You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENERIA Y ARUITECTURA

TRABAJO DE INVESTIGACION FORMATIVA


¿TRIVOCALISMO CONTRA PENTAVOCALISMO?

ASIGNTURA : LENGUA NATIVA: QUECHUA I

DOCENTE : MENDOZA GORVENIA, JOSE LUIS

GRUPO : 1AB

INTEGRANTES : ARBULU ROMAN, PIERO

BERNAOLA BACA, JADE

CARDENAS FLORES, DANNA

ZANABRIA MAMANI, PIERO

CUSCO – PERÚ

2018
PRESENTACION

El presente trabajo de investigación para la asignatura de Lengua Nativa: Quechua I, se realiza


por un grupo de alumnos de primer ciclo; este trabajo trata de contribuir al mejor entendimiento
del idioma quechua.

Se desarrolla temas como se y escribir adecuadamente el quechua, cuando y como usar las
vocales trivocalicas o las vocales pentavocalicas.

En los centros superiores ahora se ha vuelto obligatoria la enseñanza y el aprendizaje del idioma
quechua.

En la enseñanza de este idioma ancestral se realiza generalmente con el uso de vocales


pentavocalicas, pero según estudios realizados por lingüistas y expertos esta metodología y
forma no sería la más adecuada, pues se asevera que el quechua debe enseñar con el uso
adecuado de las vocales trivocalicas.

Por tanto, ponemos a consideración la presente monografía que resume las consideraciones y
opiniones más resaltantes de los lingüistas y expertos más distinguidos sobre los temas
planteados por el profesor de la asignatura de Lengua Nativa, concluyendo con las conclusiones
y recomendaciones del grupo, resultado del análisis de cada de los integrantes.

Los Alumnos.
Dentro del sistema vocálico de la lengua quechua, existen dos teorías que se oponen:
una que sustenta el trivocalismo y la otra que sustenta el pentavocalismo.

La corriente trivocalista sostiene que sólo hay tres fonemas vocálicos cuya
representación gráfica en la escritura se hace con las letras « a », « i », « u »,
respectivamente.

Los pentavocalistas, en cambio, sostienen que el quechua tiene cinco fonemas


vocálicos, igual que el castellano, representados gráficamente por las letras “a”, “e”,
“i”, “o”, “u”.

Muchas personas que no han estudiado la lingüística dicen que quechua debe ser
escrito con las pentavocalicas. Ellos dicen que la escritura con las trivocalicas no
representa la fonética de quechua y ellos pueden escuchar 5 vocales, entonces la
lengua debe ser escrita con 5 grafemas distintos. Cada lengua tiene una fonética
distinta y debe hacer diferentes asociaciones entre las grafemas (letras) y los sonidos.

En quechua la letra I representa los sonidos |I| y |E| (y todos los sonidos intermedios
entre los dos), porque los sonidos |I| y |E| son alófonos (sonidos distintos con el mismo
significado) en quechua. Igualmente, la letra U en quechua represente los sonidos de
|O| y |U|.

El número de sonidos vocálicos que alguien escucha en quechua depende de las


otras lenguas que habla. Ya que el ser humano puede llegar a confundir la
pronunciación y la ortografía de los dichos idiomas con el quechua.

Otra razón por la cual el oído de un hablante de español ha sido entendido es


claramente el sonido entre el inglés y yo, porque "se" y "si" son palabras distintas.
Igualmente, su oído ha sido entendido entre O y U porque "los" y "luz" son palabras
distintas, entonces la lengua española necesita grafismos distintos en su ortografía.
Los hablantes de español han sido entrenados en las grafías y otras en diferentes
idiomas.

Los sonidos [i] y [e] son dos alófonos o variantes combinatorias de un mismo fonema,
que proponemos representarlo con la letra « i », y que [u] y [o] son también variantes
combinatorias de un mismo fonema, que proponemos representarlo con la letra
« u ».

Así pues, puesto que los sonidos [e] y [o] (que se producen únicamente junto a las
consonantes post-velares q, qh, q’) están ya representados gráficamente por «i» y
«u», el empleo de las grafías “e” y “o” para su representación resulta obsoleto, y no
vemos la necesidad de consignarlas en el alfabeto quechua. De modo que la tesis
trivocalista del runasimi que se llevó en investigación en una Universidad de Francia
resulta de esta evidencia constatada.

El trivocalismo no es una teoría nacida del capricho de los que la sostienen, sino que
es el fruto de trabajos de investigación de carácter científico. Un trabajo es científico
cuando se apoya en argumentos científicos, en observaciones objetivas y cuando
utiliza los elementos que la propia ciencia, cualquiera que sea, le proporciona. En el
caso presente, la ciencia es la Lingüística y aquél que utiliza para sus investigaciones
los elementos que ella pone a su disposición es el lingüista. Es por ello que sus
trabajos de investigación, así como los resultados de los mismos, tienen una validez
y un carácter científicos. Y resulta que la mayoría de lingüistas que se dieron el trabajo
de realizar estos análisis son europeos o norteamericanos, realidad que el orgullo y
la arrogancia de los pentavocalistas les impiden admitir.

El pentavocalismo está representado principalmente por la Academia Peruana de la


Lengua Quechua, con sede en Cusco (Perú), cuyos miembros son todos peruanos,
con una mayoría de cusqueños, y lo que les caracteriza es la carencia de formación
lingüística. Su único argumento, y que no tiene nada de científico, es el de « haber
mamado el quechua en la leche materna ».
CONCLUSIONES:
 El hecho de tener como lengua materna el quechua no basta para pretender conocer su
estructura fonológica y menos aún para negarle validez científica a trabajos de
investigación que utilizaron métodos científicos para sus análisis, aunque hayan sido
realizados por lingüistas extranjeros.

 Somos conocedores que en el Perú muchas regiones se resisten a asumir el uso


gramatical de la pentavocálica o trivocálica. Para que las cosas sean más formales, el
Estado y el sector educativo ya deberían convocar a un encuentro nacional para tratar
y discutir sobre este delicado tema, con la finalidad de que se apruebe una norma
nacional, única, y que exista una sola Real Academia de la Lengua Quechua. Una vez
llegado a acuerdos comunes, y habiéndose capacitado a los maestros, ahí recién se
pueda decir que se enseñe a este idioma tan dulce, que al oído es un deleite. Puede ser
considerado en el plan curricular como asignatura o acuñado en las horas de libre
disponibilidad. Porque cuando se mata el idioma de un individuo se mata su cultura,
sus anhelos, deseos, sueños y metas que tiene planificado en el uso personal de su
lengua. En conclusión, si queremos hablar nuestro quechua es justo y necesario que
unifiquemos ideas, sin buscar intereses personales infundados. El quechua es primero.

 Muchas personas bilingües de quechua y español piensan que los sonidos vocálicos de
quechua no pueden ser representados por tres grafemas porque todo tu entrenamiento
educativo ha sido en la lengua española donde es necesario tener 5 grafemas
vocálicos, pero quechua tiene su propia fonética y tiene su propio alfabeto para
representar la lengua. No se debe asociar el alfabeto de español con el alfabeto de
quechua. Aunque los grafemas pueden ser las mismas, en cada lengua grafemas
pueden representar diferentes sonidos. Por ejemplo en un hablante de español asocia 5
sonidos distintos con las grafemas A, E, I, O, U, pero un hablante de inglés asocia 12
sonidos vocálicos con las mismas grafemas.
BIBLIOGRAFÍA

(2010). Recuperado el 28 de 05 de 2018, de DIARIO CORREO:


https://diariocorreo.pe/opinion/el-quechua-es-primero-320229/

(2014). Recuperado el 28 de 05 de 2018, de ILLA: http://www.illa-a.org/wp/porque-debemos-


escribir-quechua-con-3-vocales/

Ance, E. D. (2012). PortadaNacionalRegionalPolíticaEconomíaPolicialDeportesSociedadMás


»CulturalEducaciónJudicialOpinión. Puno: Los andes.

Rodolfo, C. (2001). Castellano Andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y


gramaticales. Lima: PUCP.

William, A. (2004). The Languages of the Andes (en inglés). En A. William, The Languages
of the Andes (en inglés). (pág. 380). Cambridge.

You might also like