You are on page 1of 2

Historia y teoría de la danza II

Licenciatura en Educación Básica en Danza


Facultad de Artes
Universidad de Antioquia
Docente: Juliana Congote
2018-1
Exneyder Torres Álvarez
Taller #2

Bibliografía
TAMBUTTI, Susana. “Itinerarios Teóricos de la Danza”, en: Aisthesis, núm. 43, 2008,
pp. 11-26. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

1. En el tercer párrafo del artículo de Tambutti, la autora dice: “A diferencia de la


historia, la función de una teoría de la danza sería la de construir un marco de
referencia en donde cada hecho particular pueda encontrar una correspondencia.
Asimismo, este marco de referencia actúa en relación a las limitaciones impuestas
por cuestiones históricas, sociales y culturales. La ignorancia de estas
restricciones conduce a la falacia de que existe un en-sí de la creación y,
análogamente, un para-sí de la recepción”. Explique esta reflexión a partir de su
experiencia como bailarín, creador y estudiante de danza.
R/ la autora nos aclara que el ignorar los referente históricos sociales y culturales
del tema que se esté tratando en una creación podemos caer en una mentira y
engañando al espectador y a nosotros mismos como bailarines, creadores. ya que
sería una pieza que carecería de argumentos y antecedentes que sustenten su
proceder y posterior transformación. Como lo plantea en el segundo párrafo
cuando habla de la teoría y la práctica que dice que es un camino circulara donde
partiendo de la teoría se generan hipótesis en la práctica dando como resultado
una evolución de lo anteriormente experimentado.
2. Explique a qué se refiere la autora con palabras como autorreconocimiento,
especificidad, autoreflexión, autodeterminación, para referirse al cumplimiento
del proyecto artístico moderno de la danza.
R/ hace referencia al desarrollo de las capacidades de un individuo llevadas a su
máxima expresión generando una autonomía del propio arte, que no sigue
patrones ni hace imitaciones viviendo así una historia propia.
3. ¿Es posible considerar que la “gran narrativa” o “gran discurso” constituyen el
discurso oficial de la danza? ¿por qué?
R/ partiendo de la idea de que cada individuo logre la conciencia de su danza y
una metodología autónoma, se puede decir que esa es su gran narrativa o discurso
oficial.
4. A partir de la pregunta por cuáles son las posibilidades y los límites
representacionales de la danza, Tambutti propone tres momentos distinguidos por
itinerarios particulares. Especifique cada uno de esos momentos indicando la
filiación teórica que los justifica.
R/ habla de un primero momento que se enfoca en la imitación y la representación
de una belleza ideal, esta concepción es derivada del racionalismo y el
neoclasicismo. De este modo, se asociaron un pensamiento neoclasicista, para el cual el
mundo exterior era el origen de la representación en el arte, y una razón ordenadora que
imponía «claridad» y «distinción» en el caos corporal.
En el segundo momento habla de la teoría de la expresión como verdadera, este
modelo nace de la idea romántica dejando en conflicto la tradición anterior.
El tercero momento, procedente del formalismo kantiano, daba cumplimiento a los
requisitos de la modernidad estética develando el carácter no literal del vocabulario de la
danza y alejándose de la teoría que la definía como arte que expresaba las emociones del
artista

5. ¿Por qué la autora puede señalar que los anteriores momentos no fueron
excluyentes, convivieron en distintas épocas y aún conviven en el amplio espectro
actual?
R/ son tres corriente que tuvieron su momento para desarrollarse sin tener que ser
detractores la una de la otro y de esta manera han sido retomadas por las
posteriores generaciones manteniéndolas vigentes en la actualidad.
6. Cuáles son las relaciones que establece la autora entre “representación” y
“expresión” para comparar los dos primeros momentos. Explique con ejemplos
de creadores, obras o experiencias coreográficas que hayan sido mencionadas en
clase.
R/ la consagración de la primavera podría ser un ejemplo ya que en sus inicios
buscaba representar un ritual cuando pina decide trabajar esta abra toma un
sentido expresivo dejando de lado la representación. Isadora Duncan con su
filosofía de vida y danza deja de lado las líneas y la representación que hace el
ballet de diferentes obras literarias y pasa a expresar su arte con mayor libertad.

You might also like