You are on page 1of 5

Liceo Bicentenario de Excelencia Altamira

Dpto. Lengua Castellana y Comunicación


Panguipulli

Prueba de Lenguaje y Sociedad


Literatura Medieval, Renacentista y Barroca

Nombre: ___________________________________________________________ Curso: ___________

Fecha:___________________________ Puntaje total: Puntaje del estudiante: ________


Responda con lápiz pasta.

I. Responda Verdadero (V) o Falso (F) según corresponda. Justifique las respuestas falsas. (1 ptos
c/u)

1. ______ Los tópicos literarios son ideas recurrentes o lugares comunes que se repiten a lo largo de la historia de la
literatura.
________________________________________________________________________________________

2. ______ La España Medieval se caracteriza por la convivencia de tres culturas: cristiana, musulmana y judía.

________________________________________________________________________________________

3. ______ Entre los géneros de la literatura medieval se pueden señalar el Mester de Clerecía y Mester de Juglaría.

________________________________________________________________________________________

4. _______ El Cantar del Mío Cid fue una obra escrita por Gonzalo de Berceo.

________________________________________________________________________________________

5._______ La figura del héroe, como el Mío Cid, es un elemento clave de la ideología medieval.

________________________________________________________________________________________

6. _______ La época medieval se desarrolla entre los siglos V- X.

________________________________________________________________________________________

7.______ En las obras literarias medievales predomina la prosa sobre el verso.

________________________________________________________________________________________

8. ______ Una de las obras destacadas de la Edad Media es Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique.

________________________________________________________________________________________

9. ______ La égloga es un canto de dolor inspirado por algún acontecimiento fúnebre o doloroso.

________________________________________________________________________________________

10. ______ El Renacimiento tiene por motivación hacer resurgir la cultura antigua Judeo- Cristiana.

________________________________________________________________________________________

11. ______ El Barroco surge en Italia en el siglo XVI y significa un profundo cambio ideológico, artístico y literario.

________________________________________________________________________________________

12. _____ El tópico Locus amoenus hace referencia a la felicidad en un lugar apartado.

___________________________________________________________________________________________
13. _____ Durante el Renacimiento los nuevos intelectuales se abocan profusamente al estudio de los clásicos que
para la iglesia solo eran la expresión de la mundanalidad.
____________________________________________________________________________________

14. ______ El Renacimiento mantiene un concepto fundamentalmente utilitario del arte. La justificación de una obra
literaria dependía de su capacidad para transmitir conocimientos provechosos (históricos, jurídicos...) o para divulgar
los preceptos morales derivados del sentimiento religioso.
_____________________________________________________________________________________

15. ______ El barroco presenta una visión vitalista y optimista de la vida.

_____________________________________________________________________________________

16. ______ La poesía mística española se caracteriza por presentar un estado de perfección en el que el alma, ya
purificada, se une con Dios.
_____________________________________________________________________________________

17. _______ En la literatura renacentista el amor, es definido en sentido platónico como deseo de belleza, nace como
consecuencia de un extraño fluido que, partiendo de los ojos de la dama, llega a los del poeta y, a través de ellos, se
adueña de todo su ser.
__________________________________________________________________________________

18. _____ Los principales representantes de la poesía mística española son: Garcilaso de la Vega y Francesco Petrarca.

_______________________________________________________________________________________

II. Selección múltiple: encierre la alternativa que considere correcta. (1 pto c/u)

1) Entre las características de la literatura medieval se afirmar que:


I. presenta una visión teocéntrica del mundo.
II. se utiliza como instrumento moralizante.
III. el uso de motivos relativos a la muerte y su concepción cristiana.
IV. la reelaboración de los mitos clásicos.
a) I y III b) II, III y IV c) I, II y IV d) I, II y III

2) ¿Cuáles de las siguientes obras son representativas de la literatura medieval?


a) El Cantar del Mío Cid- Coplas a la muerte de su padre - Los milagros de Nuestra Señora.
b) El Quijote de la Mancha- La Divina Comedia-. El libro de Buen Amor
c) La Odisea- La Ilíada – Edipo Rey
d) El Cantar del Mío Cid- La Araucana – El Conde Lucanor.

3) Composición narrativa en verso que relata las hazañas de un héroe. Era compuesto y recitado por poetas
populares, llamados juglares.
a) canción b) epístola c) romance d) cantar de gesta

“Vos, señor conde Lucanor, si deseáis que lo que digáis y lo que penséis sea enteramente cierto, creed y pensad
siempre en lo que es seguro y evidente, no en dudosas y vanas esperanzas. Y si os viniera gana de probar estas
últimas, guardaos de aventuraros o de poner en juego algo que no sea seguro para vos”. (El conde Lucanor, Don
Juan Manuel)

4) El propósito del emisor del texto es:


a) narrar una leyenda b) dar un consejo c) dar un ejemplo d) reflexionar sobre la verdad

“Al buen Minaya Álvar Fáñez le mataron el caballo, / pero a socorrerle fueron las mesnadas de cristianos. / La lanza
tiene quebrada, a la espada metió mano, / aunque luchaba de pie, buenos tajos iba dando. / Ya le ha visto Mío Cid
Ruy Díaz el Castellano, /se va para un jefe moro que tenía buen caballo / y con la mano derecha descárgale fuerte
tajo, / por la cintura le corta y le echa en medio del campo. / Al buen Minaya Álvar Fáñez le fue a ofrecer el caballo.
/ “Cabalgad en él, Minaya, que vos sois mi diestro brazo. / Hoy de todo vuestro apoyo me veo necesitado; / muy
firmes están los moros, no ceden aún el campo: / es menester que otra vez les arremetamos”. (Cantar del Mío Cid)
5) En el texto se señala que Minaya:
a) recibió golpes, perdió su caballo y sufrió diversas fracturas.
b) luchó sin caballo y aún así pudo defenderse de sus atacantes.
c) fue reemplazado por cristianos que presenciaban el combate.
d) fue atacado y herido en la batalla por el moro Fáriz.

6). A partir del texto, podemos afirmar que el Cid representa al héroe medieval cristiano porque:
a) él y Minaya enfrentan y derrotan a los moros
b) es originario de Castilla, un reino Ibérico cristiano.
c) necesita apoyo de otros guerreros para luchar.
d) manifiesta cualidades como la valentía y la lealtad.

7) ¿A qué manifestación de la literatura medieval corresponde el texto anterior (Mío Cid)?


a) mester de clerecía b) teatro profano c) literatura culta d) mester de juglaría

8) La visión de mundo que aportan los Cantares de Gesta es principalmente:


a) mítica b) fantástica c) antropocéntrica d) teocéntrica

9) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto de la literatura medieval?:


a) el predominio de las obras de carácter culto.
b) la transmisión oral de gran parte de las obras.
c) el carácter anónimo de muchos de los textos.
d) los autores escriben con el objetivo de transmitir valores cristianos y modelos de comportamiento.

10) Tipo de texto cultivado mayormente durante el Siglo de Oro. Formado por catorce versos, generalmente
endecasílabos, distribuidos en cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos, presenta generalmente rima
consonante.
a) oda b) madrigal c) soneto d) égloga

11). Entre las principales características de la mentalidad renacentista podemos mencionar:


I. se sitúa al hombre como el centro del mundo.
II. surge un nuevo modelo de persona: el ideal del cortesano, experto en armas y en las letras.
III. durante este periodo la literatura es fundamentalmente popular y anónima.
IV. existe una nueva valoración del hombre y una confianza en el poder de la razón.
a) I y II b) I, II y IV c) I, II y III d) I, III y IV

12). Entre los temas de la literatura española renacentista podemos señalar:


I. la reelaboración de los mitos clásicos.
II. la idealización del amor y la naturaleza.
III. surge una importante corriente de literatura religiosa que da lugar a las manifestaciones: ascética y mística.
IV. la literatura busca la originalidad y se aparta de las normas clásicas.
a) I y III b) I, III y IV c) I, II y III d) I, II, III y IV

13). El tópico literario del Carpe Diem se refiere a:


a) la sensualidad b) una forma de gozar el día c) el mundo grecolatino d) el humanismo

14) ¿Cuál de los siguiente Géneros NO corresponde a la Literatura Renacentista?


a) soneto b) égloga c) novela pastoril d) cantar de gesta

15).Cuál(es) de los siguiente(es) tópicos fueron utilizados durante el Renacimiento?


I. locus amoenus (lugar ameno) II. La muerte igualitaria III. Invocación a la divinidad IV. carpe diem
a) I y II b) I y IV c) II y III d) I, II y III

16). Del contexto y características del periodo BARROCO podemos afirmar que:
I. El arte se caracteriza por la artificiosidad y el desequilibrio.
II. Es una época de crisis y decadencia.
III. La sociedad se debate entre la suntuosidad y los sueños de grandeza, y por otro lado, el desaliento, la pobreza y
las derrotas militares.
IV. Se rechaza el espíritu medieval.
a) I, II y III b) II, III y IV c) I, III y IV d) I, II, III y IV

17) ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a la Literatura Barroca?


a) entre sus temas se destacan el sueño, el desengaño, la brevedad de la vida y la fugacidad de las cosas.
b) presenta elementos contrarios como la belleza y la fealdad; lo serio y lo cómico; lo sublime y lo vulgar; la
idealización y la caricatura.
c) persigue la originalidad.
d) los autores buscan la sencillez y la claridad expresiva. El equilibrio formal.

18) ¿En cuál de los siguientes fragmentos se presenta el tópico del Collige Virgo Rosas?
a) ¿Qué se hizo el rey Don Juan / los infantes de Aragón, / ¿qué se hicieron?
b) Corta las rosas, doncella, mientras esté fresca la flor y fresca la juventud.
c) Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron el nombre de dorados.
d) Me encontré en un prado verde, intacto bien poblado de muchas flores, un lugar codiciable para el hombre
cansado.
Lea el siguiente texto y responda:
“Ayer naciste y morirás mañana. / Para tan breve ser, ¿Quién te dio la vida? / ¿Para vivir tan poco estás lúcida, / y
para no ser nada estás lozana”.
19) ¿A qué periodo corresponde el fragmento?
a) renacentista b) antiguo b) barroco d) neoclásico

20) ¿Cuál es el tema del fragmento anterior?


a) la brevedad de la vida b) la fugacidad de las cosas c) el sueño d) el desengaño

21) ¿Qué tópico literario se presenta en el siguiente texto?:


“¡Qué descansada vida / la del que huye el mundanal ruido, / y sigue la escondida / senda por donde han ido / los
pocos sabios que en el mundo han sido”
a) ubi sunt b) beatus ilie c) locus amoenus d) Carpe diem

22) ¿Qué tópico se presenta en el texto siguiente?:


“Sueña el rey que es rey, y vive / con este engaño mandando, / disponiendo y gobernando; / y este aplauso, que
recibe / prestado, en el viento escribe, / y en cenizas le convierte / la muerte, ¡desdicha fuerte!”
a) la muerte igualitaria b) la vida como sueño c) la edad de oro d) carpe diem

23) ¿Qué tópico se presenta en el texto siguiente?


“Ayer se fue; mañana no ha llegado; /hoy se está yendo sin parar un punto: /soy un fue, y un será, y un es cansado.
/En el hoy y mañana y ayer, junto /pañales y mortaja, y he quedado / presentes sucesiones de difunto.”
a) tempus fugit b) carpe diem c) beatus illie d) muerte igualitaria

24) ¿Qué tópico se presenta en el texto siguiente?


“Convida a un dulce sueño /aquel manso rüido /del agua que la clara fuente envía, /y las aves sin dueño, /con canto
no aprendido, /hinchen el aire de dulce armonía. /Háceles compañía, /a la sombra volando /y entre varios olores
/gustando tiernas flores, /la solícita abeja susurrando…”
a) tempus fugit b) carpe diem c) beatus illie d) locus amoenus

25) ¿Qué tópico se presenta en el texto siguiente?


“Goza cuello, cabello, labio y frente, /Antes que lo que fue en tu edad dorada /Oro, lilio, clavel, cristal luciente, /No
sólo en plata o vïola troncada /Se vuelva, más tú y ello juntamente /En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en
nada.”
a) tempus fugit b) carpe diem c) beatus illie d) locus amoenus

26) ¿Qué tópicos literarios se presentan en los siguientes fragmentos?


“Esos reyes poderosos que vemos por escrituras ya pasadas, con casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas
trastornadas; así que no hay cosa fuerte, que a papas y emperadores y prelados, así los trata la Muerte como a los
pobres pastores de ganados.”
a) beatus illie b) la muerte igualitaria c) ubi sunt d) carpe diem

27) En los versos “Pasarán más de mil años, muchos más/ Yo no sé si tenga amor la eternidad/ pero allá tal como
aquí/ en la boca llevarás sabor a mí” el cantante presenta un dilema frente al tópico literario de:
a) memento mori b) la muerte igualitaria c) ubi sunt d) amor post mortem

28) Dichoso aquél que vive, lejos de los negocios, /como la antigua grey de los mortales; /y, con sus propios bueyes,
labra el campo paterno, /libre del interés y de la usura.
a) locus amoenus b) carpe diem c) ubi sunt d) beatus ille
III. DESARROLLO: responda lo siguiente.
Lea los siguientes textos y explique según lo estudiado a que periodo literario corresponden. (5 ptos)

MIRÉ LOS MUROS DE LA PATRIA MÍA

Miré los muros de la patria mía,


Si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
De la carrera de la edad cansados,
Por quien caduca ya su valentía.

Salime al campo, vi que el sol bebía


Los arroyos del yelo desatados,
Y del monte quejosos los ganados,
Que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa; vi que amancillada,


De anciana habitación era despojos;
Mi báculo, mas corvo y menos fuerte;

Vencida de la edad sentí mi espada.


Y no hallé cosa en que poner los ojos
Que no fuese recuerde de la muerte.

OJOS CLAROS, SERENOS

Ojos claros, serenos,


si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.

You might also like