You are on page 1of 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
Vicerrectorado Académico
PROGRAMA INVESTIGACIÓN - CDCHT
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico
FPI-01
SOLICITUD DE REGISTRO Y/O FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN DEL INVESTIGADOR RESPONSABLE DEL PROYECTO


NOMBRES Y APELLIDOS: Edgardo Antonio Peña Moreno
CÉDULA DE IDENTIDAD: V-16302017
PROFESIÓN: Estudiante Universitario
PROGRAMA ACADÉMICO Educación – Proyecto Biología y Química
TELÉFONO: 0424.7681750
CORREO ELECTRÓNICO: edgardope-a@hotmail.com

2. DATOS DE LOS CO-INVESTIGADORES DEL PROYECTO


NOMBRES Y APELLIDOS: Licdo. José Luis Cianci CÉDULA DE IDENTIDAD: V-7558657
PROFESIÓN: Licdo. En Gestión Ambiental.
PROGRAMA ACADÉMICO: Educación – Biología y Química
TELÉFONO 0416-8693875 / CORREO ELECTRÓNICO: jlcianci@gmail.com
0265-6313735

NOMBRES Y APELLIDOS: Grecia Celedon CÉDULA DE IDENTIDAD: V-19968365


PROFESIÓN: Estudiante Universitaria
PROGRAMA ACADÉMICO: Arquitectura
TELÉFONO 0265.6315424 CORREO ELECTRÓNICO: grecia-
celedon@hotmail.com

NOMBRES Y Raiza Villalobos CÉDULA DE V-13.363.073


APELLIDOS: IDENTIDAD:
PROFESIÓN: Estudiante PBQ
PROGRAMA Educación
ACADÉMICO:
TELÉFONO 04161621310 CORREO raiza_guzman_villalobos@hotmail.com
ELECTRÓNICO:

NOMBRES Y Susana Moya CÉDULA DE IDENTIDAD:


APELLIDOS:
PROFESIÓN: Estudiante PBQ
PROGRAMA Educación
ACADÉMICO:
TELÉFONO 04161621310 CORREO susanakerenmoyagarfido@hotmail.com
ELECTRÓNICO:

1/3
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
Vicerrectorado Académico
PROGRAMA INVESTIGACIÓN - CDCHT
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico
FPI-01
SOLICITUD DE REGISTRO Y/O FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Fecha de registro: 12-16-2016 Código Nro. EPS-10293
Sesión Ordinaria Extraordinaria X Nro. de Sesión 134
Adscrito al Proyecto: SUSTENTABILIDAD
Centro: CDCHT
Departamento: BIOÑOGÍA Y QUÍMICA
Financiamiento Sí X No Monto: 10,000,000.BS
Solo para ser llenado por el CDCHT

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

TÍTULO DEL PROYECTO:


Capacitación Agroecológica Para Estimular La Investigación Y La Socioproducción.

ÁREA Y/O CAMPO DE CONOCIMIENTO:


Desarrollo Sustentable - Agroecología

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Educación Para La Sostenibilidad

NÚMERO DE ESTUDIANTES:
10 y la comunidad.

LÍNEA ESTRATÉGICA NACIONAL:


El proyecto está enmarcado en el V Objetivo histórico del Plan de la Patria 2013 – 2019:
“Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie
humana” (Gobierno Nacional, 2013).
 Generar alternativas socio-productivas y nuevos esquemas de cooperación social,
económica y financiera para el apalancamiento del ecosocialismo y el
establecimiento de un comercio justo, bajo los principios de complementariedad,
cooperación, soberanía y solidaridad.
 Promover la investigación, la innovación y la producción de insumos tecnológicos
de bajo impacto ambiental, así como el rescate de tecnologías ancestrales para la
producción y procesamiento agrícola y pecuario, entre otros, aumentando los
índices de eficacia y productividad.
 Promover la generación y apropiación social del conocimiento, tecnología e
innovación que permitan la conservación y el aprovechamiento sustentable, justo y
equitativo de la diversidad biológica, garantizando la soberanía del Estado sobre

2/3
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
Vicerrectorado Académico
PROGRAMA INVESTIGACIÓN - CDCHT
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico
FPI-01
SOLICITUD DE REGISTRO Y/O FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
sus recursos naturales.
Crear sistemas urbanos ecológicos, con diseños arquitectónicos equilibrados con los
ecosistemas naturales que reduzcan los niveles de contaminación ambiental.

RESUMEN:
La presente investigación se aborda desde la metodología de investigación acción y con
un enfoque cualitativo. El mismo tiene como finalidad presentar como propuesta la
Capacitación agroecológica como medio para estimular la investigación y la socio
producción como alternativa para que las comunidades establezcan procesos productivos
que los conduzcan a la vez hacia la soberanía alimentaria y así hacer frente al modelo de
agricultura convencional. En este sentido, es sabido que el paradigma iniciado con la
denominada revolución verde genera problemas sociales tales como la imposibilidad del
pequeño productor para acceder a bioinsumos, maquinaria y dificultades para poder
adquirir semilla certificada y abono, razones por las cuales el campesino tiene que migrar
a la ciudad ocasionando diferencias sociales por un modelo de producción inviable, tanto
ambiental como socioeconómicamente.
También, se evidencia la dominación de los grandes productores sobre los pueblos
provocando que estos sean dependientes de su línea de producción. Debido a esto,
cuando las grandes industrias tienen conflictos de intereses han provocado
desabastecimiento para manipular, cayendo en un maquiavélico juego que genera
hambre, miseria y así conseguir sus objetivos, que son el continuar controlando los
mercados y mantener su hegemonía económica.
Por tanto, la capacitación agroecológica es una estrategia que le aporta a los habitantes
de zonas rurales y urbanas las herramientas teórico prácticas que le permitirán terminar
con la dependencia que genera la agricultura moderna, ya que podrán producir los
insumos necesarios para la obtención de un alimento saludable, dentro de los cuales se
encuentran la producción de hortalizas y legumbres, la producción de semillas,
fabricación de composteros y lixiviado lombriz, también la preparación de bio insumos,
entre otros.
Así, con la iniciativa de que las localidades trabajando junto a los consejos comunales y
entes gubernamentales, se conviertan en vanguardia de capacitación y socioproducción
agroecológica, se busca inicialmente capacitar a un grupo de participantes que serán los
brigadistas agroecológicos y atenderán casas-cultivo que impulsarán procesos
sustentables conducentes hacia la soberanía alimentaria.
Palabras clave: Zonas Urbanas, Rurales, Agroecología, Capacitación, soberanía
alimentaria

3/3
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
Vicerrectorado Académico
PROGRAMA INVESTIGACIÓN - CDCHT
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico
FPI-01
SOLICITUD DE REGISTRO Y/O FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Hoy día se ha entendido que modelo industrial agrario fomentado por la Revolución
Verde ha generado importantes impactos ambientales y sociales, que han convertido a la
agricultura en una actividad que daña el medio ambiente, es inviable y que considera
poco a la sociedad (López & Llorente, 2010). Por todo ello en la actualidad las
consecuencias de la agricultura moderna ocasionan que habitantes de zonas rurales y
urbanas sean víctimas del desabastecimiento, sin tener la capacidad para producir algún
tipo de cultivo que les permita solventar de alguna forma la crisis alimenticia actual.
(Kolmans & Vásquez, 1999)

Esto se debe, a que las grandes industrias del alimento han planeado de forma
estratégica la producción desmesurada con el único fin del beneficio económico, a
expensas de los daños que producen al medio ambiente y las sociedades. De igual
forma, se han valido de un paradigma al cual presentan de forma compleja haciendo
creer que es imposible lograr la producción agrícola aplicando los saberes históricos que
nuestros antepasados nos dejaron y provocando así que las masas sean dependientes
de la línea de producción industrial (Fundación para el Desarrollo Alternativo
Responsable para Galápagos, 2008).

Por tanto, la búsqueda de la sustentabilidad, como garantía de la manutención de la vida


en el planeta Tierra, hoy y en el futuro, requiere que repensemos la agricultura y el
desarrollo rural de forma sistémica, incorporando los diferentes contextos sociales,
económicos, ecológicos y tecnológicos de cada región (Sarandón & Flores, 2014).

Debido a lo planteado, la capacitación agroecológica surge en la actualidad como una


alternativa viable para las comunidades, ya permite de una forma responsable tratar al
medio ambiente como un organismo vivo, con el cual debemos establecer una relación
de sinergia y armonía, que dará la oportunidad de producir alimento justo, sano y limpio.

De este modo, en lo que compete a la presente investigación corresponde hacernos las


preguntas pertinentes ¿Es posible mediante la capacitación agroecológica crear y aplicar
estrategias que conduzcan hacia la soberanía alimentaria?

JUSTIFICACIÓN:
La historia de la República Bolivariana de Venezuela, ha estado marcada por la
dependencia hacia la producción petrolera, lo que ha provocado que desatendamos la
soberanía alimentaria. Por tanto, es necesario impulsar un modelo agroecológico que
4/3
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
Vicerrectorado Académico
PROGRAMA INVESTIGACIÓN - CDCHT
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico
FPI-01
SOLICITUD DE REGISTRO Y/O FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
contribuya a solventar la situación actual aportando conocimientos científicos y prácticos,
sobre el cultivo de alimento adecuado para la colectividad. Por ello, la propuesta es
impulsar la capacitación agroecológica en el sector Paraíso de Ciudad Ojeda, que
permita la conformación de brigadas que contribuyan a consolidar casas-cultivos que
aporten a los habitantes de la esa zona alimentos básicos para contra restar la política
dominante y hegemónica de las grandes industrias.

Además, actualmente esta ancestral tradición agrícola, que por miles de años fue
practicada por las culturas indígenas del continente americano como una agricultura
sustentable, tiende a consolidarse, bajo el rescate de las practicas comunes de antaño
como: rotaciones de cultivos, selección de variedades apropiadas, manejo de la fertilidad
a través del compostaje y el mulching, sistemas de riego que preservan los recursos
hídricos, largos tiempos de descanso y practicas adecuadas de labranza y laboreo de los
suelos. (Fundación para el Desarrollo Alternativo Responsable para Galápagos, 2008)
siendo que también, contribuye al fomento y consolidación de la soberanía alimentaria.

OBJETIVO GENERAL:
Promover La Capacitación Agroecológica Como Base Científica Para Impulsar La
Investigación y Socio Producción En El Sector Paraíso De Ciudad Ojeda

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Capacitar Agroecológicamente a los participantes.
- Elaborar un plan de desarrollo agroecológico.
- Seleccionar cinco casas cultivo.
- Conforma la brigada agroecológica.
- Ejecutar el plan de desarrollo agroecológico.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:


Toda investigación que pretende ser científica requiere del una adecuada
fundamentación, es por ello que (Bello & Gonzalez, 2015) en “Agroecología y
Complementariedad Agraria” es un ejemplo de la importancia de establecer lazos de
cooperación agroecológicas para encaminarse hacia la socio producción. De igual forma,
(Cianci, 2010) en “Agroecología como alternativa de regeneración de biodiversidad en el
municipio Lagunillas del Edo. Zulia”, representa un antecedente con relación a la
importancia de la capacitación agroecológica. A la vez, (Vásquez & Otros, 2010)
Resultados De Un Proceso De Capacitación E Innovación Participativas Para La
Adopción Del Manejo Agroecológico De La Broca Del Café En Cuba. También, (Altieri,
2011) “Sistemas agrícolas ecológicamente eficientes para los pequeños agricultores”
resalta la importancia y la potenciación que aporta la agroecología a pequeños
productores. Del mismo modo, (Contreras, Gutiérrez, & Pineda, 2015) es un precedente
sobre la viabilidad de la reconversión del paradigma convencional hacia el agroecológico.
5/3
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
Vicerrectorado Académico
PROGRAMA INVESTIGACIÓN - CDCHT
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico
FPI-01
SOLICITUD DE REGISTRO Y/O FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Fundamentación Teórica
La Agroecología es modelo que busca rescatar los conocimientos ancestrales al mismo
tiempo que protege el medio ambiente, es por ello que en la actualidad ha sido el
paradigma que ha atraído la atención de diversas organizaciones como la OEA, OMS y la
ONU.

Tratar de conceptualizarla de una única forma resulta imposible ya que cada autor
propone su propia visión de la agroecología. No obstante, existe un consenso en cuanto
a su naturaleza y función, según (Sarandón & Flores, 2014) la Agroecología es <<una
disciplina científica que reúne, sintetiza y aplica conocimientos de la agronomía, la
ecología, la sociología, la etnobotánica y otras ciencias afines, con una óptica holística y
sistémica y un fuerte componente ético, para generar conocimientos y validar y aplicar
estrategias adecuadas para diseñar, manejar y evaluar Agroecosistemas sustentables>>.
De esta forma, el fundamento teórico de la misma encuentra su soporte en una gran
variedad de ciencias. También, (Food, 2016) <<El término agroecología, hace referencia
al estudio analítico, comparativo y experimental de la biología, la ecología y de los
procesos sociales que influyen en los sistemas agrícolas>>.

Por tanto, la agroecología es un sistema científico integral que comprende la biología,


química, ecología, sociología, etnografía, antropología, entre otros con el fin de ofrecer un
nuevo paradigma de producción agraria que se amigable con el medio ambiente a la vez
satisfaces las demandas de alimentos.

De este modo, según (Guzmán 2000) citado por (Sarandón & Flores, 2014) La
Agroecología parte de una serie de premisas metodológicas para desarrollar, integrar y
mejorar las prácticas que respondan a sus principios, estas son;

 Un enfoque holístico y sistémico.


 Una mirada multidisciplinaria, entendiendo que los sistemas sólo pueden
entenderse a través de las perspectivas que aportan diferentes áreas del
conocimiento.
 Una investigación-acción participativa, en que los agricultores son sujetos y no sólo
objetos del proceso de investigación.

De esta forma, la agroecología debe entenderse como una nueva metodología más
inclusiva que exclusiva, ya que ella ve a los actores de la naturaleza, los seres humanos y
biodiversidad en general como un todo, al mismo tiempo que incorpora los conocimientos
de diferentes áreas investigativas e incluye a los agricultores y su historia como sujetos
que forman parte complementaria y personal de la investigación.

6/3
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
Vicerrectorado Académico
PROGRAMA INVESTIGACIÓN - CDCHT
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico
FPI-01
SOLICITUD DE REGISTRO Y/O FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
De igual forma, de acuerdo a (Sarandón & Flores, 2014)la agroecología comprende la
interacción de;

 Componentes bióticos:
o Plantas:
 Mezcla de cultivos anuales, policultivos y rotaciones.
 Incorporación de árboles frutales o forestales, sistemas
agroforestales.
 Incorporación de vegetación de apoyo, abono verde, plantas
medicinales, etc.
 Incorporación de diversidad genética, multilíneas, mezclas de
variedades o razas. Diversidad vegetal, policultivos, rotación de
cultivos, incorporación de plantas.
o Animales:
 Incorporación de animales (ganado mixto raza pequeña, mezclas
cultivo-ganado, etc.
 Integración de piscicultura, estanques de peces, etc.
 Entomofauna, Depredadores naturales, relaciones intra e
interespecíficas entre entomófagos, aves y otros.

 Componentes abióticos;
o Conservación natural de suelo, Exploración por raíces de diferentes
profundidades en el perfil del suelo.
o Utilización diferencial de nutrientes y humedad.
o Utilización diferencial de intensidades de luz y humedad del aire.
o Adaptabilidad diferencial a heterogeneidad edáfica y micro climática.
o Susceptibilidad o tolerancia diferencial a plagas, enfermedades y malezas
o Aprovechamiento ecológico del recurso hídrico.

 Componentes sinérgicos:
o Creación de microclimas favorables o desfavorables.
o Producción de sustancias químicas para estimular componentes deseados y
suprimir componentes indeseables, sustancias aleloquímicas, repelentes,
etc.
o Producción y movilización de nutrientes, micorrizas, Trichodermas, fijación
de nitrógeno, etc.
o Producción de biomasa para alimento, abono verde.
o Raíces profundas que recuperan y reciclan nutrientes.
o Provisión de cobertura de suelo para conservación de suelo y agua.
o Promoción de insectos benéficos y antagonistas mediante adición de
diversidad y materia orgánica.
7/3
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
Vicerrectorado Académico
PROGRAMA INVESTIGACIÓN - CDCHT
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico
FPI-01
SOLICITUD DE REGISTRO Y/O FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
o Promoción de biología del suelo por adición de materia orgánica y
excreciones radiculares.

METODOLOGÍA A UTILIZAR:
El enfoque metodológico a emplear corresponde a investigación acción que según
(Colmenares, 2012) La IAP constituye una opción metodológica de mucha riqueza, ya
que, por una parte, permite la expansión del conocimiento, y por la otra, genera
respuestas concretas a problemáticas que se plantean los investigadores y
coinvestigadores cuando deciden abordar una interrogante, temática de interés o
situación problemática y desean aportar alguna alternativa de cambio o transformación
contextualizada a la necesidad de una comunidad dada.

La acción metodológica responde a un trabajo de campo, con un perfil de investigación -


acción colaborativa definida por (Rodríguez & Hesse, 2000) un hilo conductor con un con
junto de pautas que nos ayuda a descubrir cómo iniciar, cómo proseguir y hasta dónde
acompañar un proceso de desarrollo autogestionario en el campo. De esta forma el
investigador se inserta en el campo con la ayuda de la comunidad, para gestionar el
proceso.
Del mismo modo se recurre a la metodología de la sistematización de experiencias que
de acuerdo a (Ardón, 2000) El propósito de la sistematización, debe contribuir a propiciar
la observación, la visualización de la realidad de la experiencia que se sistematiza, la
experimentación y sobre todo a que los participantes en las experiencias de agricultura
sostenible, puedan expresar sus opiniones, ser críticos y analíticos sobre su propia
agricultura y sobre su entorno.
En este sentido, la metodología Investigación Acción Participativa para esta investigación
está sustentada en las siguientes herramientas:
• Estrategia prospectiva Imagen Objetivo
• Matriz FODA
• Flujograma de actividades.
• Transecto

8/3
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
Vicerrectorado Académico
PROGRAMA INVESTIGACIÓN - CDCHT
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico
FPI-01
SOLICITUD DE REGISTRO Y/O FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN:
La investigación sobre la capacitación agroecológica es pertinente por varias razones,
una de ellas es que le permite a las comunidades adquirir los conocimientos teóricos y
prácticos que les permitirán producir alimentos. Segundo, esto contribuirá al
fortalecimiento de la soberanía alimentaria y tercero esto ampliará la visión productiva ya
que aporta una alternativa distinta a la dependencia petrolera como única fuente de
ingresos nacional.
De igual forma, se lograrán crear casas cultivo que serán un precedente de socio
producción agrícola para los habitantes del municipio, como una alternativa de alimento
sano a precio justo. En este sentido, se busca la interacción entre diversas instituciones
que persiguen los mismos objetivos, tales como la Unermb a través del Consejo de
Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico, entre otras.
Desde el punto de vista operativo, se cuenta con los espacios necesarios para llevar a
cabo la investigación. También, económicamente es posible ya que la perspectiva
agroecológica busca aprovechar recursos naturales con el fin que la práctica sea
sustentable.

RESULTADOS ESPERADOS DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN


O IMPLEMENTACIÓN:
- Una comunidad alfabetizada agroecológicamente.
- La conformación de 3 brigadas agroecológicas.
- El plan de desarrollo agroecológico ejecutado y operativo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS:

OTROS LOGROS DEL PROYECTO:

9/3
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
Vicerrectorado Académico
PROGRAMA INVESTIGACIÓN - CDCHT
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico
FPI-01
SOLICITUD DE REGISTRO Y/O FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

BIBLIOGRAFIA
Altieri, M. (2011). Sistemas agrícolas ecológicamente eficientes para los pequeños agricultores.
Palencia: Forum On Rural Development.
Ardón, M. (2000). Guía Metodológica Para La Sistematización De Experiencias En Agricultura
Sostenible. El Salvador: PASOLAC. Obtenido de
http://www.lacosmopolitana.com/documentos/al_andar.pdf
Bello, A., & Gonzalez, J. (2015). Cooperativismo Una Respuesta Ante La Crisis. San Juan De La
Rambla: SJR.
Cianci, J. (2010). Agroecología como alternativa de regeneración de biodiversidad en el municipio
Lagunillas del Edo. Zulia. Ojeda.
Colmenares, A. (2012). Investigación Acción Participativa; una metodología integradora del
conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vil. 3,
No. 1, , 102-115.
Contreras, P., Gutiérrez, J., & Pineda, N. (2015). Educación Ambiental no Formal para la
Reconversión Agroecológica en la. Veracruz: Educación Ambiental desde la Innovación, la
Transdisciplinariedad e Interculturalidad, Tópicos, Selectos de Educación Ambiental-
©ECORFAN.
Food, S. (2016). Documento De POsición Sobre La Agroecología. Slow Food.
Fundación para el Desarrollo Alternativo Responsable para Galápagos. (2008). Manual de
Agricultura; Una alternativa sostenible para Galápagos. Galápagos: Fundación para el
Desarrollo Alternativo Responsable para Galápagos.
Gobierno Nacional. (2013). Plan de Patria 2013-2019. Caracas: Gobierno Nacional.
Kolmans, E., & Vásquez, D. (1999). Manual de Agricultura Ecológica. La Habana: Grupo de
Agricultura Orgánica de ACTAF.
López, D., & Llorente, M. (2010). La Agroecología; Hacia Un Nuevo Sistema Agrario. Madrid:
Ecologístas en acción.
Rodríguez, R., & Hesse, M. (2000). El Andar Se Hacer Camino; Guía de Acción Metodológica
Para Desencadenar Procesos Autogestionados Alrededor de Experiencias Agroecológicas.
Colombia: Kimpres Ltda.
Sarandón, S., & Flores, C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de
agroecosistemas sustentables. Buenos Aires: Natural.
Vásquez, L., & Otros, C. M. (2010). RESULTADOS DE UN PROCESO DE CAPACITACIÓN E
INNOVACIÓN PARTICIPATIVAS PARA LA ADOPCIÓN DEL MANEJO
AGROECOLÓGICO DE LA BROCA DEL CAFÉ EN CUBA. Agroecología Volumen 5,
53.

10/3
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
Vicerrectorado Académico
PROGRAMA INVESTIGACIÓN - CDCHT
Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico
FPI-01
SOLICITUD DE REGISTRO Y/O FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

OBSERVACIONES:
 Consignar ante la Coordinación de Proyectos del Programa Investigación o Centro de
Investigación correspondiente un (01) ejemplar del presente formato, en físico, en carpeta
marrón, con hojas perforadas y colocadas en su gancho ubicado en la parte lateral izquierda y
un (01) Ejemplar en digital (CD).
 Se debe anexar el resumen curricular del Investigador Responsable y de los Coinvestigadores
del Proyecto de Investigación.
 Los Trabajos de Maestría y Doctorado deben ser presentados en su fase de anteproyecto y en
el presente formato.
 El Informe Final de un Proyecto de Investigación debe presentarse anillado y con cubiertas
color azul.

11/3

You might also like