You are on page 1of 15

Universidad Nacional Autónoma de Chota

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA. ESCUELA PROFESIONAL DE


INGENIERÍA FORESTAL Y AMBIENTAL. Curso: TÉCNICAS BIOLÓGICAS DE
DESCONTAMINACIÓN. Alumnos: DIAZ MUÑOZ, Luis Angel; GONZALES VÁSQUEZ,
Wilmer. E-mail del Grupo: ldiaz1397@gmail.com.

Evaluación del crecimiento de Plántulas de Frijol (phaseolus vulgaris) en suelos


contaminados con petróleo
I. INTRODUCCIÓN

La actividad petrolera puede influir notoriamente en las características físicas y químicas de los
suelos. La utilización del suelo con fines de explotación petrolera significa cambios de usos que,
en muchos casos, por razones de seguridad, restringen o limitan usos alternos. La idea de usar
plantas para limpiar sistemas contaminados no es nueva. A finales del siglo 19 se propuso el uso
de plantas en el tratamiento de aguas residuales (Mujica et al., 2006).

Las plantas que crecen en suelos con hidrocarburos como las gramíneas y las leguminosas pueden
ser bioindicadores de la calidad del suelo, lo que permite valorar y determinar los factores de
riesgo asociados con la exposición de la planta a petróleos nuevo (recién extraído del subsuelo) o
intemperizado (expuesto a las condiciones ambientales al menos durante 20 años) y al petróleo
acumulado en el suelo por derrames crónicos (Mujica et al., 2006).

La fitorremediación se fundamenta en el uso de plantas y su microbiota asociada para remover,


retener o reducir los contaminantes presentes en el ambiente y puede operar mediante diversos
mecanismos que involucran distintas partes de las plantas (Chávez, 2010).

La contaminación por petróleo es un problema global que ocasiona efectos negativos significativo
en los ecosistemas por el cual la fitorremediación es una alternativa aliada con el medioambiente
para la descontaminación de suelos contaminados; se utilizará dos especies de plantas Phaseolus
vulgaris (frijol) para la absorción del petróleo a través de su sistema radicular y adhesión en el
follaje.

II. OBJETIVOS

General

 Evaluar el crecimiento de Phaseolus vulgaris en suelos contaminados con petróleo

Específicos

 Describir el crecimiento de Phaseolus vulgaris en suelo contaminado con petróleo.

 Evaluar el crecimiento de la planta de Phaseolus vulgaris bajo distintas concentraciones


de petróleo en el suelo.

III. HIPÓTESIS

Las plantas que se encuentran en suelos con mayor concentración de petróleo son las que más
dificultades tienen para realizar su crecimiento.
IV. MARCO TEÓRICO

El Petróleo:
El petróleo es la fuente de energía más importante en la actualidad; además es materia prima en
numerosos procesos de la industria química. El origen del petróleo es similar al del carbón. En
ambos casos, se hallan en las rocas sedimentarias, pero el petróleo procede de la descomposición
de materia orgánica (especialmente restos de animales u grandes masas de placton en un medio
marino). Su explotación es un proceso costoso que sólo está al alcance de grandes empresas
(Bazán, 1984).

El petróleo es un recurso fósil que se emplea como energía primaria; sustituyó al carbón que era
la fuente principal de energía a finales del siglo XIX. El porcentaje respecto del total de la
energía primaria consumida, en un país industrializado, ha ido aumentando desde principios de
siglo hasta hace pocos años. La crisis del petróleo, en 1973, motivada por la alarmante subida
del precio del petróleo decretada por la OPEP (Organización de Países Exportadores de
Petróleo), ha estabilizado el consumo, consiguiendo incluso que varios países diversifiquen su
dependencia energética y hagan descender las cifras de las importaciones de petróleo (Bazán,
1984).

El petróleo es un líquido de color oscuro, aspecto aceitoso, olor fuerte y densidad comprendida
entre 0´8 y 0´95. Está formado por una mezcla de hidrocarburos (Bazán, 1984).

El frijol
Dentro del grupo de las leguminosas que poseen semillas comestibles, el frijol común
corresponde a una de las más importantes. Actualmente se encuentra distribuido en los cinco
continentes y es un componente esencial de la dieta, especialmente en Centroamérica y
Sudamérica (Ulloa, Ramírez, & Estela, 2008).
Taxonómicamente, el frijol corresponde a la especie del género Phaseolus. Su nombre completo
es Phaseolus vulgaris L., asignada por Linneo en 1753, a la tribu Phaseoleae, subfamilia
Papilionaideae, familia Leguminosae y al orden Rosales (Ulloa et al., 2008).

Habito y forma de vida


Hierba de vida corta, enredada en forma de espiral en algún soporte, o erecta en forma de
arbusto, con algunos pelillos (Loga, 2017).

Tallo
De hasta 40 cm de alto los tipos arbustivos y de hasta 3 m de largo las enredaderas (Loga,
2017).

Hojas
En la base de las hojas sobre el tallo se presenta un par de hojillas
llamadas estípulas, estriadas las hojas son alternas, pecioladas, compuestas con 3 hojitas
llamadas foliolos ovaladas o rómbicas, con el ápice agudo; en la base de cada foliolo se
encuentra un par de diminutas estípulas llamadas estipelas (Loga, 2017).

Inflorescencia.
Pocas flores dispuestas sobre pedúnculos más cortos que las hojas, ubicados en las axilas de
las hojas las flores acompañadas por brácteas estriadas Espinoza (citado por Loga, 2017).
Flores
El cáliz es un tubo campanulado que hacia el ápice se divide en 5 lóbulos, 2 de los cuales se
encuentran parcialmente unidos, la corola rosa-púrpura a casi blanca, de 5 pétalos desiguales,
el más externo es el más ancho y vistoso, llamado estandarte, en seguida se ubica un par de
pétalos laterales similares entre sí, llamados alas y por último los dos más internos, también
similares entre sí y generalmente fusionados forman la quilla que presenta el ápice largo y
torcido en espiral y que envuelve a los estambres y al ovario; estambres 10, los filamentos
de 9 de ellos están unidos y 1 libre; ovario angosto, con 1 estilo largo y delgado, con pelos
hacia el ápice, terminado en un estigma pequeño (Loga, 2017).

Frutos y semillas.
Legumbres lineares, de hasta 20 cm de largo, a veces cubiertos de pelillos, semillas globosas,
variables (Loga, 2017).

Requerimientos Climáticos Y Edáficos


Altitud
0-2400 m.
500 - 1000 m.

Precipitaciones anuales
Requiere de 350 a 400 mm durante el ciclo (Loga, 2017).

Partes del frijol:

El frijol es una planta que se adapta muy bien a las condiciones de los suelos de sabana, por
otra parte, existe una gran actividad petrolera en las sabanas de los estados Monagas y
Anzoátegui, por lo que las posibilidades de que ocurra un derrame petrolero son
relativamente altas, el uso potencial de esta leguminosa para la fitorremediación de suelos
afectados por petróleo debe ser investigado. El frijol ha demostrado su capacidad de
tolerancia a condiciones de suelos contaminados Campos y Ruiz (citados por Bazán, 1984).
Mecanismos de remoción de contaminantes
4.1. Fitorremediación
La fitorremediación es considerada a menudo como una alternativa para las
tecnologías de remediación convencionales por ser una actividad económicamente
sostenible, eficaz y respetuosa con el medio ambiente (Kumar, 1995).

En suelos contaminados con hidrocarburos, la biorremediación puede llevarse a cabo con


los microorganismos que habitan el suelo y con el establecimiento de plantas; esto último
es mejor conocido como fitorremediación. En la fitorremediación se utilizan plantas para
recuperar suelos contaminados por compuestos orgánicos como el petróleo, porque éstas
remueven y destruyen a los contaminantes; Anderson y Walton (citados por Hernandez,
Rubiños, E, & Alvarado, 2004)

Lo anterior se debe a que en las raíces de las plantas (zona rizosférica) existe una
proliferación de microorganismos del suelo para llevar a cabo la degradación de
compuestos orgánicos. Así, se ha demostrado la capacidad que tienen las plantas y su
rizosfera en la remoción de contaminantes como insecticidas y herbicidas presentes en el
suelo; Walton y Anderson (citados por Hernandez et al ., 2004).

4.1.1. Tecnologías de fitorremediación


Dada la problemática que existe en estos suelos, el objetivo principal de los
investigadores que aplican la fitorremediación es tratar de recuperar el suelo
contaminado y llevarlo a su condición natural para volver a ser cultivado, de
preferencia por plantas que originalmente se desarrollaban ahí o por especies que
pudieran adaptarse a tales condiciones (Hernandez, Rubiños, E, & Alvarado, 2004).

Clasificación taxonómica del frijol.


Las técnicas de fitorremediación son de diverso tipo: fitoextracción,
fitoestabilización o fitomovilización, fitodegradación, rizodegradación,
rizofiltración, fitovolatilización y fitosalinización (Sanz, 2015).

De las cuales se mencionarán las más adecuadas para la fitorremediación en suelos


contaminados con petróleo.
Rizodegradación. Es el rompimiento de la estructura molecular de un contaminante
orgánico en el suelo a través de la actividad microbiana, la cual es incrementada por
la presencia de la zona radical (Schnoor et al., 1995). Algunos contaminantes que
pueden ser tratados mediante esta tecnología son hidrocarburos totales del petróleo,
benceno, tolueno, etilbenceno y xileno, así como petróleo crudo, diesel, pesticidas y
disolventes clorados (EPA, 2000). La mora (Morus rubra), la manzana silvestre
(Malus fusca), la naranja china (Maclura pomifera), la alfalfa (Medicago sativa), la
soya (Glycine max), el frijol (Phaseolus vulgaris) y ciertos pastos (ej: Panicum
virgatum), son plantas utilizadas en esta tecnología Frick et al (citados por Hernandez
et al ., 2004).

4.2. Fitorremediación de hidrocarburos.


Hernandez, en el año 2004 menciona que “en la limpieza de suelos contaminados mediante
tecnología de fitorremediación es importante conocer algunos aspectos que implican la
función de la misma”. Tales conceptos son:
a) Efecto rizosfera.
b) El papel de las plantas en la degradación.
c) El papel de los microorganismos en la degradación.
d) Influencia de los factores fisicoquímicos y ambientales sobre la fitorremediación.
e) Aspectos a considerar en la práctica de la fitorremediación.

4.2.1. Efecto rizosfera


Existen tres mecanismos por los cuales las plantas y los microorganismos remueven
suelos y aguas subterráneas contaminadas por petróleo. Estos mecanismos incluyen
la degradación, contención y trasferencia de los hidrocarburos del suelo a la
atmósfera; Cunningham et al (citados por Hernandez et al ., 2004).

En la degradación de hidrocarburos del petróleo, las plantas y los microorganismos


están directa e indirectamente implicados. Aunque la degradación puede llevarla a
cabo cada uno de manera independiente, la literatura sugiere que la interacción entre
plantas y microorganismos es el mecanismo primario responsable para la
degradación de petroquímicos (Frick, 1999).

4.2.2. El papel de las plantas en la degradación


La habilidad para asimilar n-alcanos y liberar CO2 se identificó en hojas y raíces de
plantas. En general, las rutas metabólicas de conversión de alcanos en las plantas es
la siguiente: n-alcano = alcohol primario = ácidos grasos = acetil CoA = varios
compuestos. Por tal motivo las plantas indirectamente participan en la degradación
de hidrocarburos del petróleo
a) suministrando exudados radicales, los cuales originan el efecto rizosférico y
aumentan la degradación cometabólica.
b) por la liberación de enzimas asociadas con las raíces, capaces de trasformar
compuestos orgánicos.
c) por los efectos físicos y químicos de las plantas y su sistema radical sobre las
condiciones del suelo; Durmishidze & Gunther (citados por Hernandez et al ., 2004).

Enzimas de las plantas implicadas en la degradación. Las enzimas excretadas en


la rizosfera de las plantas fitorremediadoras juegan un papel fundamental en la
degradación de los compuestos orgánicos. La dehalogenasa, nitroreductasa, lacasa y
nitrilasa pueden degradar contaminantes de origen orgánico. Las enzimas
peroxidasas también degradan contaminantes, pero no existen reportes que indiquen
cuál tipo de contaminante degradan; Boyajian y Carreira & Adler et al (citados por
Hernandez et al ., 2004).
Efectos de las plantas sobre las condiciones físico-químicas del suelo. Las plantas
y sus raíces pueden influir indirectamente en la degradación de contaminantes,
alterando las condiciones físicas y químicas del suelo. La exploración del suelo
permite una mayor interacción (contacto) entre las plantas, los microorganismos y
los contaminantes. Las plantas también proveen de materia orgánica al suelo, aun
después de morir, Cunningham et al (citados por Hernandez et al ., 2004).

V. Operacionalización de variables

Variable dependiente. Crecimiento de planta de frijol


Variable independiente. Concentración de petróleo

VI. MATERIALES Y METODOS


6.1. Materiales
 Sustrato
 Semillas de frijol
 Petróleo (Diésel 2)
 8 envases de plástico
 Probetas
 Vernier
 Reglas milimetradas
 Balanza analítica
 Estufa
6.2. Preparación de suelos

- El sustrato que se utiliza en este ensayo es suelo con materia orgánica, la procedencia
de este suelo es de terreno agrícola para ser mezclado con humus de árbol en
descomposición de esta manera se estará obteniendo los nutrientes necesarios para el
desarrollo adecuado de la planta.
- Se prepararán un total de 8 macetas con 1 kg del sustrato, en cada maceta se pondrá a
germinar la semilla de frijol.
- En todos los tratamientos los suelos se mantuvieron las mismas condiciones de
humedad,

6.3. Instalación de bioensayo

Para la instalación del experimento se utilizó un diseño de macetas, un total de ocho


macetas dos por cada concentración. El cultivo de frijol fue sembrado directamente en el
sustrato rico en nutrientes, una semilla por cada 1 kg de suelo. A los 21 días de haber
sembrado el frijol se realizó la contaminación del suelo con el petróleo dando inicio a la
evaluación del experimento. Los niveles de petróleo (0, 2, 4 y 8 %), para un total de cuatro
tratamientos.

Se marcan las botellas y se añade el diésel 2 de acuerdo a como se indica en el siguiente


cuadro.

Macetas Tratamiento Cantidad de Diésel (ml) Concentración


suelo (g) de Diésel (%)
1y2 T1 1000 0 0
3y4 T2 1000 20 2
5y6 T3 1000 40 4
7y8 T4 1000 80 8

6.4. Evaluación del experimento


- En el inicio del experimento se evalúa la altura de planta, número de hojas, diámetro
del tallo.
- Se realizarán tres evaluaciones al inicio de la contaminación, a los 15 y 30 días después
de la contaminación.
- Al final de la evaluación se realizó la medición de longitud de raices, peso húmedo y
seco de la raíces y planta.

Como se indica en el siguiente cuadro se utilizó esas variables para el inicio, 15 y 30 días
después de la contaminación

Tratamiento Altura planta Numero de Diámetro del


(cm) hojas tallo
T1
T2
T3
T4
Para evaluar las variables de pesos de la planta y raíces, longitud de raíces que se realizó al
final del experimento es decir en el día 30, se utilizó el siguiente cuadro.

Peso húmedo/ peso


Tratamiento Longitud de
seco de las húmedo/seco de
las raíces (cm)
raíces (g) las plantas (g)
T1
T2
T3
T4

VII. RESULTADOS
7.1. Altura de plantas (cm)
En la figura 1 se muestra la altura de la planta de frijol (phaseolus vulgaris), al inicio, a los
15 y 30 días después de haber agregado el petróleo al suelo que contenían a plántulas de
frejol de 22 días después de la siembra, la altura al inicio o cuando se agrego era muy
uniforme en los cuatro tratamientos, pero en los días de control siguientes indica que en el
T1 0% las plantas de frijol fueron de mayor tamaño en cada una de las fechas de evaluación,
las plantas de T2 2% tienen una ligera ventaja al T3 4% siguiente, en cambio en el T4 6%
la planta de frijol no se adaptó a la concentración de petróleo y murió antes de la segunda
fecha de evaluación.

Figura 1. Altura de planta (cm) de frijol (phaseolus vulgaris) al inicio, 15 y 30 días


después agregar petróleo al suelo, bajo 4 tratamientos (% petróleo)

16 15

14

12 Periodo de
evaluación
Altura (cm)

10
Inicio
8 6.7 6.8 15 dias
6
30 dias
6
4 4.5
4
2.2 2.1 2.3 2.2
2
0 0
0
T1 0 % T2 2 % T3 4 % T4 6%

7.2. Número de hojas


En la figura 2 se muestra el número de hojas de la planta de frijol (phaseolus vulgaris), al
inicio, a los 15 y 30 días después de haber agregado el petróleo al suelo que contenían a
plántulas de frejol de 22 días después de la siembra, para el número de hojas de las plantas
de frijol, muestra que a los 15, y 30 días después de agregar petróleo al suelo en los
tratamientos T2 2% y T3 4% hubo similar comportamiento, superados siempre por el
tratamiento T1 0%.
Figura 2. Número de hojas de frijol (phaseolus vulgaris) al inicio, 15 y 30 días
después agregar petróleo al suelo, bajo 4 tratamientos (% petróleo)

25 24

20
20
Periodo de
Numero de hojas

evaluación
14
15 Inicio
11 11 15
10
10 30
7
5 5 5
5

0 0
0
T1 0 % T2 2 % T3 4 % T4 6%

7.3. Diámetro del tallo (cm)


Para el diámetro del tallo de las plantas frijol en la figura 3 se indica que, al inicio, a los
15 y 30 días después de haber agregado el petróleo al suelo que contenían a plántulas de
frejol de 22 días después de la siembra, las plantas del T1 0% muestran un mayor grosor
del tallo, pero con una ligera ventaja en cuanto a los otros tratamientos. El T4 6% la planta
de frijol no se adaptó a la concentración de petróleo y murió antes de la segunda fecha de
evaluación.

Figura 3. Diámetro del tallo de frijol (phaseolus vulgaris) al inicio, 15 y 30 días


después agregar petróleo al suelo, bajo 4 tratamientos (% petróleo)

0.45
0.45
0.39 0.39
0.40
0.36 0.35
0.35
Diámetro del tallo (cm)

0.32
Periodo de
0.30 evaluación
0.24 0.24 0.24 Inicio
0.25 0.23
15
0.20
30
0.15

0.10

0.05
0 0
0.00
T1 0 % T2 2 % T3 4 % T4 6%
7.4. Longitud de raíz (cm)
La tabla 1 para la longitud de la raíz del frijol indicó, que en el T 0% la longitud de las
raíces de las plantas de frijol tuvo un comportamiento superior a los otros tratamientos
que, la longitud de raíz del T4 6% no fue posible medir, ya que la planta murió antes de
los primeros 15 días después de haber agregado el petróleo.

7.5. Peso fresco Aéreo (g)


La tabla 1 para el peso fresco aéreo del frijol indicó, que en el T 0% de las plantas de
frijol tuvo un peso mayor a los otros tratamientos que, el peso fresco del T4 6% no fue
posible pesar, ya que la planta murió antes de los primeros 15 días después de haber
agregado el petróleo.

7.6. Peso fresco Radicular (g)


No se encontraron diferencias significativas (tabla 1) solo en el tratamiento T3 4%, cuyo
peso fue menor de 1 y en los otros sobrepasaron este número.

7.7. Peso seco Aéreo (g)


En la tabla 1 para el peso seco aéreo del frijol indicó, que en el T 0% de las plantas de no
tuvo un peso mayor significante con respecto a los otros tratamientos.

7.8. Peso seco Radicular (g)


No se encontraron diferencias significativas solo en el tratamiento T3 4%, cuyo peso fue
menor de 1 y en los otros sobrepasaron este número.

Tabla 1. Longitud de la raíz (cm), Peso fresco (g) Aéreo y Radicular, Peso seco (g) Aéreo y
Radicular de las plantas de frijol (phaseolus vulgaris), bajo 3 tratamientos (% petróleo)

Longitud de Peso fresco (g) Peso seco (g)


Tratamiento
las raíz (cm) Aéreo Radicular Aéreo radicular
T1 0 % 24 6.568 1.860 0.733 0.161
T2 2 % 15 2.662 1.152 0.499 0.173
T3 4 % 10.5 1.679 0.677 0.438 0.099

VIII. DISCUSIONES

La contaminación del suelo con petróleo afectó el crecimiento y desarrollo de las plántulas de
frijol; encontrándose una tendencia general a disminuir los caracteres del crecimiento en la
medida que aumenta la concentración de petróleo. Se observó para los caracteres del crecimiento
como, altura de planta, número de hojas, diámetro del tallo un menor desarrollo en el tiempo en
la medida que aumenta al 8% la contaminación con petróleo en los suelos, presentándose una
muerte temprana por efecto de la mayores niveles de contaminación, el severo daño fisiológico
de la planta de frijol en el tratamiento T4 8% , según (Arias et al., 2017) se atribuye a las
condiciones adversas que se generan por los cambios físicos y químicos del suelo por los
hidrocarburos (aumento del carbono orgánico, concentración de nitrógeno, pH, conductividad
eléctrica y contenido de arcilla). Así como por los metales pesados (cadmio, cobre, hierro, zinc
y plomo) presentes en el petróleo). Se ha demostrado que la fracción soluble en agua y los
lixiviados de los hidrocarburos del petróleo, reducen el metabolismo y desarrollo fisiológico de
las plantas tras un derrame, al inhibir la madurez fisiológica de las raíces y propiciar la reducción
en la biomasa foliar (Arias et al, 2017).

En la medida que aumenta al 4 % la contaminación con petróleo en los suelos, se presenta un


retraso en los caracteres de crecimiento por efecto de mayores niveles de contaminación, esto
indica que es posible mediante la utilización de cultivos la recuperación de suelos contaminado
con bajos niveles de petróleo, Pérez et al. (2011), indican que el petróleo puede afectar la
fotosíntesis y el contenido de clorofila en la vegetación, lo que podría generar una baja
producción de biomasa.

Por ello Mujica et al. (2006) sugieren que la vegetación puede mejorar la biodegradación de los
contaminantes a través de la acción microflora de la rizósfera y que la fitorremediación es
especialmente apropiada para suelos ligeramente contaminados, por ello Pérez et al. (2011)
señalan que el frijol es una planta en la que se han aislado importantes microorganismos (e.g.
rizobacterias, Rhizobium), los cuales tienen la capacidad de proveer nitrógeno y fósforo para
que diversos organismos degradadores se desarrollen y actúen sobre las moléculas
recalcitrantes, tales como los hidrocarburos.

Es conocido que la contaminación por petróleo afecta el desarrollo de las plantas debido a
diferentes efectos físicos y químicos. Por una parte, las películas de aceite pueden cubrir las
raíces alterando la absorción de agua y nutrientes (Mujica et al., 2006).

Los resultados generados en este bioensayo son similares a los reportados por Arias et al. (2017)
que demuestran de forma cuantitativa los daños causados en el desarrollo de plantas de P.
vulgaris en presencia de petróleo en el suelo. Resultados similares fueron reportados por Mujica
et al. (2006) quienes trabajando con el cultivo de frijol bajo diferentes concentraciones de
petróleo y utilizando dos suelos diferentes realizando un total de 8 tratamientos encontraron que
la tendencia fue de un mayor desarrollo de la parte foliar de la planta a menor porcentaje de
contaminación con petróleo, el peso seco de la raíz de las plantas de frijol siguió una tendencia
similar al peso seco del vástago, los autores concluyeron que hay la contaminación de dos suelos
con petróleo ocasionó la disminución de los caracteres de las plantas de frijol, especialmente a
las concentraciones más altas (6 y 9 %), indicando que las plantas de frijol pueden crecer sin
muchas dificultades a una contaminación leve (3 %).

IX. CONCLUSIONES

El crecimiento de plantas de frijol (P. vulgaris) en suelos contaminados con petróleo se ve


afectado en sus características de crecimiento como altura, diámetro de tallo y número de hojas
en altas concentraciones de petróleo, siendo la planta más sensible a una concentración de 8%
que no se adaptó a esta y murió.

Se evaluó el crecimiento de raíces y su peso en freso y en seco, de esta manera se determinó que
a una concentración moderada T2 2% la planta puede adaptarse y desarrollarse sin muchas
dificultades.
X. BIBLIOGRAFÍA

Arias, A., Rivera, M. y Trujillo A. (2017). Fitotoxicidad de un suelo contaminado con petróleo
fresco sobre Phaseolus vulgaris l. (Leguminosae). Rev. Int. Contam. Ambie. 33 (3)
411-419.
Chávez, E. (2010). Efectos de rizósfera, microorganismos y fertilización en la biorremediación
y fitorremediación en suelos con petróleocrudo nuevo he istemperizado. redalyc.org,
26, 121-136.

EPA, (Environmental Protection Agency). (2000). introduction to phytoremediation. Ohio:


cincinnati.

Frick, C. F. (1999). assessment of phytoremediation as as in situ technique for cleaning oil-


contaminated sites . Canadá: PTAC.

Frick, C. M. (1999). Assessment of Phytoremediation as an In-Situ Technique for Clearing Oil-


contaminated Sites. Canadá: Department of Soil Science.

Hernandez, E., Rubiños, E, J., & Alvarado, J. (2004). restauración de suelos contaminados con
hidrocarburos. mexico: ISBN.

Kumar, P. D. (1995). Phytoextraction: the use of plants to remove heavy metals from soils.
publicaciones ACS.

Loga, E. (2017). academia.edu. Obtenido de


http://www.academia.edu/22962737/ORIGEN_Y_TAXONOMIA_DEL_FRIJOL

Mújica, B., Méndez, N. y Pino, M. (2006). Crecimiento de plántulas de frijol (Vigna


unguiculata (L.) Walp.) en dos suelos contaminados con petróleo. Rev. Tecnológica
ESPOL. 19 (1), 17-24.
Pérez, B., Castañeda, D., Guadalupe, A., Jiménez, T., Tapia A. y Martínez, D. (2011). Efecto
del antraceno en la estimulación del crecimiento en maíz y frijol. Rev. Terra
Latinoamericana. 29 (1), 95-102.
Sanz, S. B. (2015). http://docplayer.es. Obtenido de http://docplayer.es/31285125-Aplicacion-
de-la-fitorremediacion-a-suelos-contaminados-por-metales-pesados.html
XI. ANEXOS

FIG 01. Primer bioensayo no creció. FIG 02. Siembra de frijol.

FIG 03 y 04. Evaluación de crecimiento, antes de agregar petróleo


FIG 05 y 06. Evaluación de crecimiento, a los 15 días después de agregar petróleo.

FIG 07 y 08. Evaluación de crecimiento, a los 30 días después de agregar petróleo.


FIG 09 y 10. Medición de peso fresco y seco de parte aérea de frijol.

FIG 11 y 12. Medición de longitud de raíz además de peso fresco y seco de raíces.

You might also like