You are on page 1of 15

Conferencia de Carlos Gonzáles Gartland

Cátedra de Derechos Humanos de Mayo de 2007

Si no hay sanción estatal no hay norma jurídica.

Consiguientemente, para que haya norma jurídica hay un requisito previo, que es que existía un
Estado, la organización jurídica de un Estado parte del sustento del monopolio de la fuerza por
parte del Estado.

Es decir: Estado, norma jurídica. Definición de Estado: que tiene el monopolio de la fuerza.

No siempre ese monopolio de la fuerza ha sido presentado por el Estado en los términos que lo es
actualmente. En primer lugar tenemos que advertir que tanto en las repúblicas aristocráticas
como en la polis griega o en la Roma republicana como en las monarquías que siguieron después,
normalmente no existían límites al ejercicio del poder por el Estado.

Las monarquías justificaban el ejercicio del poder por la fuerza a partir de un mandato divino. Era
Dios quien decidía que determinado señor o determinada señora tuvieran el monopolio de la
fuerza: no existía contrapeso a ese poder.

Con el transcurso del tiempo, y con las luchas de clase que se daban al interior de los respectivos
Estados, algunos estamentos de esos Estados conseguían ir restando arbitrariedad y presionalidad
al poder ejercido por las monarquías. A ver, el ejemplo más claro de esto es la Carta Magna
inglesa, en 1215: los nobles le exigieron y consiguieron determinados privilegios, obligar al rey a
que les permitiera defenderse ante tribunales en la hipótesis de ser acusados de un acto penado
por la ley, y además, consiguieron que les dieran cierto grado de intervención en el manejo del
gobierno del Estado a través de la Cámara de los Lores (los Lores son los señores feudales).

Con el transcurso del tiempo se aceleraron estas luchas por obtener cierto grado de participación
en el gobierno, con la única finalidad de que todos estuvieran a favor de otra clase, y así, después
de otro período, también otras reivindicaciones, se produce la resistencia de una revolución,
durante un período escaso de tiempo, que estableció la república en el Reino Unido. En esa época
Inglaterra básicamente, y allí aparece entonces una primera declaración de derechos: aplicables a
todos los ingleses, no solamente a los nobles, sino también a los plebeyos, esto indica un gran
avance, no solamente le cortaron la cabeza al rey, que puede ser una práctica un tanto inhumana,
pero que queda fundamentada en los avances de la humanidad.

Ya vamos a ver que la otra gran ampliación de los Derechos Humanos durante la Revolución
Francesa también usan la guillotina.
Esto que vamos diciendo recrea épocas muy antiguas: Siglos XIII y XVIII, no aplicables a todo lo que
sería la Gran Bretaña: son aplicables principalmente a los ingleses, se fortalece después de algunas
decapitaciones de una reina a los escoceses, y por supuesto después de 1890 a Alemania. Pero, si
avanzamos en el tiempo nos encontramos que con esa contradicción de clases, esa lucha, da por
resultado la gran revolución francesa.

La revolución francesa de 1789 (por eso hacía referencia a que la gran declaración de derechos
tienía que ver con el uso de la guillotina), no solamente derroca a la monarquía, y realiza una tarea
higiénica de baños de sangre (digo higiénica porque el ministerio encargado de degollar a los
nobles se llamaba ministerio de salud pública).

La revolución francesa proclama la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en
1789. Esta es una primera declaración de derechos que por supuesto tiene su origen en una larga
lucha, y una larga elaboración, ideológica, mental, cultural, doctrinal, por parte de los
enciclopedistas, y por parte de aquéllos que pensaron una sociedad distinta.

Como, por ejemplo, J. J. Rousseau, él en “El contrato social” fundamenta que el poder no está de
hecho, no es mandato divino que le permitía a los reyes ejercer el poder sin ningún límite, sino
que por el contrario parte del supuesto de la existencia de un contrato social, en el cual el
conjunto de los integrantes de una sociedad ejercen la soberanía.

En función de esto se proclama la libertad jurídica de las personas, el derecho a expresar sus ideas,
libertad de prensa… que son parte de esta declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano, es decir que eran universales, indivisibles, propio por el solo hecho de la condición
humana. Porque antes se le concedían derechos solamente a los ciudadanos, es decir a los
nacionales, aquí se extienden a todos: hay períodos en que corresponden a todos por el sólo
hecho de ser hombres.

Esta primera declaración de derechos coincide temporalmente con que en 1776 había habido un
movimiento importante a nivel mundial, por lo menos para nosotros los occidentales, que había
sido la revolución americana:

En 1776 se cansaron los colonos de Norteamérica de pagar un impuesto exagerado a la Gran


Bretaña, de la cual eran colonia, entonces, proclamaron su independencia.

En ese momento uno de los estados que después formaría los Estados Unidos, uno de los lugares
clave para el desarrollo ulterior de los Estados Unidos, el Estado de Virginia, produjo la declaración
de los derechos de Virginia, y esa declaración de derechos, recogió en buena medida, todas las
enseñanzas que después aparecerían en la Revolución Francesa, pero que también provenían de la
inglesa de 1644, agregándole algunos ingredientes propios: garantizaba libertades, que todos los
hombres son iguales (pero los negros no tanto), etc. En definitiva, eso también empieza a formar
parte de un bloque, que es el bloque de los constitucionalistas: hasta ese momento no había
constituciones propiamente dichas, la constitución aparece con la Revolución Francesa y con la
Revolución Americana, y a partir de ese momento en todos los países se reclama para que exista
una constitución, una constitución que limite los poderes del monarca, y si es una república con
mayor razón.

Tenemos ahí dos antecedentes…

A partir de ese momento se producen una cantidad de acontecimientos: las revoluciones


burguesas de 1848 en Europa derrotadas algunas, triunfantes las otras, pero que en todos los
casos provocaron una movilización en la forma de ejercer el poder del Estado. Fue el proceso, que
es un movimiento muy importante: que es el proceso de fortalecimiento del nacionalismo, que es
un movimiento europeo, no de los países dependientes, no de los países periféricos, no de los
países coloniales, sino que es el desarrollo de la teoría del nacionalismo francés, alemán e italiano.

Y entonces se producen en Europa –que entonces era hegemónica en el mundo, porque tenía
colonias en todos los continentes- se producen dos acontecimientos importantes:

En 1870 surgía la unificación de Italia, cuando las tropas del pontífice, es decir del Papa, son
derrotadas por las tropas italianas, y así se consigue unificar Italia que va a estar dominada en
parte por el Papa, un rey electivo pero vitalicio.

La unificación de Alemania, que era un conjunto de principados independientes, que además


luchaban entre sí permanentemente, fundamentalmente porque una parte se había convertido al
Luterianismo y la otra seguía obedeciendo al catolicismo. En 1870, bajo la hegemonía prusiana se
produce la unificación de Alemania al compás de una guerra con el Tercer Imperio francés, que
termina con la derrota de Francia y la victoria de la Prusia de Bismarck.

Ustedes observen que en este momento en Francia ocurría un acontecimiento sumamente


importante que proclama, no solamente los derechos del hombre y del ciudadano, sino que
agrega a estos derechos, derechos humanos, el derecho a la posibilidad de una vida digna por
parte de los trabajadores, es decir: los amplía.

En 1870 se produce la insurrección que consigue establecer un gobierno obrero, popular, que se
llama normalmente, o que es conocido como “La Comuna de París”. La comuna de París consiguió
apoderarse de toda la capital y reclamar no solamente derechos políticos y civiles, sino también
derechos económicos y sociales… no se olviden que era una revolución obrera, proletaria, a la cual
se sumaron algunas sectores medios.

Esta revolución que estaba destinada al triunfo fue ahogada en sangre: a pesar de que París estaba
rodeado por las tropas prusianas.

Las tropas prusianas dejaron pasar a las tropas por sus filas, a los sobrevivientes del ejército
francés, y solo una vez dominada la insurrección obrera los prusianos avanzaron.

Los dos Estados: el Estado francés y el Estado alemán eran estados capitalistas, y coincidían en
aniquilar una rebelión obrera. Entonces no interesaba si las balas eran fabricadas por Krupp o por
un fabricante francés, sencillamente había que eliminar al enemigo de clase.
Los derechos civiles son aquellos derechos que le corresponden a toda persona humana, por el
solo hecho de ser persona humana.

Los derechos políticos, en cambio, solamente corresponden a los ciudadanos.

O sea, que en rigor, los derechos civiles son los derechos del hombre, y los derechos políticos son
los derechos del ciudadano. Volvemos a la declaración francesa.

Lean los artículos de la Constitución Argentina. Esos son los derechos civiles, y los derechos
políticos son aquellos que tienen los ciudadanos: elegir a sus autoridades, ser elegibles, etc., etc..

Es la de la comuna, la primera irrupción que en los derechos civiles y políticos hacen los de otra
naturaleza.

En todas las Constituciones, salvo la norteamericana que no contiene declaración alguna de


derechos, aparecen declaraciones de derechos correspondientes a los hombres y a los ciudadanos.
Claro, los hombres limitados a los que están bajo el poder del Estado correspondiente, por eso la
Constitución Argentina dice “a todos los habitantes de la Nación”. Ahora bien, estos derechos
civiles y políticos, que aparecen volcados en sucesivas constituciones, y en el caso nuestro, el caso
argentino, fundamentalmente entre el artículo primero y veinticuatro de la Constitución.

Tras cada uno de esos artículos hay miles de muertos, iles de guerras civiles, hay odios que se
perpetúan en el tiempo, hay unitarios y federales, libertarios y conservadores.

Aparece con los años la primera guerra mundial.

Primera guerra: 1914-1918: enfrenta por un lado a los imperios turco-otomano, el imperio
austrohúngaro y el imperio alemán, y, por el otro lado, Gran Bretaña, Francia, Rusia e Italia (que a
pesar de que tenía acuerdos con los imperios centrales) a último momento se decide por los
aliados.

Esta primera guerra mundial, digamos así que tuvo “alguna” consecuencia: primero cinco millones
y medio de muertos, pero la más importante quizás fue la revolución rusa de 1917, y la disolución
de cuatro imperios.

En 1917, la fracción bolchevique del partido demócrata ruso, tomó el poder por asalto, derrocó al
zarismo y se proclamó por primera vez una república socialista. Acá las declaraciones de derechos
del poder soviético, incluyeron no solamente los derechos civiles y políticos, sino
fundamentalmente derechos económicos y algunos derechos sociales. Que se cumplieran o no
estas declaraciones es otro tema. Tampoco se cumplieron los de la Revolución Francesa. Estoy
hablando de la construcción de la ideología de los Derechos Humanos.

Tal fue el golpe sufrido por las potencias que intervinieron en la primera guerra mundial, todas
ellas de signo capitalistas, que en el Tratado de Versalles, que puso fin a la guerra, por lo menos
respecto de Alemania, se creó una organización internaciones que subsiste desde entonces: se
creó la Organización Internacional del Trabajo, la OIT, un organismo supuestamente tripartito, en
la cual hay una representación supuestamente igualitaria de los estados, las cámaras patronales
de esos estados y las sindicatos obreros de esos estados y que pasan años fijándose las cláusulas
de derechos laborales, o sea que hubo que inventar esto para justificarse de la vaciedad de los
derechos del hombre y el ciudadano denunciadas por los soviéticos: había que arrebatarles las
banderas de que eran los únicos a los que les importaban los obreros. Entonces a ellos también les
importaban los obreros, tuvieron que inventar esto de la Organización Internacional del Trabajo,
ellos, los británicos. En la misma medida van a plantear que los obreros tienen derecho, por
ejemplo, a tener salud, de vez en cuando deben comer, y un trato igualitario…

Período de entre guerras que va desde 1918 a 1936: en ese período la presencia de la Unión
Soviética con su actividad conspirativa a nivel mundial en contra de los “armónicos” capitalistas,
dio por resultado, junto con la gran crisis económica que se provocó en 1929, la adopción de
ciertas medidas políticas-económicas patrocinadas por el gran economista John Maynard Keynes.

A partir de ese momento junto con las políticas social demócratas, y si bien ya había una tradición
que ya había manejado Bismarck con la unificación del Imperio Alemán, se decide por parte de los
Estados que es necesario perder un poquito par ano perder todo, nace la regulación de la
economía por parte del capitalismo y sin menospreciar la lucha por las conquistas sociales aparece
una forma particular de Estado, que es el “Estado de bienestar”, en el cual el Estado se ocupa de lo
social, de la salud, de la vivienda, de algunos derechos básicos de los trabajadores, contra lo que
había hecho el capitalismo tradicional.

Lo importante y significativo es que hay, en el período de entreguerras, muchos conflictos


políticos, que son expresión de la lucha de clases.

¿Por qué?.

Porque en el período de entreguerras hay una fuerte organización sindical en los trabajadores de
Europa, no en Estados Unidos donde se había terminado con eso hacía mucho tiempo: con las
muertes de Chicago en 1886 y asesinando a las “obreras locas” a las que se les ocurrió hacer
huelga y las prendieron fuego…

Bien, es el período en el que se realiza una serie de reclamos, de derechos, hasta que llegamos a la
gran guerra, la segunda.

 1936 – entonces se produce el gran levantamiento contra la República Española.


 1937 – Invasión italiana de Etiopía.
 1937 – Intervención Nazi en Checoslovaquia.
 1938 – Unión de Austria con Alemania.

Es decir que desde allí se estaba preparando la 2ª guerra mundial.


Quizá el más célebre de esta teoría fue el mariscal Herman Goering cuando dijo que el bombardeo
de Guernica había sido simplemente un ensayo que le había servido a la aviación Nazi para
prepararse para bombardear a los australianos (hay un cuadro de Picasso que recuerda
precisamente el bombardeo Nazi). Primero salió un avión marcando los blancos, y decidió
experimentar qué era lo que pasaba si se arrojaban bombas de demolición desde mucha altura y
luego se picaba, y en la picada se largaban bombas incendiarias… Guernica era como el santuario
espiritual de los vascos, y fue bombardeada por los aviones nazis: hombres, mujeres, niños,
desprotegidos murieron. Hoy dicen que solo hubo 14 muertos.

Unió contra natura a la Unión Soviética con los países capitalistas concentrados, especialmente a
partir del momento en que Estados Unidos tuvo voluntad de intervenir en la guerra, aunque ya
había corrido bastante sangre.

Esta segunda guerra, que dicen que causó 55 millones de muertos, 10 veces más que la primera
guerra mundial y que terminó con las bombas de Hiroshima y Nagasaki, dio nacimiento a un nuevo
organismo internacional que fueron las Naciones Unidas. En 1945, la Carta de San Francisco crea el
organismo internacional llamado: Organización de las Naciones Unidas, que debería ser la
continuadora de la Sociedad de las Naciones del tratado de Versalles allá por 1919, pero que no
había dado resultado ya que Austria se había anexado, la invasión de Checoslovaquia y la invasión
de Checoslovaquia y la invasión de Etiopía y nada había hecho para impedirlo. Siempre se había
subordinado a los intereses de aquellos que eran la primera fila en la lucha contra los soviéticos, es
decir los nazis.

Creadas las Naciones Unidas, como una forma de aparentar la paz entre los dos bloques, comienza
el tire y afloje, y en 1948, por unanimidad, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama
la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

Esto va a dar lugar a que 18 años después se sancionen dos pactos internacionales en los cuales
interviene aquella Asamblea General de la ONU, que son:

1- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,


2- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Estos pactos están incorporados a la Constitución argentina por una decisión de la Constituyente
de 1994, que los incorporó como artículo 75, inciso 22.

Los Estados Unidos no podían aceptar que la que decidiera primero la proclamación de los
Derechos Humanos fuera un organismo internacional: tenían que ser interamericano, o sea para
Estados Unidos y los países dependientes de ellos. Entonces los norteamericanos inventaron una
cosa, junto con todos sus siervos de América, llamada “Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre” (los deberes cayeron bárbaro para las dictaduras latinoamericanas
posteriores). Esa declaración americana es el paralelo de la declaración universal original, con
algunas variaciones: incluye los deberes, y cuando las Naciones Unidas, después de 18 años de
peleas consigue generar esos 2 pactos, los norteamericanos no pudieron evitar que apareciera un
pacto, que es la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Esta última también forma
parte de la Constitución Nacional Argentina, junto con algunos otros pactos en materia de
Derechos Humanos.

Estos pactos dan como resultado que tenemos un conjunto de derechos civiles y políticos, que
eran definidos usualmente como derechos llamados de primera generación.

Pero, ocurre que, hay ciertos derechos que no aparecen en esos repertorios, por ejemplo, al
derecho a vivir una vida sana, derechos que usualmente son llamados derechos de incidencia
colectiva, que no son individuales sino más bien son de carácter comunitario: los llamados de
tercera generación, los cuales se van agregando, por ejemplo: la no discriminación, el repudio a la
discriminación es producido por el fenómeno de la segunda guerra mundial, en donde asesinaron
a 11 millones de homosexuales, izquierdistas, judíos, 700 mil gitanos, etc..

Entonces, estos son los instrumentos, y una breve historia, sobre cómo llegaron a construir
legislativamente los derechos.

Claro, digo, también hay que ver otra historia, la historia verdadera, no la de la conquista jurídica e
ideológica, de determinados instrumentos que de lejos parecen la panacea, la garantía del
progreso indefinido.

Las primeras expresiones “internacionales” de respeto a los Derechos Humanos, no se originan


en la paz y el pensamiento de los grandes pensadores que construyeron los principios:

Las primeras expresiones están en el derecho de la guerra, a fines del S. XIX. En general, se
reunieron bastantes potencias y echaron las bases de ciertas reglas acerca de la guerra en el mar
y en la tierra (en esa época en el aire no existía): ello dio origen a un bloque de contención en
general sobre la guerra y en el mar y sobre la guerra en la tierra. Esta actividad se prolongaría
entre La Haya, y Ginebra, para atenuar las consecuencias de la guerra, y allí aparece el bloque de
las leyes de Ginebra, que también se relacionan con los delitos en la guerra, y que explican en
nombre del humanitarismo, por ejemplo, en la guerra marítima cuando se hunde un barco
enemigo, es obligación recoger a los náufragos.

Bueno, estos dos bloques de convenciones, el bloque de La Haya y el Bloque de Ginebra, forman
una rama de derechos que se llaman derechos internacionales HUMANITARIOS, que NO DEBE
CONFUNDIRSE CON DERECHOS HUMANOS, porque es el mínimo de derechos compatibles con la
condición humana, por eso es llamado humanitario. Este derecho no solamente fue producto de lo
sucedido en el ámbito internacional de la Primera Guerra, donde se hacían declaraciones de
derechos que limitaban el poder del Estado en la guerra, sino porqué la última respuesta de las
Convenciones de Ginebra en 1949, incorporaron a las 4 convenciones de Ginebra, un artículo
común, el cuarto, que establece que sus disposiciones son aplicables a los conflictos internos en
los Estados, es decir el derecho humanitario es aplicable.

Por ejemplo a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que tienen bajo control
parte del territorio, y por consiguiente son combatientes protegidos, o ustedes creen que cuando
algunos gobiernos ilegítimos o más o menos legítimos afirman que no tienen por qué aplicar el
derecho de la guerra a la guerrilla, en realidad están violando el artículo 4º de estas convenciones,
porque les son aplicables. Que no es el caso de nuestra guerrilla, que salvo en Tucumán, no tenía
control territorial.

Fue necesario que con la guerra se fijarán reglas humanitarias; para la paz tuvo que haber dos
grandes revoluciones: la rusa y la francesa.

Con lo cual, mal que nos pese, resulta ser verdadero aquello de que la Violencia es la partera de la
historia.

Vamos a retomar otra de las cosas que dije al principio, vamos a distinguir:

Derecho humanitario: para la guerra.

Derechos humanos: nos corresponde a todos los seres humanos por el solo hecho de serlo.

Delitos (los que comete el Estado y los que cometen los particulares) que son parte del bloque del
Código Penal: por ejemplo, cuando alguien atropella al pobre niño volvía nada más que borracho y
con 3 o 4 pacos en el bolsillo caminando a revés, y el tipo lo mata y se escapa, no viola los
derechos humanos a pesar de que lo mate, siendo que el derecho a la vida es la base para que
existan otros derechos: ¿cómo voy a tener derecho a la libertad si estoy muerto?.

Allí no hay violación a los derechos humanos, hay un delito, que debe ser castigado. Conforme a
las reglas, respetando las garantías, y que son una expresión del monopolio de la fuerza por parte
del Estado: el derecho penal es la forma de expresión más poderosa, más profunda, del monopolio
de la fuerza del Estado para el control social.

Hemos tratado de dar respuesta a la expectativa en torno a lo que son los derechos humanos en
sus diferentes “generaciones”, y de darle un contexto histórico que nos permitiera aproximarnos a
cómo fueron construyéndose a través del tiempo. Aclaremos que hoy se rechaza la clasificación de
los derechos en generaciones.

Nunca hay que pensar una idea, una doctrina, un pensamiento, desvinculado del contexto
histórico en que se produce; si no no nos permite captar el contenido real de esas ideas, de esas
doctrinas, de esas leyes, de esos tratados o de esas declaraciones. No son gratuitas, son un
producto de la construcción histórica que se va dando, y la construcción histórica, a su vez, es
producto de los sucesivos conflictos que van planteándose y que van dando resultados que a su
vez generan otros conflictos que permiten una síntesis que luego desarrolla una antítesis.

Generalmente, la justificación de los movimientos históricos está dado como consecuencia


naturalmente de haber construido determinadas teorías, determinadas doctrinas, determinadas
leyes, determinados preceptos, determinadas ideas, para que conduzcan o sean el hilo conductor
o justificador de las propias acciones.
Argentina: nosotros somos parte de Latinoamérica, como decía que así como en el siglo XIX fue
feudataria de la Gran Bretaña, teniéndola como la cabeza del capitalismo de la época, en
condición de virtuales semi-colonias, salvo alguna parte de Latinoamérica que por contigüidad
empezó a plegarse a los Estados unidos: me estoy refiriendo a México y Centro América, que
fueron invadidas reiteradamente por tropas norteamericanas; incluso hay uno de los países de
Centro América que fue una construcción norteamericana que es Panamá. Panamá era parte de
Colombia. Digo que, salvo estos países, que tenían una afinidad directa con los Estados Unidos
de América, en su proceso expansivo de tipo imperialista, la mayoría de los demás teníamos
relación de semi colonia con la Gran Bretaña, en parte porque así se había construido el mercado
mundial cuando la hegemonía inglesa era eficiente en el orden económico, o en parte porque
nuestra inserción en el mundo, especialmente argentina, era complementaria de la economía
británica: Los británicos mandaban capitales y productos elaborados, nosotros le vendíamos vacas
y productos agrícolas.

En el siglo XX, esta hegemonía británica, desde el punto de vista económico, se vio en alguna
medida golpeada por la irrupción de una economía mucho más pujante, mucho más nueva y
consiguientemente más eficiente que fue la norteamericana. Esto dio como resultado, poco a
poco, cierto recostarse en el nuevo polo hegemónico.

La Argentina lo resistió bastante. Nuestra vieja clase conservadora y oligárquica era anti-
norteamericana y pro-británica. Tan anti-norteamericana era que el delegado argentino a la
conferencia fundacional de la Unión Panamericana, puso sistemáticamente límites y chocó
sistemáticamente con el delegado de los Estados Unidos de América en 1889.

Pero esto no era producto de un sano nacionalismo, sino que era fundamentalmente producto de
que los intereses de la oligarquía argentina eran intereses británicos, consiguientemente, no
querían cambiar de patrón, que además era menos bestial, era mucho más culto, tenía historia, no
era un conjunto de cowboys con ganas de matar gente, según la visión de nuestra aristocracia con
olor a bosta.

Después de la segunda guerra mundial se produce una clara división a nivel mundial: Que es la
división entre el bloque oriental y el occidental: El bloque occidental, encabezada por los Estados
Unidos de América y el bloque oriental por la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Inmediatamente, en el año 1947, dos años después de la terminación de la guerra, se lanza lo que
se denominó doctrina Truman: El Presidente de los Estados Unidos de América, Truman, que había
sido vicepresidente de Roosevelt, planteó la existencia de dos polos opuestos, y virtualmente dio
sustento teórico a lo que se llamó la guerra fría.

La guerra fría fue el enfrentamiento en todos los órdenes, fundamentalmente en el orden cultural
e ideológico, con la Unión Soviética, que no conseguía llegar a convertirse en una guerra directa
castrense, militar, porque existía el equilibrio del terror, el equilibrio del terror atómico, los dos
polos tenían bombas atómicas y ya era posible llegar al suelo de los Estados Unidos de América,
que había permanecido impoluto, salvo por la magnífica incursión de Pancho Villa, que llegó a los
Estados Unidos, invadió y castigó a los Estados Unidos, pero esto es un acontecimiento casi
intrascendente en la historia yanqui, Pancho Villa. Lo que se olvidaba es el antecedente de eso,
represalia por la invasión que Estados Unidos cometió contra México en el año 1845, llegando a
tomar el Distrito Federal, donde el Colegio Militar, según la tradición fue defendido por los cadetes
de 12 años hasta que murió el último. Por eso hay un monumento en la ciudad de México que se
llama “de los niños héroes”, pero la bandera norteamericana flameó.

Este alinearse, el que no está conmigo, está contra mí, fue fácil, en general para los Estados Unidos
de América en el ámbito de América latina, porque ya había desplazado de su influencia
permanente a la Gran Bretaña e incluso la Gran Bretaña terminó la segunda guerra mundial como
una potencia de segundo orden: tenía nombre pero no tenía poder.

Como consecuencia de ello, los Estados Unidos decidieron, impusieron, dijeron: hay que
formalizar un tratado Inter-americano, que permita que todo el bloque de Latinoamérica, en caso
de agresión a cualquiera de esos países, responda al unísono. Esto generó un tratado en el año
1947 que es el “Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca” (TIAR).

La República Argentina firmó ese tratado, a regañadientes, pero lo firmó. Los demás países
también lo firmaron. En el año 1947, había solamente, si no estoy olvidado, solamente 4 países en
América del sur, 4: Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela, con gobiernos de elección popular; en
Centroamérica ninguno: todas dictaduras militares, y en el Caribe, estaban para no perder la
costumbre siervos de los norteamericanos (antes siervos de los españoles).

Este tratado de asistencia recíproca, que metía dentro del bloque encabezado por los Estados
Unidos, a todos los países de Latinoamérica, dio lugar además a la construcción de una serie de
instituciones bajo la bandera de este tratado internacional: por ejemplo, la Escuela de las
Américas, destinada a entrenar a los militares y policías, preparándolos para la guerra contra la
probable agresión soviética; además de eso, la ubicación de algunas bases norteamericanas en
diferentes lugares de América del Sur, y la promoción de una serie significativa de ejercicios
militares conjuntos de distinto orden: de fuerzas naves y de tierra.

La Escuela de las Américas les enseña a torturar a los militares, les enseñaba a torturar a los
policías. Por ejemplo los militares de la última dictadura recibían instrucciones en tortura de la
policía. La policía siempre torturó.

Todo este conjunto de organismos no nos interesa nada más que como ejemplificativos de cual
fue el desarrollo de la acción que se iba realizando.

Por otro lado a través de la OEA existía la Comisión Económica para América Latina (CEPAL),
existían otros organismos: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es decir, se rodeaba a
todo el continente de una serie de instituciones internacionales, agencias, todas las cuales
reportaban a los Estados Unidos de América.

Volviendo a lo anterior, a partir de ese momento, América Latina y el Caribe forman parte del
bloque encabezado por os Estados Unidos de América, y lo que se impone como doctrina es que
es necesario garantizar la seguridad nacional frente a la agresión directa o solapada de los
enemigos de la “democracia occidental y cristiana”.

Este término “seguridad nacional”, encubre no la seguridad individual, que es algo más que el
sentimiento de tranquilidad, a ver si me explico: cuando hay “orden”.

El sentimiento de seguridad (orden público) en relación a la seguridad, es la etapa


inmediatamente anterior. Un delito contra el orden público lo que hace es afectar ese sentimiento
de que hay paz social: cuando los obreros se quedan tranquilos, no hacen huelga… lo ricos pueden
hacerlo, pero los obreros no.

Ahora bien, la seguridad nacional resulta ser aquella según la cual un estado puede desarrollar sus
actividades, con absoluto respeto de su soberanía, dentro de su territorio y en paz.

Seguridad tiene que ver entonces con el ejercicio de la soberanía, sin que nadie la perturbe, por
ningún motivo.

¿Quién podría perturbarla más que por ejemplo un Partido Comunista que se reivindicaba
internacional, o sus desgajadas ramas trotskistas con “La Cuarta Internacional”, la cuarta y media,
etc., etc.?. Porque claro, las internacionales socialistas ya no eran enemigas, sino que eran aliadas:

En definitiva, el enemigo común era por supuesto el que afectaba la seguridad nacional, o sea, el
comunista, y esto dio como resultado que en nuestros países TODO AQUEL QUE FUERA
DISIDENTE, FUERA ACUSADO DE COMUNISTA.

LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL, EN CONSECUENCIA, ¡ERA LA DOCTRINA DEL


CAPITALISMO COMO MODO DE DOMINACIÓN ECONÓMICA EN EL MUNDO!.

Este era el trasfondo, no interesa como se ejerza el poder, interesa básicamente ¡que se conserve
el capitalismo!. Que el capitalismo ni siquiera pueda ser atenuado.

A partir de ese momento, si recorremos en los años 50 el mapa de América Latina, y vemos cuales
eran los sucesivos gobiernos, desde el rio Bravo al sur nos encontraremos, debajo de México,
había dictadores en: Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica se salvaba porque
precisamente en 1948 los grupos universitarios tomaron el poder y disolvieron el ejército, eran
pro-yanquis pero eliminaron al ejército. Luego Colombia, Venezuela (había una alternancia entre
dos excrecencias políticas, el COPEI por un lado y Acción Democrática por el otro, que eran muy
democráticos: hoy robas tú, mañana robo yo (pero unos cristianos y otros masones), Perú:
dictadura, Ecuador dictadura, Brasil dicta-blanda y dictadura alternadas, Paraguay obviamente
dictadura y solamente Chile con un gobierno electo por el voto popular, como Uruguay. Lo que es
importante es que este alineamiento da como resultado leyes de prohibición del comunismo y
consecuentemente de todo aquel que moleste (al cual le pondremos título de comunista),
clausura de publicaciones, entrenamiento para la represión ilegal, y en nombre de la doctrina de
seguridad nacional, algunas veces públicamente y otras veces clandestinamente, los diferentes
Estados americanos reprimen violentamente la disidencia.
Estábamos hablando de la seguridad nacional de los Estados Unidos de Norteamérica, no de la
seguridad nacional de cada uno de los países latinoamericanos.

Tanto el de derechos civiles y políticos, como el llamado Pacto de San José de Costa Rica
establecen que uno de las posibilidades de restringir la libertad de opinión es cuando esa libertad
de expresión comprometa al orden público o a la seguridad nacional.

El régimen de Onganía agitó la bandera de la defensa de la “civilización occidental y cristiana”,


dictó la “ley” 17.401 (que por supuesto no era una ley porque no existía el Congreso en ese
momento) en virtud de la cual decirse comunista era un delito.

Esto ya tenía un antecedente, porque ya en 1956, la autoproclamada Revolución Libertadora había


castigado la sola mención de la palabra “Perón”, y poco después declaró la ilegalidad del Partido
Comunista, y también prohibió la propaganda comunista y echó a los comunistas de los cargos
públicos. Después, esto volvería a ocurrir en el gobierno de seguridad nacional de Onganía.

En los primeros dos gobiernos peronistas entre 1946-1955, 1948 marca algunas cosas
reprochables. Puede recordarse que fueron muy golpeados aquéllos que habiendo sido factores
eficientes de la llegada del general Perón al poder, en aquella época coronel, como Cipriano Reyes,
que fue uno de los organizadores del 17 de octubre de 1945, fueron duramente reprimidos,
duramente torturados y duramente condenados a muchos años de prisión. También algún
dirigente obrero como Tolosa fue condenado por haber pedido sanciones contra la República
Argentina, en un congreso de trabajadores.

Pero lo que no puede negarse es que el cambio social introducido por la llegada del peronismo al
gobierno fue de características extraordinarias en términos tales que por primera vez los
trabajadores se sintieron partícipes de la ciudadanía, y, especialmente, los nuevos trabajadores.
Los viejos trabajadores industriales tenían conciencia de ciudadanía y eran los que correspondían a
la primera etapa de la inmigración, porque ya venían de ser perseguidos en Europa por ser
socialistas o anarquistas.

Los nuevos trabajadores que aparecen socialmente con la dinamización de la economía con los
dos primeros gobiernos justicialistas, tienen que ver, precisamente, con la incorporación de
grandes masas del interior del país a un trabajo distinto del mero trabajo rural: empiezan a
convertirse en obreros o en proto-obreros si ustedes prefieren, por no estar muy calificados.
Después adquieren calificación, y, empiezan a sentirse protagonistas, empiezan a modificar
socialmente a la República Argentina.

Este cambio, tiene una gran abanderada, en algunas situaciones, me refiero a Eva Perón. Esto
tiene una gran significación, porque había representado un cambio, y este cambio además, como
los Estados Unidos aceptaban que la Argentina apareciera como aliada de los Estados Unidos pero
simultáneamente repudiaba la política argentina en el orden interno, y además tenía una
tendencia a recostarse en Europa y no alinearse con los Estados Unidos como estaba haciendo
Brasil, por ejemplo. El resultado fue, que, a pesar de la doctrina de la seguridad nacional, a pesar
de invocarse, no era un régimen muy satisfactorio que digamos, porque, aparentemente hasta
1954 no se le podían imponer condiciones.

Y cuando en 1954, aparentemente, el general Perón envía un proyecto al Congreso de la Nación,


con un convenio que le daba concesiones petroleras a una compañía petrolera norteamericana, la
California Argentina, en el Congreso, esos que siempre fueron acusados de obsecuentes, esos que
siempre fueron acusados de cumplir las órdenes del presidente, esos que eran la mayoría
peronista, diputados, rechazaron el proyecto. Ese fue el origen inmediato, junto con la pelea
tradicional con la Iglesia que siempre ocurre, el fermento para que en nombre de la doctrina de
seguridad nacional que estaba en riesgo por “estas cosas” que hacía el peronismo golpear, dar el
golpe llamado Revolución Libertadora.

Contestación a Preguntas.

Primero y principal, las posiciones de Ginebra están ratificadas por nuestra república, pero no
forman parte del bloque constitucional, sino que son tratados como cualquier otro tratado. Pero
resulta que los tratados, según el artículo 3| de nuestra constitución, tienen un estatuto superior a
las leyes: Primero la Constitución, después los tratados internacionales, después las leyes. Esto
obligaría, en la hipótesis que hubiera un caso de conflicto civil en la República Argentina, a los
delincuentes de las fuerzas armadas argentinas, a respetar las leyes de la guerra.

Cuando la dictadura militar en Argentina habló de que había una guerra con la guerrilla, en
realidad debió haberse atenido a las reglas de la guerra, si ella decía que había una guerra… pero
en realidad no había una guerra, sino que había una cacería, de exterminio de aquellos que caían
en manos de la dictadura, pero si hubiera habido una guerra el solo hecho de tener campos
clandestinos de concentración y no decir, tengo tal prisionero, es una violación a las reglas de la
guerra, porque el trámite de información sobre los muertos, desaparecidos o prisioneros, va a la
Cruz Roja que se lo trasmite al beligerante. O sea que con esto es suficiente.

Onganía, durante la dictadura de 1966-1973, la tortura era el común denominador, así que no sé
porque la pregunta sobre Onganía.

Alumna: porque tenía entendido que con ellos el mal trato, los abusos, habían sido menores.

Onganía, incluso invento un supuesto tribunal que se llamaba la “Camara Federal del Penal de la
Nación”, para juzgar exclusivamente delitos “subversivos”. Los que la conformaban después,
todos, pertenecieron al aparato judicial durante la dictadura de 1976-1983. Esos señores jamás
investigaron ningún caso de delitos de lesa humanidad, no solamente eso, sino que hubo en el
gobierno dictatorial muchos miembros de ese supuesto tribunal, que fue el que legitimó los
asesinatos en Trelew, el 22 de agosto de 1972.
Referente a la señora Isabel de Perón, María Estela Martínez, yo diría que en ese período hubo
también torturas, hubo desapariciones, todo a través de un aparato PARA-MILITAR, las fuerzas
policiales.

La tortura es una tradición en Argentina. La picana eléctrica es un invento argentino, invento de


Lugones hijo, que fue agente de la brigada de la policía de la capital. La experiencia vacuna les dio
la posibilidad de inventar la picana eléctrica como forma de aplicar regularmente, para no pasar
los 220 Volts y correr el riesgo de perder la fuente de información matando a la víctima, como lo
aplicaban a las vacas llevándolas al matadero, también se lo aplicaban a los presos políticos.

En esta época todo esto no se daba bajo la imagen del Estado, no era el conjunto del aparato del
estado, incluso había algunas provincias donde gobernaba la oposición, lo que no permitía que la
represión fuese sistemática.

Lo que vino después fue la entrega, lo que vino después fue la aplicación de la doctrina de
seguridad nacional, para lo cual habían sido entrenados durante el gobierno peronista, pero sin su
aplicación sistemática por el Estado.

Lo importante, lo significativo, es que la doctrina de seguridad nacional aparece como el principal


elemento VIOLADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS. Porque en nombre de la seguridad nacional se
puede hacer cualquier cosa, para defender algo más importante que es la Patria, la patria de las
cuentas numeradas en Suiza, la patria de los negocios sucios, la patria de vivir del Estado robando
a los demás, la patria de entregar el territorio nacional, es la doctrina de la seguridad nacional que
subsistía, por lo que cuando el 24 de marzo de 1976, pero con antecedentes en 1975 con la orden
de aniquilar a la guerrilla, interpretada por los militares correctamente como ¡matarlos!, aunque
en la doctrina militar se dice que se aniquila al enemigo cuando se le quita la voluntad de luchar, lo
que se instauró a partir de ese momento, del 25 de marzo de 1976, fue el estado terrorista. Se
organizó el terror.

¿En qué consiste el terror?


El terror consiste en intimidar al conjunto de la sociedad para paralizarla e impedir que la sociedad
reaccione, y de paso, eso asegura la posibilidad de imponer un determinado modelo económico-
social.

De eso se trata, no se trata simplemente del ejercicio del poder desnudo, la finalidad de 1955 fue
servir a determinados intereses concentrados de la economía argentina, la de 1966 fue lo mismo,
y la de 1976 fue más profunda todavía, y lo dijo con una profundidad meridiana un descendiente
de los ladrones del desierto argentino, Martinez de Hoz, el cual en un gran discurso sobre cuáles
eran las finalidades que tenía el gobierno, dijo lisa y llanamente que era tiempo de terminar con
las pretensiones de los trabajadores de pasar por encima de las legítimas ganancias. Y que
además de esto, había que dejarse de embromar con esto de la independencia económica, porque
había que asegurar la inserción Argentina en el mundo.
Lo que quiero significar es que cambió allí la forma del Estado: se generó en primer término un
paralelismo global, entre la apariencia de legalidad que estaba dad por leyes draconianas en
materia criminal, incluyendo la pena de muerte. Y esto parecía que fuera el recetario oficial, el
recetario público, pero la realidad es que se actuaba secretamente, es que se detenía para
torturar a fin de obtener información, para detener a otros disidentes, y este era el único
mecanismo de esas “profundas investigaciones” realizadas por las llamadas “fuerzas del orden”.

Este Estado terrorista era un Estado subterráneo al lado de un Estado aparente, que
supuestamente se regía por ciertas leyes. No hubo ninguna condena a muerte por el estilo. No.
Hubo MUERTOS, que es distinto. Por eso hablo de un paralelismo global: globalmente la represión
tenía ciertas reglas, que cumplidas parecían muy duras, pero, más o menos civilizadas. La realidad
era la OTRA: LA DESPARICIÓN, LA TORTURA SISTEMÁTICA, EL ASESINATO.

Esto es lo que se llama terrorismo de estado, que tiene otros ingredientes que la gente suele
olvidar: LA CAÍDA DEL 38% DEL SALARIO DE LOS TRABAJADORES, EL INCREMENTO EN UN 72% DE
LA GANANCIA DE LOS CAPITALISTAS, ese es también terrorismo.

Gracias.

 Abogado Penalista.
Histórico defensor de presos políticos e integrante de la Asociación Gremial de Abogados
conformada en los años 70´.
Trabaja actualmente en la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación

You might also like