You are on page 1of 17

CONVERTIDORES DIGITAL-ANALÓGICO (D/A) /ANALÓGICO-DIGITAL (A/D)

Muchas variables físicas son de naturaleza analógica y pueden tomar cualquier valor dentro de un
rango continuo de éstos. Como Ejemplos de variables de este tipo de incluyen la temperatura,
presión, intensidad luminosa, señales de audio. Velocidad rotacional y velocidad de flujo entre otras.

Por ejemplo, la salida de voltaje de un amplificador de audio hacia los altavoces. Este voltaje es una
cantidad analógica porque cada uno de sus posibles valores produce una respuesta diferente en el
altavoz, y por lo tanto su valor exacto si es significativo.

Una cantidad digital tiene un valor que se especifica por una de las posibilidades como un 0 o 1,
ALTO o BAJO, falso o verdadero, y así sucesivamente. En la práctica una cantidad digital, como u
voltaje, podría tener un valor dentro de cualquiera de los rangos especificados.

Por ejemplo, para la lógica TTL, se sabe que:

De 0.0 V a 0.8 V equivale a un 0 Lógico

De 2.0 V a 5.0 V equivale a un 1 Lógico

Ahora los valores exactos de los voltajes no son significativos, ya que los circuitos digitales
responden de la misma manera para todos los voltajes que se encuentran dentro de un rango dado.

Por otra parte, los circuitos analógicos procesan las variables físicas no muy rápidamente, ya que
manejan 10 posibles valores y los circuitos digitales procesan variables físicas o señales más
rápidamente ya que tienen únicamente dos posibles valores, 0 y 1.

Es por ello que se crearon los convertidores analógico-digital, para poder aumentar la velocidad del
procesamiento de las señales, también se crearon convertidores digital-analógico para mostrar el
resultado de este proceso. Por lo tanto, ambos convertidores sirven para acoplar los sistemas
analógicos con los sistemas digitales y viceversa, es decir para que exista compatibilidad

PRINCIPIO DE LA CONVERSIÓN D/A Y A/D.

Los convertidores analógico-digital (ADC)y digital-analógico(DAC) se utilizan para conectar la


computadora con el mundo analógico de forma que ésta pueda vigilar y controlar una variable
Física.

1.-TRANSDUCTOR. - Por lo general, la variable física no es una cantidad eléctrica, un transductor es


un dispositivo que convierte una variable física en una eléctrica.

La salida eléctrica de un transductor es una corriente o un voltaje analógico proporcional a la


variable física.

Los transductores son en general rodos los tipos de sensores.


2.-CONVERTIDOR ANALÓGICO-DIGITAL (ADC).- La salida analógica (Eléctrica) del transductor es la
entrada al AD. El ADC convierte esta entrada en una salida digital, esta última consiste de varios bits
que representan el valor de la entrada analógica.

3.-COMPUTADORA. - La representación digital de la variable del proceso se transmite desde el ADC


hacia la computadora, quien lo almacena y procesa de acuerdo con las instrucciones del programa
en ejecución.

4.-CONVERTIDOR DIGITAL-ANALÓGICO (DAC). - La salida digital de la computadora se conecta a un


DAC, que la da a un voltaje o corriente proporcional.

5.-ACTUADOR. - Frecuentemente, la señal analógica que proviene del DAC está conectada a algún
circuito o dispositivo que sirve como actuador para el control de la variable física.

Es así como se observa que los ADCs y los DACs funcionan como interfase entre un sistema
totalmente digital como lo es una computadora, y el mundo analógico, esta función cada vez tiene
mayor importancia a medida que las microcomputadoras de bajo costo entran en áreas de control
de procesos donde antes no era factible su uso.

ESPECIFICACIONES DE LOS CONVERTIDORES

Se deben de conocer las especificaciones más importantes de los convertidores D/A y A/D. para
poder utilizarlos en una aplicación determinada.

Algunas de estas especificaciones son:

1.-RESOLUCIÓN. -La resolución porcentual de un DAC depende únicamente del número de bits que
este posea.

La resolución se define de dos maneras:

Primero se define el número máximo de bits de salida (la salida digital). Este dato permite
determinar el número máximo de combinaciones en la salida digital. Este número máximo está
dado por: 2n donde n es el número de bits. También la resolución se entiende como el voltaje
necesario (señal analógica) para lograr que en la salida (señal digital) haya un cambio del bit
menos significativo (LSB). Para hallar la resolución se utiliza la siguiente fórmula: Resolución =
VoFS / [2n – 1], Donde:
 n = número de bits del convertidor
 VoFS = es el voltaje que hay que poner a la entrada del convertidor para obtener una
conversión máxima (todas las salidas son “1”)

2.-PRECISIÓN. -Los fabricantes de DACs tienen varios manearas de especificar la precisión, siendo
las dos más comunes las llamadas error de escala completa y error de linealidad.

El error a escala es la máxima desviación de salida del DAC de su valor ideal, expresado como un
porcentaje a escala completa. Es la comparación entre la salida real de un DAC y la salida esperada,
se expresa como un porcentaje de la tensión de salida máxima. Idealmente debería ser como mucho
±1/2 del bit LSB (bit menos significativo). Asi para un DAC de 8 bits, LSB es 1/256 y la precisión es
aproximadamente de ±0.2%

El error de linealidad es la desviación máxima en el tamaño de paso, esto hablando del paso ideal.
Un caso especial es el error de offset (cuando todos los bits están a cero).

3.-ERROR DE DESPLAZAMIENTO (off-set). - En el caso ideal, la salida de un DAC será de cero volts,
pero en la práctica habrá un voltaje de caída muy pequeño para esta situación y se llama error de
desplazamiento si este error de desplazamiento no se corrige se sumará a la salida del DAC.

4.-TIEMPO DE ESTABLECIMIENTO. -Es el tiempo requerido para que la salida del DAC cambie de 0 a
su valor de escala completa, cuando todos los bits de la entrada binaria cambien de 0 a 1.

En la practica el tiempo de establecimiento es de + - ½ del tamaño de paso de su valor final.

5.-MONOTONICIDAD. - Un DAC es monotónico, si su salida aumenta a medida que la entrada binaria


se incrementa de un valor a otro.

Convertidores D/A(DAC)

Circuito tiene una entrada digital y da a la salida una tensión proporcional a la palabra digital.
Tiene una serie de aplicaciones muy útiles.
En primer lugar hay que decir que en la arquitectura interna de algunos A/D es necesario un D/A.
Pero además el convertidor D/A tiene por sí sólo una utilidad importante en
los sistemas de telefonía digital o cuando se quieren procesar señales mediante un procesado
digital para manipularlas de alguna forma: por ejemplo cambiar el tono de una señal de voz.
El sistema completo (menos los filtros) será el siguiente:

El A/D y D/A pueden venir juntos en un sólo circuito que se le llama CODEC e igualmente, si la
ROM es pequeña puede venir en el DSP.
Otra aplicación de un D/A es en generación de señales. En esta aplicación se trata de obtener una
señal de salida que siga un patrón determinado. El esquema de un generador de señal con un D/A
es el siguiente:
En cada posición de la ROM está guardado de forma digital un "pedazo" de la señal de forma que
con el contador se va a cada una de las posiciones de la memoria que son lanzados al D/A de
forma secuencial generándose la señal. Esta puede ser de cualquier tipo (seno, de voz, etc.). En el
caso de la generación de señal de voz se le llama sintetizador de voz programada.
Otras aplicaciones de los D/A son las tarjetas gráficas de los ordenadores y como elemento
de control en aplicaciones de tipo industrial, para elementos de control continuo.
La estructura general que presenta un convertidor D/A es la siguiente:

En donde el LATCH es necesario para que el valor digital de la entrada permanezca en ésta
el tiempo necesario para que la conversión se lleve a cabo con normalidad. Sin embargo, no
siempre es ésta la estructura necesaria. En algunas ocasiones los convertidores no poseen el
LATCH, o por el contrario no tienen el amplificador de salida, o la red de resistencias no Tiene
fuente de alimentación de referencia, etc., en esos casos habrá que colocárselo
Externamente. Nos centramos ahora en el estudio de la red de resistencias. Sabemos que el
convertidor nos va a facilitar una salida que será proporcional al dato digital de entrada y a la
tensión de
Referencia
V0 = DxV ref
Donde Dx es el valor digital normalizado a la unidad, y por tanto está comprendido en [0,1).
Si tenemos 8 bits para Dx, el valor mínimo será 1/28 = 1/256 y Dx será siempre un múltiplo de
Este valor mínimo. Por tanto, los valores posibles son:
0, 1/256, 2/256, 3/256,....., 255/256. Que se puede expresar en la forma:
D x= k.1/2n
Por tanto, Dx tomará los valores comprendidos en [0, (2n-1)/2n].
Por otro lado la tensión de referencia Vref debe cumplir dos condiciones: debe ser precisa (su
valor se debe conocer con mucha precisión) y debe ser estable frente al tiempo y frente a
la temperatura.
Para medir esa dependencia frente a la temperatura está el coeficiente de temperatura que nos
da la relación entre ?Vref y la variación de la temperatura (?Vref/?T). Para ello el valor del
coeficiente vendrá en V/ºC. Valores más precisos son los dados en µV/ºC.
La característica fundamental de un D/A es la red de resistencias y el circuito de conmutación.
Todo el resto: tensión de referencia, amplificador operacional, etc., puede no estar incluido en el
circuito correspondiente.
Red de resistencias R-2R
La primera red de este tipo recibe el nombre de red R-2R Invertida y tiene la siguiente estructura:

La estructura mostrada presenta una gran simetría en el conjunto de resistencias sólo roto por
ambos extremos. en el izquierdo aparece una resistencia 2r y el derecho una fuente de tensión V
ref. Es importante resaltar el hecho de que todos los extremos de las resistencias de
2r conectados a un interruptor, poseen tensión nula (tierra), tanto si el interruptor está abierto
como si está cerrado: si está abierto (0) ==> está conectado a tierra directamente y si está a
cerrado (1) ==> está conectado a una barra que llega al terminal inversor del amplificador que por
tierra virtual, también está a 0v. Con esto podemos ver que las dos primeras resistencias de 2r (las
de más a la izquierda) se encuentran en paralelo, siendo la resistencia equivalente igual a r. esta
resistencia equivalente (r) está en serie con la siguiente resistencia, cuyo valor también es r. por
tanto el conjunto será de 2r. Esta resistencia de 2r vuelve a estar en paralelo con la siguiente
resistencia de 2r y con ello se repite el proceso hasta llegar al final del circuito. Por tanto, en la
figura anterior se han señalado aquéllos puntos del circuito donde la resistencia equivalente es r.
si nos fijamos ahora en ese último punto donde la resistencia equivalente es r y el resto del
circuito, el circuito que nos queda será:
En total tenemos, otra vez, dos resistencias de 2R en paralelo. Por ello, la intensidad I generada en
la fuente de alimentación se repartirá por igual (I/2) entre las dos ramas. La intensidad (I/2) que
atraviesa la resistencia equivalente del resto del circuito, se encuentra con un trozo de circuito que
posee la misma estructura que vimos antes, es decir, dos resistencias de 2R otra vez en paralelo,
con lo cual la intensidad se vuelve a repartir por igual entre sus dos ramas (I/4). Este proceso se
repite hasta alcanzar a la última pareja de resistencias de 2R. Con todo este montaje la tensión
final que se obtiene a la salida del amplificador será
V0 = - R SIi
Donde en ese sumatorio se incluirán las intensidades que llegan al amplificador debido a que el
interruptor correspondiente estará cerrado. Por tanto...

Que como vemos es la misma expresión que obtuvimos para el caso anterior. La principal ventaja
que presenta este circuito es que no tiene limitación de bits, ya que su complejidad es la misma
con cualquier número de éstos. Además, sólo se utilizan resistencias de valores R y 2R, lo cual es
fácil de fabricar, lo que resulta más difícil es obtener resistencias de valores concretos y exactos.
Otra estructura R-2R es la que mostramos ahora que se denomina R-2R Normal

En ella la colocación de las resistencias y sus valores coinciden con el caso visto anteriormente. Las
diferencias aparecen en la colocación del amplificador y que en esta ocasión los extremos de las
resistencias 2R no están ahora a tierra siempre: estarán a tierra cuando el interruptor esté abierto
(0), cuando está cerrado (1) está conectado a una tensión Vref.
Ahora la tensión de salida V0 será -IR. Para calcular el valor de la intensidad I vamos a ver la
contribución de cada interruptor del circuito. Empezamos suponiendo que todos los interruptores
están a cero salvo el que actúa por la acción del MSB del dato de entrada, que supondremos que
está a 1. En ese caso los extremos de las resistencias 2R anteriores estarán todas a tierra, y por
tanto, tendremos algo parecido a lo ya visto en el caso anterior. Si calculamos el equivalente
Thevenin en el nodo A tenemos, teniendo en cuenta que todo el circuito anterior se reduce a R.
Este es el modelo equivalente para el MSB. Supongamos ahora que todos los interruptores están a
cero, incluido el MSB, salvo el segundo más significativo. Calculamos, de nuevo, su equivalente
Thevenin en el nodo A.

Primero calculamos el equivalente en B de las dos ramas de la izquierda y con él obtenemos el


equivalente total en A.
Si repetimos el proceso con los demás interruptores del circuito podemos ir obteniendo la
contribución de cada uno de ellos: observamos que la resistencia Thevenin es en todos los casos
RTH=R y la tensión Thevenin VTH= Vref/8, Vref/16, Vref/32, etc. Con estos datos podemos calcular
la intensidad total como suma de las intensidades que aporta cada rama.

Que representa el comportamiento esperado.


Existen muchas variantes constructivas de los D/A, así por ejemplo, hay convertidores con salida
en tensión o con salida en intensidad, para ello sólo es necesario quitar el amplificador que
usamos en la estructura anterior. Otras variaciones de estructura provienen de la utilización
de transistores bipolares npn como elementos de conmutación en lugar de los interruptores
analógicos utilizados hasta ahora. En ese caso cada transistor posee la misma tensión de base
suministrada por Vref. Con una tensión de emisor VEE más negativa que la tensión de colector
conseguimos que exista una corriente colector-emisor, que será la misma para todos
los transistores utilizados (transistores gemelos). El peso con el que contribuye cada uno de ellos
se consigue mediante la red de resistencias, aunque en algunas ocasiones son los propios
transistores quienes proporcionan ese peso al ser transistores multiemisores.
La característica fundamental de un D/A es la red de resistencias y el circuito de conmutación.
Todo el resto: tensión de referencia, amplificador operacional, etc., puede no estar incluido en el
circuito correspondiente.
Parámetros característicos de los D/A
Estos parámetros nos van a permitir poder elegir el D/A más adecuado a nuestras necesidades,
teniendo en cuenta que su comportamiento no es ideal en absoluto. Los errores que nos vamos a
encontrar serán debido a dos aspectos principalmente:
a) por ser un componente real
b) por disponer el dato digital de entrada de un número limitado de bits.
RESOLUCION
La resolución de un D/A se puede considerar desde dos puntos de vista, desde la entrada o desde
la salida. Desde el punto de vista de la entrada la resolución viene dada por el número de bits de la
palabra digital de entrada. Desde la salida se define la resolución como el incremento de tensión a
la salida debido a dos códigos sucesivos en la entrada. Se define un LSB, como debido
al cambio del bit LSB de la entrada, en la forma...

También se puede dar este valor en tanto por ciento.


Los D/A no tienen menos de 8 bits, aunque lo normal es de 12 bits. En algunas utilidades, como
puede ser en los compact disk y en alta fidelidad, se utilizan D/A de hasta 24 bits. Desde el punto
de vista dinámico es importante el
TIEMPO DE ESTABLECIMIENTO. Es el tiempo que transcurre desde que se produce un cambio en la
entrada hasta que se obtiene la salida correspondiente dentro de un rango de error definido.
Ahora nos interesa el valor máximo de este tiempo de establecimiento, que dependerá
básicamente de los interruptores analógicos o de los transistores bipolares, en suma del circuito
de conmutación del sistema. Por ello, hacemos variar a todos los elementos de conmutación
desde
D inicial = 0 0 0 0..... 0 hasta
D final = 1 1 1 1..... 1
y obtenemos valores que van de 1 a 100 µs. Para convertidores de alta velocidad se alcanzan
valores de ns con conmutadores bipolares.
Otro tipo de información que facilitan los fabricantes sobre los D/A es el tipo de salida que
suministra el sistema: tensión o intensidad. Y también el código digital de entrada: Gray, binario
natural, código bipolar (complemento a 2, complemento a 1, signo-magnitud, etc.). El tipo de
salida que suministra: si es unipolar o bipolar es muy importante. Además, en muchos D/A viene
incluida la Vref, en cuyo caso nos dan las características de la misma y cómo varía con respecto a la
temperatura.
Un aspecto importante a tener en cuenta en los D/A es su comportamiento estacionario.
Existen tres tipos de errores básicos en ese caso:
• Error de cero o de offset
• Error de ganancia de span o de fondo de escala (FS)
• Error de linealidad

Convertidores A/D(ADC)
El convertidor A/D es el único elemento totalmente indispensable en un sistema de adquisición de
datos. Además él por si sólo puede constituir un SAD. Generalmente suele ser el más caro de
todos los elementos que constituyen el SAD aunque, por supuesto, su precio depende de
la calidad de las prestaciones que se le pidan. Estas serán: la exactitud, que depende de los errores
que se produzcan y de la resolución (número de bits), y la velocidad.
A nivel de elemento de circuito, el A/D se caracteriza por una entrada analógica, una salida digital
y varias señales de control y alimentación.

Las señales de control más importantes y características son: SC (Start Conversión) y EOC
(End Of Conversión). La primera es una entrada que requiere el circuito para que comience la
conversión que durará un tiempo que a veces es conocido de antemano y otras veces no. La señal
EOC es la que indica al circuito o microprocesador donde están entrando las señales digitales,
cuándo ha terminado la conversión. Es por tanto una señal de salida.
El elemento de salida del A/D es un latch o registro donde se almacena el dato. Este permanecerá
almacenado o cambiará controlado por unas entradas de Enable y Chip Select del latch.
El funcionamiento de un A/D es muy simple: se inicia la conversión cuando la señal SC pasa a 1. El
A/D comienza la conversión y avisa cuándo termina mediante una bajada a 0 del EOC.
Generalmente esta señal EOC está directamente conectada a una señal de interrupción del
microprocesador lo que permite "desatenderla". Si no es así, habrá que utilizar una técnica para
la lectura continua de la línea EOC que permita detectar el momento de la bajada.
La forma más sencilla de conectar el A/D al circuito que va a recoger los datos es cuando éste es
un microcomputador que consta de puertos de entrada/salida.

Una de las líneas de un puerto es configurado como salida y sirve para la señal SC. Otra es
configurada como entrada y recibe la señal EOC. Las líneas de salida de los datos son conectadas a
otro puerto. Pero dependiendo del número de salidas que tenga el A/D, así tendrá que ser el
puerto de entrada. Puede ocurrir que tenga 8 salidas y entonces entrarán en un puerto de 8 líneas
del microcomputador. Pero si por ejemplo tiene 12 líneas habrá varias formas en que se podrá
hacer la conexión que no está normalizada y depende por tanto del fabricante.
Generalmente el fabricante dividirá la palabra de salida del A/D en dos partes: una de mayor peso
(HB) y otra de menor (LB). Pero el número de bits que entre en cada parte no es fijo.
Así puede ser que el HB contenga los bits 8 a 11 y el LB los 0 a 7. Pero también es posible que la
división sea de 4 a 11 en HB y de 0 a 3 en LB. Además dentro del byte que no esté completo, los
datos pueden estar colocados en la parte alta o en la baja etc. Además puede ocurrir que un
mismo A/D acceda a más de un microcomputador con buses de diferente tamaño. En ese caso, se
debe poder elegir la forma en que van a salir los datos dependiendo de a dónde vayan. Toda esta
información la da el fabricante y la manera de controlar los diferentes comportamientos y
ubicaciones de los datos es utilizando líneas de otro puerto como líneas de control.
Si no se cuenta con un microcomputador la conexión y el control habrá que hacerlo utilizando
decodificadores de dirección, buffers etc. conjuntamente con un microprocesador.
Tipos de convertidores A/D.
Los convertidores A/D se pueden clasificar básicamente en los siguientes tipos:

Aunque no son los únicos, sí son los más típicos. Los que más interés tienen por su aplicación son
los marcados con asterisco (*). Dentro de cada grupo, la arquitectura interna es muy similar.
Escalera.
Consta de un D/A en el que la entrada es un contador. La entrada RST al contador es la de inicio de
cuenta. El amplificador es un circuito comparador. Su funcionamiento no es el de un amplificador
lineal, sino que está fabricado para comparar V+ con V- como lo hace un amplificador operacional,
llevando al amplificador a saturación positiva o negativa. Tiene con él dos diferencias: en primer
lugar es más rápido y además trabaja en niveles compatibles con TTL. Es decir su forma de trabajo
es:

Vamos a identificar en él A/D en escalera dado los elementos dados como básicos en un A/D.
En primer lugar tiene una entrada analógica. La salida, digital, se toma a la salida del contador. La
señal de control SC es RST que pone a cero el contador y la señal EOC es la EC que da un flanco
descendente cuando termina la conversión.
El funcionamiento del A/D es el siguiente: Con la señal RST el contador se pone a 0 con lo que la
entrada del D/A tendrá ese valor y así mismo la salida.
Por tanto V-=0. Pero V+=VIN debe ser mayor que cero, por lo que VIN>V- y el amplificador se
satura positivamente por lo que la salida Vo=5V=EOC. En esta situación se habilita la puerta AND
permitiendo el paso de un pulso de reloj que obliga al contador a contar. En su salida tendrá un
LSB que saldrá en analógico a la salida del D/A. Si su valor es menor que VIN la salida del
amplificador seguirá siendo 5V, por lo que el contador contará otra vez. Y así sucesivamente hasta
que V->VIN. En ese momento la salida del amplificador pasará a valer 0V inhabilitando la puerta.
Por tanto, el contador recorrerá, en cada caso, todos los estados hasta que la salida del D/A
supere la tensión de entrada. Dada la gran precisión del amplificador nunca se dará la situación de
que sus dos entradas sean iguales. Siempre estará saturado.
Este A/D tiene una pega y es el tiempo que tarda el circuito en hacer la conversión. Este tiempo
depende del valor de VIN ya que en cada caso habrá que recorrer todos los estados desde 0. Si VIN
es alto, habrá que recorrer muchos estados. El tiempo máximo cuando el contador recorre todos
los estados es:

Donde n es el número de bits del contador y fCLK la frecuencia del reloj. Por tanto tarda más
cuanta más resolución tenga el contador y menor sea la frecuencia del reloj.
Aproximaciones sucesivas.
En este circuito, se sustituye el contador por un registro de aproximaciones sucesivas (RAS).
La idea de este circuito es lograr llegar al valor final, sin tener que recorrer todos los anteriores.
Para ello, se pretende conocer en cada ciclo de reloj el valor de un bit. En primer lugar el valor del
bit más significativo Dn-1, después el Dn-2 y así sucesivamente.
El método consiste en colocar en primer lugar en el registro el valor LHH...H. Si la VIN es superior a
la salida del D/A en ese caso, el amplificador lo detectará dando saturación positiva y un 1 en
salida. Por tanto para alcanzar el valor deseado tendré que incrementar el bit de mayor peso, es
decir darle el valor H. Si por el contrario, el amplificador hubiese dado a la salida un 0, el bit estaría
en su valor correcto. El método consiste en colocar en primer lugar en el registro el valor LHH...H.
Si la VIN es superior a la salida del D/A en ese caso, el amplificador lo detectará dando saturación
positiva y un 1 en salida. Por tanto para alcanzar el valor deseado tendré que incrementar el bit de
mayor peso, es decir darle el valor H. Si por el contrario, el amplificador hubiese dado a la salida
un 0, el bit estaría en su valor correcto.
Una vez conocido el valor de Dn-1 introducimos como dato digital el siguiente: Dn-1 LHH...H y
comparamos la salida del D/A con VIN como se hizo en el caso anterior. De esta manera
conseguimos saber también el valor de Dn-2. Repitiendo este proceso en el tiempo conseguimos
obtener el valor buscado.
La principal ventaja que presenta este dispositivo frente a otros es que se necesita un ciclo de reloj
por cada bit. Por ello, para 12 bits sólo son necesarios 12 ciclos de reloj. La base de este A/D es un
R.A.S. que esté diseñado a partir de un registro de desplazamiento cuyo funcionamiento sea el
siguiente:
¡Error!
Marcador
no definido.

tn representa el ciclo de reloj. Como se observa el dato está disponible en el ciclo de reloj n+1, uno
más que el número de bits del dato de salida. Si VIN > V0DAC entonces la saturación del
comparador será positiva y a la salida de éste tendremos V0 = 5V (un 1 lógico para TTL).
Si VIN < V0DAC entonces la saturación será negativa y v0 = 0V (un 0 lógico en TTL). Con esto vemos
que la salida del comparador, cuando evaluamos un bit, coincide con el valor correcto de éste. Por
tanto, la salida del comparador debe utilizarse como entrada del registro de desplazamiento antes
indicado.
Los tiempos de conversión son del orden de los µs o de los centenares de ns ya que sólo
necesitamos, para 12 bits, 13 ciclos de reloj y podemos utilizar frecuencias altas (de hasta MHz).
Los problemas que pueden presentar este tipo de convertidores son del tipo de problemas de
deriva, de OFFSET, de Vref, etc., que hacen que este tipo de convertidores no sean adecuados para
un número de bits superiores a los 14. Esto se debe a que el propio convertidor, y debido a los
problemas ya comentados, posee errores superiores a la resolución que buscamos al aumentar el
número de bits. Este tipo de convertidores es el utilizado más comúnmente, salvo que deseemos
realizar pocas conversiones por segundo (5, 10, 30, etc.). Para conversiones de 1000, 2000 por
segundo es casi de uso obligatorio.
Convertidores de integración
De simple rampa:

Se hace la conversión en un sólo paso. Disponemos de un integrador y la tensión VIN debe ser
positiva (unipolar). Cuando SC=1, entonces:
1. Se cierra el interruptor cortocircuitando el condensador C, de manera que se descarga a través
de la RON del interruptor.
2. Se resetea el contador colocándolo a cero.
3. La unidad de control permite que la señal de reloj llegue al contador. Para ello coloca a 1 la
tercera entrada de la puerta AND.
Tras estos pasos el integrador comienza en cero y como VIN es positivo, la salida del amplificador
estará en saturación positiva. Con ello, a la salida del comparador tendremos un 1 lógico, lo cual
permitirá que la señal de reloj CLK alcance al contador. A medida que se carga el condensador
aumenta el valor de salida del integrador VI. Esto continua igual hasta que en un momento
determinado VIN es mayor o igual que VI lo que hace que el comparador se sature negativamente,
y por tanto, VC = 0. En ese momento el resultado de la puerta NAND es un uno lógico, con lo cual
impedimos que la señal CLK llegue al contador, terminando así el proceso de conversión.
Doble rampa:
El circuito es el de la figura
El sistema funciona en dos partes en el tiempo proporcionando dos rampas distintas.
1. La entrada es la señal analógica VA que se desea digitalizar. Dura un tiempo fijo tF.
2. Tiene como entrada -VREF y el tiempo es variable. Se supone VA>0.
Durante el primer período de tiempo la salida será: V1= t .V A /RC
Ya que el condensador está descargado al comenzar la conversión mediante el interruptor que
tiene en paralelo.
En el segundo tramo, al conmutar la entrada ésta se hace negativa lo que implica una pendiente
positiva. Sin considerar las condiciones iniciales la salida sería:

Se puede encontrar una expresión de esta ecuación en la que, eliminando el tiempo, se


introduzcan los pulsos de reloj. Si f es la frecuencia de reloj, su período será la inversa de la
frecuencia y se puede escribir

nx depende de VREF externa y de nF que es el número fijo de pulsos de reloj que se puede fijar sin
problema. La única condición a pedir al sistema es que el reloj debe tener una frecuencia
constante durante el tiempo de conversión.
Los convertidores de este tipo son lentos: unas 30-40 conversiones por segundo, es decir de 30-40
mseg lo cual permite que el oscilador se muy sencillo del tipo RC.
Este convertidor es útil ya que además de tener una dependencia baja de la salida con la entrada,
permite conseguir alta resolución (24 bits o algo más). Sin embargo esta alta resolución puede
presentar problemas de deriva o offset que se resuelva mediante una tercera rampa (7109). Su
idea básica es medir la deriva en la primera fase poniendo la entrada a cero y añadiendo esta
deriva mediante un sumador en el resto del circuito. Se añade, por tanto, un tiempo previo al
primero que es un ajuste de cero del A/D.
Por otra parte, si VA<0 se necesitará que VREF sea positiva. El 7109 permite ambos signos en la
entrada mediante un selector del signo de la tensión de referencia dependiendo del de la entrada.
Otra ventaja de este circuito es el bajo consumo por estar fabricado en tecnología CMOS.
Son también bastante inmunes al ruido sobre todo al de alta frecuencia. Si, por ejemplo, se quiere
convertir una señal continua, si se observa ésta detenidamente se verá que no tiene un único valor
sino que oscila dentro de una banda de valores (tiene ruido).
Con un convertidor de integración la conversión no es instantánea (del orden de 30 c/s), por ello al
integrar en el tiempo está promediando el valor de la señal. Si el período de conversión es un
múltiplo de la señal de ruido, conseguiremos que el valor obtenido coincida con el valor de la señal
constante y por tanto sin ruido, ya que la contribución de los semiperiodos positivos del ruido es la
misma que la de los semiperiodos negativos.
Tensión-Frecuencia
En este tipo de convertidor se realiza una conversión de la señal analógica de entrada a frecuencia,
midiéndose después el valor de la misma (antes la convertíamos en tiempo). Este circuito, por
tanto, tendrá dos partes bien distintas: la primera convierte la señal a frecuencia y la segunda
mide esa frecuencia.

Características de los convertidores A/D.

Las principales características que podemos encontrar a la hora de seleccionar un


convertidor son las siguientes:

 Resolución.
 Linealidad.
 Precisión.
 Impedancia.
 Sensibilidad.

Sin embargo, caben destacar otras no mencionadas:


 El error de cuantificación: Este aparece como consecuencia de que un
convertidor la continuidad de la señal analógica es dividida en una potencia
de dos. De esta manera, todos los valores analógicos dentro de un rango
están representados por lo único digital, normalmente asignado al valor
medio del mismo.
 Tiempo de conversión: Es el tiempo requerido por el conversor para entregar
la palabra digital equivalente a la entrada analógica.

Familias de convertidores analógico / digitales.

Existe una gran variedad de conversores analógico / digitales y, por consiguiente,


dependiendo del grado de exactitud que requiera nuestro circuito, se utilizaran unos
u otros.

Antes de analizar los distintos tipos de convertidores A/D, recordaremos las diversas
fases de su funcionamiento, así como cuál era su misión dentro del circuito
integrado.

Las fases principales de un convertidor son tres:

 Muestreo.
 Cuantificación.
 Monitorización.

Bibliografia.-

http://www.monografias.com/trabajos96/conversores-digitales-analogicos-y-conversores-
analogicos-digitales/conversores-digitales-analogicos-y-conversores-analogicos-
digitales.shtml#ixzz5HSC3SH2Q

https://elpuig.xeill.net/Members/vcarceler/c1/didactica/apuntes/ud1/na5

http://www.cartagena99.com/recursos/electronica/apuntes/Electronica_conversion_AD_DA.pdf
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

Electrónica Digital II

CONVERTIDORES DIGITAL-ANALÓGICO (D/A)

/ANALÓGICO-DIGITAL (A/D)

Docente: Urrutia Medrano Jose A.


Estudiante: Duran Meneses Sebastián Eduardo
Carrera: Ing. Electronica
Fecha: 04/06/18

You might also like