You are on page 1of 22

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/316107329

ESTRATEGIAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO: Importancia de la percepción olfativa,


táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano. LIBRO PAISAJIZANDO EL AMBIENTE.
ACAMPA Academia Mexicana...

Chapter · March 2017

CITATIONS READS

0 690

1 author:

Eska Elena Solano Meneses


Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
22 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Eska Elena Solano Meneses on 14 April 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


E STRATEGIAS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO:
Importancia de la percepción olfativa, táctil, háptica y sonora
en el paisaje urbano

Eska Elena Solano Meneses1


eskasolano@gmail.com

RESUMEN

La arquitectura concibe el origen de su diseño en el “concepto arquitectónico” que supone ser un


resultado de la investigación previa del terreno, clima, soleamiento, usuario, arquetipos, prototipos,
aspectos legales, etc. pero escasamente propone una estrategia que considere la inclusión de aspectos
del diseño no referidos a lo visual. Este trabajo pretende una revisión del quehacer arquitectónico
desde la perspectiva de la percepción no visual; esto es: la olfativa, táctil, háptica, y sonora en diseño
del paisaje urbano. Se parte de la hipótesis, que, si se consideran estos aspectos perceptivos desde
una visión integral, se proporcionará una nueva manera de vivir los espacios, más enriquecedora y con
un mayor sentido antrópico, a la vez que permitirá la inclusión de las personas que carecen de alguno
de los sentidos al aprovechar estímulos de todo tipo. Para la realización de este análisis se apoyó en
la incorporación de principios simbólicos para vivir el paisaje urbano, desarrollados por la autora, así
como la generación de experiencias construidas para los usuarios que permitieron corroborar la
hipótesis planteada. Los resultados muestran que la arquitectura puede ampliar su rango de objetivos,
que superen los convencionalmente establecidos, como lo formal y funcional, y ambiciosamente lo
simbólico. Se considera que mediante estrategias de diseño es posible potencializar la experiencia de
vivir un paisaje urbano, al tiempo de responder a la demanda de inclusión de segmentos de la población
a los que el tendiente diseño visual ha desprovisto de posibilidades por carecer de este sentido. Se
concluye que el diseñador del paisaje urbano debiera comprometerse a utilizar estrategias de diseño
en el que se consideren e incluyan elementos no visuales como percepción olfativa, táctil, háptica y
sonora, para con ello enriquecer la experiencia de lo urbano e incluir a quienes carecen de algún sentido
perceptivo.

1Dra. en Diseño. Departamento de Teoría y Procesos del Diseño. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa,
Av. Vasco de Quiroga 4871. 6o Piso. Cubículo 600, Colonia Santa Fe. Delegación Cuajimalpa de Morelos
Ciudad de México C.P. 05300, México. Teléfono 52(55) 5814-6500 Ext. 2947 Email esolano@correo.cua.uam.mx y
eskasolano@gmail.com

1
Estrategias de diseño arquitectónico: Importancia de la percepción olfativa,
táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano 2017
Eska Elena Solano Meneses

INTRODUCCIÓN

La tendencia visualista y formal de la arquitectura, ha sido una constante en la historia de la


misma. Principios como simetría, ritmo, jerarquía, escala, etc. son principios de carácter formal
que centran la composición en un aprecio o percepción de carácter visual.

Este dominio de lo visual por sobre otros valores implícitos en el espacio arquitectónico, y de
manera más global, urbano, ha dejado excluidos a grupos de personas cuyas capacidades no
incluyen la visión, ya sea por ser ciegos o tener debilidad visual, pero además inhiben la
presencia de estímulos de otra índole, como son los olfativos, sonoros, hápticos y táctiles que
complementan toda percepción.

Este trabajo incluye un análisis de la importancia de la inclusión de los múltiples estímulos en


el paisaje urbano, eliminando la tendencia discriminatoria de “asistir” a cierto segmento social
por sus capacidades y más bien, incluir a todos, independientemente de sus potencialidades.

La percepción en el paisaje urbano

La percepción es la conexión entre el exterior y la mente. Para Norberg-Schulz (1975) el


hombre configura su idea de espacio a través de un conjunto de esquemas mentales, que se
sustentan en la acción y la percepción. El espacio trasciende al paisaje urbano porque este
último es una manifestación de formas de existencia, en el que la persona se relaciona con un
entorno.

Este mismo autor delimita ciertos parámetros perceptivos, entre los cuales distingue:
concentración topológica, grado de geometrización, simetría, grado de constancia, grado de
continuidad, grado de textura, grado de abertura, grado de nitidez de los contornos y grado de
contraste; sin embargo es importante mencionar que estos parámetros se circunscriben en
una concepción predominantemente visual-espacial, y no se detiene en la consideración de la
percepción que se privilegia cuando se carece de la vista, es decir, enfocada en los otros
sentidos o kinestésica.

2
Estrategias de diseño arquitectónico: Importancia de la percepción olfativa,
táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano 2017
Eska Elena Solano Meneses

Por su parte, Merleau-Ponty (1993) afirma que el sujeto que percibe no puede tener la
experiencia de sus propias percepciones, sino es a través de su cuerpo (los sentidos). De
hecho, este autor describe el espacio y la percepción del propio cuerpo humano como una
relación mutuamente dependiente.

De esto se desprende que la percepción, se conforma de sensaciones y experiencias, por lo


que su concepción trasciende de lo psicológico a lo antropológico e incluso simbólico.

El siguiente análisis se centra en aspectos o parámetros a considerar en la arquitectura, con


la intención de que el lenguaje arquitectónico trascienda de su concepción visual del espacio.

Percepción olfativa

A pesar de la dificultad de comunicar las sensaciones percibidas por el olfato, este es el


estímulo que permea de manera más profunda en la memoria y en las emociones; está
vinculado a su vez con nuestras sensaciones e instintos más primitivos. El contacto directo
entre el bulbo olfativo, la corteza cerebral y el sistema límbico hace que la percepción del olfato
no tenga ningún filtro (lenguaje, interpretaciones, etc.), ofrece una conexión neurológica directa
entre el cerebro y el entorno físico, por lo que sus implicaciones son más poderosas al resto
de los sentidos. Es por ello que no se reconoce memoria a corto plazo con los aromas. Se
anidan en lo más profundo de la conciencia (Ackerman, 1990).

La falta de un lenguaje que lo describa ha eliminado referencias históricas importantes al


respecto. Las descripciones que históricamente refieren a este estímulo y el paisaje urbano es
la correspondiente a cuestiones de sanidad e higiene: olores relacionados con la putrefacción,
epidemias, etc. pero escasamente se refieren a lo emocional o simbólico.

Algunas arquitecturas antiguas concibieron los aromas como experiencia estética por lo que
incluyeron en sus espacios maderas aromáticas en forma de celosías o muebles.

Con la modernidad este estímulo se elimina, pues con la higiene, desaparecen los olores
(Palacios, 2014), y no existe asociación intencional entre los aromas y los espacios.

3
Estrategias de diseño arquitectónico: Importancia de la percepción olfativa,
táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano 2017
Eska Elena Solano Meneses

El olfato complementa la experiencia del paisaje urbano, ya que da cuenta de la naturaleza de


los materiales, las personas y actividades que se desempeñan en este espacio. Existe también
una relación directa entre los aromas y la temperatura, ya que las partículas se evaporan con
la temperatura alta y los aromas se intensifican o se vuelven perceptibles, en contraste con
temperatura ambiente o fría (Ackerman, 1990), lo que refieren que la regulación de la
temperatura en el paisaje urbano no debiera restringirse estrictamente con la idea de confort
sino para generar estímulos olfativos.

Acorde a Palacios (2014) a través de los aromas, el arquitecto puede crear lenguajes de
reconocimiento u orientación ligados a los recorridos de los espacios que enriquezcan la
información y las sensaciones en ellos.

Percepción táctil

Al igual que el olfato, el tacto ha sido poco considerado en la arquitectura, por requerir un
contacto directo con ella, lo que la traslada al terreno de lo material y cotidiano, a diferencia
del sonido y la forma, perceptibles a distancia.

El sentido del tacto, cuyo órgano es la piel, se sustenta en cinco sensaciones básicas: presión,
calor, frío, dolor y cinestesia (Palacios, 2014) y la textura es parte de la experiencia espacial.
Culturas como las orientales han concedido especial atención al contacto de la piel con los
materiales, generando contrastes entre ellos. Nuevamente se presenta el fenómeno de la
percepción como un cúmulo de estímulos diseñados para generar sensaciones con una
finalidad de goce estético sin explorar sus demás posibilidades.

El tacto nos brinda información del material que no se percibe con la vista, como su aparente
temperatura, dureza y alguna textura. También es importante notar que a través del tacto
percibimos cualidades del espacio en su conjunto, como su temperatura, humedad, ventilación,
etc. lo que genera la idea de confort, malestar o rechazo y determina la permanencia en él, así
como de las sensaciones que genera en el usuario. De hecho, el tacto ha sido considerado el
más grande de los sentidos, y el resto de los sentidos son considerados como extensiones
sensoriales del tacto (Pallasmaa, 2010).

4
Estrategias de diseño arquitectónico: Importancia de la percepción olfativa,
táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano 2017
Eska Elena Solano Meneses

Percepción háptica

La percepción háptica, considerada el tacto activo, implica los movimientos del cuerpo
conforme a los desplazamientos de sus miembros (brazos y piernas). Háptico proviene del
vocablo griego hápto, que significa tocar o relativo al tacto. Acorde a Pallasmaa (2010),
“recorrer es una condición natural e imprescindible en nuestra relación con el espacio”. Es a
través del movimiento del cuerpo, como el hombre vive el paisaje urbano. Para este autor,
mediante la percepción háptica es posible la construcción de dos principios espaciales para el
hombre en el paisaje urbano:

a) Identificación corporal. - Por este principio, el paisaje urbano, y en general el espacio, se


articula a partir del centro del cuerpo, es decir, nuestra percepción del espacio está definido
por una perspectiva absolutamente antropológica.
b) Mimesis del cuerpo. - la comprensión de la escala arquitectónica siempre está determinada
por la medida inconsciente de nuestro cuerpo con relación al espacio, es decir, es
antropométrica y antropomórfica.

La percepción háptica, refiere a una arquitectura constituida más por ambientes que por
objetos. Constituye una experiencia compleja, pues se aprecia al paisaje urbano como un
fenómeno ontológico.

Percepción sonora

El sonido, desde siempre, ha formado parte de la arquitectura, basta citar ejemplos de la


arquitectura islámica, donde los recorridos eran acompañados por agua depositada en aljibes
y el movimiento de caídas de agua; así como la relación simbólica de las torres de iglesias y
catedrales o de los minaretes de las mezquitas, por ser el punto sonoro lo que relaciona el
espacio con su usuario. Igual importancia se concede al sonido en los diseños acústicos, cuya
intención es optimizar el sonido en espacios de grandes dimensiones, como iglesias, auditorios
o teatros.

Sin embargo, en los casos citados, el sonido se ha percibido desde un enfoque estético,
religioso o funcional; pero no como un recurso de integración que complemente la

5
Estrategias de diseño arquitectónico: Importancia de la percepción olfativa,
táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano 2017
Eska Elena Solano Meneses

configuración del espacio urbano o que fortalezca a personas cuyas necesidades se cubran
de un modo más completo a través de este recurso, como es el caso de personas con
discapacidad visual.

Existen cinco fases en la percepción auditiva: detección, discriminación, identificación,


reconocimiento y comprensión. Estas fases dejan claro que la identificación y reconocimiento
son etapas en las que, por asociación, es posible apuntalar la ubicación espacial
sobreponiendo este sentido sobre otros. Como se ve, los sonidos son lenguaje y se almacenan
en la memoria (Palacios, 2014), por ello pueden constituir la base para un mapa mental de
ubicación espacial en el paisaje urbano.

Para Schafer (1977) existen tres características en lo que distingue como paisaje sonoro: la
tonalidad, las señales sonoras y las marcas sonoras.

La tonalidad entendida como los sonidos de fondo ya sean naturales o artificiales (viento, agua,
animales); las señales sonoras son los sonidos que se encuentran en primer plano y se les
distingue por su jerarquía o importancia (sirenas, alarmas, campanas, etc.) y las marcas
sonoras, que constituyen la marca auditiva del lugar, lo que lo hace único por lo que adquiere
un valor afectivo o simbólico.

Estas características configuran lo que se denomina el espacio sonoro (Palacios, 2014), que
dista del espacio visual en que es considerablemente más limitado. Se considera que el
espacio sonoro se puede definir en un rango de un radio de 10 mts; esto determinado por el
alcance de un oído humano, y el aumento de este radio afecta la precisión de un sonido e
impide la identificación de 2 o más sonidos simultáneos.

El sonido, a su vez, también será definido por los materiales de su entorno, ya que a través de
la reverberación el sonido se afecta y puede incluso, ser controlado. La reverberación es el
reflejo del sonido y brinda información sobre el volumen y tamaño de los espacios (Palacios,
2014), lo que le hace una importante herramienta perceptiva, sobre todo para las personas
ciegas. Las implicaciones de esto último, como complemento perceptivo del paisaje, ha sido
completamente omitido por los diseñadores urbanos; y sus posibilidades para generar

6
Estrategias de diseño arquitectónico: Importancia de la percepción olfativa,
táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano 2017
Eska Elena Solano Meneses

sensaciones de monumentalidad u omnipotencia, o de intimidad y recogimiento (explotado


grandemente con los estímulos visuales: color, textura, material, etc.) no se ha explorado.

Otro elemento del paisaje que determina las características del sonido es la forma misma de
los espacios, dado que ésta determina la concentración o dispersión del sonido, o puede crear
efectos de ecos, etc. En la historia de la arquitectura, la forma de lo construido ha obedecido
a aspectos visuales y no sonoros (con excepción del trabajo acústico de auditorios o teatros)
pero nunca para enriquecer la percepción del paisaje urbano. Para Pallasmaa “toda ciudad
tiene su propio eco que depende del trazado y la escala de sus calles, de sus estilos y
materiales arquitectónicos preponderantes” (Pallasmaa, 2010), es decir, los sonidos son
componentes importantes en la configuración del paisaje urbano.

Principios simbólicos para vivir el paisaje urbano

El concepto de paisaje urbano en esta investigación se construye bajo la perspectiva de un


espacio incluyente, donde a través de la atención de las diferentes formas de percepción,
permita a quien lo habita, la construcción de significados y experiencias tanto de carácter
funcional, estético, pero sobre todo social y simbólico.

Se parte de la premisa que un paisaje urbano debiera ser un espacio donde se desarrollan las
relaciones humanas que dan forma a las costumbres y valores que predominan en la
convivencia. Vivir un espacio supone un efecto de pertenencia.

Esta cualidad de pertenencia en el espacio ha sido concebida por Muntañola (2009) con el
concepto de lugar. El lugar es concebido a partir de la experiencia y la asignación de
significado, y abarca un proceso de socialización al considerar que para su conformación es
necesaria la presencia de experiencias que concedan al espacio un carácter histórico personal.
Un lugar será lugar, si existe la capacidad de mirar al sujeto y su historia, lo que le confiere
significación en términos de la otredad.

Estas consideraciones plantean la necesidad de visualizar el paisaje urbano desde un enfoque


fenomenológico conformado de:

7
Estrategias de diseño arquitectónico: Importancia de la percepción olfativa,
táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano 2017
Eska Elena Solano Meneses

1 Variables Funcionales

2 Variables Simbólicas

3 Variables Proxémicas

en las cuales sean observados no sólo las cuestiones tradicionalmente atendidas por los
arquitectos; como relaciones lógicas entre espacios, dimensiones ideales, cuestiones estéticas
e incluso cuestiones formales. Este análisis propone la inclusión de variables con una clara
tendencia hacia lo antropológico y cultural e incluso psicológico. A ello obedecen las variables
simbólicas y proxémicas, que constituyen el eje guía con la que el análisis multisensorial del
paisaje urbano es llevado a cabo.

Estas guías son:

1. Sentido de satisfacción personal asociada al espacio o lugar

2. Sentido de afiliación

3. Sentido de protección y defensa

4. Sentido de reconocimiento

5. Sentido de pertenencia y arraigo con el entorno

6. Sentido de proximidad con el otro

7. Sentido de satisfacción de aspectos físico-mentales

8. Sentido de asociación del espacio con su uso psicológico y social

Es recomendable que el paisaje urbano proporcione al hombre satisfacción de sus


necesidades elementales y atienda también sus necesidades psicológicas y simbólicas, a
través de la atención de los diferentes tipos de percepciones, y que de manera simultánea
atienda la riqueza de una arquitectura simbólica, que brinde experiencias sensoriales, donde
el espacio sea capaz de acoger al hombre y hacerle interaccionar con el espacio mismo y con
sus cohabitantes.

8
Estrategias de diseño arquitectónico: Importancia de la percepción olfativa,
táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano 2017
Eska Elena Solano Meneses

El paisaje urbano debiera ser una adecuación natural dirigida al habitador o usuario, y
responder no sólo a sus necesidades fisiológicas y funcionales, sino también psicológicas y
simbólicas. Con ello es importante orientar su diseño hacia una perspectiva antropológica, en
la que el espacio evolucione para ser un digno escenario del hombre.

Aplicaciones multisensoriales en la práctica arquitectónica en el paisaje


urbano

Desafortunadamente, como se aprecia con este análisis, la riqueza perceptiva de los sentidos
en el paisaje urbano no ha sido aprovechada, sobre todo con la intención de enriquecer la
experiencia del espacio por la vía de la multisensorialidad para con ello generar una propuesta
incluyente de diseño.

Escasos han sido los intentos por generar un espacio donde la experiencia no privilegie el
sentido de la vista, y a través de propuestas más antrópicas que estéticas, considere que el
paisaje pueda representar la posibilidad de una experiencia sensorial, en que todos los
sentidos se involucren llevando al usuario a un nivel perceptivo más profundo y simbólico.

Entre los casos afortunados, donde la experiencia sensorial es llevada a un nivel superior,
podemos citar tres casos:

a) Paisaje 1: Jardín Josef Hoffman o del Exilio en Berlín, Alemania.

Un ejemplo destacado lo representa el Jardín del Exilio en el Museo Judío de Berlín, obra
realizada en 1999 por Daniel Libeskind, cuyo nombre oficial es Jardín Josef Hoffmann.

9
Estrategias de diseño arquitectónico: Importancia de la percepción olfativa,
táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano 2017
Eska Elena Solano Meneses

Figura 1 Jardín de Exilio, pavimento y basamentos con inclinación de 10 grados. Tomado de


http://theluxury.es/arquitectura/el-museo-judio-de-libeskind

Este jardín forma parte del conjunto arquitectónico del Museo, en el que un supuesto espacio
construido para ser recorrido, deliberadamente no cumple con las características funcionales
para que este recorrido se lleve al cabo. El paisaje juega con la percepción, sobre todo háptica,
con la clara intención de generar una experiencia de desagrado y angustia, intencionalmente
creada para completar las experiencias vividas en el interior del museo y que representa el
miedo, angustia y soledad de las víctimas del Holocausto.

El tránsito por el jardín del Exilio resulta insufrible por la inclinación que todo el conjunto
presenta. El pavimento sobre el que están anclados una serie de basamentos prismáticos
verticales a manera de 48 columnas no resulta apto para un recorrido confortable, clara
intención de su autor: por ser el exilio un recorrido laberíntico, inseguro, inestable y forzoso.
Cada basamento vertical, inclinado igualmente a 10 grados, constituye un arriate gigante para
un árbol, ya que contiene y recubre el tronco, de manera que en la parte superior sólo emergen
las copas de estos árboles. Significativamente cada arriate se ha rellenado con tierra
procedente de Jerusalén y del mismo Berlín (Solano Meneses, 2015).

10
Estrategias de diseño arquitectónico: Importancia de la percepción olfativa,
táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano 2017
Eska Elena Solano Meneses

Figura 2 Vista lateral del Jardín del exilio


(Tomado de http://luisantonio-grupopfc.blogspot.mx/2011/04/judisches-museum-berlin-daniel.html)

La experiencia háptica de desequilibrio y monotonía creada por la repetición de los


basamentos, se complementa con la ausencia de sonido y lo abierto del espacio para proyectar
con ecos la sensación de desolación. También en términos hápticos la escala en relación a la
proporción humana resulta monumental al tiempo que la separación entre los basamentos
obliga a un recorrido a solas procurando un aislamiento visual. Resulta innegable que el diseño
sensorial consideró la percepción sonora, háptica y visual como estímulos para crear
sensaciones acordes a la temática del espacio museográfico.

b) Paisaje 2: Alameda Central en la Ciudad de Puebla, México

En la Ciudad de Puebla es posible encontrar en el paisaje, mobiliario urbano que considere


aspectos perceptivos multisensoriales. Tal es el caso del diseño de la Alameda Central de
dicha ciudad, en el que se incorporaron elementos escultóricos, como el que se aprecia en la
imagen, cuyo diseño permite la apreciación visual y táctil propiciando una experiencia estética
para todas las personas. Su diseño interactivo, igualmente motiva la percepción háptica, dado
que, a través del movimiento, permite la convivencia con el objeto puesto que es posible
entrometerse en el espacio que virtualmente genera con su envolvente (Solano Meneses &
Martinez de la Peña, 2016). Las multiperforaciones que presenta el objeto artístico, permiten

11
Estrategias de diseño arquitectónico: Importancia de la percepción olfativa,
táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano 2017
Eska Elena Solano Meneses

un acercamiento por parte del usuario, y recrear, por medio del tacto activo, las formas
plasmadas en la piel metálica. Esta experiencia se apoya en texturas, formas e incluso
temperatura para propiciar la sensibilización del espectador.

Figura 3 Elemento escultórico en el espacio público en Puebla, México


(Foto: Martínez de la Peña, 2014)

Otra manera de propiciar estas experiencias sensoriales logradas en este paisaje urbano se
da a través de la procuración de espacios para la relajación sonora, como la caída constante
de agua lograda en las fuentes de la Alameda o con la generación de espacios verdes, donde
el sistema olfativo y sonoro se recrean, tanto con el aroma de los árboles y plantas, como con
el sonido de la fauna propia del lugar (aves).

12
Estrategias de diseño arquitectónico: Importancia de la percepción olfativa,
táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano 2017
Eska Elena Solano Meneses

Figura 4 El disfrute de la ciudad a través de estímulos sonoros y olfativos se propicia en la Alameda de la


Ciudad de Puebla. (Foto: Martínez de la Peña, 2014)

c) Paisaje 3: Paseo Santa Lucía, Monterrey, México

El Paseo Santa Lucía, ubicado en el centro de la Ciudad de Monterrey, es un proyecto urbano


que consiste en un río artificial, acompañado de una vía peatonal, fue inaugurada en el año
2007 y toma como referente histórico al antiguo ojo de agua de Santa Lucía.
En el canal navegan embarcaciones que conducen a los paseantes desde el Museo de Historia
Mexicana hasta el Parque Fundidora en un trayecto de 2.5 kilómetros. El diseño del Paseo
apuesta a estímulos sensoriales, donde lo visual, olfativo, háptico y sonoro están presentes.
El recorrido incorpora 24 fuentes iluminadas con caídas de agua, puentes, andadores, murales
de artistas regiomontanos, áreas verdes, terrazas y explanadas, mismos que invitan a
recorrerlo tanto en las embarcaciones como en los corredores peatonales que se encuentra
en los costados.

13
Estrategias de diseño arquitectónico: Importancia de la percepción olfativa,
táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano 2017
Eska Elena Solano Meneses

Figura 5 El sonido como complemento sensorial en el paisaje urbano (Foto: Solano, 2015)

La percepción olfativa también se integra al presentar diversas zonas, claramente delimitadas


a lo largo del recorrido, tal es el caso de la zona gastronómica, consistente en un grupo de
restaurantes que se encuentran a un costado, cuyos aromas constituyen un mapa olfativo tanto
para las embarcaciones como para los peatones.

Figura 6 Aromas de la zona gastronómica en el Paseo Santa Lucía (Foto: Solano, 2015)

14
Estrategias de diseño arquitectónico: Importancia de la percepción olfativa,
táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano 2017
Eska Elena Solano Meneses

El recorrido para los transeúntes cuenta con diez pasos peatonales a desnivel que cruzan el
canal en distintos tramos. A lo largo del recorrido va presentando diversos elementos que
complementan la experiencia, donde lo visual juega con materiales texturas y formas; al tiempo
que va alternando áreas más íntimas, andadores, remates, elementos escultóricos y fuentes
donde el peatón puede involucrarse y recorrerla de manera activa, como se aprecia en la
imagen.

Figura 7 La percepción visual se conforma de andadores, remates, elementos escultóricos y fuentes


(Foto: Solano, 2015)

Las sensaciones hápticas se complementan con la brisa generada por las fuentes,
considerando que el clima de la ciudad tiende a ser extremoso, y en verano presenta
temperaturas de 38 grados centígrados.

15
Estrategias de diseño arquitectónico: Importancia de la percepción olfativa,
táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano 2017
Eska Elena Solano Meneses

Figura 8 Espacios diseñados para la percepción háptica (Foto: Solano, 2015)

Análisis simbólico en paisajes urbanos multisensoriales

La propuesta de análisis del paisaje urbano se guía con las variables ya descritas
anteriormente, mismas que pretenden dar cuenta de condiciones antrópicas como:
pertenencia, apropiación, identidad, etc. que pueden ser desarrolladas en un espacio urbano
donde las atenciones a las experiencias sensoriales son incluidas.

Se analiza cada variable en los ejemplos descritos con la intención de evaluar las ventajas o
desventajas del diseño multisensorial en el paisaje urbano.

1. Sentido de satisfacción personal asociada al espacio o lugar.

En el caso de la Alameda en Puebla (Caso 2) y el Paseo Santa Lucía (Caso 3) resulta


innegable que el nivel de satisfacción se atiende a través de la generación de espacios óptimos
para el esparcimiento, que van recreando el recorrido del transeúnte. En el caso del Paseo
Santa Lucía, el transeúnte puede ser un peatón, un corredor, un ciclista o un paseante de
lancha; para cada caso el recorrido ofrece espacios de múltiples variables sensoriales:

16
Estrategias de diseño arquitectónico: Importancia de la percepción olfativa,
táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano 2017
Eska Elena Solano Meneses

texturas, colores, sonidos, pequeños escenarios con sombra bajo puentes o la posibilidad de
ofrecer aromas de flores, árboles o de productos gastronómicos.

En el caso 1 (Jardín del Exilio), intencionalmente se busca la generación de sensaciones


contrarias a la satisfacción: soledad, angustia, opresión, etc. pero ello es resultado de las
intenciones del arquitecto por el significado de la obra (Museo Judío).

2. Sentido de afiliación

La afiliación existe si la persona logra compenetrarse con el lugar, si halla un espacio para él
en este lugar. Como en los casos 2 y 3 son espacios públicos e incluyentes, pensados para
todo tipo de usuario: desde niños hasta personas de la tercera edad, con discapacidades, etc.
existe la posibilidad de generar esta afiliación porque es posible la conexión a través de uno o
más sentidos: la vista, el olfato, el oído, etc. La multisensorialidad hace que la percepción
significativa sea más abarcable en términos del tipo de usuario. Nuevamente se observa que
el caso 1 rechaza este objetivo, para ahondar en sensaciones de empatía con los mártires de
la Segunda Guerra Mundial.

3. Sentido de protección y defensa

La seguridad es una de las necesidades básicas del hombre. Los espacios de encuentro,
deben de ser, asimismo, espacios donde las personas se sientan protegidas y seguras.

Los casos 2 y 3 son espacios abiertos, la Alameda como espacio común carece de barreras,
pero al mismo tiempo, se muestra abierta a las personas que se encuentran en su cercanía,
es decir, es posible registrar las acciones o acontecimientos que ahí se suscitan. Se encuentra
localizada frente al palacio de gobierno del Estado de Puebla y a su vez se acompaña de gran
movimiento comercial por estar rodeado de restaurantes y tiendas de diversa índole. Su
usuario jamás se siente solo ni aislado.

Con referencia al Paseo Santa Lucía, si bien es un espacio público, sí esta flanqueado por
rejas y tiene un horario limitado de servicio, por lo que a ciertas horas de la noche no es posible
su acceso. Tiene un planteamiento de recorrido longitudinal bordeado de locales, vendedores,

17
Estrategias de diseño arquitectónico: Importancia de la percepción olfativa,
táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano 2017
Eska Elena Solano Meneses

restaurantes y casas. El recorrido de las embarcaciones es constante, por lo que, al igual que
en la Alameda de Puebla, el usuario se siente acompañado y seguro.

El caso 1 presenta un sentido ambiguo de seguridad: por un lado, genera en el usuario un


sentido de vulnerabilidad y soledad como efecto del diseño espacial planteado, pero por otro,
al ser parte interna de un Museo, se sabe protegido y vigilado de la posible violencia callejera.

4. Sentido de reconocimiento

El reconocimiento se refiere a la manera en que la persona se siente considerada por el


diseñador dentro del espacio. Si se ofrecen aspectos de su interés o se atienden sus
necesidades, entonces las personas se sienten reconocidas en dicho espacio. Los casos 2 y
3, propician a lo largo de su recorrido elementos que buscan atender necesidades de múltiples
orígenes: ofrecen la sombra de los árboles o puentes, para guarecerse del sol o de la lluvia;
ofrecen fuentes o caídas de agua. En el caso 3, el agua es potable y le es permitido a los
transeúntes mojarse y jugar en ellas, sobre todo cuando la temperatura tiende a elevarse. En
ambos casos existen espacios para el descanso: bancas o nartufactos que propicien un lugar
de para el reposo.

En el caso 1 no existe la posibilidad a través de la atención de necesidades: el reconocimiento


se limita a pensar en el usuario como un ser sensible, en despertar en él sensaciones y
sentimientos profundos, que le marquen y le ayuden a ejercer una condena contra la barbarie.

5. Sentido de pertenencia y arraigo con el entorno

La pertenecía implica el retorno, la búsqueda por regresar al espacio donde “se siente bien”.
En los animales se reconoce el concepto de “querencia”, que se define como la “tendencia a
volver al sitio donde se han criado o tienen costumbre de acudir”. El espacio no resulta anodino
si te ofrece una dinámica de experiencias, y no una experiencia repetitiva. Genera arraigo si te
atrapa a través de los diversos estímulos, elementos de impacto, varianza de actividades
posibles, etc., algo que acontece en los casos 2 y 3.

18
Estrategias de diseño arquitectónico: Importancia de la percepción olfativa,
táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano 2017
Eska Elena Solano Meneses

En el caso 1, la amarga experiencia no tiene posibilidad de variar, sin embargo, su impacto es


tal que promueve a revivirlo; a no olvidar, ni repetir los errores del pasado.

6. Sentido de proximidad con el otro

La convivencia en el espacio, es uno de los factores que considera Muntañola para generar
sentido de “lugar” (2009). La significación se apoya en el sentido de “otredad”, de manera que
se trata de una experiencia social. Nuevamente nos encontramos que los casos 2 y 3 son
espacios de encuentro con el otro, que pueden propiciar intercambios y diálogos, que ofrecen
la posibilidad de interacción entre las personas de una manera armónica, ya sea compartiendo
el paseo en lancha o refrescándose conjuntamente en alguna fuente, donde los niños pueden
jugar con otros pequeños, etc.

El caso 1 está pensado para una experiencia en solitario, no provoca proximidad con el otro,
en tanto el otro no sea un inmolado por la guerra.

7. Sentido de satisfacción de aspectos físico-mentales

Respirar aire puro, realizar ejercicio, relajarse y “descubrir” el mundo mientras se camina y se
observa un paisaje, o se percibe algún sonido o aroma placentero, tiene repercusiones tanto
en lo físico como en lo mental. El hombre requiere de estas experiencias para relajarse y no
sentirse oprimido, para experimentar un momento estético, para reconciliarse consigo mismo
lejos del ruido, tráfico y presiones de la vida diaria. En este caso los tres espacios ofrecen esta
sensación de “apartarse” del mundo para vivir una experiencia, ya sea para disfrutar o para
sensibilizarnos del dolor ajeno.

8. Sentido de asociación del espacio con su uso psicológico y social

El paisaje urbano se configura acorde con sus intenciones. Esta interpretación del paisaje hace
que el usuario sea capaz de comprender el mensaje que el espacio le brinda: un espacio que
acoge y recrea, o un espacio que rechaza y expulsa. El lenguaje sensorial envía códigos
culturales de fácil comprensión, dado que los estímulos, como se analizó al inicio de este texto,

19
Estrategias de diseño arquitectónico: Importancia de la percepción olfativa,
táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano 2017
Eska Elena Solano Meneses

son tan profundos como inconscientes. Si los estímulos resultan congruentes con las
intenciones del paisaje urbano, entonces es posible la vinculación de estos estímulos con el
significado del espacio: ya sea como un espacio que pretenda ser cordial con el usuario (Caso
2 y 3), o generar en el espectador otra gama de experiencias con fines determinados, como
ocurre en el caso de jardín de Exilio.

CONCLUSIONES

Como se infiere del presente texto, la percepción constituye la posibilidad de conexión del
cuerpo humano a través de los sentidos con el mundo que le rodea. Es por ello que se
configura como referente en la conformación el paisaje urbano.

La arquitectura debe entonces aprovechar lo percibido por los sentidos como el canal de
comunicación con el usuario: buscar generar estímulos en un rango de multisensorialidad, para
con ello posibilitar la inclusión de quienes carecen de uno de ellos o bien, maximizar las
experiencias vividas en el espacio.

El análisis de los diferentes tipos de percepción nos lleva a comprender las infinitas
posibilidades que tiene un diseñador al conformar el espacio, y la gran variedad de estímulos
con los que puede enriquecer la experiencia de “vivir” dicho espacio. Si aunado a ello, el
diseñador enfoca sus objetivos hacia una perspectiva más que estética, simbólica, entonces
el nivel de significación del mismo permitirá la creación de lugares “humanos” de encuentros,
de arraigo y pertenencia, donde las necesidades tanto psicológicas como sociales y simbólicas
se vean atendidas y el paisaje urbano se coloque en un nivel poco explorado por su
trascendencia.

Esta propuesta plantea el seguimiento de una serie de variables de carácter antrópico como
herramientas de análisis, con las que es posible evaluar los alcances de una arquitectura
multisensorial, más allá del enfoque estético con que siempre se ha concebido.

20
Estrategias de diseño arquitectónico: Importancia de la percepción olfativa,
táctil, háptica y sonora en el paisaje urbano 2017
Eska Elena Solano Meneses

Se hace necesario que el diseñador del paisaje urbano se comprometa a utilizar estrategias
de diseño, como las planteadas en los ejemplos, en las que se consideren e incluyan
elementos no visuales como percepción olfativa, táctil, háptica y sonora, para con ello
enriquecer la experiencia de lo urbano e incluir a quienes carecen de algún sentido perceptivo.

CITAS BIBLIOGRAFÍCAS
Ackerman, D., 1990. Una historia natural de los sentidos. Barcelona: Anagrama.

Merleau-Ponty, M., 1993. Fenomenología de la Percepción.. México: Planeta .

Muntañola, J., 2009. Topogénesis, fundamentos de una nueva arquitectura. Barcelona: Ediciones UPC.

Norberg-Schulz, C., 1975. Existencia, espacio y arquitectura. Barcelona: Blume.

Palacios, M. D., 2014. Cuerpo, distancias y arquitectura. La percepción del espacio a través de los sentidos,
Madrid: Tesis Doctoral Universidad Politécnica de Madrid.

Pallasmaa, J., 2010. Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili.

Schafer R, M., 1977. The tuning of the word. Nueva York: Knopf.

Solano Meneses, E. E., 2015. Cultura visual y sistemas de significación. 1a ed. Ciudad de México: UAM
Cuajimalpa.

Solano Meneses, E. E. & Martinez de la Peña, A., 2016. Crítica Sistémica del Paisaje Incluyente. Centro histórico
de Puebla, Méx. 1a ed. Ciudad de México: Academia Mexicana del Paisaje.

21
View publication stats

You might also like