You are on page 1of 27

1. ¿Qué es la economía internacional?

Experto GestioPolis.com

 Economía
 25.02.2001
 4 minutos de lectura

comercio internacionaleconomía mundialfinanzas


internacionalesmacroeconomíamicroeconomíapensamiento económico
Desde La Web
El auto de Rihanna hace que el Bugatti se vea como un Super TrolleyLoanPride

¿Eres capaz de contestar estas preguntas sobre gatos?Buquiz.com

Más de un millón de personas están usando esta app para aprender idiomasBabbel

Este ingenioso dispositivo reduce la factura de electricidad hasta en un 50%EcoVolt

por Taboola
Enlaces Patrocinados

La economía internacional estudia las relaciones económicas entre países con base en el
análisis del comercio internacional y las finanzas internacionales.

Definición

Economía Internacional: Conjunto de relaciones productivas, comerciales, financieras,


monetarias, sociales y políticas que conforman el orden económico mundial, bajo el cual se
estructuran las formas de producción y cooperación entre países. Rama que estudia la
manera como interactúan diferentes economías en el proceso de asignar recursos escasos
para la satisfacción humana, centrándose en dos o más economías, La economía
internacional se divide en dos ramas: el comercio internacional que es la teoría de
intercambio, de equilibrio estático de largo plazo y las finanzas internacionales que se centran
en los aspectos monetarios de relaciones internacionales. (Hernández, p.129)

Alcance

En general, la economía internacional trata los dos grandes campos anteriormente señalados,
la teoría del comercio internacional y la teoría de las finanzas internacionales. En particular, se
ocupa de siete temas (Krugman, Obstfeld y Melitz, p.3): las ganancias (pérdidas) del comercio
internacional, los patrones del comercio, el proteccionismo, la balanza de pagos, la
determinación del tipo de cambio, la coordinación de políticas y el mercado internacional de
capitales.
La teoría del comercio internacional analiza, con enfoque microeconómico, las
transacciones reales entre países, es decir, aquellas que implican movimiento físico de bienes
o un compromiso tangible de recursos económicos.

La teoría de las finanzas internacionales se centra, con un enfoque macroeconómico, en el


aspecto monetario de las relaciones entre países, particularmente en la balanza de pagos a
corto plazo.

La economía internacional sirve como fuente de información para la toma de decisiones


empresariales, el comportamiento económico de los diferentes países le indica a las firmas,
privadas y estatales, en cuáles mercados invertir y cuándo hacerlo, para cumplir este
propósito se fundamenta en el análisis de los indicadores macroeconómicos.

Historia

La economía internacional es una rama económica que ha sido estudiada a lo largo de


la historia del pensamiento económico, ya los griegos analizaban el comercio y los medios
de pago internacionales, pero es hasta finales del siglo XIV,que adquiere mayor relevancia por
cuenta del surgimiento del mercantilismo.

Oyarzun hace una completa reseña sobre la historia de la economía internacional a través del
pensamiento económico, se extractan los siguientes apartes a manera de resumen:

El enfoque mercantilista de la economía internacional fue nacionalista, pragmático y


macroeconómico. La teoría del superávit comercial, que se remonta a finales del siglo XIV,
establecía que la única forma de aumentar el stock de metales preciosos y de dinero era
exportando por mayor valor de lo que se importaba. El principio de la división internacional del
trabajo constituye la base de la teoría real del comercio internacional de la escuela liberal. Es
la causa última que explica el beneficio del comercio internacional tanto en la teoría de Smith
como en la de Ricardo.

Adam Smith dedica ocho capítulos del libro IV de La Riqueza de las naciones al “sistema
mercantil”, en los que establece sus propios principios e hipótesis sobre la economía
internacional. Smith establece dos funciones del comercio entre naciones: a) permite colocar
los excedentes de algunos productos, dándoles así un valor del que carecían; b) amplía los
mercados nacionales y, con ello, permite avanzar en el proceso de división del trabajo. Esto
último, a su vez, aumenta la producción y renta nacionales. Es decir, aumenta la riqueza de
las naciones que intervienen en el intercambio.

Partiendo de la enseñanza de Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill construyeron el
modelo clásico de comercio internacional. Simplificando se puede decir que este modelo está
constituido por las dos teorías de estos autores: la teoría de la ventaja comparativa -Ricardo- y
la teoría de los valores internacionales -Mill-.

Los primeros autores neoclásicos quisieron demostrar que el principio de la utilidad marginal
bastaba para deducir las razones de cambio entre mercancías. Es decir, consideraron que los
valores de uso de las mercancías explicaban los valores de cambio. La teoría neoclásica es
ante todo una teoría del equilibrio. Es, asimismo, fundamentalmente estática. Y lo mismo
puede decirse de la rama de la teoría que trata del comerc
2. Comercio internacional

El comercio es una actividad económica casi tan vieja como la humanidad, que se viene desarrollando a
lo largo y ancho del planeta desde la noche de los tiempos. Definirlo en la actualidad exige aludir a los
actos de comercio internacional que se derivan de los intercambios de bienes, productos, servicios e
incluso de conocimientos entre los habitantes de dos o más países o regiones económicas. Las
economías que participan en el comercio internacional son economías abiertas, lo que en la práctica
significa que se realizan salidas de mercancías (exportaciones) o entradas, que llamamos imortaciones,
dentro de una regulación más o menos proteccionista. Siempre sin llegar al autarquismo, es decir, sin
cerrar las fronteras para perseguir una utópica autosuficiencia.

Por otra parte, cuando hablamos de economía internacional estamos hablando implícitamente
decomercio internacional, así como de los problemas y características que definen las transacciones
económicas que traspasan fronteras. Se trata de una realidad que busca de forma constante el equilibrio
entre el comercio libre y el intervencionismo, una difícil tarea que ha de realizarse en un contexto
protector a nivel regional y a la vez de creciente interdependencia de las economías mundiales.

El comercio es una actividad económica casi tan vieja como la humanidad, que se viene desarrollando a
lo largo y ancho del planeta desde la noche de los tiempos. Definirlo en la actualidad exige aludir a los
actos de comercio internacional que se derivan de los intercambios de bienes, productos, servicios e
incluso de conocimientos entre los habitantes de dos o más países o regiones económicas. Las
economías que participan en el comercio internacional son economías abiertas, lo que en la práctica
significa que se realizan salidas de mercancías (exportaciones) o entradas, que llamamos imortaciones,
dentro de una regulación más o menos proteccionista. Siempre sin llegar al autarquismo, es decir, sin
cerrar las fronteras para perseguir una utópica autosuficiencia.

Por otra parte, cuando hablamos de economía internacional estamos hablando implícitamente
decomercio internacional, así como de los problemas y características que definen las transacciones
económicas que traspasan fronteras. Se trata de una realidad que busca de forma constante el equilibrio
entre el comercio libre y el intervencionismo, una difícil tarea que ha de realizarse en un contexto
protector a nivel regional y a la vez de creciente interdependencia de las economías mundiales.
3. Teorias del comercio internacional

¿Qué es el comercio internacional?


El comercio internacional se refiere al intercambio de bienes y servicios entre distintos
territorios nacionales. En 2010, el valor del comercio internacional alcanzó los 19
trillones de dólares americanos (19.000.000.000.000), alrededor de un 30% del
Producto Interior Bruto mundial.

Esto significa que un tercio de la producción de bienes y servicios mundiales se


intercambia internacionalmente. Aunque este movimiento ha existido a lo largo de toda
la historia, ha adquirido más importancia en los últimos siglos.

En los siglos XVII y XVIII, el llamado mercantilismo afirmó que los países debían motivar
las exportaciones y evitar las importaciones.

Sin embargo, a finales del siglo XVIII arrancaron las teorías clásicas de comercio
internacional: Smith con su teoría de la ventaja absoluta y Ricardo con la ventaja
comparativa, a las que se unieron ya en el siglo XX las teorías de Heckscher- Ohlin y la
del ciclo de vida del producto.

Finalmente, a finales del siglo XX surgieron muchos reconocidos economistas que


plantearon lo que se conoce como la nueva teoría de comercio internacional.

Principales teorías del comercio internacional


A continuación se explicarán los preceptos más importantes de cada una:

Teoría del mercantilismo

Surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI. Uno de sus principales preceptos tenía
que ver con la necesidad de generar mayor exportación que importación, y la definición
del oro y la plata como los elementos más importantes del patrimonio económico de un
país.

La teoría mercantilista indicaba que mayores exportaciones generarían mayores


riquezas y, por ende, mayor poder en una nación.

Según esta teoría, lo generado de las exportaciones permitiría pagar por las
importaciones y, además, generar ganancias.
Según la teoría mercantilista, debían generarse mayores exportaciones que
importaciones; por lo tanto, el Estado jugaba un papel fundamental en la restricción de
las importaciones.

Esta limitación se llevaba a cabo a través de sanciones económicas, de la generación


de monopolios de importación, entre otras acciones.

Teoría de la ventaja absoluta

La teoría de la ventaja absoluta fue propuesta por el filósofo y economista escocés Adam
Smith, quien estuvo en contra de la aplicación de altos impuestos y de las restricciones
estatales.

En 1776 publicó la obra “La riqueza de las naciones”, a través de la cual estipulaba que
las naciones debían identificar el área productiva en la que tenían una ventaja absoluta,
y especializarse en ésta.

El concepto de ventaja absoluta se aplica a aquella producción que puede ser más
eficiente y de mejor calidad.

Smith consideraba que esos eran los productos que debían exportarse, y las
importaciones podían incluir productos que pudiesen ser obtenidos en la propia nación,
siempre y cuando la importación de dichos productos costara menos que la obtención
de éstos en el propio país.

Teoría de la ventaja comparativa

David Ricardo (1772-1823) fue un economista británico que en 1817 postuló la teoría
de la ventaja comparativa como alternativa a la teoría absoluta de Smith.

En ella, Ricardo afirmaba que si un país no tenía una ventaja absoluta en la producción
de ningún bien, igualmente debía comerciar con aquellos bienes para los que tenía una
mayor ventaja comparativa. Es decir, Ricardo tenía en cuenta los costes relativos, y no
absolutos.
El ejemplo que expuso Ricardo fue el siguiente: en un supuesto mundo con sólo dos
países, Portugal e Inglaterra; y en el que existen dos productos, tela y vino, Portugal
tarda 90 horas en producir una unidad de tela, y 80 horas en producir una unidad de
vino. Inglaterra, en cambio, tarda 100 horas en producir una unidad de tela, y 120 en
producir una de vino.

Como vemos, Portugal tiene ventaja absoluta en la producción de ambos bienes. Por
ello, según Smith, estos países no deberían comerciar.

Sin embargo, Ricardo propone lo siguiente: ya que para Inglaterra es más barato
producir tela que vino, y para Portugal más barato producir vino que tela, ambos países
deberían especializarse en el bien para el que son más eficientes.

Es decir, en el bien en el que tienen ventaja comparativa. Así, el comercio internacional


crecería, ya que Inglaterra emplearía 220 horas en la producción de tela, y Portugal
170 horas en la producción de vino.

Teoría de la proporción de factores

La principal premisa de esta teoría, propuesta en las primeras décadas de 1900 por los
economistas suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin, tiene que ver con la noción de que cada
país será más eficiente en la producción de aquellos productos cuya materia prima es
abundante en su territorio.

La teoría de la proporción de factores establece que una nación deberá exportar aquellos
productos cuyos factores de producción son abundantes, e importar aquellos que
utilicen factores productivos escasos en el país.

La teoría Heckscher-Ohlin implica que el comercio está definido por la disponibilidad de


factores productivos en cada país.

Algunas argumentaciones en contra indican que lo enunciado tiene clara relación con
los recursos naturales de un país, pero cuando se trata de recursos industriales, la
aplicación de la teoría resulta menos directa.

4. Importancia
Su actual importancia
La realidad económica actual no puede desligarse del comercio internacional como actividad
que promueve el desarrollo y el bienestar de las naciones, aunque la tendencia globalizadora tiene sus
pros y sus contras. Sin dejar de reconocer que las desigualdades socio-económicas existentes se deben
en parte a las dinámicas impuestas por países hegemónicos, también es cierto que las relaciones
internacionales son de gran importancia en el campo comercial, cultural y político. Son numerosos los
estudios que vinculan el crecimiento económico con un comercio más libre, y la teoría política apoya
igualmente esta opción contraria a la autarquía. El simple hecho de poder comercializar aquellos activos
en los que se tiene una ventaja comparativa representa una oportunidad de crecimiento que ayuda a
prosperar, al tiempo que posibilita la adquisición de productos en los que otros países están
especializados. Por otro lado, este reparto de roles también supone una desventaja, especialmente porque
las materias primas suelen llevar las de perder frente a productos manufacturados o países exportadores
de tecnologías y otros productos que tienen un importante valor añadido. En un mundo donde la
competencia perfecta no existe, los fallos del sistema priman y, junto con otros factores, impiden un
funcionamiento del comercio internacional con resultados más equitativos.

5. Socios Comerciales de Guatemala

Los Estados Unidos son el principal socio comercial de Guatemala, tanto en importaciones como en
exportaciones. El Salvador, Honduras, México, Nicaragua y Costa Rica son los otros socios comerciales
importantes de nuestro país...

Facebook1Google+TwitterPinterestEmailMore91

Socios Comerciales de
Guatemala
Publicado el 28 Feb, 2014 - 11:45:44 - Ultima actualización: 01 Mar, 2014 -
00:49:29

Los Estados Unidos son el principal socio comercial de Guatemala, tanto en


importaciones como en exportaciones. El Salvador, Honduras, México,
Nicaragua y Costa Rica son los otros socios comerciales importantes de nuestro
país...

Comentarios

Los Estados Unidos son el principal socio comercial de Guatemala, tanto en


importaciones como en exportaciones. El Salvador, Honduras, México,
Nicaragua y Costa Rica son los otros socios comerciales importantes de nuestro
país.

Las relaciones comerciales de Guatemala con los Estados Unidos y las demás
naciones centroamericanas ha mejorado significativamente luego de la
ratificación del Tratado de Libre Comercio en el 2005. La implementación del
tratado dividió por un tiempo a la nación debido a la oposición de campesinos,
sindicatos y grupos indígenas que se oponían al tratado mientras que los
empresarios y el gobierno pensaban que sería beneficioso para el país al atraer
mayores inversiones y promover el crecimiento económico. La aplicación de este
tratado el 1 de julio del 2006 llevó a la eliminación gradual de las tarifas
arancelarias en varias categorías de bienes, así como la apertura de los servicios
y la definición de reglas claras en varias áreas de negocios.

Guatemala es también miembro del Mercado Común Centroamericano, y tiene


acuerdos de libre comercio con Panamá, Chile y la República Dominicana.

Más recientemente, Guatemala logró la entrada en vigencia el 1 de diciembre del 2013


del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, que como bloque representa el tercer
socio comercial de la región centroamericana y que marca el inicio de una nueva etapa
en las relaciones comerciales con el Viejo Continente, que abre sus puertas a los
productos guatemaltecos para que más de 500 millones de consumidores con alto
poder adquisitivo puedan adquirirlos.

Exportaciones
Guatemala exporta principalmente, gracias a sus ricos recursos agrícolas y vastas
plantaciones de cultivos tradicionales, productos como café, banano, cardamomo y
azúcar. Sin embargo, en años recientes, muchos granjeros en el país han cambiado
para cultivar frutas, vegetales y flores para la exportación. El petróleo y los textiles son
otros de los principales productos exportados por Guatemala. En 2013, Estados Unidos
consumió el 38,5% de las exportaciones de nuestro país, seguido por El Salvador
(10,9%), Honduras (7,8%), Nicaragua (4,8%) y México (4,6%).

Principales destinos de Exportación de Guatemala en 2013


(Millones de US $)

Importaciones
Históricamente, los principales productos importados por Guatemala han sido el
petróleo refinado, maquinaria, vehículos y equipo de transporte, productos químicos,
medicamentos, comida y textiles. Los principales países desde donde importamos
durante el 2013 fueron los Estados Unidos (37,16%), México (10,64%), China (8,24%),
El Salvador (4,69%) y Colombia (4,40%).

Principales origenes de importaciones a Guatemala en 2013


(Millones de US $)

Comercio internacional
Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende
las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos
con fines internacionales.

La importancia que tienen las relacionesinternacionales en el campo


comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo
significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de
bienes sino de programas de integración.
Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se
efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que
se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas
de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.La economía
nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y
servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la
“ventaja 1 2 comparativa” significa que los países prosperan, en primer
lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden
producir mejor, y después intercambiando estos productos por los
productos que otros países producen mejor.

2.1- Origen Del Comercio Internacional


El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de
países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se
fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos
del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez
mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las
zonas mas atrasadas en su desarrollo.

2.2-Beneficios que brinda el comercio internacional.

Beneficios: El Comercio Internacional permite que un país cuente con


mayor cantidad de bienes que los que podrían producirse en aislamiento,
con una dotación escasa de recursos productivos. Mientras más favorable
sea la relación real de intercambio para un país, mayor será el beneficio
que le producirá el comercio internacional en comparación con los que
obtengan los restantes países. Utilidad: la determina la empresa: “utilidad
pretendida”; condicionada por la competencia en el mercado internacional.

Incentivos: son los que promueve el estado para el desarrollo de las


exportaciones; tanto de orden fiscal como financiero.

La decisión de exportar

La decisión de exportar de una empresa no debe ser considerada como


un paliativo para hacer frente a una situación coyuntural que le presentare
el mercado doméstico; si no muy por el contrario debe considerarse como
un nuevo objetivo que requiere mentalizar a la dirección comercial y
ejecutiva de la empresa y a todos sus integrantes de la responsabilidad
que con tal decisión se deberá asumir.

2.3- Operaciones del Comercio Internacional

Debemos distinguir entre: exportaciones e importaciones

Exportación: La exportación comienza con la participación en una


exposición de carácter internacional, en la que se contacta con agentes
extranjeros que comienza a realizar pedidos.
Importación: la principal ventaja de la importación la constituye el
introducirse al comercio internacional con un costo relativamente bajo.3

2.4- Las 5 C de la Exportación

Costo: bajo precio


Calidad: constante
Cantidad: ajustando la producción a la demanda externa
Continuidad: manteniendo un stock para no producir vacíos
Conducta: honestidad; responsabilidad empresaria

2.5- AMBITO DE LA EXPORTACION

La comercialización
Los estímulos financieros
Las Franquicias impositivas
Los instrumentos de pago
El Régimen de Cambios
El Régimen Normativo
El Transporte Internacional - Fletes
Los Seguros

3- Ventajas y Desventajas del comercio internacional


VENTAJAS:
- Poder exportar tus productos hacia otro lado.

- Poder implementar productos que en circunstancias naturales estarían


ausentes en nuestro país.
- Mejora de la calidad de vida de los habitantes.

- Promueve el desarrollo del país.


- Implementar colaboración y buenas relaciones con los países externos.

- Atraer inversión extrajera.

- Crea nuevos puestos de trabajo.

- Incrementación y diversificación de las exportaciones e importaciones.

- Apertura a nuevos mercados.


- Promueve el desarrollo.

- Amplificación de conocimiento de otras culturas y tradiciones.

- Nuevos contactos importantes para negocios y desarrollo del país.


DESVENTAJAS:
-Pueden aparecer durante las negociaciones y también se daría a la
situación económica, política y social de un país
- Elevación de los impuestos, con esto no puedes transferir muchos
productos. - Daño de mercancías.
- Menor interés en los productos nacionales. 4
- Mano de obra mal pagada y barata.

- Comercio ilegal, piratería.

- Explotación de unos países a otros.


3.1- Transportes y Fletes
Transporte Marítimo
Este tipo de transporte se ha incorporado nuevos servicios en sus
principales rutas internacionales, como apoyo a los esfuerzos en el
comercio exterior e internacional y así buscar nuevos mercados para
poder exportar. Es más económico pero es más tardado que los demás.

Transporte Aéreo
Este tipo de transporte ayuda a vencer los principales obstáculos que se
le presentan a los exportadores potenciales, ya que muchos se
encuentran lejos de los países a los cuales le importan. Es más rápido que
el marítimo, pero es más caro que los demás tipos de transporte.

Transporte Terrestre
Este tipo de transporte ayuda a transportar un producto de una ciudad a
otra un ejemplo muy claro seria México a Estados Unidos, solo se podría
utilizar en lugares cercanos y llevan un poco más de tiempo al
transportarlos.

Flete
El flete se tiene que liquidar hasta que la mercancía a llegado a su destino,
esta operación solo se paga por adelantado cando el valor comercial de
los productos no garantiza el importe de los servicios y cuando la
mercancía es de rápida descomposición.

Para conocer el costo de un flete se debe:

o Clasificar la mercancía
o Encontrar la distancia que se va recorrer 5
o Buscar la cuota que le corresponde por toneladas de
acuerdo con su clasificación
o Multiplicar esa cuota por el número de toneladas que se
vayan a embarcar, incluyendo en el peso del envase o
empaque del producto.

3.2- Canales de distribución


Los canales de distribución son los conductos que cada empresa escoge
para la distribución para la distribución más completa, eficiente y
económica y de sus productos y servicios, de manera que el consumidor
pueda adquirirlos con el menor esfuerzo posible y en el lugar que se
solicite.

Clasificación de los canales de distribución:


Fabricante
Mayorista
Minorista
Consumidor final
Funciones de los canales de distribución:
La compraventa
El transporte
El almacenaje
La búsqueda de mercados
4- Países con mayor participación en el comercio
La apertura al exterior iniciada por Chile hace más de tres décadas le ha
conducido a ser el país con más acuerdos de libre comercio del mundo,
por lo 6cual las autoridades creen que ahora ha llegado el momento de
profundizar en las ventajas que este régimen ofrece.

Chile lleva más de 30 años implementando una política de apertura


comercial al mundo y más de 20 años negociando Tratados de Libre
Comercio (TLC), "y esto ha posibilitado que entre 1990 y 2012 las
exportaciones se hayan multiplicado por nueve
este país suramericano mantiene 22 acuerdos comerciales vigentes con
un total de 60 países que representan el 85,7% del Producto Interior Bruto
(PIB) mundial y además actualmente está negociando el denominado
TranspacificPartnership (TPP), que involucra a un total de 12 economías
del Asía Pacífico.

El socio más antiguo de Chile en materia de comercio exterior es Bolivia,


con quién suscribió un acuerdo de complementación económica que entró
en vigor el 6 de abril de 1993, año en que también firmó un tratado con
Venezuela.

Y así sucesivamente fueron cerrándose acuerdos con Ecuador (1995), el


Mercorsur (1996) y el primer Tratado de Libre Comercio, con Canadá
(1997), hasta que en 2004 se cerró el TLC con Estados Unidos.

El más reciente fue el que Chile suscribió el pasado 4 de octubre con


Tailandia, que permitirá reforzar el intercambio bilateral entre ambos
países y afianzar la penetración de productos chilenos en el Sudeste
Asiático, donde viven unos 600 millones de personas.

"La firma de este TLC permitirá el acceso preferencial inmediato de más


del 90% de los productos chilenos a ese país, lo que significa que los
exportadores chilenos accederán en condiciones preferentes a un
mercado de más de 70 millones de habitantes".

México es uno de los países con más acuerdos de libre comercio en el


mundo.

4.1- Comercio internacional y desarrollo inclusivo: un desafío clave


para américa latina y el caribe
La expansión del comercio internacional en América Latina y el Caribe no
garantiza un desarrollo equilibrado desde el punto de vista económico,
social, territorial y ambiental, pero presenta oportunidades que deben
aprovecharse. La región enfrenta el desafío de mejorar la calidad de su
inserción internacional y aumentar los efectos inclusivos de su comercio,
de modo que este pueda aportar a un desarrollo más equitativo y
sustentable.

En un mundo globalizado, la posibilidad de crecer está ligada a escenarios


que mejoren la inserción internacional de nuestros países a través de más
productos y empresas, acompañados de políticas activas de innovación,
competitividad, desarrollo productivo y capacitación.

El aumento del comercio internacional puede incrementar el crecimiento,


pero para asegurar efectos inclusivos se requiere contar con políticas
orientadas a lograr este objetivo y una mayor relación entre los distintos
niveles de las políticas macro y microeconómicas.

Para aprovechar mejor el potencial del comercio internacional los


gobiernos necesitan promover una estrategia de inserción internacional en
las redes de innovación y negocios tecnológicos; convertir la educación y
la capacitación en el eje central de la transformación productiva; llevar a
cabo programas para la incorporación de las pymes Las políticas deben
poner énfasis en la integración regional como una clave para mejorar la
competitividad de ALC en el mundo y promover la equidad. Para activar
una participación más inclusiva en el comercio mundial los países deben
definir criterios comunes para sus relaciones con Asia.

4.2- Evolución del comercio regional en América Latina y el Caribe


Durante el período 1975/1980, el comercio exterior de los países de
América Latina y el Caribe tuvo un extraordinario dinamismo, con
exportaciones creciendo en términos de valor a los ritmos más rápidos de
la posguerra. Las importaciones crecieron también y, en muchos países,
a ritmos superiores al de las exportaciones, registrándose así, durante
este periodo, el mantenimiento de un déficit en el saldo comercial, que se
arrastraba desde principios de la década de los 70. El rápido crecimiento
del valor de las exportaciones tuvo múltiples orígenes.

En los países exportadores netos de petróleo se originó en el incremento


de los precios. entre ellos cabe destacar desviaciones de producción
previamente destinadas al mercado interno, diversificación de la
producción de productos básicos, mejor transformación industrial de las
materias primas exportadas y ampliación de las exportaciones de
manufacturas.

El crecimiento de las importaciones se deriva de un aumento tanto de los


volúmenes como de los precios y tanto a procesos de inversión como al
crecimiento del consumo y a políticas orientadas a la lucha anti inflación.

4.3- México y desarrollo comercial con los países de Latinoamérica


Después de una constante intercambio comercial de México con el mundo
se han firmado varios tratados de comercio internacional , acuerdos
comerciales con más de 50 países de diversas pates del mundo; durante
el primer semestre del año 2008 México tiene la mayor participación de
comercio con Estados Unidos de América con un 80% del total de sus
exportaciones , seguida por las exportaciones con Aladi y Centroamérica
que juntos representan un 5.38% y con la UE un 5.13%.

Bajo al actual situación financiera que se presenta mayormente en México


es importante e imprescindible considerar más exportaciones con américa
central y Sudamérica.

El intercambio comercial con los países de Aladi y Centroamérica durante


el 2007 fueron de 28,682 millones de USD , de los cuales 23,570.8
millones fueron resultado del comercio con el mercado de Aladi (Brasil,
Colombia, 7 Venezuela, y Argentina); y los 5,112 millones
restantes fueron del comercio con Centroamérica (Guatemala y Costa
Rica).

El comercio ente México con países latinoamericanos han mostrado un


buen desarrollo comercial en los últimos años, ya que han logrado un
crecimiento económico.

5- Tratados de libre comercio en Latinoamérica


La globalización ha llevado a establecer múltiples tratados de libre
comercio no solo entre Estados Unidos; si no con varios países
latinoamericanos entre si , los Tratados de Libre Comercio
latinoamericanos se multiplican en todas direcciones y hacen que el
comercio de esa región encuentre nuevas vías mundiales para
desarrollarse.

En América Latina existen varias agrupaciones supranacionales


relacionadas con el comercio, cuatro de ellas constituyen uniones
aduaneras y por lo tanto,dentro de ellas los países miembros no tienen o
tienen rebajadas las barreras arancelarias. Entre las cuales se
encuentran:
*MERCOSUR
*COMUNIDAD ANDINA
*CARICOM
*MCCEAM
Otras agrupaciones, aunque no son exactamente uniones aduaneras, han
firmado acuerdos internos de cooperación comercial y funcionalmente son
las siguientes:
*ALBA (Alternativa Bolivariana para América)
*Grupo de los Tres (Triángulo del Norte)
*ALADI
En resumen, estos son los países y sus Acuerdos y Tratados de Libre
Comercio establecidos de manera independiente o por el organismo
supranacional en el que se integran:
- Argentina: pertenece a MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay,
Venezuela)
- Bolivia: pertenece a Comunidad Andina (Bolivia Colombia, Ecuador,
Perú)y pertenece al ALBA, Alternativa Bolivariana para América
- Brasil: pertenece a MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay,
Venezuela).

- Chile: No está integrada en organismos supranacionales. -Acuerdos


libre comercio con: MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay,
Venezuela) - Colombia: pertenece a Comunidad Andina (Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú), Acuerdos libre comercio con: MERCOSUR
- Costa Rica: pertenece a la Comunidad de Centroamérica, acuerdos libre
comercio con: México , Chile , Canadá ,Panamá , CARICOM ), Estados
Unidos y República Dominicana.

- Ecuador: pertenece a Comunidad acuerdos libre comercio


con: MERCOSUR.

- México: pertenece al Grupo de los Tres: -Acuerdos libre comercio con:


Canadá-Estados Unidos , Bolivia , Costa Rica.

- Panamá: noestá integrada en organismos supranacionales acuerdos


libre comercio con: El Salvador, Taiwán , Chile , Singapur , Costa Rica.

- Paraguay: pertenece a MERCOSUR.

6. La internalización de empresas
La empresa pequeña y mediana (Pyme) se está desenvolviendo en un
entorno cada vez más internacional la Unión Europea ofrece a todo tipo
de empresas a través de la libre circulación de factores de producción ,
una puerta abierta hacia los mercados europeos del norte. Esta creciente
internalización de las actividades, obliga a las Pymes a tener que
desenvolverse en unos mercados cada vez más grandes.

En la estrategia de la internalización se necesitas cuatro claves las cuales


son:
Modo de operar ( ¿con quién?)
Que vamos a ofrecer (¿Qué?)
Donde vamos a vender (¿Dónde?)
Con que estructura organizativa (¿Dónde?)

7- Ejemplo de la importancia del comercio exterior para Nuevo Laredo

Mucho hemos insistido en que Nuevo Laredo es muy importante para las
economías de México y Texas, lo que seguiremos reiterando cuantas
veces sea posible, máxime cuando se quiere asestar una puñalada artera
a nuestra frontera mediante la cruel y absurda reforma fiscal que se cocina
en el Legislativo.

La ciudad de Nuevo Laredo tiene uno de los índices de crecimiento


poblacional más altos del país, una población urbana de más del 90%,
comparado con el 80.5% del estado de Tamaulipas y el 75% del total
nacional, de conformidad con cifras publicadas por la Asociación de
Agentes Aduanales de Nuevo Laredo (AAANL) en la obra titulada “Impacto
del Comercio Exterior en la Economía de Nuevo Laredo y Laredo Texas”.
Fundada en 1938, la AAANL cuenta actualmente con más de 350 agentes
aduanales asociados y afiliados, es decir, un agente aduanal por cada mil
cien habitantes.

Nuestra economía tiene base principalmente en las actividades


relacionadas con el comercio exterior, siendo una importantísima
recolectora de recursos para la federación y el estado, puesto que por
ejemplo, la recaudación del IVA por la Aduana de Nuevo Laredo
representa más del 50% de la recaudación total fronteriza y el 25% del
total nacional, según información proporcionada por la Administración
Central de Comunicación Institucional del SAT.

Por nuestra frontera cruzan diariamente más de 10 mil camiones de carga


y más de mil carros de ferrocarril, y según información de la Administración
General de Aduanas, durante el 2012 por Nuevo Laredo se realizaron casi
diez millones de operaciones aduaneras -27 mil diarias- siendo el valor
comercial de las mercancías de importación y exportación de más de ¡2.3
billones de pesos!
De acuerdo con estadísticas de la Subdelegación del IMSS en Nuevo
Laredo, al mes de agosto del 2013, existen registrados y cotizando 74,655
trabajadores, la mayoría contratados por los sectores de comercio
exterior, 8transportes y servicios, inmediatamente después de los de la
industria de la transformación. 9
Solamente durante el 2012 se procesaron por este puerto fronterizo ¡2
millones de pedimentos!, es decir, casi seis mil diarios y de acuerdo con
datos del INEGI, al 2012, la derrama mensual en sueldos y salarios
únicamente del sector de comercio exterior de Nuevo Laredo fue de ¡210
millones de pesos!, o sea dos mil quinientos millones anuales, en tanto
que la recaudación total anual por concepto de impuesto predial en Nuevo
Laredo fue solamente de poco más de 70 millones de pesos.

Esta gran importancia del comercio exterior en Nuevo Laredo se refrendó


en días pasados dentro del marco del “Primer Encuentro Estudiantil de
Comercio Exterior 2013” organizado por la Universidad del Valle de
México, dirigida por su rector Jorge Luis López Vargas, coordinado por el
master Gerardo Velazco Madrigal, evento al que asistieron un gran
número de alumnos de diversas instituciones educativas, entre otras, de
la UVM, UAT, UT, Royal e ICEST.

Las importantes ponencias ahí presentadas se titularon “La importancia


de los agentes aduanales en México”, “Aspectos generales del despacho
aduanero” y “Ventanilla Única de Comercio Exterior”. Éstas fueron
profesionalmente realizadas por los agentes aduanales Carlos Álvarez
Mendiola y José Guadalupe Bautista Montoya; licenciados Luis Guajardo
Flores, Juan Raúl Ortiz, Perla Balderas, Rosa I. Lozano, Gely Fonseca
Troncoso, Rubén Aguirre Portillo y Felipe de Jesús Medrano Peña, este
último presentando su importante proyecto de exportación de cerveza a
Francia.

Tendencias del Comercio Internacional en el 2014


Dicen que el 2014 podría ser el año de la recuperación. Así lo anuncian
no sólo las autoridades españolas sino también Gobiernos y servicios de
estudios de todo el planeta. Aunque esta afirmación está muy lejos de
significar que la economía va volver a recuperar los días de vino y rosas
anteriores a la quiebra de Lehman Brothers. No conviene dejar de lado
este cambio de tendencia ya que puede ser clave a la hora de diseñar las
estrategias de internacionalización de cualquier empresa. Y es que lo
primero que hay que revisar es si es momento o no de seguir con esos
planes exportadores y si los destinos deben ser los mismos en los que se
ha triunfado en los últimos años. Las principales líneas a tener en cuenta
para repasar esa estrategia son:
1. Recuperación de las principales economías del planeta. Según los
principales organismos internacionales, se prevé un crecimiento del PIB
real mundial del 3,7%, lo que implica un aumento del 0,8% frente a 2013.
Las diferencias por países serán considerables, por supuesto. Así se
espera que EEUU crezca un 2,5%, mientras que la Eurozona se dará por
satisfecha si consigue esquivar los números rojos. Más allá de las cifras
concretas, lo más destacado es el cambio de tendencia, que implica que
por primera vez en más de cinco años el consumo volverá a activarse en
el primer mundo. Según un estudio realizado por Euromonitor
Internacional esto implica que el comercio en las economías desarrolladas
va a estar impulsado por las “megas-ofertas comerciales” provocando que
las empresas se concentren en satisfacer esta renovada demanda de sus
países de origen y dejando a un lado el incipiente negocio de los países
en vías de desarrollo que tanto atractivo han tenido durante los pasados
años.

2.- Nuevas relaciones comerciales en los países en desarrollo. Ante


el “olvido” de las grandes economías, los países en desarrollo van a tender
a construir nuevas redes comerciales para satisfacerse entre ellos.
Además deberán lidiar con el hándicap de que muchos de ellos han
devaluado su moneda durante los últimos años. Esta práctica disparó sus
exportaciones, pero ahora que la tendencia a vender fuera se ralentiza van
a tener que asumir que importar será mucho más caro y eso puede dañar
sus balanzas comerciales. Para evitarlo, los expertos prevén que activen
el comercio entre ellos. Es lo que denominan comercio “sur-sur” que
implicará que durante 2014 10y 2015 los países emergentes potencien
relaciones comerciales más horizontales, eso sí, sin olvidar potenciar
los mega acuerdos internacionales con las grandes potencias a través de
tratados de libre comercio.

3. Será el Boom del comercio electrónico globalizado. Esta afirmación


puede parecer una perogrullada pero, según las previsiones de la
consultora Forrester, va a ser la clave del año 2014. No hay experto en
internacionalización que no tenga muy presente la importancia creciente
del comercio electrónico. Lo que tal vez no tengan muy claro es que eso
significa mucho más que diseñar una página web y colgar en ella los
productos o servicios de su compañía. Lo que según los expertos va a
suponer un antes y un después en la estrategia comercial online es la
globalización de la misma. Es decir, la necesidad que van a tener todas
empresas de diseñar su estrategia de ventas centrándose en “fechas
clave de compras on line“.

Esto ya tuvo su primer reflejo en 2013, cuando en España muchos


consumidores descubrieron la existencia de las ofertas del Black Friday y
apenas unas pocas empresas españolas supieron aprovechar ese tirón de
la demanda. En 2014, esa tendencia se agudizará y ya no sólo habrá que
pensar en el día posterior al de Acción de Gracias estadounidense sino
también en otros eventos “consumistas” de todo el planeta, como el Día
de las compras chino, (que según el New York Times ya ha superado al
Black Friday en volumen de compras) o incluso a los que se crean en
Internet como el Google Online Festival Shopping. Tener un buen puñado
de ofertas diseñadas para esos momentos punta pude dar un buen
empujón a la cuenta de resultados. Eso sí, el esfuerzo comercial debe ir
acompañado del informático, ya que no es infrecuente que muchas
tiendas online se bloqueen esos días por el exceso de demanda en sus
servidores.

4. Pensar en las agrupaciones de pequeños comerciantes. Navegar


por el mercado internacional mundial no tiene por qué implicar ataviarse
como si su empresa fuera el Robison Crusoe de la internacionalización.
Como en otras muchas circunstancias de la vida, hacer la travesía
acompañado puede ser mucho más interesante y eso es cada vez más
fácil gracias a las asociaciones digitales de pequeños comerciantes.
Desde Forrester apuntan que el 2014 será el año en que despunte la
tendencia de que los pequeños comerciantes exportadores se alíen entre
sí para generar sinergias y poder hacer frente a esos booms consumistas
de las fechas clave antes mencionadas.

Conclusión
En transcurso de esta investigación nos dimos cuenta que es de suma
importancia mantener una estrecha relación en el ámbito del comercio con
los países Latinoamericanos ya que muchos de ellos están en vía de
desarrollo y eso podría resultar benéfico para nuestro país.

También es buena la investigación para darse cuenta que es necesario


saber la exportación e importación, así como los medios de transporte que
se utilizan para el comercio internacional, los canales de distribución y los
tratados que existen para realizar un comercio excelente y no
equivocarnos al momento de realizarlo.

Cada punto que utilizamos para realizar esta investigación nos puede
ayudar a comprender más acerca del comercio internacional y así
nosotros poder contribuir a un mejoramiento económico de las empresas
y de nuestro país principalmente.
Balance

La balanza comercial empeora en Guatemala


En 2017 Guatemala registró un déficit en su Balanza comercial de 6.539,2 millones de euros, un 9,51% de
su PIB, superior al registrado en 2016, que fue de 5.905,2 millones de euros, el 10,92% del PIB.
La variación de la Balanza comercial se ha debido a un incremento de las importaciones superior al de
lasexportaciones de Guatemala
Si tomamos como referencia la balanza comercial con respecto al PIB, en 2017 Guatemala ha ganado
posiciones. Se ha movido del puesto 110 que ocupaba en 2015, hasta situarse en la posición 107 de dicho
ranking, así pues tiene un déficit elevado si lo comparamos con el del resto de los países del ranking.
Si miramos la evolución del saldo de la balanza comercial en Guatemala en los últimos años, el déficit se ha
incrementado respecto a 2016 como hemos visto, al igual que ocurre respecto a 2007, en el que el déficit
fue de 4.872,8 millones de euros, que suponía un 19,48% de su PIB.
En la parte inferior de la página puedes ver la tabla y el mapa de la balanza comercial de Guatemala
respecto a cada uno de los países con los que comercia. En color verde los países con los que la balanza
comercial es positiva para Guatemala, exportaciones con más valor que las importaciones, y en rojo los
países con los que la balanza es negativa, importaciones procedentes de ese país mayores que las
exportaciones de Guatemala al mismo.
En esta página te mostramos la evolución del saldo de la balanza comercial Guatemala, haz clic en los
siguientes links para ver la evolución de las importaciones y de las exportaciones en Guatemala. Puede
interesarte ver un listado con el saldo de la balanza comercial de los 189 países que publicamos en balanza
comercial y ver toda la información económica de Guatemala en Economía de Guatemala.
Guatemala - Balanza comercial

Fecha Balanza comercial Tasa de cobertura Balanza comercial % PIB

2017 -6.539,2 M.€ 59,83%

2016 -5.905,2 M.€ 61,55% -9,51%

2015 -6.275,4 M.€ 60,53% -10,92%

2014 -5.629,1 M.€ 59,09% -12,74%

2013 -5.642,0 M.€ 57,23% -13,91%

2012 -5.460,5 M.€ 58,72% -13,92%

2011 -4.462,7 M.€ 62,61% -13,04%

2010 -4.055,1 M.€ 61,15% -13,00%

2009 -3.095,5 M.€ 62,56% -11,44%


Fecha Balanza comercial Tasa de cobertura Balanza comercial % PIB

2008 -4.629,5 M.€ 53,19% -17,40%

2007 -4.872,8 M.€ 50,81% -19,58%

2006 -4.690,5 M.€ 50,57% -19,48%

2005 -4.113,6 M.€ 51,25% -18,81%

2004 -3.567,9 M.€ 53,16% -18,52%

2003 -3.242,1 M.€ 54,87% -16,73%

2002 -3.697,9 M.€ 54,34% -16,83%

2001 -3.507,2 M.€ 43,98% -16,79%

2000 -2.663,7 M.€ 52,43% -14,31%

1999 -1.938,8 M.€ 54,68% -12,53%

Guatemala - Balanza comercial


Guatemala-7.500-5.000-2.50002.500
GuatemalaBalanza comercialTasa de cobertura

Guatemala -6.539,2 59,83


Guatemala - Balanza comercial
196019601970197019801980199019902000200020102010-5.000-5.000-2.500-2.50000Balanza
comercialBalanza comercialTasa de coberturaTasa de cobertura
FechaBalanza comercialTasa de cobertura

1948 73,40%

1949 76,83%

1950 94,93%

1951 94,11%

1952 115,50%

1953 111,79%

1954 110,83%
FechaBalanza comercialTasa de cobertura

1955 94,61%

1956 84,45%

1957 80,99%

1958 77,10%

1959 86,54%

1960 92,80%

1961 91,26%

1962 91,92%

1963 88,55%

1964 81,41%

1965 81,02%

1966 109,31%

1967 80,04%

1968 91,10%

1969 102,07%

1970 102,06%

1971 95,51%

1972 101,08%

1973 101,19%

1974 81,68%

1975 85,10%

1976 90,64%

1977 110,23%

1978 84,74%

1979 82,54%

1980 95,09%

1981 72,62%

1982 80,68%

1983 102,90%

1984 88,27%
FechaBalanza comercialTasa de cobertura

1985 89,97%

1986 108,90%

1987 68,22%

1988 65,62%

1989 67,00%

1990 70,53%

1991 64,94%

1992 51,17%

1993 51,57%

1994 55,73%

1995 60,46%

1996 65,36%

1997 62,06%

1998 55,10%

1999 -1.938,8 M.€ 54,68%

2000 -2.663,7 M.€ 52,43%

2001 -3.507,2 M.€ 43,98%

2002 -3.697,9 M.€ 54,34%

2003 -3.242,1 M.€ 54,87%

2004 -3.567,9 M.€ 53,16%

2005 -4.113,6 M.€ 51,25%

2006 -4.690,5 M.€ 50,57%

2007 -4.872,8 M.€ 50,81%

2008 -4.629,5 M.€ 53,19%

2009 -3.095,5 M.€ 62,56%

2010 -4.055,1 M.€ 61,15%

2011 -4.462,7 M.€ 62,61%

2012 -5.460,5 M.€ 58,72%

2013 -5.642,0 M.€ 57,23%

2014 -5.629,1 M.€ 59,09%


FechaBalanza comercialTasa de cobertura

2015 -6.275,4 M.€ 60,53%

2016 -5.905,2 M.€ 61,55%

2017 -6.539,2 M.€ 59,83%


Destinos de la inversión

principales destinos de la inversión


extranjera en el mundo

El reporte de la ONU recalca que la IED global creció 38% a US$1,76 billones, su nivel más alto desde la crisis mundial de 2008-2009.
El reporte refiere que al cierre del año pasado, México acumula una inversión
foránea de US$419.956 millones, mientras que las empresas del país han
invertido en el extranjero US$151.924 millones.
22 de Junio de 2016, 11:22

Los directivos de las principales multinacionales del mundo estiman que México ocupará el octavo lugar
mundial en la captación de la Inversión Extranjera Directa (IED) entre 2016 y 2018, luego de que el país
elevó en 18% su captación de este tipo de inversión productiva en 2015, que se ubicó en US$30.285
millones, establece el World Investment Report 2016 de las Naciones Unidas.

Precisa que de acuerdo con una encuesta de la Oficina de las Naciones Unidas para el Comercio y
Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) las ejecutivos de las principales empresas del mundo
consideran que México se ubica por segundo año consecutivo en el octavo sitio global como destino
potencial para las inversiones y en el cuarto lugar entre los países emergentes.

El país con mayor atractivo para las inversiones en el orbe es Estados Unidos, seguido de China, India,
Reino Unido, Alemania, Japón y Brasil.
PUBLICIDAD
Curiosamente, la lista no incluye a los principales receptores de inversión en 2015, y en los últimos años,
como Bélgica, Canadá, Irlanda, Luxemburgo, así como Hong Kong y Singapur.

El reporte refiere que al cierre del año pasado, México acumula una inversión foránea de US$419.956
millones, mientras que las empresas del país han invertido en el extranjero US$151.924 millones.

Expone que la inversión en el sector automotriz continuó aumentando, al subir 31% y ubicarse en US$6.000
millones, el año pasado, reflejando la concreción de al menos algunos de los proyectos completamente
nuevos, anunciados entre 2012 y 2014 por US$26 mil millones.

Refiere que las ventas por medio de fusiones y adquisiciones aumentaron, ya que se completó el acuerdo
de compra por US$2,5 mil millones de dólares de Iusacell por parte de AT&T, así como la adquisición de
Vitro Sab por parte de Owens Illinios de EU en dos mil millones de dólares.

Recursos. El reporte de la ONU recalca que la IED global creció 38% a US$1,76 billones, su nivel más alto
desde la crisis mundial de 2008-2009. Indica que el principal factor de la recuperación mundial es el alza de
las fusiones transfronterizas y adquisiciones (M&A) a 721 mil millones, desde 432 mil millones en 2014.

Añade que el valor de la inversión en nuevas instalaciones anunciadas se mantuvo en 766 mil millones.

Parte del crecimiento de la IED se debió a las reconfiguraciones corporativos. Estas operaciones a menudo
involucran movimientos grandes en la balanza de pagos, pero poco cambio en las operaciones reales”,
advierte.

Cuota anual

Sectores

Ingreso de inversión por actividad económica. (Cifras en millones de dólares)

 Comercio 307

 Electricidad 261.4

 Industria manufacturera 228.3

 Telecomunicaciones 156.7
 Bancos y aseguradoras 93

 Agricultura, petróleo, y minas 48.9

 Otras actividades 85.5

You might also like