You are on page 1of 40

c   c


 
c

Ú  

÷  Ê Ê  
 Ê
 

÷÷ 

÷÷÷  

÷ ÷  
 !"# $#%&#"'#
 ()

÷÷ 

÷ "

÷÷ " 

÷ &* 

÷ (++,

÷÷ (+ 

÷ +

÷ " 

÷÷ "

÷ " 

÷ ""&

÷ ", 

÷ "

÷ "

÷÷
 

÷
"

  Ê ÊÊ - Ê


Ê. Ê 

÷ #  "&

÷÷ /

÷ -

÷ (,

÷ 

c   c 
 
c

÷ "&

  

÷ 

 

  

  

   

÷   

 -"&  

 -   


  "0"

 -",  

÷ ,  

    -"  1"##"&# "&


, 

 Ê  

   Ê(Ê- -
   

÷  

÷÷  "

÷   

÷  "

÷  "

 0" 2 &*

÷ 2 "0" 

  

  

   Ê(Ê- -
 Ê. Ê3 

÷ -  

ë 

c   c 
 
c

÷÷   

÷ "  

÷÷ "

÷ -"

÷ 

÷ &

÷ 

÷ - 

 /

÷ /1/"/" 

 /"/ 

 "&* 

÷ "&4&*4

 ,&* 

 
 Ê- 5-
- 

  -  6
-

÷ Ê, 

5.1.1. Importancia de la percepción individual del entorno

5.1.2. Percepción social del entorno

5.1.3. Equilibrio individual y con el entorno

5.2. Los grupos y el entorno

5.2.1. Relaciones armónicas

5.2.2. Relaciones empáticas

5.2.3. Relaciones grupales con el entorno

5.3. La organización y el entorno

5.3.1. La organización y el entorno

5.3.2. La organización y la responsabilidad social (a nivel local, regional,


nacional e internacional y en los aspectos ecológico, económico, político, cultural,
tecnológico y gobierno)

è 

c   c 
 
c

5.4. El proceso de globalización, sus dimensiones e impacto en los tres


componentes sociales: individuo, los grupos y organización.













  

c   c 
 
c

÷  Ê Ê  
 Ê
 
÷ ÷ 
La sociología surgió de la Iluminación, poco después de la Revolución Francesa, como una
ciencia de la sociedad positivista. Su génesis se debe a varios movimientos claves en
la filosofía de la ciencia y la epistemología. El análisis social en un sentido más amplio, sin
embargo, tiene sus orígenes en las acciones comunes de la filosofía y necesariamente es
anterior al campo. La sociología académica moderna surgió como reacción a la modernidad,
el capitalismo, la urbanización, la racionalización y la secularización, teniendo un interés
particularmente importante en el surgimiento del estado nación moderno, sus instituciones
componentes, sus unidades de socialización y sus medios de vigilancia. Un énfasis en el
concepto de modernidad, en lugar de la Iluminación, a menudo distingue el discurso
1
sociológico de la filosofía política clásica.

Dentro de un breve período de tiempo la disciplina amplió considerablemente y separó, en


maneras tópicas y metodológicas, en particular como resultado de reacciones múltiples contra
el empirismo. Se marcan los debates históricos en términos generales por las disputas teóricas
sobre o la primacía de la estructura o la agencia. La teoría social contemporánea ha tendido
hacia el intento de conciliar estos dilemas. Aunque durante los últimos años las
tendencias posmodernistas han experimentado un aumento en la teoría muy abstracta, nuevos
métodos cuantitativos de recopilación de datos también han surgido, y siguen siendo
herramientas comunes para los gobiernos, empresas y organizaciones.

La investigación social surgió de la sociología, pero desde entonces ha adquirido un grado de


autonomía dado que profesionales de otras disciplinas comparten su propósito. Del mismo
modo, la "ciencia social" ha llegado a ser apropiado como término general para referirse a las
disciplinas diversas que estudian la sociedad o la cultura humana.

÷ ÷ ÷   
El razonamiento sociológico puede remontarse al menos hasta los antiguos griegos (véase la
observación de Jenófanes: "Si los caballos adoren a los dioses, esos dioses se parecerían a
caballos"). Se encuentran las observaciones proto-sociológicas en los textos fundadores de la
filosofía occidental (Heródoto, Tucídides, Platón, Polibio etcétera), y también en el pensamiento
2
no-europeo de figuras como Confucio. Las tendencias características en el pensamiento
sociológico de los antiguos griegos se puede rastrear el origen al entorno social. Casi nunca
hubo organización política muy centralizada o extensiva dentro de los estados, entonces el
espíritu tribal del localismo y del provincialismo fueron dados la libertad completa. Este espíritu
tribal del localismo y del provincialismo invadió la mayor parte del pensamiento griego sobre los
fenómenos sociales. Se puede rastrear el origen de la encuestaal libro Domesday, ordenado
por el rey Guillermo I en 1086. Existe evidencia de la sociología musulmana temprana desde el
siglo XIV. Ibn Jaldún (1332-1406), en su Muqaddima (después traducido como
'Prolegómenos' en el latino), la introducción a un análisis de siete volúmenes de
la historia universal, fue el primer que avanzó la filosofía y las ciencias sociales en la
formulación de las teorías de la cohesión social y el conflicto social. Por lo tanto se puede
considerar como el precursor de la sociología.3

÷ ÷  
  !"# $#%&#
"'#  ()

Auguste Comte, cuyo nombre completo es Isidore Marie Auguste François


Xavier Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 - París, 5 de
septiembre de 1857). Se le considera creador del positivismo y de la
disciplina de la sociología, aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen
  

 Harriss, John. Ú  

  


 
   Ú     in
Allen, T. and Thomas, Alan (eds)  
       !    
  "#$"

Macionis, John J. (2005). %"&'
(  . Pearson Education, 2005

Hague, Amber (2004).   % ( 
  ) '   
*  



%   
*   % . Journal of Religion and Health.

 

c   c 
 
c

haberle puesto el nombre.

Junto con Agustín Thierry, fue secretario del conde Henri de Saint-Simon durante siete años y
ambos se separaron de él debido a las muchas discrepancias que surgieron. Después de esta
ruptura, Comte inició una etapa que calificó de "higiene cerebral" para alejarse de la influencia
de las ideas de Saint-Simon. Otra versión menciona que Saint-Simon cedió los derechos de su
avance (los Principios de la sociología) a Comte, con la condición de que la mejorara y la diera
a conocer al mundo entero, ya que Saint-Simon había dejado atrás o en el olvido toda su
investigación.[cita requerida] Por eso se considera a Comte el padre de la sociología.

Murió en París a la edad de 59 años.

Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 ± París, 15 de noviembre


1917) fue un sociólogo francés. La estableció formalmente como disciplina
académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los
padres fundadores de dicha ciencia.
Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto
Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético
deductivo. Para él. La sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta
era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor
proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional
tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales
debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos
a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los
individuos.

Maximilian Carl Emil Weber (Erfurt, 21 de abril de 1864 ± Múnich, 14 de junio


de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y
sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno,
anti positivista, de la sociología y la administración pública. Sus trabajos más
importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero
también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más
reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que
fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión.

Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el
desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como
vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que detenta el
monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el
estudio de la ciencia política moderna en Occidente.
Karl Heinrich Marx, conocido también en español como Carlos Marx
(Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 ± Londres, Reino Unido,
14 de marzo de 1883), fue un intelectual y militante comunista alemán
de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos
de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía;
aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además
incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su
pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels,
es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del
marxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido
Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se
conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a
través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica
vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando
que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases alta y media para su propio beneficio y
predijo que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían

· 

c   c 
 
c

tensiones internas que lo llevarían a su autodestrucción y a su reemplazo por un nuevo


4
sistema, el socialismo. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase
obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia
5
obrera". Creía que el socialismo sería, a su vez, eventualmente reemplazado por una sociedad
sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del
socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la implementación del primero,
argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una
acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio
socioeconómico.
÷ ÷  
La %+
(del latín socius, socio, y del griego «ȜóȖȠȢ» logos) es la ciencia social que
estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos
dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e
interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales
que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano
especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-
temporal" compartido.
÷   "
Los orígenes de la sociología como disciplina científica están asociados a los nombres de Henri
de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile Durkheim, George
Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons, Alfred Schütz. A
pesar de esto, ya desde la Edad Media, pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún,
realizaron reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas.

Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Robert K. Merton, Erving
Goffman, Peter Blau, Herbert Marcuse, Wright Mills, Pierre Bourdieu o Niklas Luhmann. En la
actualidad, los análisis y estudios más innovadores de los comportamientos sociales corren a
cargo de autores como George Ritzer, Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck,Alain
Touraine, Manuel Castells, entre otros.

÷  ÷  " 
Los estudios acerca de la sociedad surgieron mucho antes del término o delimitación de las
aristas de esta ciencia. La diversidad de los usos y costumbres entre las diferentes sociedades
intrigó a los pensadores de muchas partes del mundo. Por ejemplo, Heródoto en el siglo
V a. C. efectuó una descripción de pueblos y sus costumbres. Ibn Jaldún acuñó la palabra Ilm
6
al Urman, µla ciencia de la sociedad¶, también creó teorías sobre la sociedad y describió las
sociedades del Magreb. Sin embargo, dichos estudios o relatos (a excepción Ibn Jaldún) más
bien se podrían caracterizar como una mezcla de historia, antropología, psicología social y
sociología, junto con análisis del folklore. Muchas veces debido a un enfoque etnocéntrico eran
formas encubiertas o abiertamente prescriptivas de lo correcto o incorrecto de una determinada
sociedad con respecto a otra.

Durante la Ilustración, lo social y las actividades del hombre cobran gran interés. Escritores
como Voltaire, Montesquieu, Giambattista Vico se interesan por analizar las instituciones
sociales y políticas europeas. Lord Kames inicia el estudio de las causas del cambio social, y
tras él, surge una corriente conservadora, muy interesada en saber las razones de los cambios
y estabilidad existentes en la sociedad, liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke,
quienes criticaron muchas de las premisas de la Ilustración.

La voluntad de crear una "física social", esto es, un conocimiento indiscutible de la sociedad de
la misma forma que la Física, apareció con el positivismo del siglo XIX. El primero en defender

  

  !"#$% &#' ()* ++,- !* & #!#! .//c & 0
12"34
 "!+ +#56 &&

+ #  2!"/7%3*3,8 9: +&" ; ""5! "+#!*!"$#!*!-
  !(  + /+" & 7"#! &/+" *+#!!" /!#";+2 &<+
ÿ 

c   c 
 
c

una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-
1825) a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-
Simon entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías bajo las premisas del positivismo. Comte
acuñó la palabra sociología en 1824 (del latín: socius, "socio, compañero"; y el sufijo griego -
logía, "el estudio de"). La primera vez que aparece impresa esta palabra es en su Curso de
filosofía positiva de 1838.2

Casi en simultáneo, en Alemania, Von Stein (1815-1890), introdujo el concepto de sociología


como ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft) incorporando a su estudio lo que él llamó
"Movimientos sociales" y la dialéctica hegeliana. De esta manera logró darle a la disciplina una
visión dinámica. Von Stein es considerado como el fundador de las ciencias de
la Administración Pública.

Alexis de Tocqueville (1805-1859) es también reconocido como uno de los


precursores de la sociología por sus estudios sobre la Revolución francesa y
sobre los Estados Unidos (La democracia en América, publicada entre 1835-
1840). Analizó a las sociedades en general e hizo una comparación entre las
sociedades americanas y las sociedades europeas.Émile Durkheim.

La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del


siglo XX. Émile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste
Comte para renovar la sociología, quería en particular "estudiar los hechos
sociales como si fueran cosas". Uno de los retos de la sociología era
desarrollarse como una ciencia autónoma. Durkheim buscó distinguir a la sociología de
la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Se le considera como uno de los padres
fundadores de la sociología.

Él postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la obra
"Las reglas del método sociológico" (1895), y en "La división del trabajo social" (1893), libro que
además es su tesis. Su método reposa esencialmente en la comparación de estadísticas y
características cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda
interpretación cualitativa, y a desembarazarse de todos los prejuicios morales o
moralizadores a priori para comprender los hechos sociales como en su obra: "El Suicidio"

Karl Marx

Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el


pensamiento social y la crítica del siglo XIX. Fue principalmente
en Alemania donde desarrollara una teoría mayor de la sociología,
influenciando posteriormente, entre otros, en la Escuela de Frankfurt.

Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente:


empleó la Ciencia política, la Economía política, la Filosofía de la cultura y del derecho,
los estudios religiosos que son, según él, todo como la sociología, las "ciencias de la cultura".
De acuerdo a toda una tradición de la filosofía alemana (sobre todo Wilhelm Dilthey), estas
ciencias son diferentes de las ciencias naturales ya que tienen su propio método. Ellas
proponen una comprensión de los fenómenos colectivos antes que la búsqueda de leyes (es el
método comprensivo).

÷   &* 

La sociología es una de las ciencias sociales. Su objeto primordial de estudio es la sociedad


humana y, más concretamente, las diversas colectividades, asociaciones, grupos e
instituciones sociales que los hombres forman. Como cualquier otro ser vivo, el hombre solo
puede existir cuando está inmerso en su propia especie, en y a través de ella.

La sociología aparece como aquella rama del conocimiento cuyo objeto es la dimensión social
de lo humano, el nivel de la realidad relacionada con su innata sociabilidad. Su objeto es el ser
humano en tanto que animal social.

- 

c   c 
 
c

÷  (++,

El método sociológico es la aplicación de conceptos y técnicas de investigación para reunir


datos y su tratamiento para sacar conclusiones sobre hechos sociales. Su validación última
está dentro de la filosofía de la ciencia y de la filosofía del conocimiento y es sobre la cuestión
racionalismo o empirismo. El primer planteamiento de sus reglas fue hecho por Durkheim
(1895) y es básico considerar a los hechos sociales como cosas y basarse en los principios de
la lógica.

Aunque investigación no es lo mismo que método, sino que es más claro hablar de métodos de
investigación en las ciencias sociales y más concretamente: Metodología en las ciencias
sociales. Se comienza con recopilación de datos, para probar o refutar una hipótesis mediante
su análisis. Este análisis suele comenzar como simple Estadística descriptiva y finalmente
predicciones sobre cómo será el comportamiento futuro de los hechos y finalmente como una
política social hará su desarrollo adecuado. En un sentido estricto todo este proceso es método
sociológico o método científico. Aproximadamente la mitad del esfuerzo del sociólogo se dedica
a establecer sus teorías y sus críticas sobre los hechos sociales y la otra mitad, práctica, a
construir un modelo hipotético y contrastarlo con trabajo de campo piloto, para finalmente
establecer nuevas teorías, en un proceso circular recurrente. Aquí idealmente hay que
descubrir leyes sobre los hechos y el proceso está completado.

Es importante asegurarse de que la simulación en el trabajo de campo del hipotético modelo


cumpla sus propias leyes, así como sucederá para los métodos de recopilación y análisis.
Asimismo considerar a los hechos sociales como muy diferentes de los hechos físicos, cuestión
no fácil, pues por definición se pidió considerarlos como cosas. Los hechos sociales pueden
presentarse de forma caótica, además evolucionan con un auto proceso de aprendizaje, su
lógica puede ser difusa, el observador puede distorsionar la realidad, están los procesos de
retroalimentación, algunos hechos son irrepetibles, otros solo son propios de un hábitat o grupo
social, está influenciado por las ideologías en cuanto a las relevancias, las prioridades sociales
varían con la cultura, los hechos tienen diferentes perspectivas o escuelas sociológicas, otras
ciencias son necesarias para completar los puntos de vista como la antropología cultural, y
otras cuestiones más que modifican la misma realidad de forma no deseable y hacen la
metodología de lo social ser con una propia identidad; lo cual explica que el método científico
es el caso general para las ciencias y la filosofía, también para las ciencias sociales, pero
dentro de éstas, por ejemplo la sociología no es totalmente completo y tienen sus específicas
propiedades : sobre acciones humanas en el hábitat, que finalmente lo modifican, y el mismo
medio interactúa pues aprende. Conserva los principios clásicos de reproducción y falsación y
uno más: modelización o completitud o ampliación. En definitiva es el propio de las ciencias
sociales. También se ha pretendido explicar la sociología o la ecología humana como
solamente metodologías o primordialmente metodología, lo cual es fácilmente refutable, pues
las dejaría sin contenido.
÷  ÷ (+ 
*,  

 

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y


las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación
cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En
otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la
investigación cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo.
La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación
de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.

Este método consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,


interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen,
sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas
por ellos mismos. Cook y Reichardt consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía,
los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la
investigación-acción.

r 

c   c 
 
c

Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de


conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la
medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de
procedimientos que dan un carácter único a las observaciones. La segunda característica es el
uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en
diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se
acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. Una tercera característica
estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la
investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las
personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.
*,  
 
 

Cook y Reichardt apuntan que "cuando se aplican métodos


cuantitativos se miden características o variables que pueden
tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la
búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis
estadístico". Aquí se utilizan las técnicas experimentales
aleatorias, cuasi-experimentales, tests "objetivos" de lápiz y
papel, estudios de muestra, etc.

Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos


podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica,
que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición, así como la relación
clara entre los conceptos y los indicadores con los que se miden, para evitar las confusiones
que genera el uso de un lenguaje oscuro, que pese a ser seductor, es difícil de comprobar su
veracidad. Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección
subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos
elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su
totalidad, los procesos o las personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativitas que
nunca ven un fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos
relacionados con la observación, y los cualitativitas que no pueden percibir los elementos
generados que comparten los fenómenos). Sin embargo, las nuevas técnicas cuantitativas,
como el análisis de redes sociales, o la historia de acontecimientos, consiguen en cierta
medida superar estas limitaciones.
÷   +
En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e
interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales
que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano
especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-
temporal" compartido.
÷  " 
Las siguientes teorías son consideradas como las grandes escuelas de la teoría sociológica
moderna. Además de las expuestas, entre el grupo de las grandes escuelas se encuentran
7
también la Teoría neomarxiana y la Fenomenología, en su vertiente sociológica .
÷  ÷ "
Al igual que los funcionalistas, los teóricos del conflicto se orientan hacia el estudio de las
estructuras y las instituciones sociales. En lo fundamental, esta teoría es poco más que una
serie de afirmaciones que se oponen radicalmente a las de los funcionalistas. El mejor ejemplo
lo constituye la obra de Ralf Dahrendorf (1958,1959), en ella se contraponen los principios de la
teoría del conflicto con los de la escuela funcionalista. Para los funcionalistas la sociedad es
estática o, en el mejor de los casos, se encuentra en equilibrio móvil. Para Dahrendorf y los
teóricos del conflicto cualquier sociedad está sujeta a procesos de cambio en todo momento.
Allí donde los funcionalistas subrayan el orden de la sociedad, los teóricos del conflicto ven la

  

 RITZER, G. (2001): Teoría sociológica moderna, traducción María Teresa Casado Rodríguez, McGraw-
Hill

÷   

c   c 
 
c

presencia del conflicto en cualquier parte del sistema social. Los funcionalistas (o al menos los
primeros funcionalistas) afirman que todo elemento de la sociedad contribuye a su estabilidad;
los exponentes de la teoría del conflicto identifican muchos elementos sociales que contribuyen
a la desintegración y al cambio.
÷   " 

*
   


La teoría está asociada a Émile Durkheim y más recientemente a Talcott Parsons, además de
a otros autores como Herbert Spencer y Robert K. Merton. A pesar de la indiscutible
hegemonía que ostentó durante las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el
funcionalismo estructural ha perdido importancia como teoría sociológica.

En el funcionalismo estructural, no es necesario usar los términos estructural y funcional


conjuntamente, aunque típicamente aparecen juntos. Podemos estudiar las estructuras de la
sociedad sin atender a las funciones que realizan (o las consecuencias que tienen) para las
estructuras. Asimismo, podemos examinar las funciones de varios procesos sociales que
pueden adoptar una forma estructural. Con todo, la preocupación por ambos elementos
caracteriza al funcionalismo estructural. En definitiva, se puede resumir, que para esta teoría la
principal preocupación son las grandes estructuras e instituciones sociales de la sociedad, sus
interrelaciones y su influencia constrictora en los individuos.

- 
 

Aun cuando el funcionalismo estructural en general, y las teorías de Talcott Parsons en


particular, cayeron en el extremismo, había en la teoría desde el inicio de su desarrollo un
poderoso núcleo sintético. Así, algunos autores consideran el funcionalismo estructural como
una perspectiva estrecha y que su meta debe ser la creación de una teoría más sintética a la
que gusta llamar neofuncionalismo.

Jeffrey C. Alexander (1985: 10) ha enumerado los problemas relacionados con el funcionalismo
estructural que el neofuncionalismo debe superar, entre ellos "el anti individualismo", "la
oposición al cambio", "el conservadurismo" y "el sesgo anti empírico". Es por ello que se han
realizado desde esta perspectiva numerosos esfuerzos por superar estos problemas de un
modo pragmático y en niveles teóricos más específicos, como, por ejemplo, el intento de Paul
Colomy de refinar la teoría de la diferenciación.
÷   ""&
Interaccionismo simbólico

El Interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio participante, capaz de dar


cuenta del sujeto, concibe lo social como el marco de la interacción simbólica de individuos, y
concibe la comunicación como el proceso social por antonomasia, a través del cual, se
constituyen simultánea y coordinadamente, los grupos y los individuos. Algunos
interaccionistas simbólicos como Herbert Blumer, Manis y Meltzer o Nikolas Rose se esforzaron
por enumerar los principios básicos de la teoría, que son los siguientes:

 A diferencia de los animales inferiores, los seres humanos están dotados de capacidad
de pensamiento.
 La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social.
 En la interacción social las personas aprenden significados y los símbolos que les
permiten ejercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana.
 Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e interactuar.
 Las personas son capaces de alterar o modificar los significados y los símbolos que
usan en la acción y la interacción sobre la base de su interpretación de la situación.
 Las personas son capaces de introducir estas modificaciones y alteraciones debido, en
parte, a su capacidad para interactuar consigo mismas (concepto self), lo que les

÷÷   

c   c 
 
c

permite examinar los posibles cursos de la acción, y valorar sus ventajas y desventajas
relativas para luego elegir uno.
 Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las
sociedades.
÷   ", 
Considera la religión en general como el producto de etapas inferiores o primitivas del
desarrollo o evolución de la humanidad. En sociología, se remonta hasta Comte, que
consideraba la evolución histórica desde la religión-mito a la metafísica, y de esta a la ciencia
racional.
÷   "
Para esta teoría, las personas jurídicas no son entes artificiales creados por el Estado sino, por
el contrario, realidades vivas. Los entes colectivos son organismos sociales dotados tanto
como el ser humano de una potestad propia de querer y por ello, capaces naturalmente de ser
sujetos de derecho (Gierke). A diferencia de la teoría de la ficción, que sostenía que la
autorización estatal era creativa de la personalidad jurídica, sostiene Gierke que sólo tiene
valor declarativo. Las personas físicas que componen a la persona jurídica funcionan como
organismos de la voluntad colectiva de la persona jurídica. Es necesario que quede claro que
para esta teoría lo más importante que debe ser amparado por la ley, es esa voluntad colectiva
que surge de la asociación de las personas física.

÷   "

Hoy en día, en un mundo cada vez más interrelacionado, constituido a partir de un entramado
de redes sociales, organizacionales, económicas, e incluso cibernéticas, el arte de la
comunicación aparece como esencial para responder a los desafíos que ese
interrelacionamiento continuo presenta.

Y es que ninguna organización ±elemento base de la sociedad- funciona sin interrelacionarse


con su entorno -caso contrario tiende a la entropía- y la base de esa interrelación, de esa
construcción de redes y cadenas organizacionales, es la comunicación. De esta manera se ha
empezado a abrir un gran mercado para los jóvenes comunicadores profesionales: el del
trabajo en el marco organizacional.

Ahora bien, cuando hablamos de comunicación no podemos limitarnos a una mera técnica de
transmisión de información. Es necesario, visualizarla de manera integral, como instrumento
arraigado en una práctica social, mucho más integral, que responda y se adecue a las
realidades en las que se desenvuelve (sea éstas de mercado, sociales, políticas, culturales,
administrativas u otras).

÷  ÷ 
 
"1 La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la
distribución de los bienes materiales y las diferentes bases del desarrollo de la sociedad
humana. Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía solo estudia las relaciones
económicas, materiales, las relaciones de producción y las leyes que la rigen, dejando a un
lado la investigación de las manifestaciones sociales en estas relaciones y la representación de
ellas en la conciencia social.

  : La sociología explica las leyes generales que describen la evolución
humana y sirven como método para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la sociología
establece la doctrina general de que las formas de gobierno dependen de las formas
económicas, el historiador debe buscar y encontrar cada época, relaciones especificas y
mostrar su expresión concreta. La historia a su vez facilita material para llegar a conclusiones
en sociología y elaborar generalizaciones sociológicas.

֑   

c   c 
 
c

 5 1 El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza social
moldeándolas bien e interviniendo en ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores
de cada sociedad.

 5 1 Permite conocer la forma en que ejerce el poder, como los hombres
dirigen a otros en todas las sociedades, con el fin de que cada una de ellas alcance las metas
que se ha propuesto. Por eso estudia en las diferentes sociedades, como los hombres eligen a
sus dirigentes, como los ciudadanos participan individualmente y en grupo en dirección de la
sociedad

 5 "1 Al auxiliándose de los censos y estadísticas, nos ayudan a


entender al distribución del hombre sobre la tierra; el crecimiento de la población; el
desplazamiento de los núcleos humanos, las causas que lo provocan y sus consecuencias.

Como ciencia social, nos proporciona datos acerca de la repercusión que tienen los
componentes del medio físico.

5 1 La ciencia que estudia al hombre y su evolución. Este estudio se


basa en las características y consecuencias físicas del hombre.

Existen dos tipos de antropología; social y física. La antropología social y cultural estudia al
hombre y su evolución, y está muy unida a la sociología. La antropología física se relaciona con
las ciencias naturales.

Ambas emplean el término ³cultura´: Comportamiento común aprendido en comunidad, o bien,


conjunto de signos comunes a un pueblo determinado, (de éstos signos el más importante es el
lenguaje). Esto quiere decir que cada pueblo tiene sus propias reglas de juego en su sociedad;
socialización-marginalidad.

÷  
"
Las dos son ciencias creadas por la convivencia del hombre. La sociología estudia el
comportamiento de las sociedades, los grupos formales, informales y en la administración se
estudian las organizaciones, el proceso administrativo de estas, y cual es el principal elemento
que hace funcionar a la organización? el elemento humano, y en la organización el elemento
humano se clasifica en grupos formales e informales; por lo tanto la administración estudia las
organizaciones conformadas por sociedades.

֏   

c   c 
 
c

  Ê ÊÊ - Ê


Ê. Ê 
La socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de
su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad. También, es la
asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a
diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le
llama socialización.
 ÷  #  "&

 es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos


culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.

El estudio del comportamiento social en animales (p.ej. en primates o en insectos eusociales,


como algunas hormigas) lo realiza la Etología. De las bases biológicas del comportamiento
social, tanto en animales como en el ser humano, se ocupa la Sociobióloga. Las sociedades
humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la Sociología y
otras como la Antropología, Economía y la Administración de Empresas. Modernamente, existe
un interés de la Física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de
fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la Sociofísica y la
Econofísica.

 7-   7 es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado con
diferentes significados, pues es definido como equivalente a sistema social o a organización
social guiada por normas y valores. Las diferentes perspectivas en sociología: de la dialéctica,
del funcionalismo y del Interaccionismo simbólico, aportan descripciones con distintos puntos
de vista de estructura y lo mismo sucede con las ciencias sociales más próximas a la
sociología: la ecología humana, la psicología social y la antropología cultural, lo cual en sí
mismo es útil, porque también en esto la diversidad enriquece. Una definición científica seria: la
estructura compleja de un modelo como descripción de una teoría, representada gráficamente,
son las relaciones entre variables y no sus respectivos valores.

Hay un largo artículo en Internet que desarrolla históricamente todo esto: 'un acercamiento a
los paradigmas en sociología' con el concepto de estructura y acción, es decir, 'ni todo es
estructura (organización), ni todo es acción (población)'. Una definición simplista de estructura
sería 'la Organización del Sistema'.

En los dos planos macrosociología como superestructura y microsociología como hábitat o


espacio personal, puede mejor definirse los conceptos con el siguiente paso, (tomado de la
ecología en relación con el ecosistema); completando las parejas con el medio ambiente y la
tecnología. Más conocida como el soporte para sostener una superficie.

"& es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias


y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de
las mismas.

El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que
producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía
y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta
cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación
son conceptos que deben incluirse en el análisis.

El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y
fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico.
Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran
escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama
de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a
muchas otras ciencias sociales.

÷    

c   c 
 
c

Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este
contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en
defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea
para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de
"mejorar" la sociedad en su conjunto.
 ÷ ÷ /
La socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de
su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad. También, es la
asunción o toma de conciencia de la estructura en la que un individuo nace, y aprende a
diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le
llama socialización. La socialización se puede clasificar en tres etapas las cuales son: primaria,
secundaria y terciaria.
La socialización es factible gracias a los agentes sociales, que se pueden identificar como la
familia, la escuela, los iguales y los medios de comunicación. Además, son las instituciones
e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales
apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia, porque posee un rol
primordial ya que es el primer nivel social al que tenemos acceso y la escuela, ya que en la
actualidad a perdido su papel principal y la escuela es transmisora de conocimientos y de
valores.
Por lo general se distingue la 
.
/ 

²aquella en la que el infante adquiere las
primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la
constitución de su identidad² de los procesos de 
.
/ 

, en los que
instituciones específicas ²como la escuela o el ejército² proporcionan competencias
específicas, más abstractas y definibles. Sin embargo, esto no implica que los efectos de la
socialización secundaria sean menos duraderos o influyentes; a través de los mecanismos
de control social, estos pueden resultar internalizados tan efectivamente como los adquiridos
en la infancia. La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad,
esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de
una persona. La socialización terciaria, se refiere al proceso de ³transculturación´, cuando un
individuo se incorpora a otra sociedad, con patrones culturales distintos a los aprendidos en los
procesos anteriores. Los agentes de socialización para esta etapa son la ideología, religión,
medios de comunicación, etc.
 ÷  -
La estratificación social es la conformación de grupos horizontales, diferenciados verticalmente
de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social da cuenta o es un
medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y
atributos socialmente valorados. El concepto de estratificación social implica que existe una
jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta
institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Formas de
estratificación social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y clases sociales.

Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que
comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten
similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa
cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el punto central de la
estratificación se refiere a la distribución de bienes y atributos la estratificación social, aunque
también se puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad.
Rasgos y estatus sociales; rasgos parentales, con diferencia de estatus sociales en sociedades
simples y a la vez complejas de poder explicar ya que se llevan a cabo en un contexto por el
cual nos lleva a expresarnos en situaciones monetarias las cuales se vuelven en las razones
de los millones de problemas que existen entre los diferentes estatus socioeconómico. Estatus
socioeconómicos, ocupacionales, profesionales, etc. en sociedades complejas.

Castas y seudocastas: castas en India como estrato endógamo, fijo por nacimiento, asociado
con ocupación, religión, etnia y rasgos sociales. Sin movilidad social y restricciones estrictas.
Seudocasta es similar pero no estrictamente limitada.

÷   

c   c 
 
c

Estamentos o estados sociales: unidad socioeconómica amplia y difusa que no contribuye una
clase social, pero puede identificarse con una o constituir una agrupación de varias clases pero
sin clara conciencia social.

Clases sociales: clases sociales se define de acuerdo a sus relaciones de propiedad sobre
recursos y a sus fuentes de ingresos. En cada sistema socioeconómico hay, por lo menos, dos
clases antagónicas que suelen desarrollar conciencia social.

Etnia, pueblo y naciones: la comunidad étnica se diversifica en cuatro tipos básicos; etnias
tribales, pueblos, naciones y nacionalidades y grupos étnicos.

 ÷  (,
La movilidad social está vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de la
meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las
familias o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico.

Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su otro significado, quiere
decir en qué medida el logro socioeconómico se hereda.

La movilidad horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de


una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique la alteración del
estatus social (por ejemplo, un obrero de la construcción que pasa a ser obrero industrial, o un
ejecutivo de una empresa de automóviles que pasa a ocupar un puesto de ejecutivo en un
banco). Esta movilidad horizontal se da también transgeneracionalmente, cuando los individuos
pertenecientes a una familia cambian de profesión con respecto a sus ascendientes (el hijo de
un campesino que emigra a la ciudad para ser obrero de baja cualificación), siempre y cuando
este cambio no implique un cambio en el estatus socioeconómico de la familia en general.

La movilidad vertical puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase a
otra. Un obrero de baja cualificación que promociona a un puesto superior de obrero cualificado
o de capataz; o el hijo de un campesino que accede a estudios universitarios y se convierte en
médico o abogado, ascienden (ascenso social), en cambio un accionista afectado por un crash
bursátil, un rentista afectado por la inflación o un trabajador cualificado que pierde su puesto de
trabajo y se ve obligado a un subempleo, tienen un movimiento descendente, desciende de una
clase superior a una inferior (descenso social).

Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social. Esto significaría
que las personas que se esfuercen y tengan los méritos (de ahí la asociación con el concepto
de meritocracia) puedan mediante este proceso mejorar su calidad de vida y subir en la escala
social. En cambio, una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas de
progreso para sus miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social de sus
antepasados sin importar su esfuerzo personal.

En ambos tipos de movilidad, la educación es un factor esencial. Debido a que el capital es un


valor mucho menos palpable e inmóvil que lo era la tierra en la época premoderna, hoy en día
la manera de, y por lo tanto, sean exitosos por sí mismos. Cuando se inicia desde una posición
desfavorable, la educación es generalmente la manera más segura de lograr ascender social y
económicamente. Por supuesto, los grupos que se encuentran en una posición favorable y a
los cuales no les conviene movilizarse hacia abajo utilizan la educación para perpetuarse, por
lo cual es muy difícil para los grupos menos favorecidos poder acceder a esta educación e
intentar llegar a un nivel superior en la escala social.

Según otros estudiosos, como Roberto Gargarella, otra herramienta esencial de la movilidad
social es el Derecho. Este, a través de la formulación de normas jurídicas que lleven a la
formulación de políticas públicas, puede ser una herramienta que incremente o disminuya la
movilidad social. Al promover reformas institucionales que influyan en el desarrollo de grupos
históricamente relegados, se puede incrementar la movilidad social de estos y romper con el
peso del pasado sobre ellos. Ejemplos de esto son la inclusión de curules especiales en los
parlamentos para representantes de grupos desfavorecidos, o la acción afirmativa en lugares

÷·   

c   c 
 
c

de trabajo o de estudio. Viéndolo desde un punto de vista negativo, el Derecho también puede
hacer todo lo contrario, que es promover desde las normas el mantenimiento del status quo
socioeconómico, o generar una movilidad social que no corresponda a los méritos, al darle
preferencia a grupos minoritarios sólo por el hecho de serlo, sin importar sus méritos para
poder pedirlo.
 ÷  "&

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y
manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las
mismas.

El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que
producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía
y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta
cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación
son conceptos que deben incluirse en el análisis.

El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y
fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico.
Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran
escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama
de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a
muchas otras ciencias sociales.

Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este
contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en
defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea
para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de
"mejorar" la sociedad en su conjunto.
   
Si consideramos la posición de un miembro dado en un grupo como su lugar en el sistema,
esta posición cuanta con un papel (rol) asociado que consiste en síntesis en la conducta
esperada de quien lo ocupa, siendo el status la valoración que los demás miembros conceden
a la posición.
De este modo, la posición de cada miembro en el grupo conlleva a una valoración o prestigio
que denominamos estatus, siendo el rol el conjunto de conductas asociadas a una posición
dentro de un grupo y ambos conceptos facilitan la interacción de los miembros y sustentan el
grupo. En efecto: desempeñar un rol supone conducirse y comportarse según unas pautas
determinadas establecidas socialmente y esto, evidentemente, nos permite establecer
relaciones con los demás de forma relativamente predecible y coherente; esas pautas y ese rol
poseen una valoración, una imagen social atribuible a cada persona que conforma el estatus, y
ambos nos dan un puesto en la vida.
Ahora bien cuando nos referimos a una persona normalmente la aludimos desde su rol
principal y en base a su estatus general y el mismo se autoevalúa y percibe en base a este
estatus y rol claves.
  ÷ 
Es el patrón de conducta de las personas en las situaciones sociales. El rol puede ser
entendido como el papel que pone en práctica la persona en el drama social, o, en un sentido
más preciso, como el sistema de expectativas sociales que acompañan a la presentación
pública de los sujetos de un determinado estado social o estatus. Las sociedades pueden
considerarse estructuras de posiciones donde la gente coopera, compite o genera conflictos al
perseguir sus intereses o los del grupo (y en principio también el bienestar de toda la
sociedad). El lenguaje de la teoría del rol suele ser complejo. Así, un ³conjunto de rol´ es el
grupo de actores en relación con los cuales se establece. Un ³modelo de rol´ es el que es digno
de ser copiado según los valores del sistema en cuestión. Gran parte de la conducta de la
sociedad imita determinados modelos de rol. El rol que una persona juega dentro de la
sociedad va de acuerdo al status, que son expectativas que se exige dentro del grupo social,

÷ÿ   

c   c 
 
c

no todos los roles son de la misma manera, sino que involucran el carácter de cada individuo y
la forma en que se asimilan, por ejemplo un estudiante, debe cumplir con sus obligaciones de
estudio, presentar exámenes etc. Esto de acuerdo a su status o nivel social, si se es de una
escuela prestigiada, se asume que una mala presentación de un trabajo sería motivo de
sanción, de lo contrario si se es una escuela rural, las expectativas varían
   
Los roles son tan variados y se pueden asumir varios roles a la vez, lo cual conforma el status
de la persona, en una sociedad de tal forma se podría decir que una mujer que es: profesora,
madre, investigadora, Esposa, a su vez es también, compañera de trabajo, Rol de madre y
cívico, rol de autora e investigadora, rol familiar y rol de conyugue, etc. Cada uno de esos roles
están condicionados al estatus.
    
En sociología, estatus social describe la posición social que un individuo ocupa dentro de una
sociedad o en un grupo social de personas
    

El estatus social se divide en cuatro tipos:

-    1 Son aquellos que resultan por medio de factores sociales
previos tales como raza, género, edad, ciclo de vida, clase, casta, etc.

- 2 1 Resultan de la asignación a la persona basándose en méritos o acciones.


Ejemplos son las estrellas de música, los actores, atletas o deportivas, científicos, etc., pero
también podríamos incluir el de padre, madre, jefe, licenciado, son todas aquellas posiciones
que el individuo adquiere a lo largo de su vida, no van ligadas a su nacimiento. Los estatus
están determinados por la sociedad, por tanto pueden variar del tiempo o las características
como la cultura o valores y normas que una sociedad dada determina como propia y pueden
ser diferentes a otra sociedad además es útil.

Al estatus también está asociado un grado o nivel de prestigio determinado. En las sociedades
el prestigio esta distribuido en forma diferencial de acuerdo al estatus social que la persona
tiene. A modo de ejemplo un médico tiene más prestigio que un barrendero. Sin embargo, se
pueden producir una inconsistencia de estatus social cuando se producen discrepancia entre
como el estatus es valorado en una área en relación a otra. Un ejemplo típico es el del
profesor, si bien éste puede ser muy valorado como un educador y agente socializador
importante en la escuela y ante la comunidad educacional en términos de las recompensas que
la sociedad le otorga, entiéndase salario y condiciones de trabajo, pueden ser muy bajas en
relación a dicha valoración social.

-  &*,: Estatus asignado por la sociedad, la cultura o por el grupo particular en
donde se desenvuelve la persona y que es adquirido cumpliendo alguno o varios de los
criterios que lo determinan (La riqueza, lo que se hace en la sociedad, el impacto y el poder del
conocimiento, la ocupación o actividad, características físicas, etc.) u otros impuestos por cada
grupo.1 pero no siempre pasa

-  &*,1Estatus que una persona cree tener sin poseer ninguna aprobación social o
cultural y sin cumplir algún criterio que soporte el estatus del cual hace alarde.2

-  1 Son los estatus que el individuo no elige, le vienen dados a partir del
nacimiento y la herencia y definen su posición social. Por ejemplo la edad, la familia en la que
se nació, el género masculino o femenino.

    

La sociología cultural es un concepto impulsado en los últimos años por Jeffrey C. Alexander.
Nace a partir del supuesto de que la sociología debe disponer siempre de una dimensión

÷-   

c   c 
 
c

cultural ubicada en el centro de sus estudios. Al mismo tiempo supone que el binomio clásico
de cultura y sociedad es indisoluble y le otorga a este acoplamiento un poder explicativo
superior al de la sociología de la cultura, porque el concepto de "cultura" no es sólo una
variable dependiente blanda que reproduce las relaciones sociales en sus análisis, sino el
elemento capaz de comprender y articular la vida social. Desde el origen de la sociología por
los postulados de Auguste Comte hasta la fecha, el análisis de las estructuras sociales se ha
volcado hacia posturas en debate cada vez más complicadas, en respuesta a la
postmodernidad, los cambios sociales y el enfoque interdisciplinario que amplía el saber hacia
modelos académicos más complejos. Como todo estudioso, Jeffrey C. Alexander compara a
teóricos del pasado con sus colegas competidores, por ello sintetizaré las ideas de este
sociólogo cultural.

En su libro µSociología cultura: formas de clasificación en las sociedades complejas¶ nos habla
del impacto de la tecnología en la cultura, por un discurso que surge para percibir el riesgo de
la sociedad industrial y las consecuencias ambientales del capitalismo. El movimiento
ecologista es para este autor un detentador del pensamiento simbólico, con miras hacia una
democracia utópica. Según Alexander, la solidaridad surge en respuesta a las
transformaciones sociales por origen cultural más que estructural.

La acción discursiva de la cultura La cultura participa en la reproducción de las relaciones


sociales, la acción es discursiva pues los contextos de estudio, estratificación, dominación,
raza, género y violencia actúan como instituciones y procesos que transmiten significado a los
textos culturales. El riesgo anuncia una transformación histórica del mundo. Ante él brota la
solidaridad universal, pues la crisis de la modernidad se explica por la concurrencia de la
anomia, el egoísmo o necesidad de beneficio, la secularización y la industrialización de la
sociedad.
  ÷   

8
Cultura (en latín: cultura, lit. "cultivation") es un término que tiene muchos significados
interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista
9
de 164 definiciones de "cultura" en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones. Sin
embargo, la palabra "cultura" es más comúnmente asociada en tres sentidos básicos:

 Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como
alta cultura
 Un patrón integral de conocimiento humano, creencia y comportamiento que depende
de la capacidad para el pensamiento simbólico y el aprendizaje social
 El grupo de actitudes compartidas, valores, metas y prácticas que caracterizan a una
institución, una organización o un grupo

Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglo XVIII y XIX, se refería a un proceso de
cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a
referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de la
educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX,
algunos científicos utilizaron el término "cultura" para referirse a la capacidad humana
universal. Para el antipositivista y sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a "la
cultivucación de los individuos a través de la ingerencia de formas externas que han sido
10
objetificadas en el transcurso de la historia".

En el siglo XX, la "cultura" surgió como un concepto central de la antropología, abarcando


todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética. Específicamente, el
término "cultura" en la antropología americana tiene dos significados:
(1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con
símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y
  

6 /!(& ",- +&+#3*!&!35#!+ 3

'!; +'&(5=7!7+(&#(4#5 & 01!)!+5/#" +)+#!+"

0+!+ &,->c**&4 ++0( &#3 +"!5 &)!*">75 !.+0"#3 ""/

÷r   

c   c 
 
c

(2) las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y
representando sus experiencias y actuando creativamente. Luego de la Segunda Guerra
Mundial, el término se volvió importante, aunque con diferentes significados, en otras
disciplinas como estudios culturales, psicología organizacional, sociología de la cultura y
estudios gerenciales.

  

La cultura se clasifica, respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:

€ Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como


organización social, religión o economía.
€ Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos
solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
€ Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben
impulsos y distinguen a las personas de los demás.
€ Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o
pautados e inter-relacionados.
€ Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son
compartidos por una sociedad.
La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:
Según su extensión

€ Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los
rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo.
€ Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
€ Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se
integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas
en un mismo país.
Según su desarrollo

€ Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por
ser conservadora no tiende a la innovación.
€ Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el
desarrollo a la sociedad.
€ Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura
ni siquiera parcialmente.
€ Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.
Según su carácter dominante

€ Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a


partir de los mismos.
€ Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos
tangibles.
€ Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional
Según su dirección

€ Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura
tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en
pueblos primitivos.
€ Configurativa: la cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los
contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean
los propios.
€ Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y
comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman
como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.

ë   

c   c 
 
c

   -"&  

La relación entre el hombre y la cultura ha resultado siempre incómoda para el hombre. El eje
de la discusión es si el hombre como creador de la cultura, puede modificarla y dirigirla hacia
donde él mismo decida o, por el contrario, si la cultura es la primer creación humana que, cual
cuento de ciencia ficción, se ha revelado contra su creador y es ella quien modifica al hombre y
lo lleva por donde quiere. La única base desde la que se puede partir con cierta seguridad, es
que sin hombre no hay cultura. El hombre crea pues cultura. Respecto al primer punto, aunque
el mismo Freud no lo trata explícitamente, no es difícil concluir que no sólo es la cultura quien
modifica al hombre, sino que, y esto es el centro del problema en Freud, le hace pagar al
hombre un precio por culturizarse y ese precio es la represión de sus pulsiones. Freud coincide
con Aristóteles en aquella vieja frase en la que se afirma que el que vive fuera de la polis o es
una bestia o es un dios, nótese que esta frase la expresó Aristóteles precisamente contra los
bárbaros que no tenían la producción cultural griega-ateniense. Así pues, si quieres vivir en la
polis, el peaje a pagar es la culturización, lo cual implica aprender a ganar debates y persuadir
a otros en el ágora con argumentos y no con golpes. Esta es, diría Nietzsche, la tiranía del
logos.

La cultura en Freud es, a la vez, padre represor que padre amoroso. Por la cultura se
experimentan sentimientos tan mutuamente excluyentes como poderosos, pues, si bien por un
lado, como decía Kant, representa una coraza protectora del mundo y de la naturaleza agreste,
por otro, es la gran represora de instintos. Freud la describe así:

Pues es forzoso reconocer la medida en que la cultura reposa sobre la renuncia a las
satisfacciones instintuales: hasta qué punto su condición previa radica precisamente en la
insatisfacción (¿por supresión, represión o algún otro proceso?) de instintos poderosos. Esta
frustración cultural rige el vasto dominio de las represiones sociales entre los seres humanos y
ya sabemos que en ella reside la causa de la hostilidad opuesta a toda cultura (Freud, 1999, p.
90).

Freud toma forma un ideal de hombre ciertamente distinto de cualquier concepción filosófica, la
incorporación de la ciencia y el estudio no del ser, sino del hombre en sí en su más profunda
intimidad, vuelven al hombre-pensador como el sujeto-objeto de lo que está buscando. Es
importante destacar que la formación académica de Freud es como médico psiquiatra y que
hizo interesantes estudios fisiológicos sobre el funcionamiento del cerebro, así como de
neurología. También ejerció como psiquiatra en el Hospital General de Viena en donde se
centró en estudiar la neurosis, pero sobre todo, la histeria, cuestiones que finalmente lo
llevarían a desarrollar el psicoanálisis. De hecho, sobre la neurosis afirma:

Comprobase así que el ser humano cae en la neurosis porque no logra soportar el grado de
frustración que le impone la sociedad en aras de sus ideales de cultura, deduciéndose de ello
que sería posible reconquistar las perspectivas de ser feliz, eliminando o atenuando en grado
sumo estas exigencias culturales (Freud, 1999,. 81).

Así pues, la neurosis, no es sino el resultado de una cultura francamente represora frente a un
individuo naturalmente hedone-eudemonista.

Cultura, Moral y Ética El punto de partida de Freud es que el hombre tiene algunas
inclinaciones tan naturales como necesarias. La primera de ellas es su agresividad, por eso
dice a propósito de la frase ³Amarás a tu prójimo como a ti mismo´, que considera francamente
absurda, irrealizable y por ende, cargada con una dosis significativa de represión cultural:

La verdad oculta tras de todo esto, que negaríamos de buen grado, es la de que el hombre no
es una criatura tierna y necesitada de amor; que sólo osaría defenderse si se le atacara, sino
por el contrario, un ser entre cuyas disposiciones instintivas también debe incluirse una buena
porción de agresividad. Por consiguiente, el prójimo no le representa únicamente un posible
colaborador y objeto sexual, sino también un motivo de tentación para satisfacer en él su
agresividad, para explotar su capacidad de trabajo sin retribuirla, para aprovecharlo

ë÷   

c   c 
 
c

sexualmente sin su consentimiento, para apoderarse de sus bienes, para humillarlo, para
ocasionarle sufrimientos, martirizarlo y matarlo. Homo hominis lupus (Freud, 1999, p. 102).

Se desprende de aquí la idea de que la cultura busca el dominio de la agresividad humana, lo


cual, conlleva ciertos contras, pues entra en oposición con la naturaleza del hombre mismo.
Las pasiones instintivas son más poderosas que los intereses racionales, Platón lo entendió
bien cuando expulsó de la República a los poetas estableciendo así, toda una cultura. La
necesidad de imponer la ley o una normatividad como eje regulador de las relaciones
humanas, es cierto, puede reprimir el sentimiento agresivo franco, pero no alcanza a las
manifestaciones más discretas y sutiles de la agresividad el hombre que, efectivamente, se dan
simplemente por la naturaleza humana. La felicidad pues, que produce el ejercer esas
pasiones e instintos se ve limitada fuertemente y deja al hombre dos salidas: la primera es la
de convertirse un franco rebelde anticultural o al menos darse espacios de desahogo a través
de alguna forma para evitar la neurosis y la segunda, sublimar esos instintos, es decir, recurrir
a los desplazamientos de la libido previstos en el aparato psíquico. Esto último es
particularmente interesante, pues se trata de reorientar los fines instintivos de tal manera que
eludan la frustración del mundo exterior, de esta forma se obtienen satisfacciones similares a
las que el artista experimenta en la creación, a las que el investigador experimenta al encontrar
soluciones. A través de estas canalizaciones, se experimentan placeres o felicidad de fuentes
superiores a las puramente naturales o instintivas, sin embargo, las satisfacciones que se
obtienen de esas fuentes son tan pasajeras como cada vez más insuficientes. El problema de
la voluntad schopenhaueriana se lee en cada reflexión de Freud, por ello el principio del placer
es imposible de llevar a cabo, sin embargo, también lo es renunciar a su búsqueda.

La crítica que Freud hace a la cultura y a sus dos hijas pródigas: la moral y la religión, se centra
en que su imposición conlleva necesariamente la renuncia y al establecimiento de un seguro de
felicidad que se asemeja más a un espejismo, pues se trata de una protección contra el dolor
mediante una transformación delirante de la realidad. Para Freud las religiones son delirios
colectivos en las que las personas buscan caminos desesperados a la felicidad que no llevan a
ningún lado, pues la realidad es más fuerte.

El super-yo cultural ha elaborado sus ideales y erigido sus normas. Entre éstas, las que se
refieren a las relaciones de los seres humanos entre sí, están comprendidas en el concepto de
la ética. En todas las épocas se dio el mayor valor a estos sistemas éticos, como si
precisamente ellos hubieran de colmar las máximas esperanzas. En efecto, la ética aborda
aquel punto que es fácil reconocer como el más vulnerable de toda cultura. Por consiguiente,
debe ser concebida como una tentativa terapéutica, como un ensayo destinado a lograr
mediante un imperativo del súper-yo lo que antes no pudo lograr la restante labor cultural
(Freud, 1999, p. 131).

Sólo en este pequeño párrafo y en un par más, Freud alude explícitamente a la ética, lo curioso
es que la concibe como un ensayo terapéutico, pues trata de resolver lo que la cultura no pudo
ni puede. Esto es, al ser el súper-yo un supresor de pulsiones y, por ende, generador de
malestar ya que las renuncias que éste impone llevan irremediablemente a la insatisfacción del
campo pulsional, lo que la ética va a generar son satisfacciones en plano cultural. Así pues,
para ponerlo en palabras de Freud, la ética es un ensayo destinado a lograr mediante un
imperativo del súper-yo lo que antes no pudo lograr la restante labor cultural: satisfacción,
logrando de esa manera una salida terapéutica al malestar cultural por la represión pulsional y
es que el hombre necesita forzosamente obtener alguna satisfacción y una acción o
comportamiento éticos parecen ser los únicos que pueden proveerle cierto descanso en medio
de su malestar.

Conclusiones Como en el caso de Marx, en Freud no hay una propuesta ética explícita ni
mucho menos un acercamiento al hombre en términos filosóficos, pero definitivamente existe
una crítica y una reflexión sobre la cultura y, por ende, sobre la moral, sin embargo, Freud no
vive de abstracciones, sino que va a encontrarse directamente con la realidad y de ahí, al
motivo de esa realidad que es la suya y la de cada uno. Paradójicamente, Freud retoma
marcadas enseñanzas tanto socráticas como aristotélicas para fundirlas mediante el proceso
ciencia: ³Conócete a ti mismo´ y ³Animal político´, son rescatadas por este médico vienés sólo

ëë   

c   c 
 
c

para hacer recordar una cosa: después de todo el hombre no es sino un animal, un simple y
sencillo animal que, pese a todos sus esfuerzos no puede dejar su condición de animal y en su
profunda necesidad de diferenciarse de los demás animales, se ha preocupado por conocerlo
todo, ha creado e inventado todo, incluyendo un complejo sistema tanto tangible como
intangible, dejando la introspección y el estudio sobre sí mismo para después, pues ha caído
en cuenta de la terrible desesperación que le puede producir hacerlo, ya que puede significar
romper con esa tan melosa y necesitada idea de efectiva libertad individual y llegar a una
conclusión tan orgullosamente demoledora como el determinismo. Después de todo, el hombre
sólo es un animal que no ha querido conocerse.
   -   

Un grupo social, llamado también grupo orgánico, es un conjunto de personas que


desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este conjunto puede ser fácilmente
identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de
acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien común
del grupo.

El distintivo identidad común o pertenencia es necesario y puede manifestarse en 'cultura


semejante', no necesariamente igualdad en nivel económico; interactúan para un proyecto
común o formando un subgrupo discordante, que finalmente adquiere un carácter de
controlador. La potencialidad de un grupo social es obviamente robusta porque además forman
la trama de la sociedad o su negación como un partido opositor en el Parlamento o un peligro
de destrucción como un subgrupo en el aula. Los líderes formales o informales son el punto
fuerte de la trama de interactuaciones.

Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por criterios
económicos y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo, el
grupo social de los individuos se suele denominar clase social.
   
  "0"
La cultura es un proceso dinámico, en el que individuos socializados organizan su vida en
común a través de tradiciones, con ayuda de un sistema de formas simbólicas aceptadas
mutuamente y seleccionando para su forma de vida alguna de las posibilidades que tienen a
disposición. Ese sistema es dinámico y se transforma constantemente, si bien no en forma
discrecional. La cultura en ese sentido incluye la herencia en los »espacios sociales vivientes»,
que son conformados participativamente y aceptados por los individuos, porque son vistos por
éstos como parte de su (mejorada) calidad de vida y reflejo de sus ideas de una vida »buena y
correcta». Una discusión importante en el campo de la cultura y el desarrollo tiene que ver con
la mundialización de la cultura.
  -",  

La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los elementos
de la cultura se dividen en:

a) Materiales. Son todos los objetos, en sus estados naturales o transformados por el trabajo
humano, que un grupo esté en condiciones de aprovechar en un momento dado de su devenir
histórico: tierra, materias primas, fuentes de energía, herramientas, utensilios, productos
naturales y manufacturados, etcétera.

b) De organización. Son las formas de relación social sistematizadas, a través de las cuales se
hace posible la participación de los miembros del grupo cuya intervención es necesaria para
cumplir la acción. La magnitud y otras características demográficas de la población son datos
importantes que deben tomarse en cuenta al estudiar los elementos de organización de
cualquier sociedad o grupo.

c) De conocimiento. Son las experiencias asimiladas y sistematizadas que se elaboran, se


acumulan y trasmiten de generación a generación y en el marco de las cuales se generan o
incorporan nuevos conocimientos.

ëè   

c   c 
 
c

d) Simbólicos. Son los diferentes códigos que permiten la comunicación necesaria entre los
participantes en los diversos momentos de una acción. El código fundamental es el lenguaje,
pero hay otros sistemas simbólicos significativos que también deben ser compartidos para que
sean posibles ciertas acciones y resulten eficaces.

e) Emotivos, que también pueden llamarse subjetivos. Son las representaciones colectivas, las
creencias y los valores integrados que motivan a la participación y/o la aceptación de las
acciones: la subjetividad como un elemento cultural indispensable.

Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta:

Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que da el perfil de una
sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para
luego ser exteriorizados.

Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad


  ÷  ,  

Niveles de la cultura según schein (1992)

: es el nivel más visible de la cultura, encontramos la estructura física de la empresa


y personas que la integran; está el ambiente físico de la organización, su arquitectura, los
muebles, los equipos, el vestuario de los integrantes, el patrón de comportamiento, documento,
registros, entre otros.

 ,: están dirigidos al comportamiento de los miembros de la empresa. Son los
principios sociales, filosofías, estándares y metas, los cuales tienen un valor intrínseco.

 1 son representaciones de las creencias que se tienen acerca de la naturaleza


humana y la realidad. Estos tienen la clave para entender, comprender y cambiar la cultura de
una organización. Además aparecen cuando en repetidas ocasiones se presenta una
propuesta de solución a un problema, que con el paso del tiempo termina por aceptarse como
real.
   -"     1 "# # "&#  "&
, 
" de comportamiento están asociadas a la idea de molde (pauta o patrón). Sin
embargo un molde es algo rígido que produce cosas idénticas, y lo seres humanos no somos
idénticos, aun siendo hermanos de una misma madre. Por lo que desde un comienzo es mejor
tomar las normas o reglas de comportamiento como las reglas (o normas) del juego, que nos
dicen lo que no debe hacerse, sin inmiscuirse mucho en las infinitas posibilidades de
combinación del juego propiamente tal (al que además hay que responder de acuerdo a cómo
se van dando las jugadas, lo que nos dice que hay reglas más o menos permanentes para un
juego que es en esencia pragmático).

Una norma es un estándar de comportamiento compartido, de un grupo social, al que se


espera que sus miembros adapten su quehacer por el significado que tienen para ordenar sus
vidas cotidianas. También se dice que una norma es "el comportamiento, actitud u opinión
promedio o modal encontrado en un grupo social". Las normas son formas de conducta
social arraigados en hábitos, costumbres y tradiciones sociales, y a veces recogidas en leyes
escritas. Son, por ejemplo, las normas de cortesía, como ceder el asiento a las personas
mayores; las normas de reciprocidad, como hacer un regalo del mismo valor que el regalo
recibido; o normas como cumplir la palabra o actuar de buena fe. Las normas varían entre
culturas. La mayoría de las normas se cumplen de forma casi irreflexiva, inconscientemente; no

ë    

c   c 
 
c

se cuestionan porque no se conoce de modo explícito, son como una segunda naturaleza. La
11
transgresión de las normas, sin embargo, se hace evidente de forma inmediata.

Las normas se ponen siempre en el plano de lo que debería hacerse. Son la base de la ética y
la moral de un grupo humano, y como ya se adelantó, estas reglas o normas pueden
reconocerse porque, si los individuos no las respetan, el grupo aplicará sanciones sociales
negativas al que las rompe o no las respeta. Por ejemplo, los 10 Mandamientos son Normas
Sociales religiosas. El reglamento de la Universidad es un conjunto de normas o reglas
sociales y quebrantarlas da origen a sanciones; las leyes también son normas sociales. Sin
embargo es necesario tener muy en cuenta que la vida social, la vida cotidiana de cualquier
grupo humano, está llena de normas y reglas de comportamiento acerca de "cómo deben ser la
cosas", "de cómo comportarse correctamente", etc., pero que no están escritas si bien son
reconocidas por quienes las viven y actúan cotidianamente. Como en general las normas no
escritas son sancionadas con y por la chismografía (lo que conocemos como "pelambre"), es
fácil darse cuenta que no conocemos a un grupo social o no formamos parte de él, hasta que
no conocemos la chismografía o pelambre de la gente de ese grupo. También podríamos
decir, "Si no hay normas (de comportamiento establecidas) no hay grupo".

Los "& forman parte de todo material de estudio sobre la cultura. La vida está llena de
símbolos y de simbolismos y no es para menos puesto que el ser humano es el único animal
capaz de crear símbolos y de interpretarlos lo que ha llevado a decir que el ser humano es "


 '/". De hecho, cualquier cosa puede convertirse en un símbolo (por ejemplo,
¿qué simboliza para Ud. la Universidad?) y para algunos antropólogos la cultura no es más que
un conjunto de símbolos aplicado a diversos ambientes y circunstancias.
Los "{  {{" se refieren a los sistemas de representaciones empleados, o al
hecho que la conducta social está pautada o amoldada en formas simbólicas. La vida esa llena
de sistemas de símbolos y en muchos de ellos se reconocen las gente como partes de un
grupo. Por ejemplo, la conducta "

" esta moldeada en un conjunto de elementos
simbólicos de "

". Del mismo modo hay un conjunto de elementos simbólicos del "  
 
".
Por otro lado, "c " es cualquier cosa -objeto, gesto, palabra- que se pone en
lugar de o representa a otra cosa con la que no tiene conexión intrínseca. Una bandera puede
representar a "
 
/0 0    


0  0

". Los símbolos tienen su origen
en diversas fuentes, a menudo son dispuestos jerárquicamente, pueden incluir otros símbolos
y frecuentemente toman otras formas de representación. Un signo simbólico puede tener
también numerosos significados

Definimos a las x{{ comopautas de comportamientos socialmente adquiridas,


altamente significativas para quienes las comparten o conocen, apoyadas por la tradición y
generalmente exhibidas por miembros de un grupo social, que se caracterizan por ser actos
voluntarios que no son sancionadas negativamente, cuando no son respetados. Es decir, las
costumbres son formas de comportarse aprendidas socialmente desde la infancia, y que son
dichos, actuados o mostrados públicamente en la vida cotidiana de la gente, como las comidas
que "
 '
 " ingerir, en ocasiones normales y especiales; formas de comportarse:
"
 '
 " saludar a amigos y conocidos, andar sin zapatos en la playa;
"acostumbramos" ponernos adornos en el cuerpo: anillos, aros, insignias, etc. Las costumbres
provienen de prácticas tradicionales, originarias en el pasado y por lo tanto muy cercanas al
folclor, sin embargo nuevos desarrollos y descubrimientos de artefactos pueden convertirse en
usos y costumbres que pueden convertirse más tarde en normas de vida.
Para dejar definitivamente claro su significado y separarlo de las " 
", puede decirse que
las costumbres --con el sentido que le daremos aquí-- son aquellas formas de comportamiento
que M son reforzadas por el Control Social, en cambio, las normas si son sancionadas
negativamente si no son respetadas. Por ejemplo, nadie nos criticará si no comemos ciertas
comidas tradicionales de navidad, si bien puede que sea una " ' 
/

"
para esa coasión. Si el alumno se fija bien alrededor de su vida, el comportamiento de su
grupo social está lleno de costumbres, aprendidas por socialización y apoyadas por la tradición
y el uso repetido.

  

 !;#! 0? 
 @ c .
8
@cc   A& +B #! &

ë   

c   c 
 
c

Existe una amplia literatura científica acerca de los ,en el ser humano. En su sentido y
forma de uso más general en las ciencias sociales, los valores denotan el objeto de cualquier
necesidad, actitud o deseo. Es decir, en muchas instancias de las ciencias sociales la palabra
es usada en aquellos casos donde existe una relación interactiva entre necesidades, actitudes
y deseos por un lado, y objeto o finalidad por el otro. Los valores son el objeto de estudio de la
Axiología en la Filosofía, son materia de estudio para la Psicología, la Antropología, la
Sociología, la Economía y el Arte, porque determinan una gran parte del comportamiento
humano individual, grupal y social; lamentablemente, no lo determinan todo, porque nuestro
comportamiento también está orientado por la influencia de la comunicación intersubjetiva
como nos dice la Fenomenología y el Interaccionismo Simbólico (a partir de los estudios de
Schutz y G. H. Mead), pero la importancia de los valores en la conducta humana no deja de
ser inmensa.

Desde el punto de vista de este trabajo, en que se toma a la cultura como aquello que
proporciona los significados que le dan sentido a la vida cotidiana, los valores culturales son
orientaciones intrapsíquicas que orientan --pero no determinan-- los significados con que los
seres humanos establecen relaciones sociales entre sí.

Cada grupo humano posee su propio con junto de valores, es decir, de cosas que valoran de
mucho a nada y de nada a detestar:

Sin valor

Alto valor positivo(+ <-----------> 0 <------------> -) Alto valor negativo

(aprecia, ama) (indiferencia) (detesta, odia)

El valor que le damos a las cosas del mundo.

Para abundar un poco más, se presentan las definiciones de "valores" en varios autores de las
ciencias sociales, de manera que el lector pueda forjarse una mejor comprensión de lo que son
los valores desde las ciencias sociales.

Para el sociólogo Peter Worsley los valores

³son concepciones generales de ³lo que es bueno´, ideas acerca de las clases de fines que la
gente debería buscar y/o perseguir a lo largo de sus vidas y a través de las muchas actividades
en las que se comprometen. Los valores son concepciones relativamente difusas de los fines
que los seres humanos deberían seguir en la medida que pueden ser buscados en muchos
contextos y situaciones diferentes y realizados en un amplio rango de fines específicos (el valor
12
dominante de Norte América es el ³éxito´).

   Ê  
Es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento
que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos
que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la
diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales
que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. La construcción de identidades
es ³un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad´ (Berger y Luckman,

  

 #%!"&3
@ .
c   C +(+/DE

ë·   

c   c 
 
c

1988: 240). Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los
propios actores para los que son fuentes de sentido (Giddens, 1995) y aunque se puedan
originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y
sobre esto último construyen su sentido. En esta línea, Castells (1998: 28-29), diferencia los
roles definidos por normas estructuradas por las instituciones y organizaciones de la sociedad
(e influyen en la conducta según las negociaciones entre individuos y dichas instituciones,
organizando así las funciones) y las identidades definidas como proceso de construcción del
sentido atendiendo a un atributo o conjunto de atributos culturales (organizando dicho sentido,
entendido como la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción).
De alguna manera, se puede interpretar que se están reforzando las propuestas tendentes a
reconocer los procesos de identificación en situaciones de policulturalismo (Maffesoli, 1990) o
momentos de identificación (Jenkins, 1996) que se dan en la sociedad-red, emergiendo
pequeños grupos y redes (en plural).

ëÿ   

c   c 
 
c

   Ê(Ê- -
   
 ÷  
Se define grupo como el conjunto de dos o más individuos que se relacionan y son
interdependientes y que se reunieron para conseguir objetivos específicos. Los grupos pueden
ser formales o informales.

Son la realidad más inmediata para la Sociología. Estos grupos son las células básicas y el
hombre al nacer ya se encuentra inmerso en alguno puesto que este se encuentra siempre en
un haz de relaciones sociales concretas. El estudio de los grupos no se abordara con
detenimiento hasta después de la II Guerra puesto que al principio la preocupación se sentía
más ante los "grandes problemas´.
Cooley planteara la primera aproximación a los grupos primarios y Mayo profundizará más en
el tema.

Todo ser humano se encuentra inmerso en un grupo. Son diferentes a las categorías sociales o
agregados estadísticos. Las primeras son clasificatorias y las segundas se refieren a la
agrupación por características comunes de los individuos.

Dentro del grupo social los individuos tienen algún tipo de relaciones entre sí, tiene cierta
estabilidad y pueden ser identificados desde el exterior. Para que un grupo social exista se
necesita:

a) Motivos.
b) Tareas.
c) Interacción entre sus miembros.

Esto da lugar a una entidad social específica que calificamos como grupo. La clasificación de
estos más generalizada se da entre grupos primarios y secundarios.
 ÷ ÷   "
El grupo primario es el verdadero grupo de pertenencia de una persona, su principal sostén y
fuente de influencia. En él, las personas encuentran sus fuentes de contacto íntimo manifiestos
en lazos de amistad o de parentesco cercanos. Su formación se ve favorecida por la
proximidad física que permite un trato y una comunicación de mejor intercambio, por lo
reducido de su tamaño, en tanto y en cuanto la masificación no favorece el trato persona a
persona, y por la intensidad y frecuencia de la interacción.
En el ámbito organizacional los grupos primarios emergen de entre las relaciones formales,
establecen sus propias normas, comparten un determinado status interno e incluso transgreden
normas organizativas que configuran el inicio de la organización informal.
Como agentes sociales, los grupos primarios son los principales agentes de influencia y de
motivación individual. Algunos estudios realizados con soldados, revelan este cuadro. Ejemplos
de ellos se observaron durante la Segunda Guerra Mundial, donde los soldados alemanes
manifestaban ignorancia y apatía sobre el desarrollo de la contienda:

0

  

1       
 2  %
'
   
 /  %  2

 +
   % 
   
 

+

%
     
   

" 

 '
' 2  
.


 '
  
   %  

  +      2 ,

  


 ' 
   
  '    
 /"



'
  3

'

2   +
' 
%  
 %


 



  
  '  "0
 ÷     
Un grupo secundario es un conjunto de personas, relacionadas entre sí de manera indirecta,
impersonal, carente de intimidad. En ellos se entablan relaciones cotidianas transitorias, en las
que poco o nada sabe cada cual de los demás. Suele suceder que las comunicaciones revistan
un carácter racional o impersonal y que los miembros participen de ellos en virtud de cumplir
finalidades específicas. En este ámbito, por lo general, las personas se muestran más
cautelosas y calculadoras, no depositan "todo su ser" como sí sucede en los grupos primarios.

ë-   

c   c 
 
c

 ÷    "
Es el que define la estructura de la organización, mediante ciertas asignaciones de trabajo en
las que se establecen actividades, en los grupos formales, las metas de la organización
estipulan las conductas que se pueden observar y se dirigen a alcanzarlas.
Los grupos formales son creados deliberadamente por los gerentes y tienen la responsabilidad
de ejecutar determinadas tareas para ayudar a la organización a conseguir sus metas.
El tipo más prevaleciente de grupo formal en la organización es el grupo de mando, el cual
incluye al gerente y a sus subordinados. La estructura formal de las organizaciones consta de
una serie de grupos de mando que se entremezclan. Los gerentes pertenecen a los grupos de
mando constituidos por ellos y sus subordinados, y simultáneamente pertenecen a grupos de
mando compuestos de sus colegas y de ejecutivos de nivel superior.
Según Shermenhorn y otros, (Schermenhom, Huny, Osborn, 2005) un grupo formal está
oficialmente designado para servir a un propósito organizacional especifico. La organización
crea un grupo de este tipo para que desempeñe una tarea específica, que normalmente implica
el uso de recursos con el fin de crear un producto.
Los grupos formales pueden ser permanentes o temporales. Los grupos de trabajo
permanente, o grupos de mando en la estructura vertical, aparecen en los organigramas como
departamentos, divisiones o equipos, estos grupos se crean oficialmente con el fin de
desempeñar una función específica continua. En contraste, los grupos de trabajo temporales
son grupos de tarea creados específicamente para resolver un problema o desempeñar una
tarea definida; se deshacen una vez que el propósito asignado se ha cumplido.
Por otra parte Gibson y otros (Gibson, Ivancevich y Donnely, 1998) señalan que las
necesidades y los procesos organizativos de las empresas tienden a la formación de dos tipos
de grupos formales: los de mando y los de tarea. Los primeros están formados por los
subordinados que reportan a un determinado supervisor. La relación de autoridad entre un jefe
de departamento y los supervisores o entre la enfermera jefe y sus subordinados son ejemplo
de este grupo jerárquico. Mientras que los segundos son aquellos en el que los empleados
trabajan juntos para completar una tarea o un proyecto.13
 ÷    "
Son alianzas que no están estructuradas de manera formal ni determinadas por la
organización. Estos son formaciones naturales en un entorno laboral y se presentan como
respuesta a la necesidad de contacto social.
Los grupos informales surgen cada vez que la gente se reúne e interactúa de manera
periódica. Tales grupos se desarrollan dentro de la estructura organizativa. De acuerdo con
Shermenhorn y otros, (Schermenhom ,Huny, Osborn, 2005) los grupos informales emergen sin
una designación oficial por parte de la organización. Se forman espontáneamente y se basan
en las relaciones personales o intereses especiales, y sin ningún aval organizacional
específico. Normalmente se encuentran dentro de la mayoría de los grupos formales. Los
grupos informales le ayudan a menudo a las personas a realizar su trabajo. A través de su red
de relaciones interpersonales, tienen el potencial de agilizar el flujo del trabajo, pues las
personas se ayudan entre ellas en formas que las líneas de autoridad fórmales no
proporcionan.
Por otra parte Gibson y otros (Gibson, Ivancevich y Donnely, 1998) afirman que los grupos
informales son asociaciones naturales de gente dispuesta a trabajar como respuesta a
necesidades sociales. Existen dos grupos informales específicos: de interés y de amistad. En el
primero los individuos que no pertenezcan al mismo grupo jerárquico o de tareas pueden
afiliarse para conseguir algún objetivo común. Los objetivos de estos grupos no están
relacionados con los de la organización. Los grupos de amistad se forman porque sus
miembros tienen algo en común, ya sea la edad, las creencias políticas o los orígenes étnicos.
Estos grupos de amistad extienden a menudo sus relaciones y comunicaciones fuera de su
ambiente laboral. Aunque los grupos de amistad son informales, los jefes deben ser
conscientes de que deben, en la medida de lo posible intentar influir positivamente en ellos.

  

7##/4FF111(*+#F&;!"F FF#7#*

ër   

c   c 
 
c

  0" 2 &*


La 0"    es una designación sociológica para indicar los cambios en un grupo
de personas cuyas relaciones mutuas son tan importantes que se hallan en contacto los unos
con los otros, y que tienen un elemento en común, con actitudes colectivas, continuas y
activas.
La dinámica de grupo busca explicar los cambios internos que se producen como resultado de
las fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como un todo y de cómo reaccionan los
integrantes.
La dinámica de grupos refleja el conjunto de fenómenos que interactúan en las relaciones
personales.
Las dinámicas de grupo adquieren un valor específico de diversión que
estimula: Emotividad, Creatividad, Dinamismo o Tensión positiva.
El término "dinámica de grupos", tiene diversas acepciones:
Se refiere a todo conjunto de conocimientos teóricos que, fruto de numerosas investigaciones,
ha llegado a definir, delimitar y dar carta de naturaleza científica a los fenómenos grupales,
definiendo con claridad los grupos, sus clases, sus procesos y todas las demás circunstancias
y matices que lo caracterizan.

  ÷ 2 "0" 


El primer factor es la cooperación, el segundo la pertinencia y tercero la logística.
Del otro lado tenemos el aprendizaje, la comunicación y, un factor descrito por Moreno, el Telé.
El Telé es la posibilidad de trabajar bien o mal con tal o cual persona. Entonces se emplea un
test sociométrico para ver con quién se trabaja mejor o peor. Hay un Telé positivo y uno
negativo.
El otro factor es la pertinencia. Se caracteriza por el hecho de que el sujeto es pertinente a una
tarea determinada, es decir a una tarea preformada. Es decir si juega al foot ball es pertinente
al foot ball como jugador, en la medida que juega favor de su propio equipo y es pertinente
para consecución del triunfo. En un grupo que trabaja junto, evidentemente que un telé
positivo facilita la tarea, pero el telé negativo puede ser reducido por el trabajo del grupo a
adquirir conciencia de que es un reencuentro.

Pero hay otro factor importantísimo que se llama logística, que se confunde un poco con las
otras acepciones neológicas. La logística es la medida y la apreciación del poderío de uno y del
otro, entonces en nuestra cultura aparece el espionaje, es decir, se está entrenando un equipo
y hay espías que incluso toman notan para ver dónde hay fisuras para entrar.
La Dinámica de Grupos se realiza durante cinco días consecutivos, en régimen de internado, a
ocho horas de trabajo diario, en una gran casa con jardín fuera de la ciudad. Esta situación
favorece el alejamiento del entorno cotidiano y la creación de una "isla cultural". Con ello se
pretende desarrollar un clima que facilite la introspección y exploración de lo nuevo.
El equipo de profesionales que llevan la dinámica lo forman nueve psicólogos. Uno hace el
papel de "gerente". Se encarga de las cuestiones económicas y de la organización del curso.
Cuatro psicólogos llevan los grupos pequeños y las actividades de grupo grande. En general,
su estilo es semejante a la del consultor tavistockiano. No mantiene contacto con los
participantes, salvo en las experiencias programadas. Con esta actitud distante, busca ofrecer
la oportunidad de afrontar conflictos profundos y servir de "pantalla de proyecciones". A medida
que avanza el proceso hacia una mayor relación interpersonal, toma un papel más facilitador.
En todo diseño experimental es necesario utilizar un grupo control para eliminar el efecto de la
repetición de la prueba, especialmente si, como en este caso, queríamos asegurarnos de que
los cambios observados en los participantes de la experiencia grupal son debidos al
tratamiento, y no al efecto de la repetición de la prueba (evitar la sensibilización al efectuarse
dos aplicaciones tan seguidas), ni al mero paso del tiempo.

    
Dentro de los grupos se han identificado cuatro prototipos clásicos, que, según su rol son:
,/ o , es el responsable dentro de una organización para dirigirse a los medios de
comunicación. Puede ser el presidente/consejero delegado, el director de relaciones públicas u

è   

c   c 
 
c

otro alto directivo designado por la organización para tal fin o bien recaer en alguien diferente
especialmente designado para tal fin.
Es habitual que los portavoces reciban formación específica para mejorar su desempeño frente
a los periodistas.
, ': El chivo es el macho joven de la cabra, mientras que «expiar» se entiende
como la acción de purificarse de las culpas por medio de algún sacrificio.
En la actualidad se utiliza la expresión para denominar a aquél que ha pagado las culpas de la
gran mayoría, librando a estos de represalias, o al que se le atribuye este papel por razones
ulteriores en el discurso político o social.

: persona a la que un grupo sigue, considerándola como jefe u orientadora.


&: se encargara de dificultar el cambio y atentará contra la tarea.

    
Los conflictos en las organizaciones son inevitables. No obstante, el conflicto puede actuar
como una fuerza positiva o negativa, de modo que la dirección no debe esforzarse en que
desaparezca, sino eliminar los que afecten negativamente a los esfuerzos que la organización
dedica a alcanzar sus objetivos. Por tanto, el problema no parece radicar en el conflicto, sino
en la forma de manejarlo.
Conflicto funcional.
Es una confrontación entre grupos que resulta positiva para el rendimiento de la organización.
Por, ejemplo, el que se produce entre departamentos con respecto a la forma más eficaz de
prestar un servicio. Si en las organizaciones no se produjeran conflictos de este tipo, habría
pocos motivos para introducir cambios. De allí que podamos considerar al conflicto como
³tensión creativa´.
Conflicto disfuncional.
Es cualquier confrontación o interacción entre grupos que perjudica a la organización o impide
que ésta alcance sus objetivos. La dirección debe tratar de eliminar conflictos de este tipo.
Un conflicto beneficioso se transforma a menudo en perjudicial. En la mayor parte de los casos
es imposible identificar con precisión el momento en que un conflicto funcional se convierte en
disfuncional. Un nivel idéntico de tensiones y conflictos, que da lugar a a que un grupo avance
en forma saludable y positiva hacia sus objetivos, puede resultar perturbador y disfuncional en
otro grupo (o incluso en el mismo grupo en otro momento). La tolerancia de un grupo con
respecto a las tensiones y conflictos también puede depender del tipo de organización.
Opiniones respecto al conflicto entre grupos en la práctica.
Ciertos investigadores alegan que los conflictos disfuncionales deberían eliminarse y que los
funcionales habrían de estimularse, lo cual no es lo que sucede en realidad en la mayoría de
las organizaciones. En la práctica, la mayoría de los dirigentes tratan de eliminar cualquier tipo
de conflicto, ya sea funcional o disfuncional, porque:
El hogar, la escuela y la iglesia han defendido a lo largo de la historia valores contrarios al
conflicto. Además, la mayoría de las doctrinas religiosas consideran positiva la paz, la
tranquilidad y la obediencia sin titubeos. Es frecuente que los dirigentes sean evaluados y
premiados por la ausencia de conflictos en las áreas de que son responsables. Causas de los
conflictos entre grupos.

è÷   

c   c 
 
c

   Ê(Ê- -
 Ê. Ê3 
 ÷ -  
Estructura social, en sociología, es el concepto que describe la forma que adopta el sistema
global de las relaciones entre individuos; introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel,
a finales del siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con 'comunidad íntima' y 'asociación
impersonal', para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una
determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha
resultado uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento
humano. La falta de un consenso acerca de en qué medida las estructuras tienen una
existencia real, más allá de las acciones de los individuos ²el llamado problema de la relación
agencia-estructura- y la posición de algunas corrientes, especialmente de origen empirista, que
niegan la posibilidad de concebir adecuadamente la estructura social en su conjunto, han sido
causa de numerosos debate
 ÷ ÷   
La estructura social es una población con una organización y una tecnología, que vive y se
desarrolla en un medio ambiente. Se puede definir ahora el sistema, como está establecida de
hecho esa sociedad, llenándola de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura,
usando cualquier tabla: cultura como lenguaje, arte, religión, etc., valores como gobierno,
propiedad, estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y
mejorando su entendimiento. El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y valores, es
para separar los aspectos culturales de los sociales, por ejemplo, la cultura popular como
expresión de los valores populares. Esta clasificación en dos grupos (o más) tiene problemas,
que en apariencia no inciden sobre la estructura, por ejemplo religión, si es la búsqueda de lo
trascendente o es la socialización de las personas, en este caso estaría en el segundo grupo.
Por extensión la estructura social modifica y es modificada por la tecnología y el medio
ambiente. El análisis sociológico de las estructuras sociales no puede hacerse sobre la
estructura en sí misma, pues no es algo tangible, sino que es una definición formal; es como el
hogar de los muchos componentes, que aquí se han simplificado con cultura y valores.

 ÷  "  
Se entiende que cualquier cultura (u organización social) tiene varias dimensiones, como las
dimensiones físicas de anchura, altura, profundidad o tiempo, las dimensiones culturales
pueden variar en tamaño, pero por definición afectan a todo el conjunto. Se propone el grupo
más lógico de seis dimensiones sociales o culturales: las que cuentan para cualquier sistema
de valores aprendidos y comportamientos.

Todas ellas son sistemas dentro de cada sistema social, están basadas en los
comportamientos aprendidos, que trascienden a los individuos que han aprendido parte de
ellas. Al igual que las dimensiones físicas de longitud o tiempo, si falta cualquier dimensión de
la cultura, por definición, todas faltan.
Las dimensiones de la cultura son:
 Tecnología
 Economía
 Política
 Institución (social)
 De valores estéticos
 Perceptual y de creencias.
Los individuos manifestamos cada una de las seis dimensiones de la cultura. Para lograr una
conciencia social, se debe ser capaz de analizar cada una de las seis dimensiones, y las
relaciones entre ellas, aunque solo pueda ver individuos y no estas dimensiones.
÷÷ "
Sociológicamente, una familia es un conjunto de personas unidas por lazos de parentesco que
son principales de tres tipos:

èë   

c   c 
 
c

Matrimonio, en el seno de una pareja, o de más personas en el caso de las sociedades


polígamas.
Filiación entre padres e hijos.
Relación entre hermanos.

También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros:

Familia nuclear - padres e hijos (si los hay).


Familia patriarcal o extendida - además de la familia nuclear, incluye a los abuelos (muchas
veces considerados los patriarcas), tíos, primos y demás parientes de primera línea
consanguínea.

Existen sociedades donde al decir familia se refieren a la familia nuclear y otras donde se
refieren a la familia patriarcal. Este significado es de origen cultural y depende en gran parte el
grado de convivencia que tengan los individuos con sus parientes. En muchas sociedades,
principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, también se presentan familias unidas
por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales, pero que funcionan de manera
similar a las familias tradicionales. Entre este tipo de unidades familiares podemos mencionar a
las familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no
matrimoniales con o sin hijos.

La institución familiar

En un primer enfoque, la familia aparece como un grupo natural de individuos unidos por una
doble relación biológica, por dos funciones:

Procreación - que genera nuevos miembros del grupo


Asistencia - que pretende proteger a los miembros de las condiciones de ambiente, que
marcan el desarrollo de los jóvenes y que mantienen al grupo unido.

En las especies animales, esta segunda función da lugar a comportamientos instintivos a


menudo muy complejos.

Se ha debido renunciar al intento de hacer derivar de las relaciones familiares así definidas los
otros fenómenos sociales observados en los animales. Por el contrario, estos últimos se
manifiestan como sumamente de los instintos familiares. Así, los investigadores más recientes
los relacionan con un instinto original, llamado de inter-atracción.
÷ -"
En economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las
necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se
encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción, capital y trabajo.

Se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y
materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación
de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma
oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con
este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.
÷ 
Un  es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus
intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral o con
respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están
relacionados contractualmente.

Los sindicatos por lo general negocian a nombre de sus afiliados (negociación colectiva) los
salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación
profesional, etc) dando lugar al contrato colectivo de trabajo.

èè   

c   c 
 
c

El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros y generar mediante la
unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo
social entre el empleador y los trabajadores.

La libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar y afiliarse a sindicatos libremente y
sin injerencias del Estado o de los empleadores, es considerada como un derecho humano
básico. En su ausencia debe considerarse que no existe trabajo libre.
÷ &
Es el órgano colegiado formado por un Presidente o Primer Ministro y un número variable de
Ministros al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye el poder
ejecutivo y la cúpula de la Administración.

El Gobierno constituye el centro desde el cual se ejerce el poder político sobre una sociedad.
Podría decirse que tiene una función identificadora de la actividad política, es el núcleo
irreductible, sin el cual parece difícil pensar en la dimensión de la propia política. Éste puede
ser analizado desde tres puntos de vista, según sus actores, como un conjunto de funciones, o
por sus instituciones.

El gobierno es un conjunto de organismos que ejercen la actividad estática. Entre los órganos
del Estado hay dos grupos, los superiores, llamados gobernantes y los inferiores llamados
agentes. Los agentes o funcionarios, están sometidos a las órdenes de los gobernantes,
controlados por ellos y responsables ante ellos. Les falta la libre iniciativa, dependen de los
organismos directores. Estos, en cambio dirigen la actividad estatal, tomado decisiones por su
propia iniciativa y no se encuentran sometidos a ninguna autoridad superior. El gobierno no es
lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia
y se transforma, mientras que el Estado permanece el mismo. El Gobierno es el conjunto de los
órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estático por medio del
orden jurídico.

Formas de Gobierno

 Monarquía, Aristocracia y Democracia


 Monarquías y Repúblicas
 Democracia y totalitarismo
÷ 
La palabra religión, a veces usada como sinónimo de fe o sistema de creencias, se define
comúnmente como creencia concerniente a lo sobrenatural, sagrado, o divino y a los códigos
morales, prácticas, rituales, valores e instituciones relacionadas a dicha creencia. En
ocasiones, la palabra religión se usa para designar lo que debería ser llamado "religión
organizada" u "organización religiosa", es decir, organizaciones que soportan el ejercicio de
ciertas religiones, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.
La religión puede definirse de muchos modos:
Acto o representación explícita por la cual el individuo cree demostrar su reconocimiento de la
existencia de uno o varios dioses que tienen poder sobre su destino, a quien obedece, sirve y
honra.

El sentimiento o expresión de la persona de amor, miedo o pavor hacia un poder sobrehumano


y todopoderoso, ya sea por la manifestación de creencia, por la realización de ritos y
ceremonias, o por la conducta de la propia vida.

Un sistema de fe y culto.

Atendiendo a su etimología desde 'religare', para algunos sería un intento de los seres
humanos de ligar al mundo con ellos mismos, esto es, la explicación que uno se da de lo que le
rodea a partir de dios (sea cual sea la imagen que de éste se tenga). Para otros, el término
religión explicaría la ligazón (re-ligar) que une a la persona religiosa con su dios.

è    

c   c 
 
c

Haciendo uso de la etimología latina 'religare', para otros sería volver a unirse con Dios por
esfuerzo humano, tomando el hombre la iniciativa, en contraposición de la Teología
monoteísta, que enfatiza la revelación de Dios al hombre (Iniciativa de Dios por darse a
conocer).

La mayoría de las religiones intentan responder a preguntas relacionadas con la creación del
universo, el propósito de la vida, la naturaleza humana, la diferenciación entre el bien y el mal,
la moral, la existencia después de la muerte (Cielo, nirvana, purgatorio, infierno,
reencarnación), salvación, etc. Las religiones difieren en las respuestas que dan a las
preguntas anteriores, el sistema de preceptos, las prácticas o rituales, el número de dioses o
deidades y la estructura organizacional.
÷ - 
La educación (del latín educare, "guiar", y educere, "extraer") puede definirse como:

El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y


formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, está presente en
todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

El proceso de inculcación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la


educación las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de
conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando
además otros nuevos.

Proceso de socialización de los individuos de una sociedad.

También se llama educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de


habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter
social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación,
será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en
el último de los casos.

  /

La sociedad moderna está conformada por organizaciones de las cuales tienen sistemas muy
complejos y diferentes. Ejemplos: industrias, empresas comerciales y de servicios,
organizaciones militares y gubernamentales, instituciones públicas y privadas, iglesias, entre
otros.

Éstos reflejan diversas actividades susceptibles de realizar y varios niveles: personajes,


pequeños grupos, intergrupos, normas, valores, actitudes. Éstos existen bajo un patrón muy
complejo y multidimensional. La complejidad permite comprender los fenómenos
organizacionales que dificulta las actividades. A medida que las organizaciones crecen y
prosperan, aumenta el persona, esto conlleva a un enfrentamiento entre los miembros y los
objetivos, por lo tanto el crecimiento conduce hacia la complejidad.

  ÷ /1/"/" 

/"
Es la organización basada en una división del trabajo racional, en la diferenciación
e integración de los participantes de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que
manejan el proceso decisorio. Es la organización planeada; la que está en el papel.

Es generalmente aprobada por la dirección y comunicada a todos a través de manuales de


organización, de descripción de cargos, de organigramas, de reglas y procedimientos, etc.

En otros términos, es la organización formalmente oficializada.


è   

c   c 
 
c

/"1
Es la organización que emerge espontánea y naturalmente entre las personas que ocupan
posiciones en la organización formal y a partir de las relaciones que establecen entre sí como
ocupantes de cargos.
Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o del surgimiento
de grupos informales que no aparecen en el organigrama, o en cualquier otro documento
formal.
La organización informal se constituye de interacciones y relaciones sociales entre las
personas situadas en ciertas posiciones de la organización formal.
Surge a partir de las relaciones e interacciones impuestas por la organización formal para el
desempeño de los cargos.
La organización informal comprende todos aquellos aspectos del sistema que no han sido
planeados, pero que surgen espontáneamente en las actividades de los participantes, por
tanto, para funciones innovadoras no previstas por la organización formal.

   /"/ 

Dependiendo el grado en que se comprometan emocionalmente sus miembros, las
organizaciones pueden ser primarias o secundarias.
La / ", buscan la participación personal y emocional completas de
sus miembros, se caracterizan por las relaciones personales, directas, cara a cara y
espontáneas.

 /  , se caracterizan por relaciones intelectuales, racionales y


contractuales y tienen a volverse formales e impersonales con obligaciones explícitamente
definidas.

   "&* 

Cada cultura desarrolla un tipo específico de relaciones sociales para atender la actividad
laboral que impacta decisivamente en las características de cada sociedad y en la cultura y
forma de vida de sus habitantes.

La constitución misma de la Humanidad como especie social está vinculada al desarrollo de


relaciones cooperativas en el trabajo.

Por otra parte el conflicto social derivado de las relaciones laborales es una de las cuestiones
más importante en el desarrollo de la historia de la humanidad.

El trabajo humano ha conseguido una valoración en dos aspectos fundamentales.

Individual
 En la construcción y validación de su propia individualidad.
 Sentirse realizado.
 Valoración de lo anterior.
 Trabajo solo en mi profesión, ejemplo de las hojas.
 Status, escalas de valoración.

Colectiva
 Aporte a la sociedad en la especialidad que desarrollo.
 Aporte al sistema económico, porque si gano, pago.

Trabajo como valor de cambio

Una primera precisión, es que no todos los hombres trabajan igual, sino que su trabajo
depende de su edad, de su experiencia, su habilidad, etc.

è·   

c   c 
 
c

Más viejo más lento. Pero más experiencia.

La cantidad de trabajo se mide en horas, pero tampoco se puede establecer un criterio


completamente unificador entre todos los trabajos, pues no todos los trabajos son iguales.

Diferencias en el trabajo. Por capacidad y capacitación.

El trabajo transforma al hombre como ser individual y social.

Es el ámbito de las aspiraciones personales donde se busca la satisfacción personal.

Por otro lado, el trabajo ha de ser rentable, es decir, ha de generar un rendimiento social. Se
realiza dentro de una organización social del trabajo. Así, el trabajo improductivo no incrementa
las posibilidades del plexo instrumental que constituye la economía.

Tenemos dos elementos: el subjetivo que implica a la persona que ejerce su actividad y el
objetivo que implica el ámbito de medios o instrumentos laborales.

Existe una tensión entre la creatividad personal, de un lado, y la homogeneización que implican
la competencia y la división del trabajo, del otro.

Muchas veces no aparece clara la relación: no se sabe si se trabaja para vivir o se vive para
trabajar.

  ÷ "&4&*4

La relación que existe entre el hombre y los dos elementos (trabajo y tecnología) es que para
realizar un trabajo de manera rápida y fácil el hombre se ha visto en la necesidad de crear
maquinas que trasformen recursos materiales en productos de la calidad.

En un principio al hombre le bastaba recolectar vegetales y frutas y cazar, pero luego esto ya
no fue suficiente y se dedicaron a criar animales y a cultivar.

El hombre formó su comunidad, que muchas veces eran necesarias y obligatorias. Esto hizo
que se establecieran en un determinado lugar, así se comenzaron a formar los pueblos.

El objetivo de que el hombre accione sobre la naturaleza es lo que se considera la producción


de bienes y servicios, esto le permitió formar un sistema de provisión, lo que permitió mejorar la
calidad de vida, el acopio de alimentos y de abrigos, el avance de la cultura, la asistencia
médica y la seguridad.

El trabajo humano es el instrumento que el hombre utiliza para mejorar su calidad de vida,
creando herramientas y técnicas.

Dentro del trabajo podemos considerar algunos aspectos, como ser:


‡ El hombre produce bienes, para un provecho personal y servicios, para una
comunidad determinada, esto lo relaciona de una manera social para con otros
individuos.

‡ El trabajo tiene la capacidad de construir un mundo necesario y al mismo tiempo


produce en el hombre una libertad de necesidades biológicas, psíquicas y de
autosatisfacción.
‡ El trabajo brinda al hombre una mejor forma de vida, que gracias a la tecnología
existe una mejor forma de distribución de los bienes, hablando económicamente.
‡ El trabajo está regido por derechos y obligaciones tanto por parte del empleador como
del empleado.

Las actividades laborares dependen de cada sociedad, la cultura y la forma de vida de los
habitantes.

èÿ   

c   c 
 
c

 ,&* 

Durante la mayor parte de la historia de la civilización el trabajo fue considerado como una
actividad despreciable. En la Biblia, libro sagrado común al judaísmo, cristianismo y el islam, el
trabajo aparece como algo costoso.

Los griegos pensaban que sólo el ocio recreativo era digno del hombre libre. La esclavitud fue
considerada por las diversas civilizaciones como la forma natural de relación laboral.

Desde mitad del siglo XIX el trabajo se relacionó con el desarrollo de la democracia y el
sindicalismo y la esclavitud pasa a ser abolida. Aparece el trabajo asalariado; de esta manera,
nace una valoración social del trabajo por primera vez en la historia de la humanidad.

Después de la Segunda Guerra Mundial aparecen la división del trabajo, la clasificación social,
el conflicto laboral y el poder.

Las transformaciones que derivan del paso del trabajo con el inicio de simples herramientas
individuales al trabajo industrial con grandes maquinarias, al trabajo con computadoras,
constituyen pasos fundamentales, lo que va en beneficio de una humanidad en desarrollo.
÷
'" 

³El trabajo endulza siempre la vida, pero los dulces no le gustan a todo el mundo´. (Víctor
Hugo)

³El trabajo más productivo es el que sale de las manos de un hombre contento´. (Víctor
Pauchet)

³La vida no es sólo el trabajo, sino el descubrimiento constante de ilusiones y de esperanzas´.


(José María Setién)

  

7##/4FF111 ;55!*/3F+!# F&E7!*;E3E"(E& 5!+E5!+E&E# ; G!F

è-   

c   c 
 
c

 
 Ê- 5-
- 

  -  6
-

S. Lélé (1991.³Sustainable Development: A Critical Review´ en 4  , Vol. 19, N°


6) hace un esfuerzo de síntesis sobre la doble raíz del término y sus posteriores ramificaciones,
señalando la existencia de dos grandes tendencias o

que se diferencian por el contenido
que, en cada una, tienen los términos desarrollo y sostenible"

La definición más superficial y predominante de desarrollo sostenible reduce el desarrollo a


desarrollo económico y éste a crecimiento económico (medido como incremento del Pib o del
ingreso per cápita). Dentro de esta corriente, sostenible tiene dos significados principales: por
un lado, que el crecimiento económico es constante en el tiempo (crecimiento económico
sostenido), por otro lado, sostenible expresa conservación ambiental, que, en su uso
predominante, significa una política localizada que no cuestiona, o no implica un
replanteamiento de, los patrones de consumo, de producción de bienes, de generación de
desechos ni de impacto sobre la naturaleza, sino un simple aislamiento de determinadas áreas
geográficas, sin importar lo que suceda en su entorno (problemas sociales, exclusión,
etcétera). En este discurso, lo ambiental aparece claramente subordinado a lo económico, lo
que se evidencia en el peso que tiene el tema del crecimiento económico, planteado como el
requisito central para alcanzar el desarrollo.

 ÷ Ê, 

Los individuos requieren cinco sentidos para relacionarse con su entorno. La acción de
organizar la información del entorno para que llegue a tener un sentido recibe el nombre de
percepción, que resulta ser un proceso cognoscitivo. Ayuda a los individuos a seleccionar,
organizar, almacenar e interpretar los estímulos dentro de una interpretación coherente del
mundo. Dado que cada persona da a los estímulos un significado propio, los diferentes
individuos ³ven´ una misma cosa de distinta forma.

Cada individuo en su percepción es de alguna forma un artista no figurativo que estuviera


pintando un cuadro del mundo que expresara su visión individual de la realidad.

èr   

c   c 
 
c

5.1.1. Importancia de la percepción individual del entorno

5.1.2. Percepción social del entorno

5.1.3. Equilibrio individual y con el entorno

5.2. Los grupos y el entorno

5.2.1. Relaciones armónicas

5.2.2. Relaciones empáticas

5.2.3. Relaciones grupales con el entorno

5.3. La organización y el entorno

5.3.1. La organización y el entorno

5.3.2. La organización y la responsabilidad social (a nivel local, regional, nacional e


internacional y en los aspectos ecológico, económico, político, cultural,
tecnológico y gobierno)

5.4. El proceso de globalización, sus dimensiones e impacto en los tres componentes


sociales: individuo, los grupos y organización.

    


You might also like