You are on page 1of 131

DIPLOMADO DE

ESPECIALIZACIÓN
GESTIÓN ESTRATEGICA DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN
PUBLICA-SNIP
IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE
PROYECTOS-MARCO LÓGICO
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
ENADE-UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Julio del 2007


Ing. Javier E. Sicchar Valdez
INDICE DE LA EXPOSICION DE CONTENIDOS

• TOPICOS GENERALES
• SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
• IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA
• MARCO LÓGICO

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


TOPICOS GENERALES

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Tópicos Generales

• Proyectos y Plan Estratégico de Desarrollo.


• La Formulación de Proyectos
• La calidad de la Inversión

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


SISTEMA NACIONAL
DE INVERSIÓN
PÚBLICA

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


NORMAS DEL SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA

LEY 27293
LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

DECRETO SUPREM0 086-2000-EF


REGLAMENT0 DE LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 182-2000-EF-10


DIRECTIVA N°002-2000-EF/68.01
DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL
DE INVERSIÓN PÚBLICA

DECRETO SUPREM0 157-2002-EF


RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 012-2002-EF/68.1
DIRECTIVA N°004-2002-EF/68.01
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
NORMAS DEL SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 07-2003-EF 168.01


DIRECTIVA N°004-2003-EF/68.01
DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL
DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA GOBIERNOS LOCALES

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 001-2004-EF/68.01


MODIFICATORIA DE DIRECTIVA Nº 004-2003-EF/68.01

DECRETO DE URGENCIA Nº 014-2007. DECLARA EN EMERGENCIA LA


EJECUCIÓN DE DIVERSOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Antecedentes (*)
En épocas pasadas, la Inversión Pública se desarrolló sin verificar su
rentabilidad social, su consistencia con las políticas sectoriales y su
sostenibilidad ....

Idea Expediente Ejecución


Técnico de Obra

PROYECTOS NO RENTABLES

PROYECTOS NO SOSTENIBLES

SOLUCIONES INAPROPIADAS

PROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS
Ello explica
las malas INVERSIONES NO PRIORITARIAS
experiencias
DUPLICIDAD DE INVERSIONES

(*) MEF Ing. Javier E. Sicchar Valdez


La falta de evaluación técnica facilitó la ineficiencia en el manejo de los
recursos, la ineficacia de la acción pública y la falta de transparencia

PROYECTOS NO RENTABLES
INEFICIENCIA, INEFICACIA
Y FALTA DE TRANSPARENCIA
PROYECTOS NO SOSTENIBLES algunos ejemplos
SOLUCIONES INAPROPIADAS

PROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS HOSPITALES


CHOTA.- Ocupabilidad: 6 / 105 camas
INVERSIONES NO PRIORITARIAS

DUPLICIDAD DE INVERSIONES SANEAMIENTO RURAL


De US$ 400’ invertidos en la última década,
el 75% requiere rehabilitación

TRANSPORTES
ILO-DESAGUADERO.-
Demanda proyectada: 4000 por día
Demanda efectiva: 500

INADE
US$ 3,000’ invertidos en habilitación de tierras,
38 veces más que el precio de mercado

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


LA CULTURA DEL EXPEDIENTE TECNICO

En resumen la “Cultura del expediente técnico”, consistía en:

• Pasar de la idea de proyecto al Expediente Técnico y de ahí a la


obra.
• No eran necesarios los estudios del perfil, de pre- factibilidad y
de factibilidad.
• Resultados: Proyectos sobre o sub-dimensionados, proyectos
que no resuelven el problema central y que implica millones
de soles de pérdida para el país.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


SITUACIÓN ANTES DE LA LEY
Carencia de definición de funciones:

• Diferentes unidades ejecutoras hacen los mismos


tipos de proyectos sin integración.

• Existían problemas de coordinación intra e


intersectorial.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

•Sistema Único.
•Establece criterios, normas técnicas y
procedimientos.

•Se basa en principios de economía, priorización


y eficiencia.
•Tiene aplicación progresiva.

•Establece claramente atribuciones y


responsabilidades.
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
¿Cómo funciona el SNIP? (*)

PROYECTO DE INVERSION

PROBLEMA SOLUCION

 IDENTIFICACION  RENTABILIDAD SOCIAL


 ANALISIS  SOSTENIBILIDAD
 DIMENSIONAMIENTO  CONSISTENCIA CON POLITICAS

SNIP

(*) MEF Ing. Javier E. Sicchar Valdez


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN
PÚBLICA

Objetivos Generales:
Mejorar la eficiencia en la asignación de recursos a la
Inversión Pública.

Maximizar el impacto de los Proyectos de Inversión


Pública sobre el crecimiento económico y el bienestar
general de los ciudadanos.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Incentivar la evaluación de alternativas durante la pre

inversión, para buscar la sostenibilidad de los proyectos.


• Realizar
◆ evaluaciones económico financieras
homogéneas y compatibles con criterios de priorización
técnica.
• ◆Permitir explicitar los costos y beneficios (o costo
efectividad) de todos los proyectos con metodologías
homogéneas.
• Mejorar la coordinación intra e intersectorial a través de

sistemas de información compartidos.


• Definir adecuadas políticas de concertación de préstamos

sobre la base de una programación sectorial multianual.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Instrumentos Principales

Fases de los Proyectos de Inversión.

•Banco de Proyectos.

•Viabilidad

•Programa Multianual de Inversión Pública.

•Sistema de Seguimiento y Monitoreo.


Ing. Javier E. Sicchar Valdez
FASES DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN.

◆Pre inversión:
Estudios a nivel de perfil, prefactibilidad y
factibilidad.
◆ Inversión:
Elaboración del Expediente Técnico ejecución
del proyecto.
◆ Post inversión:
Control y Evaluación Expost.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Idea
CICLO DE VIDA DE UN
PROYECTO (*)
Pre Inversión Inversión Post Inversión

V
I
Perfil A
Estudios
Operación y
B Definitivos/ Mantenimiento
I
L
Expediente
Pre
I Técnico
Factibilidad D
A
D
Evaluación
Factibilidad Ejecución Ex post

Retroalimentación
(*) Enfoque de la Cultura
Ing. Javier de Proyectos
E. Sicchar Valdez
Banco de Proyectos
•Está conformado por todos los PIP viables que se
encuentran en la fase de preinversión.
•Permite disminuir cruces y duplicidades.
•Es la herramienta fundamental de la programación
multianual.
•Permite conocer en tiempo real, la información relacionada
a todos los PIP registrados.
•Los proyectos se registran a través de Bancos Sectoriales,
Regionales y Locales que se consolidan en la DGPM.
•Los procedimientos para el registro y la declaración de
viabilidad los define la DGPM a través de Directivas.
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS
•Para que un Proyecto de inversión Pública sea calificado
como viable debe contar con un análisis beneficio/costo o
con un análisis costo efectividad.
•En general, los Proyectos de Inversión Pública deben ser
viables y sostenibles económica, ambiental e
institucionalmente.
•En el caso que corresponda un análisis beneficio/costo,
el valor presente del proyecto debe ser positivo y la tasa
de retorno mayor a la tasa de descuento.
•En el caso que corresponda un análisis costo-efectividad
el indicador económico debe encontrarse debajo de los
niveles establecidos (línea de corte) para cada tipo de
proyecto por la DGPM.
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL SNIP
SECTOR MEF
Órgano Resolutivo

Dirección
General de
Oficina de Programación e Programación
Relación Técnico-funcional
Inversiones (OPI) del Multianual del
Sector, Región o Gobierno Sector
Local Público
Relación Relación
Institucional Funcional

Unidades Unidades
Formuladoras Formuladoras
Unidades Unidades
Ejecutoras Ejecutoras
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
PROCESO DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PERFIL

UF OPI DGPM
Elaboración Evalúa Perfil 1 Evalúa Perfil
de Perfil
Si Si

¿Rechaza? ¿Rechaza?
Perfil del
No Fin No
Proyecto
¿Observa? 2 ¿Observa?
Si Si
No
Mejora No
de Perfil
Perfil
Aprobado ¿Requiere
Estudios
2 adicionales?
Si
¿Solicitud
1 No
de viabilidad? Si

No Declaración de
viabilidad
Autorización
siguiente estudio

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA Y
EL PROCESO DE VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS
FASE DE PRE INVERSIÓN

DECLARACIÓN
DE VIABILIDAD
REGISTRADO
EN EL BANCO DE
PROYECTOS

APROBADO AUTORIZADO AUTORIZADO

PIP
VIABLES EN EXPEDIENTE
PRE- EVALUACIÓN
PERFIL FACTIBILIDAD EL BANCO DE TECNICO EJECUCIÓN
FACTIBILIDAD EX-POST
PROYECTOS DETALLADO

RECHAZADO RECHAZADO RECHAZADO


FASE DE INVERSIÓN FASE DE POST
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
INVERSIÓN
PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIÓN
PÚBLICA
•Conjunto de PIP a ser evaluados o ejecutados
en un período no menor de tres años.

•Deben estar de acuerdo a las políticas y


prioridades de la Región y del Sector,
expresadas en el Plan Estratégico Regional o
Sectorial de carácter Multianual.

•Los PIP cuya ejecución se programe para el


primer año del período requieren tener la
declaración de viabilidad por parte de la OPI
Regional, o Sectorial o de la DGPM
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

•Integra los sistemas sectoriales de seguimiento y


monitoreo existentes.

•Permite un seguimiento mensual de los indicadores


de avance físicos.

•Incentiva la identificación de problemas de forma


oportuna.

•Se realizará a costos bajísimos a través de un


sistema intranet con diferentes niveles de acceso.
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
Evaluación Ex Post

PIP cuya viabilidad haya sido declarada por las OPIs Regional,
Sectorial o de la DGPM .
La evaluación ex post la puede realizar la propia UE sin contratar a una
agencia independiente.
Los términos de referencia de la evaluación ex post requieren el visto
bueno de la OPI y de la DGPM.
En todos los casos, el estudio de evaluación ex post de un PIP no podrá
considerarse terminado, hasta la conformidad, por parte de la OPI
Regional, Sectorial o de la DGPM, de la evaluación efectuada.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


RESULTADOS ESPERADOS

•Fortalecer la capacidad de planeación del


sector Público.

•Establecer la aplicación del Ciclo de


Proyectos de Inversión Pública.

•Optimizar el uso de los recursos públicos


destinados a la inversión.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Descentralización del SNIP (*)

(*) MEF
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
PIP Individual
(Delegación al Gobierno Regional o Local)

GOB. REG. Ó LOCAL

Si UF-GR formula
(1) UF
Elabora Perfil PIP de competencia
local, antes de
evaluar OPI-GR
pide opinión
favorable del GL
(2) OPI GR ó GL
Aprueba el Perfil

Es el mismo procedimiento
cuando se requieren estudios
(3) OPI GR ó GL
de prefactibilidad y factibilidad
Declara Viabilidad
para declarar la viabilidad

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Delegaciones de capacidad de declaratoria de
viabilidad

FORMULACION EVALUACION APROBACION EJECUCION

Unidades G. Locales Unidades


Formuladoras G. Regionales Ejecutoras

¿Quién otorga la viabilidad? LIMITES (S/.) (*)

G. Locales Sin límite


6’000,000 (1)
G. Regionales 4’000,000 (2)

8’000,000 (1)
Sectores Nacionales 6’000,000 (2)

MEF (DGPM) Más


(*) No se delega en casos de endeudamiento externo
(1) Energía y Transportes
(2) Otros sectores
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
Viabilidad Descentralizada

El MEF le otorga la viabilidad sólo al 1% de los Proyectos de


Inversión Pública
8335 PIP'S DECLARADOS VIABLES EN EL 2005 SEGÚN DELEGACIÓN

OPI GN DGPM
6% 1%
(464 PIPs) (45 PIPs)
PLIEGOS
17%
(138 PIPs)
OPI GL
51%
(4358 PIPs)

OPI GR
25%
(2085 PIPs)
Fuente: Banco de Proyectos, DGPM, MEF

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Viabilidad Descentralizada

El MEF le otorga la viabilidad al 31% del monto total de inversión de


PIP’s formulados y declarados viables

MONTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EL 2005 SEGÚN DELEGACIÓN


(Millones de Nuevos Soles)

PLIEGOS
9%
OPI GN DGPM
(S/. 550 MM)
14% 31%
(S/. 860 MM) (S/. 2,015 MM)

OPI GL
22% OPI GR
(S/. 1,402 MM) 24%
(S/. 1,503)

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


IDENTIFICACIÓN DE
PROYECTOS

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


I. ASPECTOS GENERALES

Pasos:
1. Nombre del Proyecto.
2. Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto.
3. Participación de las entidades involucradas
4. Marco de Referencia

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


II. IDENTIFICACIÓN

TEMAS A DISCUTIR :
A. La Identificación como un proceso
B. Relación Problema – Proyecto
C. Construcción del árbol problema: causa-efecto
D. Construcción del árbol de objetivos: medios – fines
E. Las alternativas de solución
F. La relación objetivos – marco lógico de la alternativa
seleccionada

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


A. LA IDENTIFICACION COMO UN PROCESO

Fuente de ideas de Proyectos:


• Los problemas existentes
• Las oportunidades
• Las políticas o planes de desarrollo

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


La Necesidad del Diagnostico

• No es suficiente tener una “idea del proyecto”


• Es necesario identificar adecuadamente los
problemas en torno a la idea del proyecto y sobre
todo el problema central.
• El Diagnostico es una herramienta fundamental para
identificar problemas y definir el problema central.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


B. RELACIÓN DIAGNÓSTICO-PROBLEMA:

La identificación como un proceso :

(i) Que no existe una “receta” para identificar un proyecto.


(ii) Desde el diagnostico es posible acercarse y definir cual es el problema central.
(iii) Que este proceso de identificación de un proyecto es iterativo, vale decir, continuamente
se debe estar revisando el planteamiento inicial del problema y estar abierto a cambios ,
incluso del planteamiento inicial. Esto es natural ya que a medida que se avanza en
conocimiento del problema planteado se presentan nuevos antecedentes o información
no identificado al comenzar el trabajo.
(iv) El propósito de la identificación es definir claramente el problema central que se intenta
resolver con el proyecto, determinar los objetivos centrales y específicos del mismo y
plantear las posibles alternativas para alcanzar dichos objetivos.
(v) Una de las primeras tareas que hay que realizar en un diagnóstico, es decidir, la unidad
de análisis. Por lo general la unidad de análisis para proyectos sociales y de inversión
pública son las personas; pero expresadas en: la familia, la escuela, la vivienda, la
comunidad. La unidad de análisis permite finalmente saber cómo el proyecto beneficia a
las personas.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Unidad de Análisis:

La unidad de análisis es el sujeto y el área acerca del cual se


recolectaran los datos para definir el problema y el proyecto.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA CENTRAL
(1) y (2) PASOS
1. Partiendo del diagnóstico preliminar de la situación actual, se realiza una
lluvia de ideas para identificar los principales problemas.
2. Determinar si los problemas encontrados guardan relación con los
lineamientos sectoriales vinculados al proyecto.
3. Determinar si los problemas encontrados guardan relación con los
lineamientos de la institución ejecutora.
4. A partir de esta primera lluvia de ideas, y las restricciones en los puntos 2 y
3; establecer cual es, a juicio del grupo, el problema central: Matriz de
Identificación de Problemas.
5. Apoyarse en los antecedentes del proyecto para identificar el problema
central.
6. Precisar el área o zona afectada por el problema y determinar la población
afectada o beneficiaria.
7. Requisito fundamental: los proyectos deben reflejar las necesidades de los
interesados claves y no solos las necesidades de las instituciones
ejecutoras.

(1): “Identificación de Proyectos de Inversión Pública- MEF (David Medianero)


Ing. Javier E. Sicchar Valdez
(2): Modificaiones del autor
Matriz de Identificación de Problemas

PROBLEMAS MAGNITUD GRAVEDAD IMPORTANCIA


PARA
BENEFICIARIOS

1. (PORCENTAJE (GRADO DE (IMPORTANCIA


DE RIESGO QUE LOS
2. LA POBLACION DE PERDIDA DE PROPIOS
AFECTADA POR VIDAS U OTRAS BENEFICIARIOS
3. EL PROBLEMA) PERDIDAS ATRIBUYEN AL
IRREPARABLES) PROBLEMA)
4.

5.
El problema que alcance el mayor puntaje será el problema más importante o
problema central.
La matriz combina criterios objetivos y participativos
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
PARTES DE UN DIAGNOSTICO

El Diagnóstico puede dividirse en tres grandes partes o bloques:


1. El diagnóstico socioeconómico de la población delimitada por el
área de estudio y el área de influencia del problema.
2. El diagnóstico de la situación actual en torno al servicio público en
el marco de referencia y delimitado en el área de influencia del
problema.
3. El Análisis de involucrados.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


1. Diagnóstico Socioeconómico (1)

Debe tener en cuenta los siguiente pasos:

1. Antecedente de la situación que motiva el proyecto.


2. Zona y Población afectada.

(1): “Guia General de Identificación Formulación y Evaluación Social de


Proyectos de Inversión Pública a nivel de Perfil”-MEF-2003

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Antecedentes

• Los motivos que generaron la propuesta del proyecto, como aspectos de la


realidad social y particularmente de los problemas de la zona que la
población ha estado enfrentando y que motivaron la idea del proyecto.
• Las características de la situación negativa precedente que se intenta
modificar, en la medida que es necesario profundizar y precisarla
• Las razones por las que es de interés para la comunidad.
• Identificar previamente si la idea de proyectos sea un bien de servicio
público*.

*Bien de Servicio Público: son aquellos que pueden ser consumidos simultáneamente por varias
personas a la vez, sin que sea posible excluir a nadie . Ejemplo: El caso de la iluminación eléctrica de una
nueva vía, la construcción de un puente, etc.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Zona y población afectadas

En este paso es necesario precisar:


a) Las características de la zona afectada :

Se deberá elaborar una división geográfica del área (o áreas)


afectada(s) por la situación negativa que se quiere resolver, y estimar
su población total (o la población de cada una de dichas áreas).
Usualmente, esta división, de la zona afectada, se hace de la
siguiente manera:

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Está clasificación de áreas2 gráficamente es la siguiente:
ÁREA DE ESTUDIO DEL
DIAGNÓSTICO

ÁREA AFECTADA
POR EL PROBLEMA

ÁREA ATENDIDA
POR EL PROYECTO

•En muchos casos ésta área se superpondrán, vale decir ser las mismas
a la vez.

(2): “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de


Proyectos de Asistencia Técnica”-MINAG-2003
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
a.1 Área del Estudio del Diagnóstico:

•Debe ser especificada en términos de demarcación política:


distrito, provincia, departamento y región; o alguna zonificación
relevante como una universidad, uno o más centros poblados,
zona urbana o zona rural. valle, cuenca, microcuenca, etc.
•Permite identificar el área del problema y el área del proyecto.
Está relacionada a la población de referencia y a la población
potencial asignada.
Corresponde al análisis socieconómico del diagnóstico.
a.2 Área del Problema:

•Es aquella área o zona en que la existencia del problema se da


de manera directa a pesar de que no se tenga contemplado
necesariamente a cabo ninguna acción directa sobre la misma.
•Es necesario destacar que esta área no será necesariamente
totalmente atendida por el proyecto.
•Constituye un subconjunto del área del estudio del diagnóstico.
•Está relacionada a la población carenciada y relacionada al
diagnóstico específico vinculado
Ing. Javier E. Siccharal bien o servicio público.
Valdez
a.3 Área del Proyecto:

•Área donde se realizará la intervención.


•Expresa un porcentaje del área afectada por el problema que será la
atendida por el proyecto.
•Su localización física incluyendo las coordenadas geográficas.
Está referida a la población objetivo

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


b) Las características de la población :
Se deberá concordar las poblaciones a analizar con sus áreas
respectivas.
Usualmente el análisis de estas poblaciones conforme a sus
áreas respectivas se realizarán de la siguiente manera:

b.1 Dentro del área de estudio se encuentra:


La población en referencia, corresponde al total de la población
localizada en el área de estudio.
Su análisis permite determinar los subconjuntos de la población
como:
La población que no pertenece al grupo de interés. (Población
que no se analizará).

La población potencial o asignada, es aquella que posee


características mínimas para estar en condiciones de demandar
el tipo de servicio (salud, educación, saneamiento, vivienda,
eléctrico, agrícola, etc.) que se desea otorgar con el proyecto.
Población que sí se analizará. (Población relacionada a la
demanda).
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
Del análisis de la población potencial o asignada, se podrá a la
vez determinar los subconjuntos de dicha población:

Población no carenciada, que no esta siendo afectada por el


problema no está sufriendo el problema o necesidad o no busca
ser atendida. Su análisis será referencial. (población relacionada
a la oferta)
Población carenciada, que está siendo afectada por el problema,
que esta sufriendo el problema o necesidad y busca ser
atendida. El énfasis del análisis es en este segmento de la
población. (población relacionada a la demanda insatisfecha)

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


b.2 Dentro del área del problema se encuentra:
La población carenciada o afectada por el problema, que a su vez se
segmenta en dos subconjuntos:

Población no atendida o porcentaje de la población carenciada no


atendida por el proyecto por lo general por escasez de recursos
disponibles; constituyen los beneficiarios indirectos.
Población objetivo, es aquella que va ser atendida por el proyecto y
el porcentaje de la población carente a la que finalmente se le
podría resolver el problema o necesidad, constituyen los
beneficiarios directos.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


¿CÓMO SE PUEDE IDENTIFICAR MEJOR LA POBLACION OBJETIVO?

Un factor importante a considerar para determinar la población


objetivo son las acciones de focalización que permite identificar
a los grupos objetivos a los que se debe dar tratamiento especial
como por ejemplo: niños en extrema pobreza, discapacitados,
comunidad campesina en extrema pobreza, etc.

Es la población que padece con mayor nivel de rigor o riesgo el


problema. Se le denomina también población de mayor riesgo.

Es necesario definir la población objetivo del diagnóstico según el


nivel socioeconómico, clasificándola por género y edad,
ocupación de sus miembros, niveles de ingreso socioeconómico,
tasa de crecimiento poblacional, carencias sociales básicas como:
educación, salud, infraestructura de vivienda, de saneamiento,
agrícola, energética; actividades productivas o comerciales.
Además toda información que se considere relevante como
aspectos, organizacionales, culturales, historia y otros.
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
Para este nivel de análisis se puede utilizar la información
contenida en censos, documentos de análisis previos,
estadísticas diversas, etc. Puede incluir trabajo de campo
desde el perfil (encuestas pilotos).
La población objetivo es la meta del proyecto y constituirá la
base de su dimensionamiento.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Gráficamente el análisis de la población (*)
Población no Población objetivo
atendida por el py (Del área del Proyecto)

Población no carenciada
(RELACIONADO A LA Población carenciada
OFERTA) (RELACIONADO A LA DEMANDA INSATISFECHA)
(Del área del Problema)

Población que no
pertenece al
grupo de interés Población potencial
(RELACIONADO A LA DEMANDA)

Población de referencia
(Del área del Estudio)

(*): “ILPES y adiciones del autor Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Ejemplo: Relación de poblaciones:
Carencia de Población total Población carente Población
Agua del Municipio del servicio (25% Objetivo 70%
del total de la de la población
población) afectada
:
Contaminación Total de Número de Zona occidental
por aguas viviendas en el viviendas sin red de la ciudad
Servidas casco urbano de desagüe (35% 40% de las
del Municipio de las viviendas) viviendas sin
desagüe

Analfabetismo Números de Número de Total de


habitantes habitantes analfabetos de
mayores de 6 analfabetos 6 a 20 años .
años mayores de 6 50% de
años de edad analfabetos
mayores de 20
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
años.
2. Diagnóstico de la situación actual en
torno al servicio publico

Deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:


i) La gravedad de la situación negativa del servicio
público que se intenta modificar.
ii) Intentos anteriores de solución

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


¿QUÉ ASPECTOS DE LA GRAVEDAD DE LA
SITUACIÓN NEGATIVA ES NECESARIO DESTACAR?

En primer lugar, describir las características técnicas del servicio


público en la situación actual, acompañando con esquemas o planos
básicos.
En segundo lugar, debe tener en cuenta la temporalidad, se debe
precisar por cuanto tiempo ha existido, es coyuntural?, cómo ha
evolucionado históricamente, si ha mejorado o ha empeorado y cómo
se espera que evolucione en el escenario sin proyecto.
En tercer lugar, identificar la relevancia, si es un problema permanente
o coyuntural o fortuito (una catástrofre, una epidemia) o si es un
problema estructural y de carácter estratégico en los planes o políticas
de desarrollo.
En cuarto lugar, precisar que porcentaje de la población
potencialmente afectada por la situación negativa, debe estar
sustentado con información cuantitativa y cualitativa.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


¿QUÉ RAZONES SON NECESARIAS DESTACAR
EN LA REVISIÓN DE INTENTOS DE
SOLUCIONES ANTERIORES?

Es necesario indicar de qué tipo fue el intento de solución anterior, cuál


fue el grado de éxito o proceso alcanzado así como las causas a las que se
atribuyen los mismos.

También es necesario indicar si no hubo soluciones anteriores y el por


qué.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


¿QUIENÉS ESTAN INVOLUCRADOS
EN TORNO AL PROYECTO?

3. El Análisis de involucrados que deberá tener en cuenta:

i) A los beneficiarios
ii) A los grupos sociales o entidades que están a favor, en contra o
neutrales frente al proyecto.

El análisis de involucrados, puede realizarse desde el inicio del


estudio, identificando a las diferentes grupos sociales y entidades
relacionados con el proyecto, este sería el primer análisis de
involucrados (versión preliminar). Luego en el marco del
diagnóstico, profundizar con el uso y apoyo de una matriz (simple o
compleja) los problemas percibidos por los involucrados, sus
intereses, dificultades y sus mandatos funcionales, como se puede
apreciar en los siguientes cuadros y gráfico:

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Matriz simple para el análisis de los
involucrados

Grupo de
Problemas percibidos Intereses
involucrados

• Interés X.1 del Grupo X


• Problema X.1 percibido por el Grupo X
• Grupo X (vinculado con el problema X.1)
• Problema X.2 percibido por el Grupo X
• Interés X.2 del Grupo X
(vinculado con el problema X.2)

• Grupo Y • ... • ...

• Grupo Z • ... • ...

(1): Ibid Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Matriz Compleja para el análisis de los
Participantes o Involucrados
GRUPO O Qué, Problema, Expectativas Posibles De què
AGRUPACION DE quiénes necesidades /intereses dificultades podríamos
PARTICIPANTES cómo (autopercibidas) para trabajar hacer
son? con ellos uso?

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Participación de los involucrados
Identificación
Señal sobre la existencia de
del problema involucrados

Identificar el problema

Examinar los efectos del problema

Participación
Identificar las posible causas del problema
de
involucrados
Definir los objetivos para la solución: Medios - Fines

Generar Alternativas

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


C. LA RELACIÓN PROBLEMA-PROYECTO

El proyecto debe estar lógicamente unido al problema a solucionar por


un “hilo conductor” que lleve de uno a otro en forma convincente. Un
observador externo al proceso de análisis. Debe poder leer la
descripción del problema y luego la del proyecto y estar de acuerdo
que el proyecto propuesto “cae por su propio peso”; éste es una
consecuencia técnica y lógicamente plausible del problema
identificado. Lo que resta en el proceso de evaluación, alcanzando ese
primer convencimiento debe ser igualmente convincente acerca de la
conveniencia económica del proyecto.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


¿QUE ES UN PROBLEMA?

Es un componente de la realidad que se requiere modificar. Un


problema no es la ausencia de una solución, sino un estado
existente negativo.

El problema central debe estar sustentado con estadísticas en el


diagnóstico.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Redacción de los problemas

SE RECOMIENDA CONSIDERAR LAS SIGUIENTES PALABRAS


ALTERNATIVAS AL USO DE LAS FRASES
“FALTA DE” Y “NO HAY” (QUE EXPRESAN CARENCIAS)

• COMPLEJO • DEBILITADO  INSEGURO


• BAJO  IMPRODUCTIVO
• CONFLICTIVO
• DESEQUILIBRADO  DELIBERADO
• ENGORROSO
• INACCESIBLE  LARGO
• INADECUADO
• MALUSADO  FLEXIBLE
• NEGADO  OBSOLETO
• POBRE
• REDUCIDO  SESGADO
• ALTO
• DEVALUADO • ESCASO  CONFUSO
• INEFICIENTE • LIMITADO  NEGATIVO
• PREJUICIADO • RETRASO  COSTOSO
• DIFERENTE • DIFICIL  EXCESIVO
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
¿CÓMO PODEMOS DEFINIR EL PROBLEMA CENTRAL?

Podemos definir utilizando los siguientes criterios:

1. El problema central es una proposición con sentido negativo:


describe una situación insatisfactoria.
2. El problema central es un hecho concreto o situación específica; no
es un documento.
3. El problema central es importante: afecta a la gran parte de la
población objetivo.
4. El problema central no es la ausencia de una solución.
5. El problema central es verdadero: existe evidencia empírica y puede
ser sustentado estadísticamente. El diagnóstico permite recoger
información necesaria para una correcta identificación del problema.

A manera de ejemplo, presentamos a continuación algunos casos en


que los problemas identificados fueron incorrecta y correctamente
formulados.
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
A manera de ejemplo, presentamos a continuación algunos casos en
que los problemas identificados fueron incorrecta y correctamente
formulados.
Incorrectamente formulado Correctamente formulado

“No existe un generador local


“Limitada provisión de energía eléctrica durante el día”
de energía eléctrica”

“Falta de Plaguicida” “Pérdida de cosecha por existencia de plagas”

Los ejemplos anteriores nos “atan” a una situación única como la de un


generador local de energía eléctrica” y “implementación de plaguicidas
en la zona”; bloqueando otras alternativas como: “interconexión al
sistema eléctrico con línea de interconexión”, una “microcentral
hidroeléctrica” para el primer proyecto; y para el segundo proyecto no
tener en cuenta alternativas como: “control biológico”, “prevención de
plagas”.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


C. ¿CÓMO SE CONSTRUYE
EL ÁRBOL PROBLEMA: DE CAUSAS Y
EFECTOS?

Este árbol se podrá construir teniendo en cuenta los siguientes


pasos:
1.Colocar el problema principal en el centro del árbol.
2.Identificar las causas inmediatas o directas.
3.Analizar las causas mediatas o indirectas.
4.Identificar los efectos inmediatos o directos.
5.Análisis de efectos mediatos o indirectos.
6.Identificar el efecto final.
Podemos apreciar el problema en los siguientes gráficos:

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


ARBOL DE PROBLEMAS
EFECTO FINAL

EFECTOS EFECTOS EFECTOS


INDIRECTOS INDIRECTOS INDIRECTOS

EFECTOS
DIRECTOS ED ED ED

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA

CAUSAS
INDIRECTAS CI CI
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
CI CI
Caso: “Electrificación rural de la Cuenca del río Lurín: Antioquia – Santa
Rosa de Chontay”
Efecto Final:
Retraso socioeconómico y productivo
de las localidades.

Efecto Indirecto : Efecto Indirecto :


Bajo desarrollo productivo de las Baja calidad de vida.
localidades.

Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo : Efecto Directo :
Escasa actividad Baja productividad en Incremento de costos Restricciones en la Restricciones en la Almacenamiento
productiva, comercial actividades de actividades disponibilidad de calidad de servicios inadecuado de
y turística. productivas. comerciales. telecomunicaciones. de salud y educación. alimentos.

Problema Central:
Escaso Acceso de la Población al
Servicio de Electricidad

Cuada Directa : Causa Directa :


Desaprovechamiento de los sistemas Uso generalizado de fuentes de energía
eléctricos cercanos a la zona. ineficientes (Velas, kerosene, leña, etc.).

Causa Indirecta : Causa Indirecta : Causa Indirecta : Causa Indirecta :


Ausencia de Escasa inversión en Poco conocimiento de Escasa inversión en
infraestructura para infraestructura para los sistemas no infraestructura para
conectarse al sistema generar energía convencionales de generar energía
eléctrico más eléctrica de manera generación de eléctrica de manera
cercano. convencional. energía eléctrica. no convencional.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


CASO:“ Ampliación del Local de la Facultad de Ingeniería Económica y CC.SS: Construcción de 4 aulas”

EFECTO FINAL
ARBOL: PROBLEMA Disminución de la calidad educativa en la UNI

EFECTO DIRECTO: EFECTO DIRECTO:


Hacinamiento de alumnos en aulas antipedagógicas como los Inadecuado uso de oficinas administrativas del
pabellones “J” y otros Postgrado y SEUPROS, como aulas

PROBLEMA CENTRAL:
Sobresaturación de la capacidad instalada de aulas de la FIECS

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


(Causa Crítica) Restricciones de uso de Cambio en el uso de un
Cambio del régimen
Aumento de la población estudiantil equipo y mobiliario aula asignada para el
académico Anual al
de la FIECS educativo dictado de clases para ser
Semestral : Incremento utilizado como auditorio
neto de 116 horas/ aulas de FIECS
CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA

Incorporación a la FIECS de la Escuela Escasez de Equipo y CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


de la hoy Ing. Estadística (100 alumnos) mobiliario educativo
procedentes de la Facultad de Ciencias Adopción del régimen Necesidad de contar con
en 1995 semestral en vez del un auditorio propio para
régimen anual en la la FIECS
CAUSA INDIRECTA FIECS a partir de 1999

Crecimiento neto de la población estudiantil de:


Ing. Estadística de 120 a 200 alumnos, y de
Ing. Económica de 400 a 480, a partir de 1998. Ing. Javier E. Sicchar Valdez
CASO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CASMA

EFECTO FINAL
Disminución del nivel de vida de la población de Casma.

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


1.Menores recursos disponibles para atender otras 2.Bajo rendimiento en las actividades productivas y
necesidades. sociales.

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


1.Incremento del gasto de salud en la atención por 2.Incremento del porcentaje de 3.Ausentismo escolar y laboral.
las enfermedades gastrointestinales y dérmicas. morbimortalidad infantil

PROBLEMA CENTRAL
Alta Incidencia de enfermedades gastrointestinales

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


1.Déficit de cobertura de 2.Déficit de cobertura de 3.Inadecuados Hábitos 4.Escasa capacidad de
Sistema de agua potable. Sistema disposición final de higiénicos. Gestión de las EPS.
los desagües.

CAUSA INDIRECTA
CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA
4.1 Escasa capacitación del
1.1 Sectores que carecen de 2.1 Sectores que carecen de 3.1Escasa Educación personal técnico y gerencial.
redes de distribución y redes de distribución y Sanitaria. 4.2 Alta rotación en las EPS
conexiones domiciliarias de conexiones domiciliarias de de técnicos calificados por
desagüe. cambios políticos.
agua potable.
1.2 Sistema de agua con altos
niveles de pérdida. Ing. Javier E. Sicchar Valdez
D. ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL ÁRBOL DE
OBJETIVOS?

Sobre la base del árbol de causas – efectos, se construye el árbol


de objetivos o árbol de medios-fines, que mostrará la situación
positiva que se produce cuando se soluciona el problema central.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


EL ÁRBOL DE OBJETIVOS:
DE MEDIOS Y FINES

1.Conversión del problema central en objetivo central.


2.Conversión de las causas en medios.
3.Conversión de los efectos en fines.
4.Eliminar medios o fines no viables.
5.Identificar los condicionantes entre los medios
identificados.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


ARBOL DE OBJETIVOS

FIN ULTIMO

Fin Directo Fin Directo Fin Directo


FINES

OBJETIVO PRINCIPAL

MEDIOS
Medio 1er Nivel Medio 1er Nivel

MF MF MF MF
MEDIO
FUNDAMENTAL Ing. Javier E. Sicchar Valdez
REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS

LOS OBJETIVOS DEBEN SER REDACTADOS CONSIDERANDO


LOS SIGUIENTES VERBOS YA SEA
EN TIEMPO PRESENTE Y/O FUTURO
• APOYAR • FOMENTAR
• CONTRIBUIR
• PROMOVER
• MEJORAR
• INTEGRAR • COLABORAR
• BRINDAR • AYUDAR
• OFRECER
• DESARROLLAR

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Definir el objetivo central

Problema Central Objetivo Central


Escaso acceso de la población al Acceso de la población al
servicio de electricidad servicio de electricidad

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


3. Seleccionar y justificar los medios relevantes (1)
Es posible que a partir de la conversión del árbol problema (o árbol
problema modificado, con las causas relevantes) se tenga aún una lista
de medios extensa que sea necesario limpiar o depurar.
Se puede eliminar un medio de la lista por diversos motivos entre los
principales podemos mencionar los siguientes:
Medios no viables: son aquellos que el proyecto no tiene
capacidad de intervención por ser demasiado costoso o que se
encuentra fuera de los lineamientos de la institución ejecutora.
Medios condicionantes: son aquellos que el proyecto si bien no
tiene capacidad de intervención pero que pueden constituir factores
de éxito (complementarios) para la realización del proyecto. Se
guarda para ser utilizado en la matriz del Marco Lógico como
supuestos.
Nota: Esta depuración de medios nos permite un nuevo gráfico, el
“árbol de objetivos modificado”, que sólo incluye los medios
relevantes.

(1): Ibid
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
4. Determinación de las consecuencias positivas
que se generarán cuando se alcance el objetivo
central, y elaboración del árbol de fines (1)

Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se
observarán cuando se resuelva el problema identificado, es decir,
cuando se alcance el primero. Por esta razón, se encuentran
vinculados con los efectos o consecuencias negativas del mencionado
problema Así pues, de manera similar al caso anterior, los fines
pueden ser expresados como “el lado positivo” de los efectos. El
procedimiento de elaboración es semejante al utilizado en el caso del
árbol de medios.

(1): Ibid
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
5. Presentar el árbol de objetivos o árbol de
medios-fines (1)

En este paso, se deberán juntar los árboles de medios y fines, ubicando


el objetivo central en el núcleo del árbol, de manera similar a lo
realizado en el caso del árbol de causas – efectos.

(1): Ibid Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Caso: “Electrificación rural de la Cuenca del río Lurín: Antioquia
– Santa Rosa de Chontay”
Fin Último:
Desarrollo socioeconómico y
ARBOL: OBJETIVOS productivo de las localidades.

Fin Indirecto : Fin Indirecto :


Incremento del desarrollo Aumento de la calidad de vida.
productivo de las localidades.

Fin Directo : Fin Directo : Fin Directo : Fin Directo : Fin Directo : Fin Directo :
Aumento de la Aumento de la Disminución de Disminución de las Incremento en la Mejora de los
actividad productiva, productividad en costos de actividades restricciones en la calidad de servicios métodos de
comercial y turística. actividades comerciales. disponibilidad de de salud y educación. almacenamiento de
productivas. telecomunicaciones. alimentos.

Objetivo Central:
Acceso de la Población al Servicio de
Electricidad

Medio de primer nivel : Medio de primer nivel :


Aprovechamiento de los sistemas Uso de fuentes de energía eficientes
eléctricos cercanos a la zona. (energía termoeléctrica, energía solar)

Medio Fundamental: Medio Fundamental: Medio Fundamental: Medio Fundamental:


Infraestructura eléctrica: Mayor inversión en Mayor conocimiento Mayor inversión en
Líneas Primarias, Redes infraestructura para de los sistemas no infraestructura para
Primarias y secundarias, generar energía convencionales de generar energía
sistemas de medición. eléctrica de manera generación de eléctrica de manera
convencional. energía eléctrica. no convencional.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CASMA
ARBOL: FIN ÚLTIMO.
OBJETIVOS Mejorar los niveles de vida de la población de Casma.

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


1.Incremento de recursos disponibles para la atención de otras 2.Incremento del rendimiento en las actividades
necesidades. productivas y sociales.

FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO


1. Disminución del gasto de salud en la atención 2.Disminución de la 3.Mayores índices de permanencia
por las enfermedades gastrointestinales y morbimortalidad infantil. escolar y laboral.
dérmicas. gastrointestinales y dérmicas.

OBJETIVO CENTRAL
“Disminución de enfermedades gastrointestinales”

MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL
1.Mejorar la cobertura de 2. Mejorar la cobertura de Sistema 3. Mejores Hábitos 4. Capacidad de Gestión
Sistema de agua. alcantarillado y disposición final de higiénicos. eficiente de la EPS.
los desagües.

MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMEN TAL MEDIO FUNDAMENTAL

1.1 Sectores bien abastecidos 2.1 Sectores bien atendidos en el 3.1Programa de Educación 4.1Capacitación del personal
en forma eficiente con servicio de desagüe mediante un Sanitaria.© técnico y gerencial.©
menores pérdidas en agua sistema de ampliación en redes
potable mediante un sistema de distribución y conexiones 4.2Continuidad de técnicos
de distribución y conexiones domiciliarias. calificados. ©
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
domiciliarias de agua potable.
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CASMA
ARBOL DE
OBJETIVOS FIN ÚLTIMO.
MODIFICADO Mejorar los niveles de vida de la población de Casma.

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


1.Incremento de recursos disponibles para la atención de 2.Incremento del rendimiento en las actividades
otras necesidades. productivas y sociales.

FIN DIRECTO FIN DIRECTO FIN DIRECTO


1. Disminución del gasto de salud en la 2.Disminución de la 3.Mayores índices de permanencia
atención por las enfermedades morbimortalidad infantil. escolar y laboral.
gastrointestinales y dérmicas. gastrointestinales y dérmicas.
.

OBJETIVO CENTRAL
“Disminución de enfermedades gastrointestinales debido a la buena calidad del agua y disminución de las
enfermedades dermatológicas y parasitarias debido al mejor servicio de alcantarillado y adecuado tratamiento de las
aguas residuales de la localidad de Casma”

MEDIO DE PRIMER NIVEL


MEDIO DE PRIMER NIVEL
2. Mejorar la cobertura de Sistema alcantarillado y
1.Mejorar la cobertura de Sistema de agua.
disposición final de los desagües.

MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL


1Sectores bien abastecidos en forma eficiente con 2Sectores bien atendidos en el servicio de
menores pérdidas en agua potable mediante un desagüe mediante un sistema de ampliación en
sistema de distribución y conexiones domiciliarias redes de distribución y conexiones
de agua potable. domiciliarias.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


FIN ÚLTIMO
Se ha contribuido al mejoramiento de la calidad educativa en la UNI
ARBOL:
OBJETIVOS

FIN DIRECTO: FIN DIRECTO:


Adecuada cantidad de alumnos por aula para el dictado de Adecuado uso para fines administrativos de las
clases cumpliendo los requisitos pedagógicos Oficinas administrativas del Postgrado y SEUPROS

CASO: “AMPLIACIÓN DEL LOCAL


DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA OBJETIVO CENTRAL:
ECONÓMICA Y CC.SS DE 4 AULAS” Ampliación de la capacidad instalada de
aulas de la FIECS

Medio de Primer Nivel Medio de Primer Nivel Medio de Primer Nivel Medio de Primer Nivel

Infraestructura suficiente Satisfacción de contar con Optimización de Satisfacción de contar


para la población Equipo y mobiliario utilización de horas/aulas con un aula para ser
estudiantil de la FIECS educativo adecuado con la estabilización del utilizado como auditorio
régimen académico
semestral

Medio de Segundo Medio de Segundo Medio de Segundo Medio de Segundo Nivel


Nivel Nivel Nivel
Disponibilidad de contar
Construcción de 04 Disponibilidad de tener Adecuada distribución con un auditorio propio
aulas : Equipo y mobiliario de cursos/ aulas : para la FIECS
Obras civiles. educativo para la FIECS Mantenimiento de
Aulas.
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
E. ¿CÓMO SE GENERAN LAS
ALTERNATIVASDE SOLUCIÓN?

En esta tarea, y sobre la base de los medios fundamentales viables


del árbol de objetivos, se plantean las acciones y proyectos
alternativos que permitirán alcanzar el objetivo central. Por ello se
requiere seguir los siguientes pasos:
1.Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no.
2.Relacionar los medios fundamentales.
3.Planteamiento de acciones.
4.Relacionar las acciones.
5.Definir y describir los proyectos alternativos a considerar.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS MEDIOS FUNDAMENTALES?

Los medios fundamentales se clasifican en:


i) Imprescindibles
ii) No imprescindibles
Un medio fundamental es considerado como imprescindible cuando
constituye el eje de la solución del problema identificado y es necesario
que se lleve a cabo al menos una acción destinada a alcanzarlo. En un
proyecto pueden existir uno o más medios fundamentales
imprescindibles.

A su vez los medios imprescindibles pueden ser:


Mutuamente excluyentes
Complementarios
Independientes

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Los medios no imprescindibles contribuirán con el logro del objetivo
central, no son tan necesarios para alcanzarlo. Por ello, la decisión
de realizar acciones orientadas a lograr los objetivos de estos
medios fundamentales será tomada posteriormente, considerando
tanto las relaciones existentes entre medios fundamentales como
las restricciones que se presentan para alcanzarlos
(presupuestales, técnicas, etc.).

A su vez los medios no imprescindibles también pueden ser:


Mutuamente excluyentes
Complementarios
Independientes

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Así, en el ejemplo del proyecto de electrificación rural que
se viene desarrollando se han identificado como
imprescindibles los siguientes:

Imprescindible Imprescindible Imprescindible

Infraestructura Mayor inversión en Mayor conocimiento


eléctrica: Líneas Infraestructura para de los sistemas no
Primarias, Redes generar energía convencionales de
Primarias y eléctrica de manera generación de
Secundarias, Sistemas no convencional energía eléctrica
de Medición.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Mutuamente Excluyentes Complementario

Infraestructura Mayor inversión en Mayor


eléctrica: Líneas Infraestructura conocimiento
Primarias, Redes para generar de los sistemas
Primarias y Secundarias, energía eléctrica no
Sistemas de Medición. de manera no convencionales
convencional de generación
de energía
eléctrica

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


¿CÓMO SE DEDUCEN LAS ACCIONES?
Planteamiento de acciones
Después de señalar cuáles medios fundamentales son
imprescindibles y cuáles no, y de relacionar los medios fundamentales
entre sí, se procede a plantear acciones para alcanzar cada uno de
ellos.

Un elemento que es necesario considerar cuando se propongan


dichas acciones es la viabilidad de las mismas. Una acción puede ser
considerada viable si cumple con las siguientes características:

•Se tiene la capacidad física y técnica de llevarla a cabo,


•Muestra relación con el objetivo central, y
•Está de acuerdo con los límites de la institución ejecutora.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Las acciones además de determinar su viabilidad podrán
clasificar en:

• Mutuamente excluyentes.
• Complementarias.
• Independientes.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


En el siguiente gráfico, se puede apreciar el “árbol de
medios y acciones” y la combinación de las acciones
para determinar las alternativas: Árbol de Medios y
Acciones
Mutuamente Excluyentes Complementario

Infraestructura eléctrica: Líneas Mayor inversión en Mayor conocimiento de


Primarias, Redes Primarias y Infraestructura para los sistemas no
Secundarias, Sistemas de generar energía convencionales de
Medición. eléctrica de manera no generación de energía
convencional eléctrica

Acción 1 Acción 2 Acción 3

Construcción de la Instalación de paneles Capacitación y Promoción a


interconexión al sistema fotovoltaicos profesionales del sector
eléctrico existente: Línea energía, sobre fuentes de
primaria y red primaria y energía eléctrica no
secundaria. convencional

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


¿CÓMO DEFINIR LAS ALTERNATIVAS?
Definir y describir los proyectos alternativos a considerar
En este paso se deberán definir los proyectos alternativos que
se formularán y evaluarán más adelante. Para ello, se agruparán
las acciones antes propuestas y relacionadas considerando:

•Que cada proyecto alternativo deberá por lo general contener por


lo menos una acción vinculada con cada uno de los medios
fundamentales imprescindibles que no sean mutuamente
excluyentes.
•Que deberán proponerse, por lo menos, tantos proyectos
alternativos como medios fundamentales imprescindibles
mutuamente excluyentes hayan.
•Que si existen acciones mutuamente excluyentes vinculadas con
un mismo medio fundamental imprescindible, cada una debe
incluirse en proyectos alternativos diferentes.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Se definen los proyectos alternativos que serán posteriormente
formulados y evaluados. Es importante mencionar que ellos
deben contener, por lo menos, una acción cualitativamente
diferente.

Finalmente, debe describirse brevemente cada uno de estos


proyectos alternativos, considerando la información recogida en
los pasos previos de esta tarea.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


En cuanto al ejemplo que se viene desarrollando en esta sección, se han
identificado los siguientes proyectos posibles sobre la base de la
información provista a lo largo de los pasos anteriores:

PROYECTO ALTERNATIVO 1
•Construcción de la interconexión al sistema eléctrico existente: Línea
Primaria y Redes Primarias y Secundarias

PROYECTO ALTERNATIVO 2
•Instalación de paneles fotovoltaicos
•Capacitación y promoción de los profesionales del Sector Energía sobre
fuentes de energía Eléctrica no convencionales

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


CASO: “AMPLIACION DE LOCAL DE LA FACULTAD DE
INGENIERIA ECONOMICA Y CC.SS: “CONSTRUCCION DE 4
AULAS”

ARBOL: MEDIOS Y ACCIONES

Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental


Construcción de 04 aulas: Disponibilidad de tener Adecuada distribución
Obras Civiles. Equipo y mobiliario de cursos/ aulas:
educativo para la FIECS Mantenimiento de
Aulas

Acción
Ampliación del Edificio antiguo
de la FIECS: Construcción de
Acción Acción
04 aulas en el tercer piso
* Mesa y silla del docente Servicio de Limpieza de
* Carpetas de alumnos aulas de la FIECS:
Acción * Cañón 1.-Contratar 01 conserje.
Construcción de 04 aulas en el * Proyector 2.-Materiales de limpieza.
primer piso: al frente y al lado * Pantalla
izquierdo de la Biblioteca.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


CASO: AMPLIACION DE LOCAL DE LA FACULTAD DE INGENIERIA ECONOMICA Y Acción
CC.SS: “CONSTRUCCION DE 4 AULAS”
* Mesa y silla del docente
ARBOL:ALTERNATIVAS * Carpetas de alumnos
Acción
* Cañón
* Proyector
Construcción de 04
* Pantalla
aulas en el primer piso:
ALTERNATIVA N°1 al frente y al lado Acción
izquierdo de la
Biblioteca Servicio de Limpieza de aulas de la FIECS:
1.- Contratar 01 conserje.
2.- Materiales de limpieza.

Acción

* Mesa y silla de docente


* Carpetas de alumnos
Acción
* Cañón
* Proyector
ALTERNATIVA N°2 Ampliación del Edificio
* Pantalla
antiguo de la FIECS:
Construcción de 04
aulas en el tercer piso Acción

Servicio de Limpieza de aulas de la


FIECS:
1.- Contratar 01 conserje.
2.- Materiales de limpieza.
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
CASO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CASMA

MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL


1. Sectores bien abastecidos en forma eficiente con 2. Sectores bien atendidos en el servicio de desagüe
menores pérdidas en agua potable mediante un mediante un sistema de ampliación en redes de
sistema de distribución y conexiones domiciliarias de distribución y conexiones domiciliarias.
agua potable

ACCIÓN ACCIONES ACCIÓN ACCIONES


ACCIÓN ACCIÓN
1Sistema de 1 Perforación de un nuevo pozo 2.Mejoramient 2 Reemplazo y ampliación de las
1Sistema de tubular de 60 mt. de 2.2 redes de alcantarillado y
abastecimiento o y ampliación
abastecimiento profundidad cerca a la zona Mejoramiento y conexiones domiciliarias.
de agua que denominada Pampa Afuera que del Sistema de 2 Interconexión de las 03 lagunas
de agua que ampliación del
incluye la impulsara el agua por medio de alcantarillado y (tramo aproximado de 1 km.
incluye que Sistema de
perforación de un sistema de bombeo de 33 tratamiento de con tuberías de 450 mm. de
incluye la alcantarillado y
un nuevo pozo, lt/sg de caudal y potencia aguas diámetro y 08 buzones).
construcción tratamiento de
construcción aproximada de 59 HP a través residuales para 2 Construcción de dispositivos de
de una planta de una línea de impulsión de aguas entrada y salidas en Lagunas
de un nuevo la ciudad de
de tratamiento 10” de diámetro de PVC clase residuales que existentes (16 unidades en
reservorio de Casma que
de las aguas 7.5. Hay que indicar que este incluye el total).
almacenamient incluye la
del río de nuevo pozo se sumara a los sistema de 2 Construcción de Laguna
o de una línea construcción
Casma, pozos que vienen trabajando bombeo hacia Secundaria con tiempo de
de impulsión actualmente. de una nueva retención corregido mínimo de
construcción el mar.
de impulsión 1.Construcción de nuevo laguna de 8 días para un caudal de 55 lps.
de 250 MM de un nuevo estabilización
reservorio apoyado de 700 m3 2 Interconexión de las lagunas
(10”) de reservorio de que complementara a los ya para riego de facultativas de estabilización en
diámetro. almacenamient existentes y se encontrara áreas verdes. serie (tramo de 400 metros
o, instalación ubicado en la zona más alta del lineales con tuberías de 450
de una línea de AA.HH. Villa Hermosa de mm de diámetro.)
aducción de Casma. 2 Implementar un sistema de
300 MM (12”) 2.Instalación de Línea de bombeo con su correspondiente
de diámetro. Aducción del Reservorio árbol de descarga para evacuar
(No viable) proyectado hacia la zona de los efluentes tratados al mar.
ampliación. Instalación de tubería de
3. Reemplazo y ampliación de las impulsión de 400 mm de
redes de agua y conexiones diámetro de 6 km. de longitud
domiciliarias de la ciudad de clase 15 PVC.
Casma. 2 instalación de emisor de 450
mm. de diámetro de 5 km. de
longitud, con aproximadamente
35 buzones de inspección.
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
¿QUÉ CRITERIOS DEBERÁ TENERSE EN CUENTA EN EL
ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS?

Deberá tenerse en cuenta los siguientes criterios:

1. Las alternativa deben ser comparables integralmente, vale decir,


deben tener metas programadas similares, el objetivo central y el
área del proyecto similares.
2. Las alternativas deben ser de mínimo costo, o máximo beneficio
social desde el punto de vista económico, en base a un análisis
costo efectividad o el análisis beneficio/costo después de la
evaluación económica a precios de mercado y sociales, se
escoge la mejor alternativa.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


F. ¿QUÉ RELACIÓN ENTRE EL ÁRBOL DE OBJETIVOS Y EL
MARCO LÓGICO?

RELACIÓN OBJETIVOS- MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA


SELECCIONADA

1. Hay un hilo conductor entre diagnóstico-problema-objetivos-


alternativa (proyectos) y la matriz de marco lógico.
2. Así la relación entre objetivos y la matriz de Marco Lógico es como
sigue:
Árbol de Objetivos Matriz de Marco Lógico
FIN último FIN
=
Objetivo Central = Propósito
Medios Fundamentales ó = Componentes
Medios de Segundo Nivel (los
viables)
= Actividades (preferible trabajarlo
Acciones (los viables)
desde el marco lógico)
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
RUTA DE IDENTIFICACIÓN ((3)
1
)

3
Definición del

4
Análisis de
Problema Causas del
Central Problema

2
Identificación del
problema Análisis de Efectos

5
Central del
Problema

Diagnostico IDENTIFICACIÓN
1 de la Situación
Actual
6
Objetivos
del Proyecto

9
Construcción

7
de Definición de
Alternativas Medios del

8
de Solución Medios y Proyecto
Acciones

(3) GUIA DE PRODES-MEF


Ing. Javier E. Sicchar Valdez
MARCO LÓGICO DE
LA ALTERNATIVA
SELECCIONADA

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DEL MARCO
LÓGICO?

Este tipo de instrumento metodológico ofrece las siguientes ventajas:


• Claro análisis de la relación de medios/fines de las actividades del
proyecto que conducen a productos (o componentes) requeridos
para lograr el propósito establecido para contribuir al logro de un fin
(u objetivo de desarrollo);
• Especificación precisa de las actividades de un proyecto y de sus
costos;
• Descripción de indicadores de desempeño y fuentes de verificación
de tales indicadores;
• Especificación de los supuestos (o riesgos) principales que podrían
condicionar el éxito del proyecto; y
• Un marco de referencia para identificar las experiencias adquiridas
e incorporarlas a otros proyectos.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DEL MARCO LÓGICO?

•El Marco Lógico es un instrumento metodológico y técnico que se


emplea durante la etapa de diseño de un proyecto y que en principio
nos permite elaborar en forma coherente y articulada un perfil de los
componentes centrales que configuran la propuesta y que son
ubicados en una matriz de cuatro columnas por cuatro filas.
•Las cuatro columnas que constituyen la estructura de la matriz del
proyecto son las siguientes:

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


PRIMERA COLUMNA

Jerarquía o sistema de Objetivos: en los cuales se plantea los


cambios o efectos deseados con la puesta en marcha del proyecto

Las filas hacen referencia a los siguientes cuatro niveles de objetivos del
proyecto:
•El fin, que constituye el efecto final que el proyecto debe generar en el
bienestar de la sociedad como consecuencia de haber contribuido a solucionar
el problema identificado. Este fin se encuentra relacionado con el último nivel del
árbol de objetivos (fin último).
•El propósito, que es el cambio que se debería observar al finalizar el proyecto
y, en términos prácticos, es el objetivo central del proyecto.
•Los componentes, denominados también productos o las grandes líneas de
acción del proyecto, y que se encuentran relacionados con los objetivos
específicos o medios fundamentales.
•Las actividades, son aquellas que permiten el logro de los medios
fundamentales, y dependen de los componentes.
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
SEGUNDA COLUMNA

Indicadores Verificables Objetivamente (IVO): se establecen


para cada uno de los niveles que conforman la jerarquía de los
objetivos; constituyen las metas de los objetivos.

TERCERA COLUMNA

Fuentes de Verificación: evidencian las fuentes en las cuales


vamos a observar y verificar dichos cambios en los indicadores.

CUARTA COLUMNA

Supuestos: que muestran aquellos aspectos de la realidad que


escapan al control del proyecto y que pueden repercutir en la
implementación del mismo.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


¿CUÁLES SON LAS LÓGICAS QUE UTILIZA
EL MARCO LÓGICO?

1. La lógica vertical (de causa y efecto)

2. La lógica horizontal (de pertinencia)

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Lógica Vertical: De Causa-Efecto

FIN
(+)
PROPÓSITO SUPUESTOS
(+)
COMPONENTES SUPUESTOS
(+)
ACTIVIDADES SUPUESTOS
Condiciones Necesarias Condiciones Suficientes
Un proyecto exige una lógica perfecta: la perfección se logra cuando
las condiciones establecidas en cada nivel son las necesarias y
suficientes para alcanzar el nivel siguiente.
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
2. Lógica horizontal

En términos prácticos, la dimensión horizontal es una


descripción de cómo los gerentes de proyectos, y los
evaluadores, pueden medir el nivel de logro de los resultados
esperados de cada nivel de objetivos (primera columna).

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Lógica Horizontal: De pertinencia
INDICADORES
OBJETIVAMENTE FUENTES DE
OBJETIVOS VERIFICABLES VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN:
El objetivo de desarrollo al
que contribuye el
proyecto.
PROPOSITO:
El objetivo del proyecto
propiamente dicho. Es el
objetivo inmediato.
RESULTADOS:
La metodología o
estratégia de intervención
del proyecto.
ACTIVIDADES:
La ingeniería del proyecto
o proceso para obtener
cad componente.

•¿Qué quiero?. En síntesis: no mas de 30 palabras por celda.


•Un proyecto exige una lógica de pertinencia y coherencia en los IVOs,
Medios de Verificación y Supuestos para cada uno de los objetivos.
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
Ejemplo: “Proyecto De Electrificación Rural de la Cuenca del
Río Lurín: Antioquía – Santa Rosa de Chontay”

Resumen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

FIN Desarrollo
socioeconómico y Aumento del consumo unitario de Registros
de consumo de energía
productivo local. energía eléctrica anual (KWh/año) en de la empresa eléctrica local.
el siguiente orden:
El primer año: 13 kwh/año
El segundo año: 16 kwh/año
El tercer año: 19 kwh/año…
El décimo año: 23 kwh/año

PROPOSITO Acceso de la población al servicio Aumento del número de usuarios de Estadísticas de


usuarios de la Crecimiento vegetativo dentro de
de electricidad. electricidad: empresa de electricidad local. los indicadores previstos.
El segundo año: 271 Existe un marco regulatorio que
El tercer año: 272 establezca una tarifa al alcance de
El décimo año: 381 la población.

COMPONENTES Infraestructura eléctrica: 26,43 km de línea primaria instalada a Informes de seguimiento y La municipalidad de Antioquia,
-Líneas Primarias. un costo de S/. 448,692. monitoreo de la construcción de como entidad supervisora de la
-Redes Primarias. 0,97 km de red primaria instalada a la infraestructura eléctrica. ejecución del proyecto, está
-Redes Secundarias. un costo de S/. 123,475. Registro de los acuerdos y realmente capacitada para realizar
Sistemas de Medición y 4,01 km de red secundaria instalada convenios firmados por las esta tarea.
acometidas domiciliarias. a un costo de S/348,242 instituciones involucradas. Las instituciones involucradas
271 sistemas de medición y cumplen los acuerdos y convenios
acometidas domiciliarias instaladas. firmados.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Resumen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

ACCIONES Instalación de la infraestructura Instalación de Líneas y Redes Registro contablede la entidad Los presupuestos requeridos se
eléctrica: Primarias: ejecutora del proyecto. obtienen de manera oportuna.
-Líneas Primarias. 585 524 S/. en 60 días. Los acuerdos, contratos y
-Redes Primarias. Instalación de Redes Secundarias, adquisiciones se hacen de manera
-Redes Secundarias. acometidas domiciliarias y oportuna.
Instalación de sistemas de medidores: Interés de las instituciones
medición y acometidas 348 242 S/. en 40 días. involucradas en la ejecución del
domiciliarias. Operación y Mantenimiento: proyecto
23 378 S/. a partir del primer año de Obtener el apoyo de la población
operación. a la ejecución del proyecto.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Otro Ejemplo:
CASO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CASMA

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACIÓN

FIN:
•Necesidad básica •Encuestas por
Mejorar los niveles de vida
satisfecha de agua muestreo para
de la población de Casma. implementación
del 90% de la
población a partir de la evaluación
del año 2014. de impacto
•Necesidad básica paralizado por
satisfecha de la EPS,
alcantarillado y PARSSA o
tratamiento de alguna
aguas servidas del institución
85% de la población pendiente de
de Casma a partir saneamiento.
del año 2019. •Investigación
de Impacto.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


PROPOSITO:
Disminución de •Disminución del •Informe •Capacidad de
enfermedades 50% de epidemiológico gestión eficiente y
enfermedades de la Sub- mantenimiento
gastrointestinales debido gastrointestinales dirección de óptimo de los
a la buena calidad del de la población de salud de la sistemas de
agua y disminución de las Casma a partir Sub-región tratamiento de
enfermedades del 5to año. Pacífico. agua y potable y
dermatológicas y •Disminución del •Registros del aguas servidas.
parasitarias debido al 90% de Hospital de •Implementación y
mejor servicio de enfermedades Apoyo de continuidad de
dérmicas de la Casma una política
alcantarillado y adecuado población de •Encuestas por nacional de
tratamiento de las aguas Casma a partir del muestreo saneamiento
residuales de la localidad 5to año. •Cifras del INEI básico.
de Casma

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


COMPONENTES:
1.Módulo de 8732 conexiones Informe final de Recursos financieros
Mejoramiento y domiciliarias al año supervisión de oportunos por parte
20. obra. de PARSSA y el
Ampliación del Sistema
01 Pozo Tubular gobierno municipal y
de Infraestructura de 01 Línea de Registros de las la EPS.
abastecimiento de agua impulsión EPS
potable. 01Sistema de red de Capacidad de
distribución de agua gestión de la EPS y
potable de mantenimiento
eficiente de los
sistemas de
tratamiento de agua
7813 conexiones potable y aguas
2.Módulo de domiciliarias de servidas.
Mejoramiento y desagüe al año 20.
Ampliación del Sistema 01 sistema de
alcantarillado.
de Infraestructura de
01 sistema de
abastecimiento de Tratamiento de
alcantarillado y aguas residuales
tratamiento de aguas
servidas.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


ACTIVIDADES: PRESUPUESTO
1.1 Pozo Tubular Informes parciales Recursos
1.1.1 Perforación del pozo • S/.114,726.99 de supervisión de financieros
Tubular. obra. disponible y
1.1.2 Árbol de descarga de la •S/.21,357.11 oportunos por
estación de bombeo . Documentos parte de
1.1.3 Suministro de bomba tipo •S/.154,050.33 contables sobre PARSSA, el
turbina vertical con motor ejecución del gobierno
eléctrico. presupuesto de la municipal y las
1.1.4 Instalación de electro •S/.2,751.49. EPS EPS.
bomba tipo turbina con motor
eléctrico
1.1.5 Suministro de instalación •S/.43,249.50
de columna de descarga del
pozo d=8”.
1.1.6 Caseta para la estación de •S/.99,512.00
bombeo
1.2 Líneas de impulsión
1.2.1 Suministro e instalación de •S/.198,170.00
tubería PVC clase 7.5 de 10"
1.3 Red de distribución de agua
potable.
1.3.1 Tuberías matrices PVC de •S/. 1,781,528.00
clase 7.5 instaladas en terreno
normal. •S/. 167,870.61
1.3.2 Tuberías de relleno PVC
de clase 7.5 instaladas en
terreno normal. •S/. 1,271,045.13
1.3.3 Conexiones domiciliarias
de agua PVC Ing. Javier E. Sicchar Valdez
ACTIVIDADES: PRESUPUESTO
Informes Recursos
2.1 Tratamiento de aguas parciales de financieros
residuales. supervisión de disponible y
2.1.1 Dispositivos de entrada •S/.56,000.00 obra. oportunos por parte
y salida. de PARSSA, el
2.1.2 Construcción de •S/.286,658.72 Documentos gobierno municipal
laguna secundaria. contables sobre y las EPS.
2.1.3 Interconexión de •S/.236,600.00 ejecución del
tuberías de 14” presupuesto de
2.1.4 Construcción de 8 •S/.19,235.72 la EPS
Buzones

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


¿CÓMO SE CONSTRUYE LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO
DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA?

Procedimiento de Construcción de la Matriz del Marco Lógico

1ª 3ª 4ª 2ª
INDICADORES
ESTRATECIA DE VERIFICABLES MEDIOS DE RIESGOS/
INTERVENCIÓN OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN
PROPOSITO
RESULTADOS
ACTIVIDADES

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


¿QUÉ TIPOS DE IMPACTO PODEMOS APRECIAR EN UNA
MATRIZ DEL MARCO LÓGICO?

OBJETIVOS INDICADORES VERIFICADORES SUPUESTOS

DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO


FIN:
OBJETIVO DE INDICADORES
DESARROLLO DE IMPACTO
PROPOSITO: INDICADORES DE QUE AFECTAN EL ENLACE
OBJETIVO PRINCIPAL EFECTO PROPOSITO/FIN
RESULTADOS: INDICADORES DE
OBJETIVOS RESULTADOS DEL QUE AFECTAN EL ENLACE
ESPECÍFICOS PROYECTO RESULTADOS/PROPOSITO
ACTIVIDADES: INDICADORES DE
PRINCIPALES PROCESOS:
ACCIONES INSUMOS/COSTOS DEL QUE AFECTAN EL ENLACE
POR RESULTADOS PROYECTO ACTIVIDAD/PROPOSITO

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


¿QUÉ ATRIBUTOS DEBEN TENER LOS INDICADORES
VERIFICABLES OBJETIVAMENTE?

1. Atributo de Calidad
• Variable a ser utilizada.
• Relacionada al objeto correspondiente

2. Atributo de Cantidad
• Número que operacionaliza la variable.
• Expresada en números absolutos o relativos.

3. Atributo de Tiempo
• Periodo especificado para el logro del objetivo.
• Relacionado a la duración del proyecto

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS FUENTES DE
VERIFICACIÓN?

Porque contiene datos sobre dónde la entidad ejecutora y el


evaluador pueden obtener información sobre la situación,
comportamiento o desempeño de cada Indicador durante la
ejecución del proyecto.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


¿CÓMO SE DEFINEN LOS SUPUESTOS?

Son factores externos, son situaciones acontecimientos o


decisiones que son necesarios para el éxito del proyecto, pero
que escapan de manera total o mayoritaria al control de la
gestión del proyecto. Constituyen el entorno del proyecto.
Son las condiciones suficientes que deberían darse para la
realización del proyecto.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


¿CÓMO SE IDENTIFICAN LOS SUPUESTOS?

•Se pueden derivar del árbol de objetivos (condicionantes).


•Se formulan como condiciones positivas.
•Se relacionan con los diferentes niveles en la Matriz de Marco Lógico.
•Se valoran en términos de importancia y probabilidad.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


¿PORQUÉ SON IMPORTANTES LOS SUPUESTOS?

(i) Porque permite identificar lo que esta fuera del control del
Coordinador / Gerente del Proyecto.
(ii) Mejora la comunicación entre el Coordinador / Gerente del
Proyecto y las instancias superiores.
(iii) Proporciona un juicio compartido acerca de la probabilidad del
éxito del proyecto.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE RIESGOS Y SUPUESTOS?
Riesgos y Supuestos (cara-sello)

•Los supuestos son por definición riesgos no neutralizables (factores


no controlables).
•Solo se incluyen los riesgos críticos, no los riesgos remotos.
•Cada supuesto representa una condición de éxito, (condición
suficiente), relacionada al logro de los objetivos (condición
necesaria).
•Los riesgos altamente probables de que ocurran y no neutralizables
son SUPUESTOS FATALES: liquidan la viabilidad del proyecto.

Los supuestos representan riesgos no neutralizables: es el entorno del


proyecto.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Riesgos y Supuestos
FUENTES DE RIESGOS

RIESGOS

¿ES UN RIESGO NEUTRALIZABLE?


SI NO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE
NEUTRALIZACIÓN IMPROBABILIDAD

INCORPORACIÓN DE INCORPORACIÓN EN
COLUMNA DE COLUMNA DE
OBJETIVOS SUPUESTOS

Cada supuesto esta asociado a un riesgo no-neutralizables,


pero improbable durante el periodo del proyecto.
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO DE UN
PRESUPUESTO DE UN PROYECTO?
El Presupuesto
Costeo Basado en Actividades (ABC)
ACTIVIDADES

RECURSOS
PRODUCTOS
(INSUMOS)

COSTOS
Principio: Los productos consumen actividades, y actividades
consumen recursos, los cuales determina los costos.

TIPOS DE RECURSOS TIPOS DE COSTOS


Ing. Javier E. Sicchar Valdez
PUNTO CENTRAL:
LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

1. El método ABC se concentra en las actividades y en el costo de


ellas, en lugar de focalizarlo directamente en los costos.
2. Al enfocar el costo de las actividades, se pueden registrar las
actividades que juntas constituyen el costo total de un producto.
3. Una ACTIVIDAD es un conjunto de TAREAS que generan costos
y que están orientadas a la obtención del producto.

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


PROGRAMA, SUB PROGRAMAS Y PROYECTOS

FIN:
Alcanzar un equilibrio sostenido
sustentable entre la población,
medio ambiente y desarrollo
PROPOSITO:
Mejorar significativamente la FIN:
claidad de vida de la persona. Mejorar significativamente la calidad
de vida de las personas.
PRODUCTO 1: Salud sexual y FIN:
PROPOSITO:
reproductiva. Mejorar la selud sexual y
Mejorar la salud sexual
PRODUCTO 2: Estratégias de reproductiva.
población y desarrollo. PRODUCTO 1: Mejorar uso y
PRODUCTO 3: Advocacy calidad de servicios. PRODUCTO 2: PROPOSITO:
Reducir embarazos y ETS/SIDA en Gestión con calidad en
ACTIVIDADES: Arequipa.
adolecentes
No aplicable
PRODUCTO 3: Implementar marco
PRODUCTO 1: ....
político legal.
PRODUCTO 2: .....
ACTIVIDADES: PRODUCTO 3: .....
PROGRAMA No aplicable ACTIVIDADES:
Variadas pro producto

SUB PROGRAMAS PROYECTOS


Aplica el método de la “cascada”

Ing. Javier E. Sicchar Valdez


Responsabilidades en la Matriz de Marco Lógico

Responsabilidad IMPACTO SOBRE EL DESARROLLO (ISD)


Social

ENTORNO
FIN

Responsabilidad
Compartida SITUACIÓN AL FINAL DEL PROYECTO (SFP)
Gerente/ PROPOSITO
Beneficiarios

PROYECTO PROPIAMENTE DICHO (PPD)


COMPONENTES
Responsabilidad
Gerencial

PROCESO PARA LLEGAR AL FINAL DEL


PROYECTO (PFP)
ACTIVIDADES

La responsabilidad del gerente del proyecto es realizar las actividades del


proyecto, de modo que se obtengan los resultados previstos.
Ing. Javier E. Sicchar Valdez
GRACIAS
Ing. Javier E. Sicchar Valdez

You might also like