentes químicos para esta planta. Usos: anemia, ácido úrico, asma,
inflamación, dengue, analgésico, antiamibiana, dolor de muelas, antipirético,
sífilis, depurativo, diabetes,, enfermedades del corazón, enfermedades de la piel
(llagas, salpullido, sarna), enfermedades gastrointestinales (pirosis, cólicos,
diarrea, empacho, enteritis aguda, úlceras estomacales, evacuaciones fétidas,
flatulencias, gastritis, disentería), enfermedades hepáticas (bilis, padecimientos
del hígado), enfermedades respiratorias (resfriado común, antitusivo),
enfermedades urinarias (diurético, hidropesía, afecciones renales), enfermedades

10
ginecológicas, anorexia, antihelmíntico, vermífugo, diurética. Infusión de raíz:
tónico en la atonía gastrointestinal, diurético, vermífugo y antisifilítico. Flor:
remedio para la diabetes; Hoja, corteza (polvo): para curar llagas. El zumo de la
raíz se usa para sanar heridas internas en niños. Hojas (infusión): calma los
nervios, tónico para aliviar la gastritis, estimula el apetito.

6. Comercialización
El Huaranhuay por tener un tallo de fibras cortas y ser altamente flexible y moldeable es
aprovechado como materia prima para la transformación de muebles producidos en
forma artesanal.

6.1. Productos elaborados a partir de Huaranguay

Extracto natural de Tecoma stans. ($8.00 USD)


La disminución de la glicemia en roedores
estudiados tras la administración del extracto,
permitió sustentar científicamente la hipótesis
de que las hojas de Tecoma stans L. son de
utilidad para tratar la diabetes. Cuando se
administra por vía interna a pacientes
diabéticos, es necesario controlar su glucemia,
debido a su efecto hipoglucemiante.
Figura 6. Aceite de tronadora

Tintura tronadora. Facilita la limpieza del páncreas, ayudando a los niveles


adecuados de insulina, trabaja también sobre el sistema digestivo. Es estimulante
al apetito, diurética y antisifilítica, vermífuga y analgésica; aperitiva, regula los
niveles de azúcar en la sangre. En las flores se han identificado dos flavonoides, el
glucósido, y el rutinósido, de cianidín.

Figura 7. Tintura de tronadora

Hojas de tronadora (100 g) ($42.0). Se utiliza como auxiliar para la


diabetes. Tomar una taza del té después de los alimentos. Se agrega una
cucharada de la planta por cada taza de agua. Poner a hervir el agua en una
olla y agregar la planta una vez que el agua esté hirviendo. Apagar el fuego,
tapar la olla y dejar reposar durante 20 ó 30 minutos. Colar y servir.

Figura 8. Té de tronadora

11
7. Investigaciones recientes

Se han llevado a cabo investigaciones en flores de Tecoma stans como potencial sustancia
colorante debido a la presencia de antocianinas, flavonas y flavonoles. Asimismo, se ha probado su
uso como indicador ácido-base, aunque existe un autor que señala que no es posible su uso
debido a que los compuestos antoxantinas mantienen la coloración amarilla en pH básico y ácido
(Herrera, 2007). Sin embargo, Sadarshan (2010) plantea a T. stans como potencial indicador ácido-
base, debido a su cambio de coloración al final de las valoraciones, además de su bajo valor
económico y su disponibilidad.

En trabajo realizados por Chandra Mohan et al. (2012), se obtienen diversos tonos de coloración a
partir del extracto levemente acidificado de T. stans. En esta investigación se utilizaron diferentes
mordientes, además de diferentes tratamiento con el mordiente, dando como resultado una gran
gama de coloraciones.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

o Extracción de colorante a partir de la flor de Tecoma stans.


B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Determinar los componentes del colorante extraído de la flor de Huaranguay

o Determinar el uso como indicador ante cambio de pH del colorante extraído de la flor de
Tecoma stans.

o Determinar el poder antioxidante del colorante extraído de Tecoma stans .

o Determinar el potencial del colorante en la industria textil.

12
IV. METODOLOGÍA

Las flores de Huaranguay (Tecoma stans) se obtuvieron en el campus de la Universidad Nacional


Agraria La Molina en el distrito de La Molina. Se colectaron aleatoriamente las flores que
permanecían aún en el árbol y las que habían caído pero que mostraban signos de frescura (color,
textura e hidratación). En el laboratorio se separaron los pétalos para su posterior secado en
estufa a 40 °C por 24 horas. Los pétalos conservaron su color y fueron molidos en licuadora.

Se tomaron dos muestras de 20.50 gramos para la extracción en soluciones ácida y básica. Se
realizaron dos rondas de extracción con las mismas soluciones. Los volúmenes utilizados en cada
ronda se muestran en la Tabla 1. Luego de la primera ronda se decantó la fase líquida en un
matraz y se agregó otro volumen de la solución respectiva. Después de la segunda ronda, se
realizó lo mismo y finalmente se filtró al vacío. Se obtuvieron dos soluciones colorantes: en medio
ácido y en medio básico.

Tabla 2. Volúmenes de soluciones ácida y básica para extracción de colorantes.

Solución ácida (ml) Solución básica (ml)


1° Ronda 250 400
2° Ronda 100 200

Con el fin de concentrar las soluciones colorantes se utilizó un rota vapor. La solución colorante
disminuyó a menos de la mitad en ambos casos. Se sometió las soluciones colorantes a distintos
valores de pH y otras condiciones utilizando compuestos como NaOH, NH3, CH3COOH, HCl, CHCl3 y
H2O2. Posteriormente se realizó una cromatografía en capa fina con una fase móvil compuesta de
butanol y acetona. Finalmente se reveló el espectro con luz UV.

Se realizó la tinción de dos tipos de fibras: algodón y lana. Se utilizaron ambas soluciones para
dicho propósito y una prueba se realizó con mordiente (alumbre al 0.5%). Las soluciones
colorantes juntos con las fibras fueron colocadas en vasos de precipitado y sometidas a calor hasta
que se considere que se han teñido adecuadamente. Luego se retiraron, se exprimieron y se
llevaron a estufa por 24 horas. Finalmente se lavaron con detergente y agua para evaluar el poder
de tinción según la Tabla 2.

Tabla 3. Tratamientos de tinción y lavado de las fibras.

Tinción con alumbre Tinción sin alumbre


Lavado con agua T1 T2
Colorante ácido Lavado con detergente T3 T4
Sin lavar T5 T6
Lavado con agua T7 T8
Colorante básico Lavado con detergente T9 T10
Sin lavar T11 T12

13
V. RESULTADOS

De las extracciones en medio alcohol basificado y medio alcohol acidificado se obtuvo dos
colorantes de color amarillo (B) y verde (A) respectivamente.
El resultado de las pruebas de pH y antioxidante se muestra en el siguiente cuadro:

Figura 9. De izquierda a
derecha se observa
agua oxigenada,
cloroformo, HCl, ácido
acético, NH3, NaOH,
agua.

Figura 10. De izquierda


a derecha se observa
NaOH, NH3, ác. acético,
HCl, Cloroformo, H2O2,
agua.

Tanto en el colorante A como en el B no sufrieron ninguna variación al ser sometidos a


diferentes pH.
No se oxidaron en presencia del peróxido
El colorante A muestra solubilidad con el cloroformo, y el colorante B solubilidad con el
agua.

Cuadro 1.Cambios de coloración en presencia de ciertos agentes químicos

Extracto Medio Color


Alcohol ácido NaOH Verde olivo
NH3 Verde olivo muy claro
Ácido acético Verde lechoso muy claro
HCl Verde petróleo como la solución
Cloroformo original

14
H2O2 Fase hidrosoluble y orgánica
Petróleo claro
Alcohol básico NaOH Amarillo claro
NH3 Amarillo claro
Ácido acético Amarillo claro lechoso
HCl Amarillo muy claro y lechoso
Cloroformo Fase hidrosoluble y orgánica
H2O2 No hay cambio de color

El resultado de cromatografía mostro la presencia de mostro la presencia de tres


componentes en el colorante B, dos en el espectro visible y uno en UV y dos componentes
en el colorante A, un componente en el visible y uno en el espectro de UV (Figura ).

Figura 11. Cromatografia


bajo luz visible. Colorante B a
la izquierda y A a la derecha

Figura 12. Componentes de los


colorantes bajo la luz UV. A la
izquierda el colorante B y hacia la
derecha el colorante A.

15
ALCOHOL BASIFICADO
CON MORDIENTE SIN MORDIENTE
LANA ALGODÓN LANA ALGODÓN

SIN LAVAR

LAVADO
CON AGUA

LAVADO
CON
DETERGENTE

ALCOHOL ACIDIFICADO
CON MORDIENTE SIN MORDIENTE
LANA ALGODÓN LANA ALGODÓN

SIN LAVAR

LAVADO
CON AGUA

LAVADO
CON
DETERGENTE

Cuadro 2. Resultados de la tinción en lana y algodón

16
VI. DISCUSIÓN

El extracto de Tecoma stans fue realizado en dos medios con diferente pH (ácido y básico) y
presentaron diferente coloración (petróleo y amarillo). Cuando se sometió a distintos agentes
químicos para evaluar el cambio de coloración no hubo cambios drásticos, solo la tonalidad leve
en algunos casos. En trabajos realizados en El Salvador, se utilizó un solvente de etanol al 96%
levemente acidificado para macerar las flores de Tecoma stans y se obtuvo un extracto de color
amarillo. Esta coloración se debe a la presencia de pigmentos que son los responsable de la
coloración de las flores de las plantas y poseen un color diferente de acuerdo al medio en el que se
encuentren, estos pigmentos son conocidos como antocianinas (Herrera, 2007). Tecoma stans
también presenta carotenoides: b-caroteno, luteína, zeaxantina, fitoflueno, fitoeno, mutatocromo,
violaxantina, b-criptoxantina, anteraxantina, b-criptoxantina 5,6,5’,6’-diepóxido (Goodwin, 2012).
Sin embargo la coloración amarilla se debe posiblemente al medio en el que se encuentran las
antocianinas, como pueden ser a pH ácido o básico. Herrera (2007) realizó pruebas preliminares
para comprobar si existía un cambio físico en los extractos obtenidos de flores de Tecoma stans. Al
agregar el extracto al ácido y la base, no hubo cambio de coloración en el mismo, debido a la
presencia de flavonas y flavonoles que tienen un viraje a color amarillo (color de las flores).

Pruebas preliminares de los extractos en medio ácido y básico.

La utilización del mordiente influye en la fijación de colorante hacia la fibra. Esto podría provocar
una gama de tonalidades dependiendo del tipo de mordiente que se utilice. Chandra Mohan et al.
(2012) obtuvieron distintas tonalidades de amarillo del colorante extraído de las flores de Tecoma
stans. Estas variaciones de la coloración se debieron al uso de distintos mordientes como sulfato
de cobre, sulfato ferroso, cloruro férrico, dicromato de potasio y estiércol de vacuno. Asimismo, se
obtuvieron distintas tonalidades de color a partir de tratamientos pre, simultáneo y post-
mordiente. Todos los métodos fueron buenos respecto de la adhesión de colorante en medio
ácido. En este trabajo se obtuvieron mejores resultados con extracto ácido y sobre todo con el que
no utilizó mordiente en el proceso de tinción.

En la prueba de radiación UV, se visualizaron tres tonalidades para el colorante en medio básico y
dos en el medio básico. Según la literatura revisada, no se encontró referencias sobre esta prueba
en Tecoma stans.

17
VII. CONCLUSIÓN

Las flores de Huaranguay (Tecoma stans) pueden ser utilizadas como colorante además de sus
usos en la medicina tradicional y occidental.

Tecoma stans presenta estabilidad a grandes rangos de pH: La coloración es petróleo a pH ácido y
amarillo a pH básico.

La fijación del colorante a pH ácido es mejor que a pH básico, especialmente en fibras de algodón,
sin embargo habría que probar con otros mordientes para evaluar una fijación aún mejor.

18
VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. García, M; Quintero, R; López-Mungía, A. Primera edición. (2004). Biotecnología


Alimentaria. México: Editorial Limusa S.A.
2. Heim, E. 2014. Flora of Arequipa, Peru. 1° edición. BoD. 128 p.
3. Sudarshan, S.; Bothara, S. B.; Sangeeta, S.; Roshan, P. & Naveen, M. 2010. Preliminary
pharmaceutical characterization of flowers as natural indicator: Acid-base indicator. The
Pharma Research. 4: 83-90.
4. Lock, O. Colorantes Naturales. 1997. Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
5. Orwa C, A Mutua, Kindt R , Jamnadass R, S Anthony. 2009. Agroforestree Database: a tree
reference and selection guide version 4.0 (http://www.worldagroforestry.org/sites
/treedbs/treedatabases.asp)
6. Rudolph Macy. Primera edición. (1976) Química Orgánica Simplificada. Barcelona: Editorial
Reverté S.A.
7. Sanz Tejedor, A. La Industria de los Colorantes y Pigmentos. Química orgánica industrial.
España: Universidad de Valladolid. Escuela de ingenierías industriales Disponible en:
http://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-11.php
8. Yoshiko, Sh. Colorantes naturales. 1996. México.. Biblioteca Nacional de Antropología e
Historia (INAH).
9. Goodwin, T. W. 2012. The biochemistry of the carotenoids: Volume I plants. Second
Edition. Springer Science & Business Media. 378 pp.
10. Herrera Cornejo, J. R. y López Maravilla, O. A. 2007. Propuesta de un indicador vegetal
ácido-base a partir de las flores de Tecoma stans (San Andrés) y Jacaranda mimosifolia
(Jacaranda). Universidad de El Salvador, Facultad de Química y Farmacia. Tesis para optar
al grado de Licenciatura en Química y Farmacia.
11. Chandra Mohan, S.; Thiripura Salini, S.; Senthil Kumar, R. & Thiyagarajan, A. 2012. Dyeing
of cotton with natural dye obtained from flower of Tecoma stans. Universal Jornal of
Environmental Research and Technology. Volume 2, Issue 1: 41-46
12. Sistema Nacional de Información Forestal 2000. Tecoma stans (L) Juss. Ex Kunth (1819).
Nova Genera et Species Plantarum 3: 144p

19
13. Robles, TE. 2014. Efecto biocida de Schinus molle L. “molle” (Anacardiaceae) para el
control de Erosina hyberniata Guenée 1858 (Lepidoptera: Geometridae) en estado larval,
plaga del Tecoma stans (L.) C. Juss. Ex Kunth. (Bignoniaceae) en el Distrito de Miraflores,
Lima- Perú. Universidad Ricardo Palma.
14. Reynel C, Marcelo J. 2009. Arboles de los ecosistemas forestales andinos. Manual de
identificación de especies. Serie Investigación y Sistematización No. 9. Programa Regional
ECOBONA- INTERCORPORATION. Lima.
15. Sánchez, M. 2012. Iniciación en materiales, productos y procesos textiles. Primera edición.
Málaga: Innovación y Cualificación.
16. Gillow, J; Sentance, B. 2000. Tejidos del mundo. Primera edición. Singapur: Editorial Nerea
S.A.
17. Dos Santos M., Maier, M. (2008). La química y color en los textiles. Universidad de Buenos
Aires

20

You might also like