You are on page 1of 90

Índice general

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 3
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................... 3
1.2. OBJETIVOS ..................................................................... 3
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................ 3
1.2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS ............................................. 3
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................... 4
1.4. LIMITACIONES ................................................................. 4

2. MARCO TEÓRICO 5
2.1. ANTECEDENTES ........................................................... 5
2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ............................ 7
2.2.1. TRACCIÓN ................................................................................ 7
2.2.2. COMPRESIÓN .......................................................................... 7
2.2.3. CORTANTE .................................................................................8
2.2.4. FLEXIÓN .................................................................................. 10
2.2.5. RESISTENCIA .................................................................... 13
2.2.6. RIGIDEZ............................................................................. 13
2.2.7. DUCTILIDAD ..................................................................... 14
2.3. HIPÓTESIS ....................................................................................... 15
2.3.1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN (HI) ............................. 15
2.3.2. HIPÓTESIS ALTERNATIVA (HA) ....................................... 15
2.3.3. HIPÓTESIS NULA (HO) ........................................................ 15
2.4. VARIABLES E INDICADORES ................................... 16
2.4.1. VARIABLES INDEPENDIENTES ..................................... 16
2.4.2. VARIABLES DEPENDIENTES ......................................... 16
2.4.3. VARIABLES INTERVINIENTES....................................... 16

3. EL REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL 17
3.1. INTRODUCCIÓN .......................................................................... 17
3.2. DEFINICIÓN ................................................................................... 18
3.2.1. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE REFOR-
ZAMIENTO ........................................................................ 18
3.2.2. SEGÚN LA ETAPA EN LA QUE SE REALIZA ................ 20

1
2 ÍNDICE GENERAL
3.3. DAÑOS SOBRE LAS ESTRUCTURAS DE CON-
CRETO ARMADO ........................................................ 20
3.3.1. CORROSIÓN DE ARMADURAS ......................................... 20
3.3.2. ACCIÓN DE LAS CARGAS EXTERIORES ...................... 21
3.3.3. CAMBIOS DE TEMPERATURA Y HUMEDAD ............. 22
3.3.4. ACCIONES QUE GENERAN DESINTEGRACIÓN DEL
CONCRETO ARMADO......................................................24
3.3.5. ASENTAMIENTOS ............................................................. 25
3.3.6. FALLAS CONSTRUCTIVAS TÍPICAS ............................... 25
3.3.7. ACCIÓN SÍSMICA .................................................................. 25
3.4. FALLAS MÁS COMUNES EN LAS ESTRUCTU-
RAS DE CONCRETO ARMADO ................................. 27
3.4.1. FALLA FRÁGIL DE CORTANTE Y TRACCIÓN DIA-
GONAL EN COLUMNAS O VIGAS ..................................27
3.4.2. FALLA POR FLEXIÓN ......................................................... 30
3.5. TÉCNICAS DE REFORZAMIENTO ............................................... 30
3.5.1. CON CONCRETO ARMADO ......................................... 32
3.5.2. CON PERFILES METÁLICOS ............................................. 33
3.5.3. CON MATERIALES COMPUESTOS .................................34

4. LAS FIBRAS DE CARBONO 37


4.1. ¿QUÉ SON LAS FIBRAS DE CARBONO? ...................... 37
4.2. PROCESO DE FABRICACIÓN ............................................. 38
4.2.1. HILADO ..............................................................................38
4.2.2. ESTABILIZACIÓN U OXIDACIÓN ..................................... 38
4.2.3. CARBONIZACIÓN ................................................................. 39
4.2.4. GRAFITIZACIÓN ................................................................... 39
4.2.5. TRATAMIENTO DE SUPERFICIE ................................... 39
4.2.6. MODELAMIENTO .............................................................. 39
4.3. PROPIEDADES .............................................................. 40
4.4. VENTAJAS ....................................................................... 41
4.5. DESVENTAJAS ................................................................ 41
4.6. APLICACIONES Y USOS........................................................... 42

5. LAS FIBRAS DE CARBONO COMO REFUERZO ESTRUC-


TURAL EN VIGAS 43
5.1. FIBRAS DE CARBONO (CFRP) VS ACERO ............. 43
5.2. VENTAJAS DE LAS CFRP EN LA CONSTRUC-
CIÓN ................................................................................................... 44
5.3. FACTORES DEL PROCESO DE REFORZAMIEN-
TO ................................................................................... 44
5.4. ¿DÓNDE Y CÓMO SE USA LAS CFRP? ......................... 45
5.4.1. REFUERZO A CORTANTE .................................................. 46
5.4.2. REFUERZO A FLEXIÓN ...................................................... 46
ÍNDICE GENERAL 3

5.4.3. REFUERZO AXIAL ........................................................... 48


5.4.4. REFUERZO A TORSIÓN ...................................................... 48
5.5. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN ............................... 48
5.5.1. PREPARACIÓN DEL SOPORTE ......................................... 49
5.5.2. APLICACIÓN DE IMPRIMANTE ........................................ 49
5.5.3. APLICACIÓN DE SATURANTE EPÓXICO ...................... 50
5.5.4. COLOCACIÓN DE LAS LÁMINAS DE FIBRA DE
CARBONO ....................................................................... 50
5.5.5. SEGUNDA CAPA DE SATURANTE ................................ 51
5.5.6. ACABADOS ..................................................................... 51

6. DISEÑO DEL REFORZAMIENTO CON CFRP 53


6.1. PREDIMENSIONAMIENTO DE LAS CFRP .............. 54
6.2. METODOLOGÍA DE DISEÑO DE FLEXIÓN DEL
REFUERZO CFRP EN UNA VIGA DE CONCRE-
TO ARMADO RECTANGULAR ....................................54
6.2.1. DEFINICIONES PRELIMINARES .................................... 54
6.2.2. MATERIALES Y PROPIEDADES ................................... 56
6.2.3. CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA EL ANÁLISIS
Y DISEÑO POR FLEXIÓN ................................................... 58
6.2.4. BLOQUE DE COMPRESIONES DEL CONCRETO -
MODELO HOGNESTAD...................................................... 58
6.2.5. MÉTODOS DE DISEÑO ........................................................ 59
6.2.6. CUADRO COMPARATIVO DE CONDICIONES DE DISEÑO
DE LA SECCIÓN .................................................................... 65
6.2.7. DISEÑOS DE SECCIONES DEL REFUERZO ................... 66

7. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LAS


CFRP EN EL REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL 67
7.1. CONTRIBUCIÓN A LA RESISTENCIA ........................... 68
7.1.1. DISEÑO 1 (2 Ø DE 1”) .......................................................... 68
7.1.2. DISEÑO 2 (4 Ø DE 1”) .......................................................... 68
7.1.3. DISEÑO 3 (6 Ø DE 1”) .......................................................... 69
7.1.4. COMPARACIÓN ENTRE LOS 3 DISEÑOS ....................... 70
7.2. CONTRIBUCIÓN A LA DUCTILIDAD .............................. 71
7.3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTOS ....................... 72
7.3.1. REFUERZO CON CONCRETO ARMADO ...................... 73
7.3.2. REFUERZO CON CFRP ................................................... 74

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 77
8.1. CONCLUSIONES ........................................................... 77
8.2. RECOMENDACIONES .................................................. 78

9. BIBLIOGRAFÍA 8
4 ÍNDICE GENERAL
Índice de figuras

2.1. Fibras de carbono utilizado en los neumáticos de los autos de


Fórmula 1. ............................................................................................... 6
2.2. Proyección de demanda mundial de fibras de carbono en toneladas 6
2.3. Tracción en una viga .............................................................................. 7
2.4. Compresión en una viga ......................................................................... 8
2.5. DFC de una viga simplemente apoyada ........................................... 8
2.6. DFC de una viga en voaldizo (empotrada) ...................................... 9
2.7. Convención de signos en la cortante .....................................................9
2.8. Ejemplo de falla por cortante en viga ............................................ 10
2.9. Flexión positiva y negativa respectivamente en una viga simple-
mente apoyada ............................................................................... 10
2.10. Deformación de las fibras debido a la flexión positiva ...................... 11
2.11. Deformación en las fibras debido a la flexión negativa ..................... 11
2.12. DMF de una viga simplemente apoyada ........................................ 11
2.13. DMF de una viga en voladizo (empotrada) ................................... 12
2.14. Ejemplo de falla por flexión en una viga ............................................ 12
2.15. Ilustración de material rı́gido y flexible .............................................. 13
2.16. Tipos de fractura según ductilidad (a) Fractura frágil, (b) Frac-
tura dúctil, (c) Fractura totalmente dúctil ......................................... 14
2.17. Fase en la que se presenta la ductilidad en la gráfica esfuerzo-
deformación ........................................................................................... 15

3.1. Evolución de los costos de reforzamiento según la Ley de Sitter . 18


3.2. Diagrama de flujo del proceso de reforzamiento estructural . . . 19
3.3. Representación esquemática de las patologı́as tı́picas en vigas
de concreto armado afectados por corrosión ...................................... 21
3.4. Representación esquemática de las fisuras observadas en vigas de
concreto armado ............................................................................ 22
3.5. Pórtico tı́pico: Estructura de concreto armado en la que se apre-
cian las fisuras formadas debido a los esfuerzos generados por
las cargas aplicadas ........................................................................ 23
3.6. Diagrama de momentos correspondiente al asentamiento dife-
rencial producido en la columna central de un pórtico ..................... 25
3.7. Asentamiento en estructuras y los efectos en los muros................. 26

5
6 ÍNDICE DE FIGURAS

3.8. Esfuerzo combinado de carga axial y momento flexionante sobre


la columna con y sin refuerzo lateral..............................................28
3.9. Falla por cortante en columna por estribaje deficiente ...................28
3.10. Representación gráfica de las grietas formadas en una columna
por falla en cortante y flexion ......................................................... 29
3.11. Falla en viga por tracción diagonal producido por cortante . . . 29
3.12. Representación gráfica de las fisuras en una viga debido a la
tracción producida por flexión ............................................................ 30
3.13. Representación gráfica de las fisuras en una viga debido a la
compresión producida por flexión ....................................................... 30
3.14. Falla en el extremo de la viga producida por flexión excesiva . . 31
3.15. Falla en el centro de la luz libre de la viga producida por flexión
excesiva ........................................................................................... 31
3.16. Reforzamiento de viga: Picado del concreto viejo ........................... 33
3.17. Reforzamiento de viga: Colocación de adherente .............................. 33
3.18. Reforzamiento de viga: Vaciado del concreto nuevo........................ 34
3.19. Formas de reforzamiento de vigas con perfiles metálicos ................. 35
3.20.Diferentes tipos de fibras para reforzamiento estructural ...............36

4.1. Composición de las fibras de carbono ................................................ 37


4.2. Esquema del proceso de fabricación de las fibras de carbono . . 40

5.1. Modelo de reforzamiento con fibras de carbono CFRP en los


nudos (encuentros de viga con columna) ........................................45
5.2. Reforzamiento con fibras de carbono CFRP en los nudos (en-
cuentros de viga con columna) en una estructura real ...................45
5.3. Modelo de reforzamiento a cortante con fibras de carbono CFRP 46
5.4. Modelo de reforzamiento a flexión con fibras de carbono CFRP . 46
5.5. Modelo de reforzamiento a cortante y a flexión con fibras de
carbono CFRP .................................................................................47
5.6. Reforzamiento a flexión con fibras de carbono CFRP en viguetas
reales ............................................................................................... 47
5.7. Modelo de reforzamiento axial con fibras de carbono CFRP en
vigas y/o columnas .........................................................................48
5.8. Reforzamiento a torsión con fibras de carbono CFRP en una
viga real ........................................................................................... 48
5.9. Preparado de la superficie para colocación de refuerzo con CFRP 49
5.10. Aplicación de imprimante epóxido ..................................................... 49
5.11. Aplicación de saturante epóxido con rodillo. ..................................... 50
5.12. Cortado y preparación de las láminas de CFRP para refuerzo . . 50
5.13. Colocación de las láminas de CFRP como refuerzo de una viga . 50
5.14. Aplicación de la segunda capa de saturante epóxico ........................ 51
5.15. Colocación de recubrimiento para protección de las CFRP en
columna .......................................................................................... 52
5.16. Pintado de la columna con refuerzo de CFRP ................................ 52
ÍNDICE DE FIGURAS 7

6.1. Sección de viga usada para el diseño .................................................. 53


6.2. Diagrama y proceso de separación y delaminación de los siste-
mas unidos de CFRP ..................................................................... 57
6.3. Bloque de compresiones de concreto - Modelo Hognestad .......... 59
6.4. Gráfica resistencia de compresión (f´c) vs deformación y ecua-
ción de la curva de Hognestad ............................................................. 59
6.5. Deformaciones y esfuerzos en la sección antes de la fisuración . . 60
6.6. Deformaciones y esfuerzos en la sección sometido bajo cargas
de servicio ...................................................................................... 62
6.7. Deformaciones y esfuerzos en la sección en el estado de rotura . 64

7.1. Gráfica de Momento vs Curvatura del Diseño 1 (2 Ø 1 pulg.) . . 68


7.2. Gráfica de Momento vs Curvatura del Diseño 2 (4 Ø 1 pulg.) . . 69
7.3. Gráfica de Momento vs Curvatura del Diseño 3 (6 Ø 1 pulg.?) . 70
7.4. Influencia en la resistencia de la sección reforzada con fibra de
carbono .......................................................................................... 71
7.5. Influencia en la resistencia de la sección reforzada con fibra de
carbono .......................................................................................... 72
7.6. Análisis de precios unitarios del reforzamiento de la viga de
concreto armado con fibras de carbono CFRP (Costo en soles
X metro lineal) ............................................................................... 73
7.7. Análisis de precios unitarios del reforzamiento de la viga de
concreto armado con fibras de carbono CFRP (Costo en soles
X metro lineal ................................................................................ 74
8 ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE FIGURAS 1

INTRODUCCIÓN
Las estructuras de las edificaciones, muchas veces, necesitan de reforza-
miento debido a diversos motivos, entre ellos encontramos: aumento de la car-
ga de servicio, utilización de materiales inapropiados durante la construcción,
mal diseño o mala construcción, condiciones ambientales no consideradas en
el diseño inicial, daños causados por los desastres naturales e incremento de la
vida útil del edificio para evitar el deterioro de la edificación. Siendo de vital
importancia estructural el refuerzo de las vigas, puesto que son estas quienes
reciben las cargas y las transmiten a las columnas.
Es necesario, para cualquier Ingeniero Civil, conocer los diferentes méto-
dos usados en el reforzamiento estructural; de los cuales el más empleado es
mediante el uso de concreto y acero, pero también existen otras alternativas
como son las fibras de vidrio, de carbono, etc., poco empleadas aún pero que
cada vez es más frecuente su uso en nuestro medio.
En las edificaciones se busca cada vez ir mejorando el balance entre segu-
ridad, durabilidad y econom´ıa, para ello es necesario ampliar nuestros conoci-
mientos sobre las alternativas que tenemos a nuestra disposición y ası́ poder
elegir la más conveniente, que nos garantice el balance buscado. Esta inves-
tigación tiene la finalidad de poner a nuestro alcance dichos conocimientos y
afianzarlos consistentemente.
El presente estudio utilizará como materia de investigación la metodologı́a
del reforzamiento de fibra de carbono utilizado como refuerzo estructural. Se
estudiará y determinará el comportamiento y la contribución que brinda el
reforzamiento de fibra de carbono en la ductilidad y resistencia a flexión de
la estructura, por ello se analizarán secciones de vigas de concreto armado
reforzadas con fibras de carbono y sometidas a flexión. Se presentarán modela-
ciones de vigas con la finalidad de realizar análisis comparativos y determinar
ventajas y desventajas del uso de este método de reforzamiento.
En el presente proyecto se considerará que se cumple la hipótesis de Navier,
caras planas permanecen planas, y además que las vigas son sometidas a fle-
xión. Asimismo, no se consideran fuerzas axiales y las vigas son rectangulares.
2 ÍNDICE DE FIGURAS
Capı́tulo 1

PROBLEMA DE LA
INVESTIGACIÓN

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


De las fibras de carbono nos interesa conocer el comportamiento que estas
tienen en el reforzamiento de la estructura de una edificación, principalmente
en las vigas, las cuales se ven sometidos a efectos de flexión y cortante; por
consiguiente, es de nuestro interés conocer la resistencia que ofrecen las fibras
de carbono a la flexión y a la cortante; y como estas influyen en la resistencia
y a la ductilidad de toda la viga.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL


Determinar el comportamiento elástico e inelástico de vigas de concreto
armado reforzadas con fibras de carbon sometidas a flexión.

1.2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS


- Comprender el criterio básico de la colocación de las fibras de carbono para
resistir la flexión en las vigas de concreto armado.

- Identificar la historia de comportamiento de una viga reforzada con fibra


de carbono mediante la construcción del diagrama momento - curvatura.

- Analizar la resistencia y ductilidad de secciones de vigas de concreto armado


sometidas a flexión, en función de la cuantı́a de acero de refuerzo y de la cuantı́a
de fibra de carbono.

3
4 CAPÍTULO 1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


La necesidad de realizar reforzamientos estructurales en algunas edifica-
ciones, las cuales presentan ciertas dificultades o complejidades en el refor-
zamiento, o las técnicas convencionales no bastan para garantizar el correcto
funcionamiento de las estructuras, es necesario recurrir a las nuevas alterna-
tivas, con las que hoy en d´ıa contamos, de las cuales debemos conocer su
funcionamiento, ventajas y desventajas, modo de aplicación, limitaciones, etc.
para su correcto uso. Una de ellas son las fibras de carbono.
Son muy poco los profesionales que realmente conocen las bondades de es-
tas, sumado a esto, la deficiente o, en algunos casos, inexistente difusión del
conocimiento sobre este método de reforzamiento estructural en los centros de
formación profesional hace que la investigación se presente como una alterna-
tiva para lograr tener el entendimiento necesario sobre las fibras de carbono.
Esta investigación tiene como finalidad poner alcance de los propios autores
como de sus compañeros dichos conocimientos.

1.4. LIMITACIONES
Es necesario mencionar que la presente investigación se verá limitada con
la imposibilidad de la comprobación y afianzamiento en la parte práctica de los
resultados obtenidos, a causa de la dificultad de la adquisición de los materiales
necesarios para la realización de los ensayos pertinentes ya que los costos de
estos escapan de nuestras posibilidades; y a la vez, que nuestra institución no
cuenta con todos los laboratorios y equipamientos necesarios.
Capı́tulo 2

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES
La industria de la fibra de carbono comenzó en el año 1956, fue descubierto
por el f´ısico Roger Bacon, y mientras el desarrollaba filamentos de fibras de
carbono en Japón, el cientı́fico Akido Shindo fabricó fibras de carbono basadas
en poliacrilonitrilo (PAN) con un módulo de más de 140 GPa y con mayor
resistencia al calor. Años posteriores en Inglaterra, William Watt invento una
fibra de módulo aún más alto de PAN.
Inicialmente las fibras de carbono eran usadas principalmente en aplicacio-
nes militares, debido a su gran resistencia al calor y propiedades anticorrosivas;
posteriormente en los 70s y 80s su uso se comienza a generalizar en otras apli-
caciones, como en la industria aeroespacial, fabricación de chalecos antibalas,
neumáticos de autos, guantes de protección, etc.
Por otro lado, en la industria aeronáutica y espacial, la demanda en el uso
de fibras de carbono se ha incrementado principalmente debido a la necesidad
de aumentar la eficiencia en la utilización del combustible, reducción del peso
de los aviones, reducción en el ruido de los motores, lo cual mejora el desempeño
aerodinámico de los aviones. El uso de materiales compuestos en los aviones
se remonta a fines del siglo XX.
Actualmente, la industria aeronáutica utiliza hasta un 50 % de fibra de
carbono en el ensamblaje de sus nuevos aviones de última generación. Del
mismo modo, el uso de la fibra de carbono es cada vez más utilizado en el
automovilismo debido a que hoy en dı́a se fabrican autos cada vez más livianos
e igual de resistentes que los modelos pasados. Los autos modernos que son
más livianos tienen una mayor aceleración y un mejor manejo, además que
consumen menos combustible. La fibra de carbono es utilizada ampliamente
en los autos de carrera de alta competencia como los que se ven en la Fórmula
1.
Hoy en dı́a, la comercialización de la fibra de carbono se encuentra en un
inminente crecimiento. Su uso tiene muchas aplicaciones en muchas industrias,
siendo la industria aeronáutica y automovilı́stica las más solicitadas; como

5
6 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Figura 2.1: Fibras de carbono utilizado en los neumáticos de los autos de


Fórmula 1.

también en el sector de construcción para el reforzamiento de las estructuras


dañadas o para aumentar su resistencia.
Actualmente, las fibras de carbono son comercialmente más utilizadas a
nivel mundial, siendo sus principales productores Japón, Corea del Sur, India,
China y USA.

Figura 2.2: Proyección de demanda mundial de fibras de carbono en toneladas


2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 7

2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

2.2.1. TRACCIÓN
En el cálculo de estructuras e ingenierı́a se denomina tracción al efecto
que tiende a estirar la estructura a lo largo de su eje longitudinal, provocado
por fuerzas internas de sentido opuesto dirigidos al exterior de la estructura y
perpendiculares a las secciones transversales de dicha estructura. Produce un
alargamiento de las fibras.
La convención de signos indica que cuando ocurre esfuerzos y deformaciones
axiales será siempre positiva si tiende a estirar la estructura.
En el caso de las vigas, estas casi no trabajan a tracción en su estado
normal, empero, las cargas s´ısmicas y las de viento generan movimientos en la
estructura haciendo que durante dicho movimiento la viga trabaje a tracción,
al igual que algunas de las columnas.

Figura 2.3: Tracción en una viga

2.2.2. COMPRESIÓN
Se denomina compresión al efecto que tiende a achatar la estructura a lo
largo de su eje longitudinal, provocado por fuerzas internas de sentido opuesto
dirigidas hacia el interior de la estructura y perpendiculares a las secciones
transversales de dicha estructura. Produce un acortamiento de las fibras. La
convención de signos indica que cuando ocurren esfuerzos y deformaciones
axiales será siempre negativa si tiende a acortar la estructura.
Los elementos que trabajan principalmente a compresión son las columnas.
Mientras que las vigas casi no trabajan a compresión en su estado normal,
empero, las cargas s´ısmicas y las de viento generan movimientos en la estruc-
tura haciendo que durante dicho movimiento la viga trabaje a compresión, y
a tracción como ya se mencionó.
8 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Figura 2.4: Compresión en una viga

2.2.3. CORTANTE
Es el efecto que sufren las estructuras debido a la aplicación de cargas
puntuales, distribuidas, momento torsor o momento flexionante, que tiende a
causar una ruptura transversal total o parcial entre 2 secciones transversales
adyacentes del elemento estructural, y con ligeros desplazamientos entre las
secciones en sentido contrario. En los elementos estructurales las cortantes
son mayores en los puntos que se encuentran los apoyos (Figura N.o 2.5) o
empotramientos (Figura N.o 2.6).

Figura 2.5: DFC de una viga simplemente apoyada


2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 9

Figura 2.6: DFC de una viga en voaldizo (empotrada)

Por convención en las vigas, la cortante es positivo cuando el lado iz-


quierdo de la viga tiende a dirigirse hacia arriba y el lado derecho tiende hacia
abajo; y es negativo cuando ocurre lo contrario (Figura N.o 2.7).

Figura 2.7: Convención de signos en la cortante


10 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Figura 2.8: Ejemplo de falla por cortante en viga

2.2.4. FLEXIÓN
En ingenierı́a se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un
elemento estructural esbelto en una dirección perpendicular a su eje longitu-
dinal. El término “esbelto” se aplica cuando una dimensión es dominante frente
a las otras.
Un caso tı́pico son las vigas, las que están diseñadas para trabajar, princi-
palmente, por flexión. Igualmente, el concepto de flexión se extiende a elemen-
tos estructurales como placas, laminas o columnas, en este último se le llama
pandeo. El esfuerzo que provoca la flexión se denomina momento flector. La

Figura 2.9: Flexión positiva y negativa respectivamente en una viga simple-


mente apoyada

flexión de una viga causa deformaciones en las fibras de esta. En el caso de la


flexión positiva (Figura N.o 2.9 lado izquierdo) la viga se deforma hacia abajo,
causando tracción en las fibras inferiores y compresión en las fibras superiores,
como se muestra en la figura N.o 2.10. Y en el caso de la flexión negativa es
al contrario (Figura N.o 2.9 lado derecho), compresión en las fibras inferiores
y tracción en las fibras superiores, como muestra la figura N.a 2.11. Siendo
común en ambos casos la presencia de una superficie de fibras neutra (no su-
2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 11

fren tracción ni compresión) que pasa por el centroide de la sección trasversal


de la viga.

Figura 2.10: Deformación de las fibras causadas por la flexión positiva

Figura 2.11: Deformación en las fibras debido a la flexión negativa

El esfuerzo máximo por flexión en una viga simplemente apoyada se da


en el punto medio de su luz libre (Figura N.o 2.12), y en el caso de vigas en
voladizo, se da en el empotramiento (Figura N.o 2.13).

Figura 2.12: DMF de una viga simplemente apoyada


12 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Figura 2.13: DMF de una viga en voladizo (empotrada)

Figura 2.14: Ejemplo de falla por flexión en una viga


2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 13

2.2.5. RESISTENCIA
Dentro de la ingenier´ıa la resistencia de un elemento cualquiera se define
como la capacidad para soportar esfuerzos y fuerzas aplicadas sin llegar al
estado de rotura, adquiriendo deformaciones temporales o permanentes, pero
sin colapsar.
Sin embargo, dentro del diseño de elementos de concreto armado podemos
encontrar varias definiciones de acuerdo con el tipo de carga aplicada, al tipo
de ensayo realizado, tipo de diseño, etc.

2.2.6. RIGIDEZ
Es la propiedad de un cuerpo, elemento o estructura de oponerse a las
deformaciones. También podrı́a definirse como la capacidad de soportar cargas
o tensiones sin deformarse o desplazarse excesivamente. Se cuantifica con el
módulo de elasticidad de Young (E). Muchas veces se confunde los términos

Figura 2.15: Ilustración de material rı́gido y flexible

de rigidez con resistencia, atribuyendo que son sinónimos, sin embargo, estos
no significan lo mismo. En la Resistencia lo importante es soportar, aguantar,
mientras que en la Rigidez lo importante es el Control de las Deformaciones
y/o Desplazamientos.
La resistencia depende de las propiedades mecánicas de los materiales cons-
titutivos (Resistencia mecánica, módulo de elasticidad, etc.) y del tamaño de
la sección. La Rigidez depende también del Módulo de Elasticidad, la sección,
pero también de la Inercia y la longitud del elemento.
Existen principalmente 2 clases: rigidez en flexión (EI) y la rigidez en tor-
sión (GJ); estas son indicadores de:

- El grado de fisuración y de acción inelástica a lo largo de cada elemento


antes de la fluencia.
14 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

- El efecto de la duración de la carga. Cargas de corta duración y cargas


sostenidas que producen fluencia plástica en el concreto comprimido.

2.2.7. DUCTILIDAD
Se conoce como ductilidad a la propiedad de aquellos materiales que, bajo
la acción de una fuerza, pueden deformarse sin llegar a romperse. Estos mate-
riales, como ciertos metales o asfaltos, se conocen como dúctiles. En cambio,
los materiales que no poseen esta propiedad se califican como frágiles. Esto
quiere decir que los materiales dúctiles pueden experimentar importantes de-
formaciones antes de romperse, mientras que los frágiles se rompen casi sin
deformación.

Figura 2.16: Tipos de fractura según ductilidad (a) Fractura frágil, (b) Fractura
dúctil, (c) Fractura totalmente dúctil

La ductilidad es una de las propiedades más importantes en el compor-


tamiento de las edificaciones de concreto armado ante sismos severos y poco
frecuentes. El comportamiento dúctil de una sección de concreto armado se
logra principalmente por la ductilidad del acero de refuerzo, permitiendo al-
canzar grandes deformaciones luego de superar el l´ımite de elasticidad. Caso
contrario sucede con el concreto, el cual es un material frágil y con poca resis-
tencia a la tracción.
La ductilidad de una estructura permite la predicción de la capacidad últi-
ma de una estructura, que es el criterio más importante para el diseño de
estructuras bajo cargas convencionales. En la práctica del diseño sismorresis-
tente, el término ductilidad se utiliza para evaluar el comportamiento sı́smico
de estructuras, mediante la indicación de la cantidad de energı́a sı́smica que
puede ser disipada mediante deformaciones plásticas
2.3. HIPÓTESIS 15

Figura 2.17: Fase en la que se presenta la ductilidad en la gráfica esfuerzo-


deformación

2.3. HIPÓTESIS

2.3.1. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN (HI)


El uso de fibras de carbono como sistema de reforzamiento estructural en
vigas de concreto armado incrementará significativamente la resistencia, tanto
a cortante como a flexión, y la ductilidad de la estructura; actuando de manera
similar a un vendaje en una lesión humana. A la vez que se genera una relación
beneficio-costo satisfactoria.

2.3.2. HIPÓTESIS ALTERNATIVA (HA)


- El uso de fibras de carbono como sistema de reforzamiento estructural
en vigas de concreto armado incrementará significativamente la resistencia,
tanto a cortante como a flexión, pero reduciendo la ductilidad de la estructura
volviéndolo más rı́gido; actuando de manera similar a un enyesado de una lesión
humana. A la vez que se genera una relación beneficio-costo satisfactoria.

- El uso de fibras de carbono como sistema de reforzamiento estructural


en vigas de concreto armado incrementará la ductilidad de la estructura, pero
sin un incremento significativo en la resistencia.

2.3.3. HIPÓTESIS NULA (HO)


El uso de fibras de carbono como sistema de reforzamiento estructural
en vigas de concreto armado no generara un incremento significativo ni en
16 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

la resistencia ni en la ductilidad de la estructura, haciendo que la relación


beneficio-costo sea deficiente.

2.4. VARIABLES E INDICADORES

2.4.1. VARIABLES INDEPENDIENTES


- Módulo de elasticidad de la fibra de carbono.

- Resistencia inicial a cortante y flexión de la viga.

- Nivel de daño presente en la estructura

2.4.2. VARIABLES DEPENDIENTES


- Resistencia final a cortante y flexión de la viga.

- Ductilidad de la estructura.

2.4.3. VARIABLES INTERVINIENTES


- Actividad sísmica

- Cargas (v´ıas y muertas) aplicadas a la estructura


Capı́tulo 3

EL REFORZAMIENTO
ESTRUCTURAL

3.1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años, el concreto armado ha demostrado ser el material


más apropiado para la construcción de edificaciones en zonas de alta sismi-
cidad. En comparación con otros materiales ha demostrado mejores resultados
sobre otras alternativas como el acero, madera, adobe, etc., debido a que sus
propiedades fı́sicas y mecánicas han contribuido a un mejor comportamiento
de las edificaciones durante los movimientos s´ısmicos.
Sin embargo, es preciso señalar que, como cualquier material, con el trans-
curso del tiempo y a la exposición natural del material a la intemperie, pueden
las estructuras disminuir la capacidad máxima de sus propiedades fı́sicas y
quı́micas al verse expuesto ante problemas patológicos. En general, los proble-
mas patológicos presentan manifestaciones externas caracterı́sticas, a partir de
las cuales se deducen cuál es la naturaleza, origen y los fenómenos involucra-
dos, además de estimar sus probables consecuencias. Dichos sı́ntomas, daños
o manifestaciones patológicas, pueden ser descritos y clasificados, para luego
realizar un diagnóstico inicial.
Es por ello que es de mucha importancia generar mecanismos de control que
permitan detectar oportunamente las fallas, deterioros o problemas patológi-
cos presentados en las estructuras. Mientras la intervención sea más temprana
es decir se ejecute oportunamente, las correcciones serán más duraderas, efec-
tivas y económicas. La ley de Sitter estima los costos crecientes según una
progresión geométrica en el tiempo de acuerdo con la etapa constructiva del
proyecto.

17
18 CAPÍTULO 3. EL REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL

Figura 3.1: Evolución de los costos de reforzamiento según la Ley de Sitter

3.2. DEFINICIÓN

Son técnicas aplicadas a las construcciones dañadas por desastres naturales u


otras causas como término de la vida útil, etc.; con la finalidad de recuperar,
incrementar y/o restablecer la capacidad portante de la estructura para hacerla
utilizable, siempre y cuando resulte económicamente justificable.
Estos procedimientos se llevarán a cabo de acuerdo a una previa evaluación
de los daños o deficiencias que tiene la edificación y el uso que se le tiene
previsto. Se lleva a cabo en los diferentes elementos estructurales.
3.2.1. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE REFORZA-
MIENTO

3.2. DEFINICIÓN 19

Figura 3.2: Diagrama de flujo del proceso de reforzamiento estructural


20 CAPÍTULO 3. EL REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL

3.2.2. SEGÚN LA ETAPA EN LA QUE SE REALIZA


a) REFORZAMIENTO PREVENTIVO
Son las acciones de reforzamiento que evitan el deterioro de la edificación,
puede ser directo o periódico por cuanto sus actividades están controladas
por el tiempo y se realiza con el fin de prevenir la ocurrencia de fallas, una
buena labor de prevención necesita de una revisión constante, sobre todo en
locales de gran concurrencia de personas, incluye revisión de pisos, muros,
vigas, columnas y escaleras. Están son algunas acciones sencillas que protegen
de potenciales daños y riesgos para los usuarios. La prevención evita males
mayores y por consiguiente gastos mayores, o permite corregir una falla cuando
la misma está comenzando.

b) REFORZAMIENTO CORRECTIVO
Son las acciones de reforzamiento que se llevan a cabo con el fin de corregir
(reparar) una falla en la estructura llevándolo a su condición inicial, o a veces,
hasta incrementando su capacidad portante. Puede ser:

- NO PLANIFICADO: El correctivo de emergencia deberá actuar lo más


rápidamente posible con el objetivo de evitar costos y daños materiales y/o hu-
manos mayores. Debe efectuarse con urgencia ya sea por una aver´ıaimprevista
a reparar lo más pronto posible o por una condición imperativa.

- PLANIFICADO: Se sabe con anticipación que es lo que debe hacerse, de


modo que cuando se presente el daño se efectué la reparación, y se disponga
del personal, equipo y herramientas necesarias para un actuar rápido, seguro
y eficaz. Al igual que el anterior, corrige la falla y actúa ante un hecho cierto.

3.3. DAÑOS SOBRE LAS ESTRUCTURAS DE CON-


CRETO ARMADO
Las edificaciones con el pasar de los años pueden sufrir el deterioro parcial
o total de sus estructuras producto de diversos factores que actúan sobre las
estructuras de concreto armado, estas pueden deberse a defectos en los ma-
teriales empleados, errores en la construcción, deterioro por tiempo de uso o
cambios drásticos en las cargas aplicadas a la estructura. Se mencionan los
más comunes a continuación:

3.3.1. CORROSIÓN DE ARMADURAS


Los daños causados por la corrosión del acero se presentan a través de
fisuras en el concreto armado paralelas a la dirección de los refuerzos, delami-
3.3. DAÑOS SOBRE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO21

nación y/o desprendimientos del recubrimiento (Figura N.o 3.3). En elementos


estructurales que están expuestos a un alto contenido de humedad, los daños
por corrosión afectan la capacidad portante de los elementos estructurales afec-
tados, debidos fundamentalmente a la disminución de sección transversal de
las armaduras, la pérdida de adherencia entre el acero y el concreto y a la
fisuración del mismo.

Figura 3.3: Representación esquematica de las patologı́as tı́picas en vigas de


concreto armado afectados por corrosión

3.3.2. ACCIÓN DE LAS CARGAS EXTERIORES


La acción de las cargas exteriores en una estructura se puede producir por
diversos factores como la omisión de algún estado de carga durante el diseño,
estimación errónea de cargas no previstas superiores a las del diseño, cambios
de uso de la edificación, lo cual implica sobrecargas mayores, etc.
En algunos casos las acciones de las cargas externas producidas en una
estructura de concreto armado se manifiestan a través de una configuración de
fisuras que dependerá del tipo de solicitación aplicada. Existen muchas confi-
guraciones de fisuras en las estructuras de concreto armado, las cuales pueden
ser generadas por diferentes solicitaciones, ya sean simples o compuestas. En
la figura N.o 3.4 se muestra un esquema de como la carga distribuida influye
en la aparición de fisuras en las vigas.
As´ımismo en la figura N.o 3.5 se muestra como la carga distribuida aplicada
en un pórtico produce momentos positivos y negativos en las rótulas elásticas
que se forman en dicho pórtico.
Las fisuras más frecuentes en vigas son generadas por flexión, pueden apa-
recer a partir de una solicitación de flexión pura o por una combinación de
flexión y corte. La posición e inclinación de las fisuras dependerá de relación
de ambos esfuerzos (flexión y corte). Ası́ mismo la cantidad y cercanı́a entre
las fisuras dependerá si el acero utilizado es de alta adherencia.
22 CAPÍTULO 3. EL REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL

Figura 3.4: Representación esquemática de las fisuras obsrvadas en vigas de


concreto armado

3.3.3. CAMBIOS DE TEMPERATURA Y HUMEDAD


Los cambios de temperatura producen variaciones de volumen en el con-
creto, ya que el concreto tiende a dilatarse cuando aumenta su temperatura y
tiende a contraerse cuando disminuye su temperatura. Del mismo modo sucede
con los cambios en el contenido de humedad en el concreto, el concreto tiende
a
expandirse cuando aumenta su contenido de humedad y tiende a contraerse
cuando disminuye su contenido de humedad.
Las grandes edificaciones están diseñadas con volúmenes muy grandes de
concreto, lo cual genera que se produzcan vaciados de concreto en grandes
cantidades, sin embargo, esto genera dificultades durante su colocación en obra.
Los grandes volúmenes de concreto tienen gran dificultad para disipar el calor,
3.3. DAÑOS SOBRE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO23

Figura 3.5: Pórtico tı́pico: Estructura de concreto armado en la que se aprecian


las fisuras formadas debido a los esfuerzos generados por las cargas aplicadas
24 CAPÍTULO 3. EL REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL

por lo que la temperatura aumenta a causa del calor generado en las reacciones
de hidratación del cemento. En el proceso de enfriamiento se pueden producir
esfuerzos, tanto por v´ınculos externos o internos, que fisuran el concreto

3.3.4. ACCIONES QUE GENERAN DESINTEGRACIÓN DEL


CONCRETO ARMADO
Estos daños están relacionados con el efecto que producen agentes exter-
nos y su influencia en la degradación y desintegración del concreto. Entre los
principales agentes tenemos los siguientes:

- Efectos de ciclo de congelamiento y deshielo: El concreto sufre un


deterioro debido a que su volumen sufre numerosos ciclos de congelamiento y
deshielo generando mayores esfuerzos internamente.

- Acción de fuego sobre las estructuras de concreto armado: El con-


creto es un material que no es muy resistente a altas temperaturas. El efecto
del fuego produce en el concreto que sus componentes reaccionen de diferentes
maneras, además de afectar sus propiedades, dependiendo del grado de tempe-
ratura alcanzado, del tiempo de exposición y de la constitución del concreto.

- Acción de sulfatos: El concreto expuesto a sulfatos en el ambiente pro-


duce que este concreto tenga reacciones expansivas que pueden deteriorar las
edificaciones expuestas. La concentración de ión de sulfato en la superficie de
contacto es determinante para determinar la severidad del ataque a los ele-
mentos estructurales. Por ejemplo, el agua de mar tiene un alto contenido de
ion sulfato, esto puede generar corrosión en las armaduras, disminución de su
resistencia, etc.

- Reacciones deletéreas de los agregados: Se trata de una reacción


álcali-agregado que generan mecanismos internos dentro del concreto produ-
ciendo reacciones expansivas que pueden deteriorar el concreto.

- Abrasión y desgaste: Las acciones vinculadas a esfuerzos que provocan


un deterioro de la superficie de contacto del concreto se pueden clasificar como
fenómenos de abrasión y desgaste.

- Lixiviación y eflorescencia: Las eflorescencias del concreto suceden cuan-


do el agua percola a través de su superficie de manera permanente o continua,
o cuando una cara expuesta sufre humedecimiento. Esto fenómeno produce
que se formen sales en el concreto, las cuales se cristalizan luego de la evapo-
ración del agua o por la interacción con el dióxido de carbono de la atmósfera
generando deterioro en la superficie de contacto del concreto. Entre las sales
t´ıpicaspodemos mencionar los sulfatos y carbonatos de sodio, potasio o calcio.
3.3. DAÑOS SOBRE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO25

3.3.5. ASENTAMIENTOS
Los asentamientos en una edificación se generan cuando los desplazamientos
verticales son diferentes en los apoyos de su estructura. Estas diferencias en
el comportamiento de los apoyos de la estructura generan un estado tensional
adicional que puede producir fisuramiento no deseado e incluso la rotura de
algún elemento estructural (Figura N.o 3.7 y figura N.o 3.8

Figura 3.6: Diagrama de momentos correspondiente al asentamiento diferencial


producido en la columna central de un pórtico

3.3.6. FALLAS CONSTRUCTIVAS TÍPICAS


Durante la etapa de construcción se deben controlar que los procesos cons-
tructivos sean ejecutados correctamente, caso contrario estos podr´ıan tener
incidencia en la resistencia y durabilidad de la edificación. Por ejemplo, proce-
sos constructivos como colocación de acero, colocación y curado de concreto,
retiro de puntales de losas y vigas, etc. deben ser de manera apropiada y cum-
pliendo estándares de calidad.

3.3.7. ACCIÓN SÍSMICA


Durante un sismo o terremoto se produce una liberación de energı́a, la
cual es propagada mediante ondas vibratorias y a través de la roca de la
corteza terrestre, atravesando los estratos superficiales del suelo y llegando a las
cimentaciones de las construcciones. La intensidad de la vibración producida
26 CAPÍTULO 3. EL REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL

Figura 3.7: Asentamiento en estructuras y los efectos en los muros

depende de 2 factores importantes: Las caracter´ısticas del tipo de movimiento


producido en el terreno y de propiedades dinámicas de la estructura.
Las fuerzas de inercia producidas durante los movimientos s´ısmicos se trans-
miten a la estructura a través de las cimentaciones, siguiendo trayectorias que
dependen de su configuración, pudiendo provocar los siguientes efectos en la
edificación:

- Generar deformaciones y esfuerzos que generen daños en elementos no


estructurales.

- Comprometer la estabilidad de la totalidad o de partes de la estructura


(deslizamiento, vuelco).

- Alcanzar los estados lı́mites de fisuración, estabilidad elástica, resisten-


cia y/o de ductilidad de la estructura o elemento estructural de la edificación.
3.4. FALLAS MÁS COMUNES EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO AR

3.4. FALLAS MÁS COMUNES EN LAS ESTRUC-


TURAS DE CONCRETO ARMADO
Se explicarán los tipos de fallas más importantes que se registran en es-
tructuras de concreto armado tras la ocurrencia de eventos s´ısmicos. A causa
de que son muchas las fallas y que requieren una apropiada profundidad en
sus estudios, en este trabajo nos centraremos primordialmente en los que
ocurren en vigas. Por lo general estas fallas pueden deberse a:

- Inadecuada resistencia a la cortante de los entrepisos debido a la escasez


de elementos como columnas y muros.

- Grandes esfuerzos de cortante y tracción diagonal en columnas o en


vigas.

- Falla por adherencia del bloque de unión en las conexiones viga-columna


debida al deslizamiento de las varillas ancladas, o a falla de cortante.

- Grandes esfuerzos en muros de cortante, sin o con aberturas, solos o


acoplados.

- Vibración torsional causada por la falta de coincidencia en planta del


centro de masas con el centro de rigidez.

- Punzonamiento de la losa de edificios construidos a base de losas planas.

- Variación brusca de la rigidez a lo largo de la altura del edificio.

- Golpeteo entre edificios.

- Ampliación de los desplazamientos en la cúspide de los edificios.

- Grandes esfuerzos de cortante en columnas acortadas por el efecto res-


trictivo al desplazamiento causado por elementos no estructurales.

3.4.1. FALLA FRÁGIL DE CORTANTE Y TRACCIÓN DIA-


GONAL EN COLUMNAS O VIGAS
Es muy importante que las edificaciones cuenten con una capacidad de de-
formación suficiente para soportar adecuadamente a solicitación sı́smica sin
desmeritar su resistencia. Cuando la respuesta sı́smica de la edificación es
dúctil, se presentan elevadas deformaciones en compresión debidas a efectos
28 CAPÍTULO 3. EL REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL

Figura 3.8: Esfuerzo combinado de carga axial y momento flexionante sobre la


columna sin y con refuerzo lateral

combinados de fuerza axial y momento flector. Con solo colocar refuerzo trans-
versa estrechamente separado y bien detallado en la región de la rótula plástica
potencial, puede evitarse que el concreto se astille seguido del pandeo por ines-
tabilidad del refuerzo a compresión. Esto implica el detallado de las secciones
para evitar una falla frágil y proporcionar suficiente ductilidad.
En las figuras N.o 3.9 se muestra el colapso de columnas de planta baja
debido al deficiente confinamiento del núcleo de concreto en su base. Se puede
apreciar que el concreto ante la falta de confinamiento se desconcha al abrirse
seguido del pandeo lateral des refuerzo longitudinal. Este tipo de falla se origina
debido a la gran concentración de esfuerzo que se producen precisamente en
los extremos de las columnas por las elevadas acciones internas como son la
carga axial, cortante y flexión, causadas por las fuerzas sı́smicas.

Figura 3.9: Falla por cortante en columna por estribaje deficiente


3.4. FALLAS MÁS COMUNES EN LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO AR

El mismo tipo de falla puede presentarse también en secciones intermedias de


las columnas. El confinamiento del núcleo de concreto evita también la falla
por tracción diagonal producida por fuerza cortante. Este tipo de falla está
caracterizado por la formación de grietas inclinadas. Aunque menos frecuente

Figura 3.10: Representación gráfica de las grietas formadas en una columna


por falla en cortante y flexion

que en las columnas, las vigas también suelen fallar por tracción diagonal
provocada por la fuerza cortante (Figura N.o 3.11)

Figura 3.11: Falla en viga por tracción diagonal producido por cortante
28 CAPÍTULO 3. EL REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL

3.4.2. FALLA POR FLEXIÓN


Esta falla es causada por grandes momentos flexionantes a lo largo del
elemento; son las vigas y losas las que principalmente están sujetos a dicho
efecto.
Cuando las cargas normales al eje longitudinal de la viga son muy grandes,
este elemento se ?dobla? hacia abajo, hasta llegar a un punto en que la parte
inferior de la viga comienza a presentar fusilamientos por tracción, debido a que
el concreto tiene muy baja resistencia a dicho efecto. Esta etapa seguirá hasta
que la parte superior de la viga llegue hasta aproximadamente a la mitad de la
resistencia a la compresión del concreto; pasado este lı́mite comienza aparecer
fisuras en la parte superior de la viga debido a la compresión. Cuando la
deformación en la fibra más comprimida llega a su máximo valor de 0.003
entonces es inminente el colapso de la viga.

Figura 3.12: Representación gráfica de las fisuras en una viga debido a la


tracción producida por flexión

Figura 3.13: Representación gráfica de as fisuras en una viga debido a la com-


presión producida por flexión

3.5. TÉCNICAS DE REFORZAMIENTO

Para la determinación de los niveles de cargas previstos para la refuncio-


nalidad de la estructura se deberá hacer un análisis de cargas y un recálculo
similar al que se realiza para una estructura nueva.
3.5. TÉCNICAS DE REFORZAMIENTO 31

Figura 3.14: Falla en el extremo de la viga producida por flexión excesiva

Figura 3.15: Falla en el centro de la luz libre de la viga producida por flexión
excesiva
32 CAPÍTULO 3. EL REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL

Para poder saber si es necesario el refuerzo de la misma, se deberá realizar


un cateo de los elementos estructurales que conforman la estructura, para
poder establecer con certeza las dimensiones de los elementos, cantidades y
ubicación de las armaduras y calidad de los materiales utilizados.
Una vez conocidas las solicitaciones y las caracter´ısticas de resistencia de
la estructura se procederán a verificar cada elemento y constatar la necesidad
de aplicar algún tipo de refuerzo.
En caso de que la resistencia de algún elemento de la estructura no posea
la seguridad a rotura adecuada, se procederá a la elección del sistema de re-
fuerzo más apropiado en función del tipo de solicitación en el cual presenta la
deficiencia y de las posibilidades arquitectónicas.
Antes de aplicar el sistema de refuerzo elegido se deberá realizar la prepa-
ración de la superficie de concreto, el cual deberá estar limpio, libre de polvos
y aceites para poder transmitir adecuadamente las solicitaciones al material
nuevo.
En este trabajo estudiaremos el sistema de refuerzo estructural con fibras
de carbono, por lo que, solo mencionaremos algunos aspectos importantes de
las demás técnicas de reforzamiento, para capı́tulos adelante entrar en detalle
sobre la técnica con fibras de carbono.

3.5.1. CON CONCRETO ARMADO


Es el refuerzo más común. En este proceso se realiza un recrecido de la
sección de concreto, incorporando una nueva armadura. Este tipo de refuerzo
se debe realizar con concreto de buena calidad (fc 20 MPa).
Antes de realizar el refuerzo es necesario picar la superficie del concreto
original. Con este método se deja a la vista el árido del concreto viejo, de
modo que se mejora la adherencia entre ambos concretos. También se puede
añadir resina epoxi para mejorar esta adherencia.
El espesor de la capa de concreto es determinado según la sección reque-
rida para resistir el nuevo esfuerzo. El efecto zuncho provocado por la propia
retracción de éste mejora la adherencia entre los dos materiales. Esta es la
principal ventaja de este método.
Al entrar en carga el conjunto refuerzo-núcleo, el recrecido trabaja unido
a éste por la adherencia que existe entre los dos concretos. Por otra parte, los
refuerzos mediante recrecido con concreto armado presentan un buen compor-
tamiento frente al fuego, algo que no sucede en la mayor parte de los restantes
sistemas de refuerzo.
Como inconvenientes fundamentales de esta técnica de refuerzo debe desta-
carse la necesidad de aumentar de modo considerable las dimensiones originales
del elemento y una elevada dificultad constructiva. En términos estructurales
hay que indicar que el incremento de rigidez que este sistema conlleva puede
alterar la distribución de esfuerzos en el conjunto de la estructura.
Es común en el recrecido de columnas con concreto armado calcular éste de
3.5. TÉCNICAS DE REFORZAMIENTO 33

modo que sea capaz de resistir, por s´ısolo, la carga vertical, prescindiendo de
la contribución del núcleo. En este sentido, estarı́amos hablando de una susti-
tución funcional de la columna. Aunque la capacidad resistente de la columna
original existe, como se ha comprobado mediante ensayos en laboratorio, lo
cierto es que la valoración de su aporte es muy difı́cil de determinar.

Figura 3.16: Reforzamiento de viga: Picado del concreto viejo

Figura 3.17: Reforzamiento de viga: Colocación de adherente

3.5.2. CON PERFILES METÁLICOS


Se trata de un sistema de refuerzo muy eficaz en términos estructurales
que, al igual que el recrecido mediante concreto armado, permite incrementar
considerablemente la rigidez y resistencia del elemento original.
34 CAPÍTULO 3. EL REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL

Figura 3.18: Reforzamiento de viga: Vaciado del concreto nuevo

Constructivamente, el refuerzo mediante perfiles metálicos presenta menos


dificultades que el recrecido con concreto. Sin embargo, el diferente compor-
tamiento del material original y el de refuerzo puede generar problemas de
compatibilidad. Asimismo, la transferencia de esfuerzos al refuerzo está ne-
cesariamente más concentrada y puede plantear problemas que reduzcan la
eficacia del sistema o compliquen gravemente su ejecución. De hecho, en ge-
neral la transferencia tangencial de esfuerzos por adherencia y rozamiento es
insuficiente para hacer entrar en carga este tipo de refuerzos, siendo normal-
mente necesario disponer anclajes de tipo mecánico o conectar directamente
los nuevos perfiles metálicos a los nudos o a elementos estructurales inmediatos
a través de piezas especı́ficas.

3.5.3. CON MATERIALES COMPUESTOS


Los materiales compuestos son materiales formados por una fibra que apor-
ta rigidez y resistencia y una matriz flexible y poco resistente que cumple dos
funciones: envuelve y protege a las fibras y transmite los esfuerzos entre fibras
y a su superficie.
3.5. TÉCNICAS DE REFORZAMIENTO 35

Figura 3.19: Formas de reforzamiento de vigas con perfiles metálicos


36 CAPÍTULO 3. EL REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL

Las fibras empleadas pueden ser de carbono, vidrio, aramida, cerámica, me-
tal, poliéster, etc. En cuanto a las matrices pueden ser orgánicas o inorgánicas.

Figura 3.20: Diferentes tipos de fibras para reforzamiento estructural

Las propiedades de un material compuesto dependen obviamente de las


caracterı́sticas y proporción de sus materiales constitutivos, ası́ como de otros
muchos factores, como la posible orientación de las fibras. No obstante, las
siguientes caracter´ısticas son comunes a los materiales compuestos utilizados
en el refuerzo de estructuras:

- Elevada resistencia, con comportamiento tensión-deformación lineal has-


ta la rotura.

- Buen comportamiento a fatiga.

- Excelente durabilidad, al no ser afectados por problemas de corrosión o


ataque qu´ımico.

- Posibilidad de orientación de las fibras, optimizando ası́ su comporta-


miento en una dirección. En el ámbito de la construcción, los materiales com-
puestos más utilizados son a base de fibras de carbono (y en menor medida
vidrio o aramida), con matrices orgánicas (generalmente resinas epoxi). Pero
¿Qué es la fibra de carbono?
Capı́tulo 4

LAS FIBRAS DE CARBONO

4.1. ¿QUÉ SON LAS FIBRAS DE CARBONO?

La fibra de carbono es un material compuesto no metálico de tipo poliméri-


co que se fabrica a partir del poliacrilonitrilo, formado por filamentos de 50
10 micras de diámetro, compuesto principalmente por átomos de carbono.
Varios de miles de fibras de carbono están trenzados para formar un hilo, que
puede ser utilizado por s´ımismo o tejido en una tela. Cada fibra de carbono
está formada por miles de filamentos de carbono. Los valores tı́picos de nú-
mero de filamentos por fibra suelen oscilar entre 1000 y 24000 filamentos, as´ı
se ha estandarizado la nomenclatura 1K, 3K, 6K, 12K, 18K y 24K, para de-
finir el número de filamentos por fibra (donde K representa el valor por mil).
Se combina con una resina termoestable (matríz), comúnmente de tipo epoxi,
que se solidifica gracias a un agente endurecedor y actúa uniendo las fibras,
protegiéndolas y transfiriendo las cargas por todo el material.

Figura 4.1: Composición de las fibras de carbono

37
38 CAPÍTULO 4. LAS FIBRAS DE CARBONO

Entre las principales propiedades que poseen las fibras de carbono es que son
materiales muy flexibles, son altamente resistentes, son elementos livianos y de
baja densidad en comparación al acero, son resistentes a altas temperaturas
y baja expansión térmica, poseen un bajo costo de instalación y una rápida
puesta en servicio.

4.2. PROCESO DE FABRICACIÓN


Durante el proceso de fabricación de la fibra de carbono, se utilizan una
variedad de gases y lı́quidos. Algunos de estos materiales están diseñados para
reaccionar con la fibra para lograr un efecto especı́fico. Otros materiales están
diseñados para no reaccionar o evitar algún tipo de reacciones con la fibra de
carbono.
La fabricación de las fibras de carbono sufre por procesos quı́micos y
mecánicos. Las materias primas utilizadas en la fabricación de la fibra son
impulsadas a hilos o fibras largas y luego calentadas a una temperatura muy
alta impidiendo que entren en contacto con ox´ıgeno. La fibra al no entrar en
contacto con ox´ıgeno no puede quemarse. Al contrario, la alta temperatura
hace que los átomos de la fibra vibren bruscamente hasta que la mayorı́a de
los átomos que no sean de carbono sean expulsados.
Por otra parte, al igual PAN (poliacrilonitrilo) que es utilizado como mate-
ria prima para la fabricación de fibras de carbono, también se utilizan materias
primas como el rayón, proveniente de la celulosa y materias primas provenien-
tes de alquitrán, las cuales son relativamente más baratos que el PAN, pero
menos efectivos. Cada tipo de materia prima tiene su técnica de procesamien-
to, sin embargo, todos siguen casi una misma secuencia, teniendo como base
el proceso de fabricación utilizando PAN.
A continuación, se muestra una secuencia tı́pica de procesos utilizados du-
rante la fabricación de fibras de carbono a partir de poliacrilonitrilo.

4.2.1. HILADO
Se forma la estructura atómica interna de la fibra. Seguidamente las fibras
se lavan y se estiran hasta el diámetro de fibra deseado para que puedan tener
estabilidad dimensional. El estiramiento ayuda a alinear las moléculas dentro
de la fibra y proporciona la base para la formación de los cristales de carbono
estrechamente unidos después de la carbonización.

4.2.2. ESTABILIZACIÓN U OXIDACIÓN


Antes de que las fibras sean carbonizadas, necesitan ser qu´ımicamente al-
teradas para convertir su unión atómica lineal a una unión térmicamente más
estable. Esto se logra calentando las fibras en aire a aproximadamente 200-300

C (390-590 ◦ F) durante 30-120 minutos. Esto hace que las fibras capten
4.2. PROCESO DE FABRICACIÓN 39

moléculas de oxı́geno del aire y reorganicen su patrón de unión atómica. Las


reacciones qu´ımicas estabilizantes son complejas e implican varios pasos, algu-
nos de los cuales ocurren simultáneamente. También generan su propio calor,
que debe ser controlado para evitar el sobrecalentamiento de las fibras.

4.2.3. CARBONIZACIÓN
Una vez estabilizadas las fibras, se calientan a una temperatura de apro-
ximadamente 1000 - 2000◦ C (1830 - 3660◦ F) durante varios minutos en un
horno relleno con una mezcla gaseosa que no contiene
ox´ıgeno. La falta de ox´ıgeno evita que las fibras se quemen a temperaturas
muy altas. La presión del gas dentro del horno se mantiene más alta que la
presión del aire exterior y los puntos donde las fibras entran y salen del horno
se sellan para evitar la entrada de ox´ıgeno. A medida que las fibras se calientan,
comienzan a perder átomos que no son de carbono; a medida que los átomos de
carbono no son expulsados, los átomos de carbono restantes forman cristales.
Los anillos hexagonales de carbono puro se orientan a lo largo de toda la
longitud del hilo. (fibras de resistencia media).
Para conseguir una fibra de alta resistencia se recurre al mismo tratamiento
térmico de carbonización, pero ahora el PAN se calienta a 2000 - 2500 ◦ C en
atmósfera sin oxı́geno, se alinean las cadenas del polı́mero hasta formar hojas de
grafeno, cintas delgadı́simas, bidimensionales con una resistencia a la tracción
de 5650 N/mm2.

4.2.4. GRAFITIZACIÓN

Se hace un calentamiento por encimad e los 2000◦ C, el tamaño de los


cristales de carbono aumenta y mejora la orientación de los anillos en la fibra.
Si se calienta el PAN a 2500 - 3000◦ C se obtiene la resistencia máxima de las
fibras de carbono que es de 531000 N/mm2.

4.2.5. TRATAMIENTO DE SUPERFICIE


Finalmente, la fibra pasa a través de una cámara donde se aplica un pro-
ducto catalizador que promueve la adhesión de la fibra a a la resina. Ahora
es el momento de tejer a fibra para formar láminas y tubos, que serán lue-
go impregnados en una resina epoxi en un molde. Una vez la resina curada,
endurecida, hay que darle forma mecánicamente para conseguir el producto
acabado

4.2.6. MODELAMIENTO
Después del tratamiento superficial, las fibras se recubren para protegerlas
de daños durante el enrollado o el tejido. Los materiales de recubrimiento se
eligen para ser compatibles con el adhesivo utilizado para formar materiales
40 CAPÍTULO 4. LAS FIBRAS DE CARBONO

compuestos. Los materiales de revestimiento tı́picos incluyen epoxi, poliéster,


nailon, uretano y otros. Las fibras revestidas se enrollan sobre cilindros llama-
dos bobinas. Las bobinas se cargan en una máquina de hilar y las fibras se
retuercen en hilos de diversos tamaños.

Figura 4.2: Esquema del proceso de fabricación de las fibras de carbono

4.3. PROPIEDADES
La fibra de carbono se distingue de otros materiales compuestos por tener
caracter´ısticas espec´ıficas Las propiedades principales de la fibra de carbono
son las siguientes:

- Baja densidad, convirtiéndolo en un material más ligero en comparación


con otros materiales compuestos. Por lo general, var´ıa en el rango de 1.8 a 2.2
g/cm3.

- Tienen un coeficiente de dilatación muy bajo, lo que permite una gran


estabilidad dimensional a las estructuras y una conductividad térmica elevada.

- Es buen conductor eléctrico y de baja conductividad térmica.

- Gran capacidad de aislamiento.

- Resistencia a las variaciones de temperatura, conservando su forma.

- Resistencia a ambientes alcalinos y externos susceptibles de corrosión.

- De sección delgada, pueden ser fácilmente cruzadas y traslapadas. Fa-


cilidad de instalación y cambios de diseños.
4.4. VENTAJAS 41

- Elevada resistencia mecánica, con un módulo de elasticidad elevado.

- Alta rigidez en comparación al acero.

- Tiene gran resistencia a la fatiga.

- Amortiguación de vibraciones

4.4. VENTAJAS
- Alta resistencia a la tracción

- Muy ligero

- Sistema versátil

- Fácil y rápido de instalar

- Refuerzo de estructuras a flexión, cortante y compresión

- Asegura la compatibilidad de deformaciones

- Alta durabilidad sin mantenimiento

- Sistema de cálculo sencillo en soporte informático

4.5. DESVENTAJAS
La desventaja principal, es el precio. Es un material que resulta compli-
cado de elaborar y que necesita de materias primas e insumos de alto costo,
además de necesitar un proceso de elaboración todavı́a largo que no casa con
las exigencias de producción actuales.
Por otro lado, usando las resinas termoestables que se usan ampliamente, es
un material difı́cil de reciclar. En un futuro, con el uso de resinas termoplásti-
cas, este punto será más sencillo y viable. Por último, la fibra de carbono es
un buen conductor de la electricidad.
42 CAPÍTULO 4. LAS FIBRAS DE CARBONO

4.6. APLICACIONES Y USOS


El uso de la fibra de carbono se ha vuelto tan conocido que transciende a
muchas industrias, teniendo diversas aplicaciones y llegando a ser comer-
cializado en todo mundo. Se utiliza principalmente para reforzar materiales
compuestos, para obtener materiales conocidos como plásticos reforzados con
fibra de carbono (PRFC).
Las principales aplicaciones e industrias en las que las podemos encontrar
que se utilice la fibra de carbono son las siguientes:

- Industria aeronáutica: Diseño de cabinas y alas.

- Industria automovilı́stica: Diseño del chasis, volante, llantas, cascos uti-


lizados en el automovilismo de alta competencia.

- Industria naval: En mástiles y cascos de barcos y buques.

- Industria del deporte: Utilizada en el diseño de chasis de bicicletas,


raquetas de tenis, cascos, cañas de pescar, etc.

- Industria de la construcción: Es empleado como refuerzo estructural


antisı́smico, para reparaciones de estructuras, implementación en puentes.

- Industria musical: En el diseño del cuerpo y cuerdas de las guitarras y


bajos.

- Industria de las telecomunicaciones: Computadoras portátiles, teléfo-


nos, tr´ıpodes.

- Equipamiento militar: Utilizado en el diseño de armas, cascos, etc.

Y ¿Cómo funciona las fibras de carbono como reforzamiento estructural?,


¿Es realmente beneficioso y eficiente el uso de este?, ¿Cómo se usa?
Capı́tulo 5

LAS FIBRAS DE CARBONO


COMO REFUERZO
ESTRUCTURAL EN VIGAS

Entre las principales propiedades de la fibra de carbono (CFRP) que po-


seen las fibras de carbono es que son materiales muy flexibles, son altamente
resistentes, son elementos livianos y de baja densidad en comparación al acero,
son resistentes a altas temperaturas y baja expansión térmica, poseen un bajo
costo de instalación y una rápida puesta en servicio.
En el Perú, históricamente, el reforzamiento estructural que se ha venido
utilizando a lo largo de los años ha sido de manera convencional, ya sea agre-
gando elementos estructurales como columnas, placas o vigas, incrementando
las dimensiones de las secciones transversales con concreto armado o insta-
lando elementos metálicos que ayuden a soportar las cargas solicitadas en la
edificación. Sin embargo, en los últimos 10 años cada vez es más frecuente en
el Perú el uso de la fibra de carbono, el cual es un polı́mero 10 veces más re-
sistente a la tracción que el acero (35 500 kg/cm2 vs. 4 200 kg/cm2) y mucho
más liviano.

5.1. FIBRAS DE CARBONO (CFRP) VS ACERO

Simplemente al tacto si tocamos el acero y la fibra de carbono, este último


parece plástico muy fino y da la sensación de que se va a romper mucho antes
y es normal que pensemos que el acero es mucho más resistente. Esto se debe
a que es un material que a priori parece mucho más duro y resistente. Sin
embargo, esto no es ası́. La fibra de carbono es muchı́simo más resistente que
el acero.

43
44CAPÍTULO 5. LAS FIBRAS DE CARBONO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL EN VIGAS

5.2. VENTAJAS DE LAS CFRP EN LA CONSTRUC-


CIÓN
- Tiempos cortos de intervención, por el consiguiente de ahorro de dinero
y tiempo de espera

- Poca mano de obra

- Incremento de la vida útil de la estructura

- Peso muy liviano (m´ınima carga muerta adicional)

- Alta durabilidad, anticorrosivo y bajo mantenimiento.

- M´ınimo incremente de espesor en la geometr´ıa del elemento.

- Muy flexible, adaptable a todas las formas de los elementos

5.3. FACTORES DEL PROCESO DE REFORZAMIEN-


TO
El correcto funcionamiento del sistema FRP (siglas en inglés de Fiber Rein-
forced Polymer) es asegurado cuando existe una adecuada adherencia a la cara
de concreto. Dos factores importantes en el proceso de reforzamiento son la
mano de obra especializada en su uso y aplicación, y el control de calidad de la
superficie por reparar. Otros factores también importantes son los siguientes:

- Resistencia a la tracción de la superficie del concreto.

- Uniformidad y espesor de la capa de adhesivo.

- Resistencia y perfecta reacción quı́mica del sistema epóxico de adhesión.

- Geometr´ıa del elemento por reforzar.

- Condiciones ambientales en el momento de la aplicación.

Los sistemas de reforzamiento CFRP deben ser diseñados para resistir


las fuerzas de tracción, manteniendo el equilibrio de esfuerzos entre la tensión
en el CFRP y la base de concreto. Como consecuencia, la resistencia a la
compresión del refuerzo debe ser despreciada.
5.4. ¿DÓNDE Y CÓMO SE USA LAS CFRP? 45

5.4. ¿DÓNDE Y CÓMO SE USA LAS CFRP?


Se usará las CFRP en los puntos de la estructura donde se ubique deficien-
cias, donde las fisuras sean excesivas o donde la evaluación previa lo solicite.
Es aplicable tanto en losas, vigas, columnas, encuentro de estas; en los
pórticos en general. Cuando se coloque en los nudos (encuentro de vigas con
columnas) se incrementará la ductilidad en los nudos.

Figura 5.1: Modelo de reforzamiento con fibras de carbono CFRP en los nudos
(encuentros de viga con columna)

Figura 5.2: Reforzamiento con fibras de carbono CFRP en los nudos (encuen-
tros de viga con columna) en una estructura real

El modo de uso de las FRP dependerá de los efectos que se intenta contra-
rrestar, es decir, la resistencia a determinado esfuerzo que se desea incremen-
tar. Principalmente se refuerza para contrarrestar la cortante y la flexión, y en
ocasiones, pero en menor medida, la torsión
46CAPÍTULO 5. LAS FIBRAS DE CARBONO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL EN VIGAS

5.4.1. REFUERZO A CORTANTE

Los puntos más crı́ticos sujetos a cortante en una viga son los extremos,
es decir en los apoyos; se colocará la lámina de FRP alrededor de la sección
trasversal (en forma de U) de acuerdo con el procedimiento que se detallará
más adelante. Será de un ancho apropiado medido a lo largo del eje longitudinal
de la viga, no hace falta colocarla en toda la luz libre; otra manera es colocar
pequeños fragmentos de menor ancho a lo largo de la viga separados por una
distancia razonable.

Figura 5.3: Modelo de reforzamiento a cortante con fibras de carbono CFRP

5.4.2. REFUERZO A FLEXIÓN

El punto más crı́tico sujeto a flexion en una viga es el punto medio entre
los apoyos, donde se da la mayor deformación provocado por la aplicación de
las cargas, esta deformación la llamamos flecha.
Se colocará una banda en la cara del fondo de viga, de un ancho, en lo
posible, igual al de la viga; esto ayudará a controlar mejor las deformaciones.

Figura 5.4: Modelo de reforzamiento a flexión con fibras de carbono CFRP


5.4. ¿DÓNDE Y CÓMO SE USA LAS CFRP? 47

Figura 5.5: Modelo de reforzamiento a cortante y a flexión con fibras de carbono


CFRP

Figura 5.6: Reforzamiento a flexión con fibras de carbono CFRP en viguetas


reales
48CAPÍTULO 5. LAS FIBRAS DE CARBONO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL EN VIGAS

5.4.3. REFUERZO AXIAL


El elemento reforzado para aumentar su capacidad a compresión debe ser
encamisado (Figura N.o 5.7) a modo de confinamiento, de modo transversal a
la dirección de la carga axial a la que se encuentra sometida.

Figura 5.7: Modelo de reforzamiento axial con fibras de carbono CFRP en


vigas y/o columnas

5.4.4. REFUERZO A TORSIÓN


Los puntos más crı́ticos sujetos a torsión son el punto medio entre los apo-
yos, o el extremo libre de una viga en voladizo. Las deformaciones y esfuerzos
en una viga debido a la torsión son insignificantes por lo que casi nunca se
refuerza a torsión.

Figura 5.8: Reforzamiento a torsión con fibras de carbono CFRP en una viga
real

5.5. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN


Existen varias metodologı́as para colocar láminas de fibra de carbono como
refuerzo estructural. La metodologı́a para la colocación de la fibra de carbono en
vigas de concreto armado es la siguiente:
5.5. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN 49

5.5.1. PREPARACIÓN DEL SOPORTE


En primer lugar, se debe limpiar la superficie de contacto del concreto,
esta superficie debe estar libre de aceites, grasas, polvo, pinturas, etc. Se debe
realizar una limpieza integral eliminando las part´ıculas sueltas como el polvo
para evitar una mala adherencia entre el concreto y el reforzamiento de fibra
de carbono.
También se debe tratar las grietas o cangrejeras, imperfecciones y limpiando
o arenando las barras de refuerzo si estas presentan óxido. Es importante
mencionar en esta parte que el sistema FRP no está diseñado para resistir
grandes fuerzas expansivas generadas por la corrosión del refuerzo.

Figura 5.9: Preparado de la superficie para colocación de refuerzo con CFRP

5.5.2. APLICACIÓN DE IMPRIMANTE


Seguidamente se aplica una capa de imprimante epóxico con rodillo, este
primer producto epóxico tiene una baja viscosidad permitiendo su penetración
en el concreto, cuya finalidad es proveer una lámina de adherencia a la super-
ficie del concreto. Posteriormente se rellenan con masilla o pasta epóxica los
huecos que pudiera tener la superficie de contacto. En el caso de cangrejeras o
fisuras profundas se deberá utilizar con mortero como relleno.

Figura 5.10: Aplicación de imprimante epóxido


50CAPÍTULO 5. LAS FIBRAS DE CARBONO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL EN VIGAS

5.5.3. APLICACIÓN DE SATURANTE EPÓXICO


Luego de preparar la superficie de concreto se envuelve la superficie con
un saturante epóxico para humedecer las fibras secas y conservarla correcta
dirección y posición de las fibras. Debido a su alta viscosidad, permite el fácil
manejo de la fibra y su correcta aplicación. Además, dicho saturante distribuye
los esfuerzos en las fibras y ayuda a protegerlas de las condiciones ambientales
y la abrasión.

Figura 5.11: Aplicación de saturante epóxido con rodillo.

5.5.4. COLOCACIÓN DE LAS LÁMINAS DE FIBRA DE CAR-


BONO
Seguidamente se cortan y preparan a medida las láminas de fibras de car-
bono según el diseño de la sección, luego se colocan sobre la superficie de
contacto, lo que permitirá que las láminas de fibras de carbono y el comiencen
a absorber el saturante.

Figura 5.12: Cortado y preparación de las láminas de CFRP para refuerzo

Figura 5.13: Colocación de las láminas de CFRP como refuerzo de una viga
5.5. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN 51

5.5.5. SEGUNDA CAPA DE SATURANTE


Luego que la lámina absorba la primera capa de saturante, se aplica una
segunda capa de saturante para para que se consiga una buena humectación
y adherencia procurando que la malla quede embebida perfectamente Y com-
probando que no se forman bolsas de aire.

Figura 5.14: Aplicación de la segunda capa de saturante epóxico

5.5.6. ACABADOS
El refuerzo estructural mediante fibra de carbono es extremadamente re-
sistente a las condiciones ambientales (calor, humedad, ciclos hielo/deshielo,
ambiente marino), a los agentes quı́micos (gasolinas, ácidos) y a la radiación
ultravioleta. Desde el punto de vista arquitectónico y estético puede resultar
recomendable aplicar un revestimiento vistas logrando una apariencia similar
al concreto o bien, aplicar un mortero de protección en zonas sometidas a
posibles impactos y expuestas a agentes externos.

Es muy importante mencionar que la efectividad de este sistema depende


de la pericia y experiencia que debe tener el técnico aplicador para lograr
una adecuada adherencia concreto-fibra, siempre bajo la supervisión de un
ingeniero entrenado en este procedimiento. El manejo adecuado de los tiempos
de espera entre una y otra capa, los espesores exactos de las capas, y la presión
de aplicación son factores determinantes en la resistencia final del sistema, por
lo que no se recomienda su aplicación en manos inexpertas.
52CAPÍTULO 5. LAS FIBRAS DE CARBONO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL EN VIGAS

Figura 5.15: Colocación de recubrimiento para protección de las CFRP en


columna

Figura 5.16: Pintado de la columna con refuerzo de CFRP


Capı́tulo 6

DISEÑ O DEL
REFORZAMIENTO CON
CFRP

Las recomendaciones generales de diseño que serán tomadas en cuenta en


el desarrollo de este capı́tulo se basan en el principio de diseño tradicional
de concreto armado que figura en los requisitos de diseño normados en la
Norma ACI 318-05, Norma Peruana E.060 y el conocimiento del espec´ıfico
comportamiento mecánico del refuerzo CFRP.
El Reforzamiento de fibra de carbono (CFRP) deberá estar unido a las
superficies de las vigas para mejorar el diseño resistencia a la flexión de las sec-
ciones, asimismo actuando como armadura de tracción adicional. Este análisis
de la sección se basa en la fuerza de equilibrio y compatibilidad tensión entre
el concreto, el refuerzo de acero y el material CFRP.
Asimismo, para el desarrollo del presente trabajo se definirá como la sección
de análisis (Figura N.o 59), vigas rectangulares de concreto reforzadas con
acero. En el diseño se considerará solamente la influencia del acero de tracción.
Del mismo modo para el diseño de las fibras de CFRP, se considerarán fibras
colocadas en la sección en la que trabaje el acero de tracción de la viga.

Figura 6.1: Sección de viga usada para el diseño

53
54 CAPÍTULO 6. DISEÑO DEL REFORZAMIENTO CON CFRP

Por otra parte, para el diseño del diagrama de momento de curvatura se


utilizará el modelo de Hognestad en el bloque de compresiones del concre-
to. Asimismo, para el cálculo de las deformaciones unitarias del concreto se
utilizará la ecuación de la curva de Hognestad.

6.1. PREDIMENSIONAMIENTO DE LAS CFRP


Previamente al diseño de las fibras de carbono utilizadas como reforzamien-
to estructural, se procede a realizar el predimensionamiento de las secciones de
diseño. La finalidad de realizar un predimensionamiento es calcular dimensio-
nes tentativas de las secciones transversales de vigas que sirven como base para
el cálculo de las dimensiones definitivas de las secciones. Para fines del presente
estudio se realizará solamente predimensionamiento de vigas rectangulares de
concreto armado sometidas a flexión.
Se calcula el área de la fibra de carbono en función de la capacidad última
que puede resistir la viga y las dimensiones de las vigas, de la siguiente manera:

OMu
Af = ( )cm2 (6.1)
∅ ∗ ff ∗ 0,9 ∗ h

En la cual:

Af : Área de la sección transversal de la fibra de refuerzo.

ff : Esfuerzo de la fibra de carbono (CFRP).

OMu: Diferencia entre la capacidad ultima que resiste la viga con y sin
CFRP.

∅: Diámetro de las barras de acero de refuerzo sometidas a tracción.)

6.2. METODOLOGÍA DE DISEÑO DE FLEXIÓN DEL


REFUERZO CFRP EN UNA VIGA DE CON-
CRETO ARMADO RECTANGULAR

6.2.1. DEFINICIONES PRELIMINARES


a) NOMENCLATURA DEL CONCRETO
- b = Ancho de viga de concreto.
6.2. METODOLOGÍA DE DISEÑO DE FLEXIÓN DEL REFUERZO CFRP EN

- h = Altura de viga de concreto.

- d = Peralte efectivo de viga de concreto.

- f’c = Resistencia a la compresión del concreto.

- fy = Esfuerzo de fluencia del acero.

- Ec = Módulo de elasticidad del concreto.

- Es = Módulo de elasticidad del acero.

- n = Relación modular.

b) NOMENCLATURA DE LA CFRP

- nc = Número de capas de CFRP.

- bf = Ancho de la capa de CFRP.

- tf = Espesor por capa de CFRP sección compuesta.

- Af = Área del refuerzo de CFRP.

- ffu = Resistencia de tensión última tı́pica de ensayo.

- Efu = Deformación unitaria de ruptura tı́pica de ensayo.

- Ef = Módulo de elasticidad de las láminas de FRP tı́pica de ensayo.

- CE = Factor de reducción por exposición al medio ambiente.

- Ffu´= Resistencia de tensión última de diseño.

- Efu´ = Deformación unitaria de ruptura de diseño.


56 CAPÍTULO 6. DISEÑO DEL REFORZAMIENTO CON CFRP

6.2.2. MATERIALES Y PROPIEDADES


Se ha realizado el análisis de secciones de vigas rectangulares de concreto
armado reforzadas y no reforzadas con fibras de carbono, para lo cual se cal-
culan previamente las propiedades del concreto y acero utilizado en las vigas
de diseño.
En primer lugar, se definen las dimensiones y geometr´ıa de las vigas de
diseño. Asimismo, se definen las propiedades básicas del concreto y acero uti-
lizados en las vigas .
Según el ACI (2015), para el cálculo del módulo de elasticidad del concreto
(Ec), el cual se define como la relación entre el esfuerzo normal y la deformación
unitaria correspondiente, para esfuerzos de tracción o compresión menores que
el lı́mite de proporcionalidad del material, se utilizará la siguiente fórmula:

E C = 15000f´c (6.2)

Del mismo modo se selecciona el diámetro y el número de barras de acero


de refuerzo utilizadas en los diseños de las vigas de concreto armado. Para los
diseños empleados en la presente tesis se utilizaron 2, 4 y 6 barras de acero de
1”de diámetro.
EL ACI y la Norma Peruana, definen el Módulo de Rotura del concreto
como una medida indirecta del esfuerzo de tracción del acero. El ACI utiliza
la siguiente ecuación para el cálculo de deflexiones en elementos de concreto
armado:

fr = 2 f´c (6.3)

Por otro lado, en relación con las propiedades del reforzamiento CFRP, se
definen el número, ancho y espesor de las capas de CFRP. Para los diseños
empleados en la presente tesis se utilizaron diseños de 0, 1, 2 y 3 capas.
Asimismo, se definen las propiedades básicas del reforzamiento de fibra de
carbono (CFRP) utilizados en las vigas .
Para el cálculo del área de refuerzo de CFRP se utiliza la siguiente fórmula:
Af = nC ∗ bf ∗ tr (6.4)
Para la selección del Factor de Reducción (CE) por exposición al medio
ambiente, serán tomando en cuenta lo dispuesto en el Capı́tulo 9 ACI 440.2R-
08
Es por ello que para el cálculo de la resistencia de tensión última de diseño y
deformación unitaria de ruptura de diseño se emplearán las siguientes fórmulas:

ffuj = CE ∗ ffu (6.5)


6.2. METODOLOGÍA DE DISEÑO DE FLEXIÓN DEL REFUERZO CFRP EN

εfuj = CE ∗ εfu (6.6)

La resistencia a la flexión de una sección de concreto depende del control de la


falla de la sección. Un modo de falla por flexión es causado por el aplastamiento
del concreto en compresión antes de la fluencia del acero de refuerzo. Se supone
que el aplastamiento del concreto se produce si la deformación por compresión
en el concreto alcanza su máxima deformación útil
(C = CU = 0,003). Asimismo, la ruptura de la fibra de carbono FRP unida
externamente ocurre si la deformación en la fibra de carbono alcanza su
deformación de ruptura de diseño (f = f u ) antes de que el concreto alcance su
máxima deformación utilizable.
La delaminación de la cobertura o desprendimiento de FRP puede ocurrir
si la fuerza en el FRP no puede ser sostenida por el sustrato (Figura N.o 6.2).

Figura 6.2: Diagrama y proceso de separación y delaminación de los sistemas


unidos de CFRP

Por lo tanto, considerando que esta separación produce agrietamiento en


la sección, la deformación efectiva de la fibra de reforzamiento CFRP debe
limitarse al nivel de deformación en el cual se puede producir pérdida de ad-
herencia. La deformación de delaminación de la fibra CFRP se define por la
siguiente ecuación:
.
f jC
fd = 0,41 ≤ 0,9 ∗ fu (6.7)
nC ∗ E f ∗ tf
58 CAPÍTULO 6. DISEÑO DEL REFORZAMIENTO CON CFRP

6.2.3. CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA EL ANÁLISIS Y


DISEÑO POR FLEXIÓN
El diseño de secciones de concreto reforzado considera cuatro considera-
ciones básicas para determinar la resistencia en flexión, siempre y cuando el
elemento de análisis sea esbelto. Sin embargo, las Normas suelen introducir
consideraciones adicionales, conocidas también como consideraciones simplifi-
cadoras. Para el desarrollo del presente trabajo se contemplará las siguientes
consideraciones:

- Las secciones planas permanecen planas (Hipótesis de Navier), aplicable en


vigas esbeltas.

- No hay deslizamiento entre el acero y concreto que lo rodea, por lo que las
deformaciones en el acero y concreto circundante son iguales.

- Se puede despreciar la resistencia en tracción del concreto en los cálculos


de la resistencia de una sección.

- Los esfuerzos en el concreto y acero pueden ser calculados a partir de las


deformaciones utilizando las relaciones constitutivas del acero y concreto.

6.2.4. BLOQUE DE COMPRESIONES DEL CONCRETO - MO-


DELO HOGNESTAD
El diseño de elementos de concreto armado se constituye en el equilibrio, la
compatibilidad de deformaciones y en las leyes constitutivas de los materiales.
Se emplean modelos matemáticos simples para representar el comportamien-
to de los materiales. La curva de esfuerzo-deformación se obtiene de forma
experimental mediante mediciones de deformaciones unitarias de ensayos en
cilindros de concreto con una edad de veintiocho d´ıas,los cuales son sometidos
a compresión uniaxial con una velocidad de carga moderada.
Uno de los modelos más utilizados y aceptados es el propuesto por Hognes-
tad tal como se muestra en la figura N.o 6.3. Es aplicable tanto para secciones
circulares como para secciones rectangulares o cuadradas. Asimismo, para el
cálculo de las deformaciones unitarias del concreto se utilizará la ecuación de
la curva de Hognestad descrita en la figura N.o 6.4.
6.2. METODOLOGÍA DE DISEÑO DE FLEXIÓN DEL REFUERZO CFRP EN

Figura 6.3: Bloque de compresiones de concreto - Modelo Hognestad

Figura 6.4: Gráfica Resistencia de compresión (f´c) vs deformación y ecuación


de la curva de Hognestad
60 CAPÍTULO 6. DISEÑO DEL REFORZAMIENTO CON CFRP

6.2.5. MÉTODOS DE DISEÑO


a) DISEÑO POR FLEXIÓN - ESTADO DE AGRIETAMIENTO
El estado de agrietamiento del concreto ocurre cuando la sección excede
la resistencia en tracción del concreto. Los esfuerzos de tracción en la sección
de concreto se transfieren en su totalidad al acero de refuerzo. A partir de ese
instante el concreto en tracción no contribuye con la resistencia en flexión de
la sección.
En la sección de concreto se analiza el comportamiento previo a la fisuración
del concreto por efecto de la tracción por flexión. En la figura N.o 6.5 se muestra
el diagrama de esfuerzos y deformaciones en la sección un instante antes de la
fisuración del concreto de la sección de análisis.

Figura 6.5: Deformaciones y esfuerzos en la sección antes de la fisuración

Los esfuerzos en el concreto, acero y refuerzo de fibra de carbono son cal-


culados mediante las deformaciones utilizando las relaciones constitutivas y la
compatibilidad (secciones permanecen planas) del concreto, acero y refuerzo
de fibra de carbono, como se muestra en la siguiente fórmula:
EC Ef ES
= = (6.8)

C h + hf − C d −C

n C ∗ tf
hf = (6.9)
2
En la cual:

EC : Deformación del concreto

Ef : Deformación de la fibra de carbono (CFRP)

ES : Deformación del acero

hf : Distancia entre las fibras extremas en compresión al centroide de la fibra


de carbono (CFRP)
6.2. METODOLOGÍA DE DISEÑO DE FLEXIÓN DEL REFUERZO CFRP EN

Para el cálculo del esfuerzo del concreto en compresión, se utiliza en modelo


de Hognestad, como se muestra en la figura N.o 6.4. Primero se calculará el
bloque de compresiones de concreto y luego se ubicará el punto de aplicación
de la resultante de compresiones.
Asimismo, para el cálculo de la fuerza y momento que se producen en el
concreto en compresión producido durante la instalación de la fibra de carbono
y antes de que se produzca el agrietamiento del concreto, para lo cual utilizamos
las siguientes fórmulas:
(fr ∗ (h − C) ∗ b)
T = (ton) (6.10)
i
2

Mi = Ti ∗ (h − h − C )(ton − cm) (6.11)


3

Para realizar el cálculo de la ubicación del eje neutro “c”, se realiza el equi-
librio de las fuerzas actuantes en dicha sección de viga, tal como se muestra
en la siguiente fórmula:

0 = CC − T − Tf − Ti (6.12)

En la cual:

CC : Fuerza de bloque de compresiones

T : Fuerza de bloque de compresiones

Tf : Fuerza de tracción de la fibra de carbono (CFRP)

Ti : Fuerza producida en la cara interior al momento de instalación de CFRP


antes del agrietamiento del concreto

Luego del cálculo de la ubicación del eje neutro c, calculamos el Momento


de Agrietamiento (Mcr) empleando las fuerzas actuantes en la sección y la
curvatura (ϕcr) utilizando las siguientes ecuaciones:

Mcr = (−CC ∗ YC + T ∗ d + Mi) (ton − m) (6.13)

EC
ϕ= (6.14)
C
62 CAPÍTULO 6. DISEÑO DEL REFORZAMIENTO CON CFRP

b) DISEÑO POR FLEXIÓN - ESTADO DE SERVICIO


En la sección de concreto se analiza el comportamiento sometido bajo car-
gas de servicio. Existe variación de esfuerzos en el concreto, además el esfuerzo
del acero de tracción se encuentra por debajo del esfuerzo de fluencia del acero fy.
Cuando el acero de refuerzo alcanza su esfuerzo admisible, la sección de
concreto ya se encuentra agrietada por flexión, por lo que el aporte del con-
creto en tracción se desprecia. En la figura N.o 6.6 se muestra el diagrama de
esfuerzos y deformaciones en la sección sometida bajo cargas de servicio.

Figura 6.6: Deformaciones y esfuerzos en la sección sometido bajo cargas de


servicio

Los esfuerzos en el concreto, acero y refuerzo de fibra de carbono son cal-


culados mediante las deformaciones utilizando las relaciones constitutivas y la
compatibilidad (secciones permanecen planas) del concreto, acero y refuerzo
de fibra de carbono, como se muestra en la siguiente ecuación:

EC Ef + Ebi ES
= = (6.15)
C h + hf − C d −C

n C + tf
h= (6.16)
f
2

En la cual:

EC : Deformación del concreto

Ef : Deformación de la fibra de carbono (CFRP)

ES : Deformación del acero


6.2. METODOLOGÍA DE DISEÑO DE FLEXIÓN DEL REFUERZO CFRP EN

hf : Distancia entre las fibras extremas en compresión al centroide de la fibra


de carbono (CFRP)

Ebi : Deformación unitaria en la cara inferior al momento de instalación de


la fibra de carbono (CFRP) aprox. 65 % Ebs.

Para el cálculo del esfuerzo del concreto en compresión, se utiliza en modelo


de Hognestad, como se muestra en la figura N.o 6.5. Primero se calculará el
bloque de compresiones de concreto y luego se ubicará el punto de aplicación de
la resultante de compresiones. Asimismo, para el cálculo del esfuerzo efectivo
de la fibra de carbono (CFRP) y de la fuerza que contribuye la fibra de carbono
(CFRP) utilizaremos las siguientes ecuaciones:

ff = Efu ∗ Ef (kg/cm2) (6.17)

Tf = ff ∗ Af (kg/cm2) (6.18)

Para realizar el cálculo de la ubicación del eje neutro c, se realiza el equilibrio


de las fuerzas actuantes en dicha sección de viga, tal como se muestra en la
siguiente ecuación:

0 = CC − T − Tf (6.19)

En la cual:

CC : Fuerza de bloque de compresiones

T : Fuerza de tracción del acero

Tf : Fuerza de tracción de la fibra de carbono (CFRP)

Luego del cálculo de la ubicación del eje neutro c, calculamos el Momento


de Servicio (Ms) empleando las fuerzas actuantes en la sección y la curvatura
(ϕS) utilizando las siguientes ecuaciones:
. Σ
MS = (CC ∗ YC + T ∗ d + Tf ∗ h + nC ∗ tf ) (ton − m) (6.20)
0

EC
ϕ = (6.21)
S
C
64 CAPÍTULO 6. DISEÑO DEL REFORZAMIENTO CON CFRP

c) DISEÑO POR FLEXIÓN - ESTADO DE FLUENCIA


El estado de fluencia de una sección de concreto armado, es aquella corres-
pondiente al inicio de la fluencia del acero de refuerzo. Este estado precede al
estado último o de falla de la sección.
El cálculo de los diversos parámetros necesarios se hace de manera idéntica
al caso anterior (sección 6.2.4.2. Diseño por flexión, Estado de servicio).

d) DISEÑO POR FLEXIÓN - ESTADO DE ROTURA


Cuando la sección de concreto armado supera los esfuerzos admisibles de
servicio, el valor del momento que produce dicho esfuerzo en el acero no es
la capacidad máxima o última de dicha sección, es decir, el valor para el cual
se agota la capacidad de la sección. Por el contrario, una vez que se superan
los esfuerzos admisibles, la sección no falla, sino dicha sección tiene aún una
importante reserva de resistencia que es justamente la que aprovecha el Diseño
por Resistencia.
Asumiendo que la falla de la sección se producirá por agotamiento del
concreto comprimido y que el acero de refuerzo se encuentra en fluencia, se
produce una falla dúctil en la sección. Bajo estas suposiciones, en la figura N.o
6.7 se muestra el diagrama de esfuerzos y deformaciones en la sección sometida
bajo cargas de servicio.

Figura 6.7: Deformaciones y esfuerzos en la sección en el estado de rotura

Los esfuerzos en el concreto, acero y refuerzo de fibra de carbono son calcu-


lados de manera idéntica a los 2 casos anteriores (secciones 6.2.4.2 Diseño por
flexión, Estado de servicio y 6.2.4.3 Diseño por flexión, Estado de fluencia).
Por otro lado, para el cálculo de la deformación del concreto (Ec) se estable-
ce que el máximo valor que podrı́a tomar dicha deformación es la deformación
última del concreto (Ecu).
. Σ
(E f + Ebi ) ∗ C
E = M I´N IM O E (6.22)
C nC ∗tf CU
h+ 2 −C
6.2. METODOLOGÍA DE DISEÑO DE FLEXIÓN DEL REFUERZO CFRP EN

Asimismo, para el cálculo de la deformación de la fibra de carbono (Ef)


se establece que el máximo valor que podrı́a tomar dicha deformación es la
deformación por delaminación de la fibra de carbono (Efd).
. Σ
nC ∗tf − C
EC ∗ h +
´
2
Ef = M IN IM O − Ebi, Efd (6.23)
C

La presencia de una falla controlada podrı́a surgir fuera de la sección de


concreto donde se coloca la fibra de carbono por causa de la separación de la
fibra de carbono con el concreto. Considerando que esta separación produce
agrietamiento en la sección, la deformación efectiva de la fibra de reforzamiento
CFRP debe limitarse al nivel de deformación en el cual se puede producir
pérdida de adherencia. Por lo tanto, para el cálculo de la deformación por
delaminación de la fibra de carbono (Efd) se establece que el máximo valor
que podrı́a tomar dicha deformación es el 90 % de la deformación unitaria de
ruptura de diseño (Efu).
. . Σ
f jC
Ed = M I´N IM O 0,41 ∗ nC ∗ Ef ∗ tf ∗ 0,9 ∗ E
fu (6.24)

El fisuramiento del concreto se produce cuando la deformación por compre-


sión en el concreto alcanza su máxima deformación útil (Ec = Ecu = 0,003).
Asimismo, la ruptura de la fibra de carbono FRP unida externamente suce-
de cuando la deformación en la fibra de carbono alcanza su deformación de
ruptura de diseño (Ef = Efu) antes de que el concreto alcance su máxima
deformación utilizable.
Para el cálculo del esfuerzo del concreto en compresión, se utiliza el modelo
de Hognestad, como se muestra en la figura N.o 6.5 . Primero se calculará el
bloque de compresiones de concreto y luego se ubicará el punto de aplicación de
la resultante de compresiones. Asimismo, para el cálculo del esfuerzo efectivo
de la fibra de carbono (CFRP) y de la fuerza que contribuye la fibra de carbono
(CFRP) utilizaremos las siguientes ecuaciones:

ff = Efu ∗ Ef (kg/cm2) (6.25)

Tf = ff ∗ Af (kg/cm2) (6.26)

Para realizar el cálculo de la ubicación del eje neutro c, Momento de Fluencia


(Mn), y la curvatura (ϕn ) se hace de manera idéntica a los 2 casos anteriores
(secciones 6.2.4.2 Diseño por flexión. Estado de servicio y 6.2.4.3 Diseño por
flexión. Estado de fluencia).
66 CAPÍTULO 6. DISEÑO DEL REFORZAMIENTO CON CFRP

Finalmente, la ductilidad de la sección de concreto es el cociente de la


curvatura del estado de rotura entre la curvatura del estado de fluencia, tal
como se muestra a continuación:
ϕn
φ= (6.27)
ϕY

6.2.6. DISEÑOS DE SECCIONES DEL REFUERZO


Se realizaron 12 diseños diferentes, utilizando tres cuantı́as de acero diferen-
tes (2φ1, 4φ1,6φ1 pulg.), asimismo para dichas cuantı́as de acero se diseñaron
con diferentes áreas de fibra de carbono (0 cm2, 2.5 cm2, 5.0 cm2 y 7.5 cm2)
Capı́tulo 7

ANÁLISIS COMPARATIVO
DE LA INFLUENCIA DE LAS
CFRP EN EL
REFORZAMIENTO
ESTRUCTURAL

Se realizaron 4 diseños con diferentes áreas de refuerzo de fibra para cada


uno de las 3 diferentes cuant´ıasutilizadas a las cuales se realizaron ensayos. Co-
mo se menciona en las limitaciones los autores de este trabajo no se encuentran
en las posibilidades económicas y por la falta de equipo no se pudo realizar
los ensayos, por lo que los resultados presentados son exclusivamente toma-
dos de la Tesis de Titulación del Ing. Christian Alberto Asmat Garaycochea
presentado a la Pontificia Universidad Católica del Perú.

En la cual:

Af : Área de refuerzo de fibra de carbono (cm2) .

Mn : Resistencia última de la sección de concreto (ton-m) .

φ: Ductilidad de la sección de la sección de concreto (1/m) .

M jn Mn : Relación entre la resistencia de la sección reforzada con CFRP y


la resistencia de la sección no reforzada con CFRP.

ϕjn ϕn : Relación entre la ductilidad de la sección reforzada con CFRP y


la ductilidad de la sección no reforzada con CFRP.

67
68CAPÍTULO 7. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LAS CFRP EN EL REF

7.1. CONTRIBUCIÓN A LA RESISTENCIA

7.1.1. DISEÑO 1 (2 Ø DE 1”)

Figura 7.1: Gráfica de Momento vs Curvatura del Diseño 1 (2 Ø 1 pulg.)

Como se puede observar en la figura N.o 7.1 correspondiente a la gráfica


de Momento vs Curvatura de los diseños con acero de refuerzo de 2Ø1 pulg.,
los diseños sin reforzamiento con fibra de carbono (CFRP) alcanza una mayor
curvatura que los diseños reforzados con fibra de carbono (CFRP). Por otro
lado, sucede todo lo contrario con la resistencia adquirida a lo largo del tiempo,
ya que los diseños reforzados con mayor área de fibra de carbono alcanzan
mayor resistencia en su estado de rotura, en comparación de los diseños con
menor área de fibra de carbono o el diseño sin reforzamiento con fibra de
carbono.
7.1.2. DISEÑO 2 (4 Ø DE 1”)

7.1. CONTRIBUCIÓN A LA RESISTENCIA 69

Figura 7.2: Gráfica de Momento vs Curvatura del Diseño 2 (4 Ø 1 pulg.)

Asimismo, se puede observar en la figura N.o 7.2 correspondiente a la gráfica


de Momento vs Curvatura de los diseños con acero de refuerzo de 4Ø1 pulg.,
tal como la gráfica anterior mostrada en la figura N.o 7.1, los diseños sin refor-
zamiento con fibra de carbono alcanzan una curvatura mayor que los diseños
reforzados con fibra de carbono. Igualmente, los diseños reforzados con mayor
área de fibra de carbono alcanzan mayor resistencia a lo largo del tiempo, en
comparación de los diseños sin reforzamiento o con menor área de fibra de
carbono.

Sin embargo, comparando las dos gráficas anteriores, al aumentar la cuantı́a


de acero de refuerzo en la sección aumenta la resistencia de la sección reforzada
y no reforzada con fibra de carbono. De la misma los diseños sin reforzamiento
con acero de refuerzo de 4Ø1 pulg. alcanza menor curvatura en comparación de
los diseños sin reforzamiento con acero de refuerzo de 2Ø1 pulg.6 En el caso de
los diseños con refuerzos de fibra de carbono para ambas cuantı́as de acero los
valores alcanzados son similares.

7.1.3. DISEÑO 3 (6 Ø DE 1”)


70CAPÍTULO 7. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LAS CFRP EN EL REF

Figura 7.3: Gráfica de Momento vs Curvatura del Diseño 3 (6 Ø 1 pulg.?)

Finalmente, la figura N.a 7.3 corresponde a la gráfica de Momento vs Curva-


tura de los diseños con acero de refuerzo de 6Ø1pulg. Sin embargo, comparando
las dos gráficas anteriores, al aumentar la cuantı́a de acero de refuerzo en la
sección aumenta la resistencia de la sección reforzada y no reforzada con fibra
de carbono. De la misma los diseños sin reforzamiento de fibra de carbono
(CFRP) pero con acero de refuerzo de 6Ø1pulg. alcanza menor curvatura en
comparación de los diseños sin reforzamiento con acero de refuerzo de 2Ø1 y
4Ø1pulg. Además, los diseños con refuerzos de fibra de carbono para ambas
cuant´ıas de acero los valores alcanzados son similares. Por lo que concluimos
que, al aumentar el área de acero de refuerzo, reducimos la curvatura, pero
aumentamos la resistencia.

7.1.4. COMPARACIÓN ENTRE LOS 3 DISEÑOS


En la figura N.o 7.4 se muestra una gráfica comparativa entre los 3 diseños
con diferentes cuantı́as de acero de refuerzo, con relación a la resistencia que le
aporta el uso de la fibra de refuerzo.
7.2. CONTRIBUCIÓN A LA DUCTILIDAD 71

Figura 7.4: Influencia en la resistencia de la sección reforzada con fibra de


carbono

De la gráfica anterior se observa que el aporte de la fibra de carbono incre-


menta la resistencia de la sección. El incremento de la resistencia alcanza un valor
de 58.9
Se puede verificar que la fibra de refuerzo CFRP, aumenta la resistencia
cuando se diseña con menor acero de refuerzo, debido a que, para la fibra de
carbono, este material posee una rigidez similar a la del acero, pero con una
resistencia mucho más alta. Su comportamiento es prácticamente lineal hasta
llegar a la falla, lo cual lo convierte en un material frágil.

7.2. CONTRIBUCIÓN A LA DUCTILIDAD


En la figura N.o 7.5 se muestra una gráfica comparativa entre los 3 diseños
con diferentes cuantı́as de acero de refuerzo, con relación a la ductilidad que
le aporta el uso de la fibra de refuerzo.
72CAPÍTULO 7. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LAS CFRP EN EL REF

Figura 7.5: Influencia en la resistencia de la sección reforzada con fibra de


carbono

Los ı́ndices de ductilidad dependen en gran medida no sólo del tipo y la can-
tidad del refuerzo externo y de los sistemas de anclaje utilizados, sino también
de la resistencia del concreto y las condiciones internas de refuerzo de la viga
no-reforzado. En general, la ductilidad de curvatura es más variable, ya que
depende en gran medida de las mediciones de deformación, las mismas que
están muy influenciados por el agrietamiento del concreto.
Se puede observar claramente que la ductilidad de la sección de concreto
armado se ve afectada por el refuerzo del CFRP, debido a que mientras mayor
sea el área de refuerzo de la fibra utilizada, la ductilidad disminuye con relación
a la ductilidad que se obtiene al no emplear fibra de refuerzo.
De la gráfica anterior se observa que el aporte de la fibra de carbono dismi-
nuye la ductilidad de la sección. Se observa que la sección con menor cuantı́a
de acero alcanza un valor de 18.4 % de su ductilidad inicial, y en el caso de la
sección con mayor cuantı́a alcanza un valor de 60.3 % de su ductilidad inicial.
Por lo que se concluye que a mayor acero de refuerzo (6 Ø 1 pulg.), se utilice la
ductilidad aumenta en comparación a un diseño con menor acero de refuerzo
(2 Ø 1pulg.).

7.3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTOS


Como parte complementaria al análisis realizado del aporte de la fibra
de carbono a la resistencia y ductilidad de una sección de concreto armado,
7.3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTOS 73

a continuación, se muestra un comparativo de costos de una viga reforzada


mediante el incremento de su sección con concreto armado en comparación de
una viga reforzada mediante el recubrimiento con fibra de carbono.

7.3.1. REFUERZO CON CONCRETO ARMADO


Refuerzo de viga peraltada de concreto armado, mediante el incremento de
la sección de concreto armado.

Figura 7.6: Análisis de precios unitarios del reforzamiento de la viga de concreto


armado con fibras de carbono CFRP (Costo en Soles X Metro lineal)
74CAPÍTULO 7. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LAS CFRP EN EL REF

7.3.2. REFUERZO CON CFRP


Refuerzo de viga de concreto armado con laminado de fibra de carbono
MasterBrace ”BASF”.

Figura 7.7: Análisis de precios unitarios del reforzamiento de la viga concreto


armado con fibras de carbono CFRP (Costo en soles X metro lineal)

Con base del análisis de costos tal como se muestra en las figuras N.o 7.6
y 7.7, se puede apreciar que el costo unitario del reforzamiento de viga uti-
lizando fibra de carbono es mayor que el reforzamiento de viga mediante el
incremento de su sección. Sin embargo, se debe considerar que el reforzamien-
7.3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTOS 75

to de una estructura mediante el método de “emcamisetado” (incremento de


sección de viga de concreto armado) genera otros costos indirectos relacionados
a la ejecución de su partida.
Por ejemplo, el vaciado de concreto armado genera una mayor limpieza del
lugar del trabajo, el tiempo de ejecución de la instalación es mucho mayor que
el sistema de reforzamiento con fibra de carbono, el uso de puntales genera
espacios muertos o espacios que no pueden ser usados por un determinado
tiempo (tiempo de apuntalamiento), a diferencia del sistema con reforzamiento
con CFRP.
En el caso de construcciones como centros comerciales, edificaciones, ofici-
nas, etc. donde se requiera reforzamiento en las vigas de los sótanos, se debe
tomar en cuenta las alturas entre pisos, ya que el ensanchar o incrementar las
secciones de las vigas podr´ıan afectar la altura m´ınimarequerida en estaciona-
mientos (H=2.10 m) de acuerdo con la Norma Peruana A.0.10 en el Cap´ıtulo
X del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Del mismo modo sucede en el caso del reforzamiento de columnas en sóta-
nos, en el caso de incrementar sus secciones con concreto armado, esto podr´ıa
afectar el área destinada para un estacionamiento, ya que de acuerdo con la
Norma Peruana A.0.10 en el Cap´ıtulo X del Reglamento Nacional de Edifica-
ciones, indica que los elementos estructurales pueden ocupar como máximo el
5
Para ambos casos el reforzamiento con fibra de carbono ayudar´ıa a mejo-
rar la resistencia de la estructura y a la vez cumplir´ıa los requisitos m´ınimos
exigidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones, por ello no sólo se debe
considerar el costo del reforzamiento sino también sus otros beneficios.
76CAPÍTULO 7. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INFLUENCIA DE LAS CFRP EN EL REF
Capı́tulo 8

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES
- En los resultados se observa que el refuerzo de fibra de carbono efectiva-
mente aumenta la resistencia de la estructura sometida a flexión. En las vigas
con secciones transversales de menor área de acero de refuerzo (menor cuantı́a)
la fibra de carbono tiene mayor influencia en el incremento de la resistencia.
En las secciones con menor área de acero se dio un incremento del 58.9 % de
la resistencia a la flexión, y para las secciones con mayor área de acero (mayor
cuant´ıa) el incremento de la resistencia solo es del 18.4 %.

- En los resultados se observa que el refuerzo de fibra de carbono disminuye la


ductilidad de la estructura. En las vigas con secciones transversales de mayor
área de acero (mayor cuantı́a) la ductilidad final es del 60.3 % de ductilidad
inicial, mientras que en las vigas con menor área de acero de refuerzo (menor
cuant´ıa) la ductilidad final es solo del 18.4 % de ductilidad inicial. Por lo tanto,
se deduce que a mayor acero la reducción de la ductilidad es menor y; a mayor
fibra de carbono usado en el refuerzo la ductilidad va disminuyendo

- Sobre el análisis comparativo de costos, si bien es cierto el reforzamiento


de fibra de carbono tiene mayor costo que el reforzamiento por encamisetado
(incremento de sección de viga de concreto armado), se debe considerar los
costos indirectos que se generan durante su instalación y el tiempo de ejecución,
as´ı como los beneficios que la fibra de carbono nos otorga. Debiendo verse las
diferencias en el presupuesto general de la obra y no solamente basarnos en el
presupuesto de la partida.

- Se da por validada la hipótesis alternativa a, es decir el refuerzo estructural


con fibras de carbono aumenta significativamente la resistencia a la flexión y a

77
78 CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

la cortante, pero reduciendo la ductilidad de la estructura. Un comportamiento


análogo a este sistema de refuerzo es el enyesado de lesiones en personas.

- Como hemos podido observar, las aplicaciones de este sistema son tantas
como las necesidades de reforzamiento de una estructura. Y en el campo del
reforzamiento estructural, en un pa´ısaltamente s´ısmico como el nuestro y con
muchas edificaciones que han sido construidas por mano de obra sin experien-
cia, con escasa dirección técnica y sin respeto alguno de normas o reglamentos,
como profesionales debemos estar atentos al uso de estas nuevas tecnolog´ıas
que nos simplifican la vida con una buena relación beneficio-costo en compa-
ración a los métodos tradicionales.

- Las fibras de carbono presentan una combinación de caracterı́sticas que


compensa sus precios y las convierten en una alternativa valiosa para el refor-
zamiento estructural. Sobresalen por poseer un excelente conjunto de propie-
dades mecánicas como: ligereza, baja densidad, gran resistencia a la tracción,
libertad de formas, aislamiento térmico y eléctrico. En general, superan las
ofrecidas por los diferentes tipos de acero, hierros y aluminio.

- Los materiales compuestos de fibra de carbono son livianos y fáciles de


manejar. Por eso su colocación en obra es rápida y prácticamente no requiere la
disposición de medios auxiliares. Esta circunstancia compensa en muchos casos
la diferencia de costos con las bandas de acero que son mucho más pesadas y
precisan para su colocación mayor costos de mano de obra y medios auxiliares.

- Al aplicar este sistema en la cara del fondo de la viga, en su longitud, incre-


mentamos su resistencia a la flexión, controlando mejor su deflexión, mientras
que, si se aplica en las caras laterales, incrementamos su resistencia al corte.

- Encontramos que el comportamiento del CFRP es prácticamente lineal has-


ta llegar al estado de falla, por lo que es considerado un material frágil.

8.2. RECOMENDACIONES
- Se recomienda que el reforzamiento de vigas de concreto armado con fibra
de carbono (CFRP) se deba utilizaren vigas con baja responsabilidad s´ısmica.
Del mismo modo se debe utilizar el refuerzo en zonas de momento positivo
luego de haber redistribuido la resistencia negativa en los extremos de la viga,
para conseguir que la influencia de la reducción de ductilidad en la sección sea
menor y no amerite un mayor análisis. Por lo que se recomienda evaluar la
capacidad de redistribución de momentos en la sección de concreto armado,
tal como se indica en el art´ıculo 8.4. de la Norma Peruana E.060.
8.2. RECOMENDACIONES 79

- El contratista deberá demostrar experiencia probada en la preparación de


la superficie del concreto e instalación de la fibra, basándose sobre documentos
o trabajos previos realizados.

- Las condiciones ambientales, como temperatura, humedad y tiempo de apli-


cación son factores que inciden directamente en el desempeño del sistema FRP.
Cada condición debe ser evaluada, pues, por lo general, los imprimantes, las
resinas saturantes y los adhesivos son muy susceptibles a no trabajar adecua-
damente en condiciones lı́mite, lo que puede afectar el desempeño del sistema
FRP.

- Algunos sistemas FRP tienen un equipo especialmente diseñado para su


aplicación, como máquinas saturadoras, rociadores, etc., lo cual ayuda a obte-
ner un producto final garantizado.

- El comportamiento del elemento de concreto con un sistema FRP depende


de la preparación y estado del sustrato del concreto; por ello, es muy impor-
tante eliminar cualquier desperfecto y reparar cualquier cavidad que pudiera
presentar. As´ı mismo, se debe asegurar el buen estado del acero de refuerzo
embebido en el concreto, el cual no debe mostrar sı́ntomas de corrosión. Cual-
quier fisura existente deberá ser llenada o inyectada antes de la colocación de
la fibra.

- Se deberá seguir las recomendaciones y procedimientos establecidos por los


fabricantes, como el tiempo recomendado de mezclado para obtener el estado
ideal de uso.

- Con el fin de asegurar un correcto impregnado de la fibra con la resina,


se puede emplear máquinas para asegurar la total saturación de todos los
hilos de la fibra. De esta manera, se evitará vacı́os o las uniformidades que
se presentan con la saturación manual de la fibra. Asimismo, el uso de estas
máquinas asegura la minimización del desperdicio de la resina y la optimización
de los compuestos.

- Pequeñas variaciones angulares en obra, como de 5◦, pueden causar una


sustancial reducción de la resistencia. Las láminas o capas deberán ser coloca-
das teniendo en cuenta el número, la cantidad y dirección, según lo dispuesto
por el diseño.

- El curado de las resinas depende de las condiciones atmosféricas y del tiem-


po. Las variaciones en la temperatura ambiental pueden dilatar o acelerar el
proceso de curado; por ello, en condiciones climáticas adversas, se deberá tomar
precauciones que permitan un completo curado de las mismas.
80 CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- El contacto directo con polvo, lluvia, humedad, luz solar o quizás ser ob-
jeto de vandalismo pueden ocasionar el deterioro del sistema FRP durante
y después de su colocación. Por ello, es recomendable usar un recubrimiento
protector que sea compatible con el sistema FRP empleado. Usualmente, los
fabricantes no aceptan el uso de solventes por posibles efectos sobre las resinas.
Capı́tulo 9

BIBLIOGRAFÍA

1 Asmat Garaycochea, C. (2017). Estudio de la Influencia en la Resistencia y


Ductilidad de las Fibras de Carbono utilizadas como Reforzamiento de Vigas
de Concreto Armado [Tesis en lı́nea]. Pontificia Universidad Católica del Perú,
Arequipa. Consultada el 7 de octubre del 2017 en:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/1

2 Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodo-


log´ıa Cient´ıfica (6a ed.). Caracas, Venezuela: Episteme C.A.

3 Hibbeler, R.C. (2012). Análisis Estructural (8a ed.). Naucalpan de Juárez,


México. Pearson.

4 Flores Tantaleán, L. (2012). Fibras de Carbono: Reforzamiento de Estruc-


turas. Revista del ACI Capitulo peruano. 12(58), 46 ? 48.

5 Drizoro Construction Products, (2017). Sistema de Refuerzo con Fibras de


Carbono. Madrid.

6 Beltrán Riveros, A. (2011). Uso de Fibras de Carbono como Reforzamien-


to a Flexión en Vigas de Concreto Reforzado. [Tesis en lı́nea]. Universidad de la
Salle, Bogotá. Consultada el 12 de octubre del 2017 en:
http://repository.lasalle.edu.co/b

7 Raigosa Tuk, E. (2010). Técnicas de reforzamiento de estructuras construi-


das de concreto que presentan deficiencias estructurales. Trabajo de grado de
licenciatura publicado. Instituto Tecnológico de Costa Rica, San José.

8 Lausin, E. (2015). Fibra de Carbono, que es, futuro y aplicación en el


automóvil. Actualidad Motor [Revista en lı́nea]. Consultado el 10 de octubre
del 2017 en: https://www.actualidadmotor.com/fibra-de-carbono/

81
82 CAPÍTULO 9. BIBLIOGRAFÍA

9 Universidad Politécnica de Valencia: Departamento de Construcciones Ar-


quitectónicas. (2012). Informes de la Construcción: Análisis de métodos para
evaluar el refuerzo a esfuerzo cortante con CFRP en vigas de hormigón armado:
Parra, Mart´ınez ? Conesa, E., C., Valcuende, M., Garrido, A.

You might also like