You are on page 1of 17

EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS EN

EL EDIFICIO DE DISCIPLINAS AGRÍCOLAS DE CORPOICA

Yeni Rodríguez Giraldo1

Marta Elena Díaz Díaz2

1
Química Industrial, Profesional, Laboratorio Integral de Servicios Agroalimentarios,

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Mosquera, Colombia

yenny.24@hotmail.com

2
Ing. Civil, Mg Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Docente Universitaria, Facultad de Ingeniería,

Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C., Colombia

gerencia@cydep.com.co

RESUMEN

El Plan de Gestión Integral de Residuos - PGIR, contemplado en el Decreto 1713 de 2002 [4] declara que los
Municipios y Distritos deberán elaborar y mantener actualizado el Plan en el ámbito local y/o regional, según sea el
caso, también se dispone que debe efectuarse en armonía y coherencia con lo dispuesto en los Planes de
Ordenamiento Territorial y en los Planes de Desarrollo de Nivel Municipal y/o Distrital, todo esto con el fin de
lograr una gestión acorde con las metas ambientales de cualquier organización, contempladas en la Norma Técnica
Colombiana NTC - ISO 14001:2004, asegurando de ésta forma el cumplimiento con la normatividad vigente y con lo
exigido por la Comisión de Agua Potable y Saneamiento Básico. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el
PGIR, en el edificio de disciplinas agrícolas de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -
CORPOICA, teniendo en cuenta que diariamente como consecuencia del desarrollo de sus procesos productivos y de
investigación, genera diferentes tipos de residuos que provienen del uso continuo de materias primas e insumos de
origen químico y biológico, aspectos ambientales que pueden dar inicio a impactos significativos y convertirse en
riesgo potencial, afectando la seguridad y la salud ocupacional del personal a cargo. Para la evaluación del PGIR se
realizó un diagnóstico de todas las áreas con ayuda de una encuesta que permitió evidenciar la situación actual en
cuanto al manejo de residuos; se validaron las corrientes actuales donde se identificó las entradas y las salidas de los
procesos y finalmente se cuantificó la cantidad de residuos peligrosos generados por área. Los resultados obtenidos
reflejan el desconocimiento del PGIR, la falta de recursos para su implementación y la inexistencia de capacitación.
En cuanto a las corrientes actuales se detectó la generación de residuos sin contaminar, residuos contaminados y
residuos químicos y biológicos, que requieren de tratamiento previo a su disposición final y que su almacenamiento
no corresponde como lo plantea el PGIR de la Corporación. Finalmente con la cuantificación de residuos peligrosos
durante 2 meses, fue posible identificar los generadores potenciales del edificio, analizar si las rutas de recolección se
realizan en los tiempos programados y verificar si el manejo de los residuos cumple con lo estipulado en el PGIR,
información que requieren los Sistemas de Gestión Ambiental y de Calidad para focalizar las acciones correctivas y
preventivas según las necesidades encontradas.

Palabras calve: Gestión, Residuos, Generadores, Ambiental, Acciones.


ABSTRACT

The Plan of Waste Management - PGIR referred to in Decree 1713 of 2002 [4] states that the municipalities and
districts should develop and update the Plan at the local and / or regional, as the case may also have to be made
in harmony and consistent with the provisions of Land Management Plans and Plans Development of municipal
and /or District, all this in order to achieve consistent management with the environmental goals of any
organization referred to in the Colombian Technical Standard NTC - ISO 14001:2004, thus ensuring compliance
with current regulations and the requirements of the Water Commission Supply and Sanitation. This study aimed
to evaluate the PGIR in the building of agricultural disciplines of the Colombian Agricultural Research Corporation -
CORPOICA, considering that day as a result of the development of production processes and research, it generates
different types of waste coming the continued use of raw materials and inputs of chemical and
biological environmental factors that may trigger a significant impact and become potential, affecting the safety and
occupational health staff in charge. To evaluate the PGIR a diagnosis was made in all areas with the help of a survey
that allowed the current evidence regarding the handling of waste, are validated current trends which identified the
inputs and outputs of processes and finally quantified the amount of hazardous waste generated by area. The
results reflect the lack of PGIR, lack of resources for implementation and the lack of training. As current trends were
detected uncontaminated waste generation, waste and contaminated chemical and biological waste that
require treatment prior to disposal and not for storage as suggested by the PGIR Corporation. Finally, the
quantification of hazardous waste for 2 months, it was possible to identify the potential generators of the
building, consider whether the collection routes are made in the scheduled time and check if the waste
management complies with the provisions of PGIR, information require Environmental Management Systems and
Quality to target preventive and corrective actions as needed found.

Keywords: Management, Waste Generators, Environmental Actions.

INTRODUCCIÓN

El Plan de Gestión Integral de Residuos - PGIR, contemplado en el Decreto 1713 de 2002 [4] declara que los
Municipios y Distritos deberán elaborar y mantener actualizado el Plan en el ámbito local y/o regional, según sea el
caso, también se dispone que debe efectuarse en armonía y coherencia con lo dispuesto en los Planes de
Ordenamiento Territorial - POT y en los Planes de Desarrollo de Nivel Municipal y/o Distrital, todo esto con el fin
de lograr una Gestión acorde con las metas ambientales de cualquier organización, asegurando de ésta forma el
cumplimiento con la normatividad vigente y con lo exigido por la Comisión de Agua Potable y Saneamiento Básico.

El Centro de Investigación Tibaitatá de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA,


ubicado en el Municipio de Mosquera, Departamento de Cundinamarca, ha sido erigido como distrito de
conservación de suelos por parte de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. El Acuerdo Nº 20 de octubre del 2008, expedido por la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca - CAR, ha determinado la necesidad de construir un Plan de Manejo Ambiental teniendo en cuenta
que dentro del Plan Básico de Ordenamiento Territorial se adjudican zonas de interés ambiental dentro de la
Corporación. De la misma forma la Política Nacional Ambiental contempla la implementación de la gestión
integrada de los residuos no peligrosos y peligrosos, que como tal consta de una gran variedad de elementos,
acciones y prácticas administrativas, que se complementan entre sí y que permiten manejar con seguridad y
eficiencia los diversos flujos que componen los residuos dentro de una organización.

A partir de la construcción del Plan se establecerán todos los programas, con sus metas, indicadores y controles
para hacer el seguimiento de todas las actividades que se desarrollan dentro del centro de investigación. Uno de los
programa que ya se está desarrollando en el centro es el de Gestión Integral de Residuos Peligrosos, en él se han
identificado las corrientes de tipo general como lo explica el Decreto 4741 de 2005 [2], sin embargo no se ha
evaluado el Plan de Gestión Integral de Residuos - PGIR en áreas específicas para lograr visualizar las falencias y
poder tomar decisiones de mejora.
La propuesta será evaluar para cada área del edificio de disciplinas agrícolas el manejo de los residuos generados
teniendo en cuenta el PGIR de la Corporación, teniendo en cuenta que diariamente como consecuencia del desarrollo
de sus procesos productivos y de investigación, genera diferentes tipos de residuos que provienen del uso continuo
de materias primas e insumos de origen químico y biológico.

Los resultados de la evaluación permitirá tener información actualizada necesaria para la toma de decisiones, en
busca de un mejoramiento continuo, a través de planes de acción que permitan reducir los impactos negativos que
originan malestar, al medio ambiente y a la sociedad en general, además, beneficia a los trabajadores en áreas de
seguridad industrial y salud ocupacional. Los resultados obtenidos en la evaluación del PGIR se tomarán como
puntos de partida para la implementación de la ISO 14001: 2004, que permitirá integrar su gestión a todos los
sistemas de la organización en busca del cumplimiento legal y de la eficiencia en el manejo de los recursos que
finalmente se verán reflejados en el desempeño de su economía.

1. MARCO REFERENCIAL

La preocupación por los efectos de la colonización del hombre en el mundo y de manera especial sobre el ambiente,
tiene sus orígenes desde hace muchos años, siendo un 16 de junio de 1972 en Estocolmo, fecha en que las naciones
unidas celebraron, la primera conferencia mundial de la historia sobre cuestiones ambientales. La conferencia
estimuló la creación de Ministerios del Medio Ambiente en todo el mundo, estableció el programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente y dio lugar a un enorme aumento de organizaciones de la sociedad civil que se
ocupan de problemas ambientales [3].

En junio de 1992 la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo – CNUMAD-92,
realizada en Rio de Janeiro, Brasil, adoptó un marco político para facilitar el desarrollo sostenible, tanto en los países
ricos como en los pobres. Fruto de esta conferencia nace la Agenda 21, la cual en su Capítulo 21, establece las bases
para un manejo integral de los residuos sólidos municipales, como parte del desarrollo sostenible. Se establece ahí
que el manejo de los residuos debe contemplar: la minimización de la producción, el reciclaje, la recolección, el
tratamiento y la disposición final adecuada. También formula que cada país y cada ciudad establecerán sus
programas teniendo en cuenta sus condiciones locales y sus capacidades económicas [3].

Las políticas de nuestro país se vienen construyendo en armonía con los lineamientos internacionales. Desde hace
más de 40 años se ha intentado orientar y dirigir el manejo de residuos sólidos a través de la legislación [4]
fundamentándose principalmente en la constitución política, las leyes 99 de 1993 [5], 142 de 1994 [6] y el
documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES 2750, con la cual se pretende
minimizar esta problemática, que afecta principalmente al ambiente y en consecuencia a la sociedad [3].

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT, entidad rectora en materia de Agua Potable
y Saneamiento Básico, es la encargada, de la formulación, adopción e instrumentación técnica y normativa de
políticas, aplicables a éste sector, a través del Decreto 1713 de 2002 [4]. La Gestión Integral de Residuos Sólidos de
acuerdo a la Resolución 0477 de 2004 [7], por la cual se modifica la Resolución 1045 de 2003 [8], adopta la
metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos –PGIRS, en nuestro país [9].

En 1996, la Organización Panamericana de la Salud – OPS, realizó un estudio sobre la situación concerniente al
manejo de los residuos sólidos denominado Análisis sectorial de Residuos Sólidos en Colombia, documento liderado
por el Ministerio de Medio Ambiente con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud - OMS y el Banco
mundial. Este análisis incluyó consideraciones en aspectos institucionales, legales, técnicos, económicos, financieros,
sanitarios, ambientales y socioculturales. A partir de este estudio se detectó que la problemática de los residuos
sólidos estaba asociada con cinco aspectos [3]:

 Inadecuadas prácticas de disposición final.


 El manejo de los residuos sólidos estaba fundamentalmente ligado a la prestación del servicio domiciliario
de aseo.
 Generación creciente de residuos y deficiencias en el aprovechamiento y valorización de los mismos.
 Bajo desarrollo institucional del sector.
 Poca educación y participación ciudadana en el manejo de los residuos.

Teniendo en cuenta la importancia del manejo adecuado de los residuos sólidos la Legislación Colombiana
compromete a cada individuo generador de residuos peligrosos a responsabilizarse de la implementación de un
sistema de Gestión Integral adecuado y a realizar el registro como generador ante la entidad competente. Este marco
de Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos establecida por el MAVDT,
Decreto 4741 de 2005 [2], permite identificar, clasificar, codificar y poseer otras herramientas para asumir dicha
responsabilidad [1].

El Sistema Único de Información – SUI, reportó en el 2008 que en Colombia se generan aproximadamente 25.079
toneladas diarias de residuos, aclarando que en 338 municipios con una población inferior a 12.500 habitantes tienen
un mal manejo de residuos sólidos, con el uso de 284 botaderos a cielo abierto. De 997 municipios que reportaron al
SUI en materia de PGIRS solo el 49% lo ha formulado, el 39% lo ha adoptado y únicamente 12% lo han
implementado [10].
En CORPOICA, desde junio de 1999 se han adelantado trabajos de grado y pasantías, relacionadas con el manejo de
diferentes tipos de residuos, sin embargo el PGIR se elaboró en el 2009, abarcando de manera general el diagnóstico
de la generación de residuos, el origen y el manejo de éstos [1]. Conscientes de los beneficios económicos y
ambientales que se generan al implementar el PGIR, conociendo las exigencias ambientales actuales y las que será
necesario cumplir en un futuro cercano, y teniendo en cuenta los impactos ambientales que se vienen generando, La
corporación a través de sus sistemas de gestión ambiental y gestión de calidad manifiesta interés en la evaluación
específica del manejo integral de residuos dentro del Centro de Investigación Tibaitatá, específicamente en el
edificio de disciplinas agrícolas, donde se encuentran oficinas y laboratorios que generan constantemente residuos
generados en el desarrollo de sus procesos productivos y de investigación.

1.1 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

La política para la Gestión Integral de Residuos se basa en lo planteado por el Decreto 1713 de 2002 [4], el cual
asigna a los Municipios y Departamentos la responsabilidad en el manejo, la implementación, la evaluación,
seguimiento y control de las actividades contempladas en el PGIR.

Para realizar la evaluación primero se identifica la naturaleza de los residuos los cuales pueden ser cualquier objeto,
material, sustancia, elemento sólido o líquido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es
susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final [11].
La clasificación dependerá del tipo de residuo generado, en CORPOICA se ha determinado que la clasificación sea
de acuerdo a su característica por lo tanto se tiene en cuenta el Decreto 2676 de 2000 [12], por el cual se reglamenta
la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares ya que desarrolla proyectos productivos de carácter
biotecnológico, agrícola y pecuario [1].

La naturaleza de los residuos puede ser mejor comprendida si se examina el ciclo de vida de los materiales, desde la
extracción hasta la eliminación final (Figura 1). Los materiales son transformados en residuos como resultado de un
amplio rango de procesos de producción y consumo. Una vez generados, los residuos pueden ser reutilizados,
reciclados para la recuperación de materias primas o energía, o tratados para reducir su peligrosidad. Los materiales
no recuperables generalmente son enviados a vertederos. En cada fase del ciclo de vida de los materiales se pueden
considerar varias opciones de control para reducir la cantidad y peligrosidad de los materiales residuales. Cada paso
en la gestión de los residuos tiene potenciales impactos sobre el medio ambiente, así mismo los distintos métodos
implican diversas formas de liberar contaminantes en los diferentes compartimentos ambientales [13]:
Figura 1. Ciclo de vida de los residuos.
Fuente: www.estrucplan.com.ar/Imagenes/residuos-ciclo.

La Gestión Integral de residuos se rige por los principios básicos de bioseguridad, capacitación del personal,
generador y manipulador de residuos, compromiso y actitud con este tema y acciones concretas como: la
minimización en su generación, cultura del no desperdicio, precaución, prevención, aprovechamiento, planificación,
tratamiento y disposición final.

Las estrategias para lograr una gestión integral se enmarcan principalmente en 4 aspectos, el primero es la
prevención y minimización de la generación en el origen, el cual se logra optimizando el consumo de las materias
primas, la sustitución de insumos peligrosos, la adopción de prácticas, procesos y tecnologías más limpias, la
adopción de medidas organizativas y operativas que permitan disminuir (hasta niveles económicos y técnicamente
factibles), la cantidad y peligrosidad de los residuos generados que precisan un tratamiento o disposición final. El
segundo aspecto es el aprovechamiento y valorización el cual abarca la reutilización, el reciclaje y la recuperación
importante para ayudar a conservar y reducir la demanda de recursos naturales, disminuir el consumo de energía,
alargar la vida útil de los sitios de disposición final y reducir la contaminación ambiental. El tercer aspecto es el
tratamiento y transformación el cual tiene como finalidad separar y concentrar los residuos, con el fin de recuperar
materias primas, para su incorporación en el ciclo económico productivo y reducir la cantidad, volumen y
peligrosidad como actividad previa a una disposición final; entre los métodos de tratamiento se encuentran los
químicos, físicos y biológicos dependiendo de las características del residuos. El cuarto aspecto es la disposición
final que aunque se apliquen las técnicas y prácticas anteriormente mencionadas, finalmente existirá una fracción que
debe ser dispuesta ambientalmente adecuada y controlada, existiendo métodos como la incineración, las celdas de
seguridad o los rellenos sanitarios [14].

1.2 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EN CORPOICA

En el año 2001 la Contraloría de la República delegada para el sector agropecuario, en su División de Estudios
Sectoriales, realizó un análisis de la gestión ambiental desarrollada en CORPOICA, en un informe de auditoría se
concluyó que la estrategia de ordenamiento ambiental estaba liderada por la dirección del Centro y la Dirección
Ejecutiva, que la estructura estaba compuesta por la Oficina de Gestión Ambiental el cual en el año 2005 realizó un
informe reportando un diagnóstico de los problemas de mayor relevancia reflejando las siguientes falencias: falta de
un relleno sanitario, el inadecuado manejo de aguas residuales y de residuos sólidos convencionales y especiales, la
existencia de inapropiados sistemas de riego que resultan del manejo de aguas contaminadas.

De acuerdo con la identificación de los problemas, se iniciaron trabajos relacionados con el manejo de diferentes
tipos de residuos, ellos se mencionan a continuación:

 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos con el apoyo de la Universidad de la Salle.


 Diseño, Conformación y Puesta en marcha en Tibaitatá de la Política Ambiental para CORPOICA.
 Manejo de Residuos Especiales en Laboratorios.
 Adecuación de la Planta de Tratamiento de Aguas residuales PTAR de CORPOICA Tibaitatá, con el
apoyo de la Universidad de América.
 Implementación de un sistema de gestión por procesos para la minimización de residuos en el
Laboratorio de Control Biológico. Con el apoyo de la Universidad de la Salle.
 Propuesta técnica y administrativa para el manejo integral de residuos sólidos convencionales y
peligrosos líquidos y sólidos en el Centro de Investigación Tibaitatá, CORPOICA con el apoyo de la
Universidad Santo Tomás.

En el año 2008 fue creado el Departamento de Gestión de Calidad, uno de los principales objetivos fue dar solución a
la problemática de residuos de la Corporación. La gestión integral de estos residuos ha sido analizada y evaluada en
diferentes ocasiones, lo que ha generado técnicas, manejo práctico y teorías administrativas; sin embargo, no se ha
dado una continuidad en este proceso, por lo cual la problemática de los residuos sigue vigente.

El nivel de control sobre los residuos generados en la Entidad es mínimo debido a que el diagnóstico dispuesto no ha
sido regulado, ni resuelto para tomar acciones correctivas, de acuerdo a esto el departamento de Gestión de Calidad
reconoce la necesidad de generar el Plan de Gestión Integral de Residuos lo cual se ejecuta a partir del año 2009 para
la posterior implementación en CORPOICA [1].

1.3 MARCO NORMATIVO

En el presente trabajo se tendrán en cuenta las siguientes normas asociadas a la Gestión Integral de Residuos, el cual
permitirá identificar los lineamientos actuales exigidos por la legislación vigente:

Ley 99 de 1993 por el cual el Ministerio del Medio Ambiente dicta regulaciones para impedir la introducción al
territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos o subproductos de los mismos [5].

Ley 142 de 1994 por el cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras
disposiciones [6].

Decreto 1713 de 2002 Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 [6], la Ley 632 de 2000 [15] y la Ley 689 de
2001 [16], en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 [17] y la Ley 99
de 1993 [5] en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos [4].

Resolución 1045 de 2003 por el cual se da metodología para la elaboración de los PGIRS y se adoptan otras
disposiciones [8].

Resolución 477 de 2004 por el cual modifica la resolución 1045 de 2003 [8]. Plazos para iniciar la ejecución de los
PGIRS [7].

Decreto 4741 de 2005 por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos
peligrosos generados en el marco de la gestión integral [2].

Decreto 838 de 2005 por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se
dictan otras disposiciones [18].
Decreto 2676 de 2000 por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares [12].

Decreto 3930 de 2010 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo
II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974, en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se
dictan otras disposiciones. [19].
2. MATERIALES Y MÉTODOS

Para le evaluación del PGIR se identificaron las áreas de estudio del edificio de disciplinas agrícolas el cual cuenta
con dos alas la “A” y la “B” y comprende 3 (tres) pisos, donde se encuentran laboratorios y oficinas según el área de
trabajo. También se realizó un diagnóstico, una validación de corrientes que permite identificar las entradas y las
salidas de los procesos y se cuantificó la cantidad de residuos peligrosos generados.

2.1 DIAGNOSTICO

El diagnostico se inició con una visita a cada área, donde se llevó a cabo una encuesta para los laboratorios (Tabla 6)
y otra para las oficinas (Tabla 7), el entrevistado fue seleccionado de forma aleatoria, esto permitió saber si todas las
personas manejan la misma información, también se tomaron fotografías que reflejan el estado actual del
almacenamiento temporal.

Tabla 1. Encuesta realizada a los laboratorios para el levantamiento del diagnostico.


ÁREA ENCUESTA
Conocimiento del PGIR de la Corporación.
Realizan separación de sólidos y líquidos.
Microbiología de Suelos Saben diferenciar entre un residuo peligroso y un residuo
Control de Calidad de Inoculantes ordinario.
Química de Suelos Los residuos están rotulados.
Física de Suelos
LABORATORIOS

Se utiliza el color adecuado de las bolsas para la


Ecofisiología Vegetal disposición final de residuos.
Procesos Agroindustriales Cuentan con las fichas de seguridad de los reactivos
CORPOLAC utilizados.
Fitopatología Saben que cantidad de residuos peligrosos producen al mes.
Genética Molecular Vegetal Saben donde está ubicado el centro de acopio de los
Recursos Genéticos Vegetales residuos y que empresas se encargan de su tratamiento.
Germoplasma Vegetal: Tejidos Participan en el plan de reciclaje de la Corporación.
Germoplasma Vegetal: Semillas Están dispuestos a colaborar con el SGA en cuanto a
Genética Molecular Animal sugerencias y propuestas de mejora.
Entomología
Tabla 2. Encuesta realizada a las oficinas para el levantamiento del diagnostico.
ÁREA ENCUESTA

Química de Suelos
Recepción Química de Suelos
Ecofisiología
CORPOLAC Conocimiento del PGIR de la Corporación
Fitopatología Se reutiliza papel.
OFICINAS

Microbiología de Suelos Participan en el programa de reciclaje de la Corporación.


Manejo Integrado de Suelos y aguas Se entregan los cartuchos para el tratamiento adecuado.
Investigación Utilizan la herramienta de los memorandos para evitar el
Microbiología Molecular uso inadecuado del papel.
Manejo Fitosanitario Están dispuestos a colaborar con el SGA en cuanto a
Sanidad sugerencias y propuestas de mejora.
Mejoramiento Vegetal
Banco de Germoplasma
Procesos Agroindustriales

2.2 VALIDACIÓN DE LAS CORRIENTES ACTUALES

Para la validación de las corrientes actuales de las áreas del edificio de Disciplinas Agrícolas se realizó una visita,
identificando las entradas y las salidas de cada proceso, ubicando los residuos según su denominación como lo ilustra
la Figura 2. Se formularon preguntas según el proceso que maneja cada área, completando así la información
primaria con la que se contaba en el PGIR.

Figura 2. Modelo actualización de corrientes actuales.

2.3 CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Según el PGIR de la Corporación se requiere una cuantificación (kg/mes) de cada residuo generado durante un
periodo no inferior a 6 meses, en el presente trabajo se realizó la cuantificación durante 2 meses con residuos
peligrosos.

Para la cuantificación se utilizó una balanza de plato de capacidad máxima de 30 kg y un carro transportador de fácil
manejo para poder acceder a todas las áreas generadoras de residuos (Figura 3), también se utilizó una tabla de datos
necesaria para registrar la cantidad y la fecha de la recolección (Tabla 6), sin embargo la persona encargada llenaba
un formato especifico teniendo en cuenta los lineamientos del Departamento de Gestión Ambiental.
Figura 3. Mecanismo de pesaje de residuos peligrosos.
Fuente: Autor.

Tabla 3. Tabla de datos para la recolección de los residuos.


Nombre del
Fecha de recolección Cantidad en kg Estado del residuo
laboratorio

3. RESULTADOS

A continuación se presentarán los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado en el edificio de disciplinas


agrícolas de CORPOICA, la validación de corrientes actuales entendiéndose como las entradas y las salidas de los
procesos productivos y el resultado de la cuantificación de residuos peligrosos por área generadora.

3.1 DIAGNÓSTICO

De acuerdo con los resultados de la encuesta, existen dos criterios de mayor relevancia los cuales deben ser
analizados con mayor profundidad, el primero es el conocimiento del documento PGIR en los laboratorios (Figura
4), donde EL 50% de las personas expresan no saber que el documento fue elaborado en el 2009 y aclaran que nunca
lo han divulgado, El segundo criterio surge al evidenciar que el 100% de las áreas no sabe cuántos residuos
peligrosos generan, donde se almacenan los residuos temporalmente dentro de la corporación y tampoco que
empresa se encarga de su tratamiento.

Figura 4. Conocimiento del PGIR en los laboratorios.


También se determinó a través de la encuesta si todas las áreas tienen conocimiento del color de las bolsas que se
deben utilizar según el tipo de residuo generado, obteniendo que el 29 % de la población manifiesta no tener claro la
relación de los colores con el origen del residuo (Figura 5).

Figura 5. Conocimiento de la relación de los colores con el origen del residuo.

En cuanto a la rotulación de los residuos, se evidencia que cada área maneja conceptos diferentes, es decir utilizan
formatos creados por el laboratorio o escriben con marcador el tipo de residuo, los tamaños de los rótulos no son
homogéneos y en algunos casos no son visibles, se evidencia que en algunos casos los residuos líquidos se
encuentran cerca a instalaciones eléctricas, el área no está delimitada y las formas de disposición de residuos son
diferentes como se indica en la Figura 6.

Figura 6. Formas de disposición de residuos sólidos, semisólidos y líquidos en los laboratorios.


La recolección de los residuos líquidos se realiza de acuerdo a una programación con una frecuencia promedio
bimensual. El registro de los residuos líquidos a recolectar se envía a los laboratorios, adjunto con un memorando
avisando la fecha de recolección, para preparar el transporte y el personal encargado de esta actividad. Todos los
formatos de registros de recolección de los diferentes residuos y transporte al centro de acopio se archivan en folder
(Manejo de Residuos Peligrosos RESPEL) en la oficina de Gestión Ambiental.

Al realizar el diagnóstico se evidencia una falta de recipientes adecuados para el almacenamiento de residuos
líquidos, muchas veces se disponen por el ducto del alcantarillado y estos finalmente llegan a corrientes de agua que
son utilizadas por los agricultores de la zona para llevar a cabo sistemas de riego.

Los resultados reportados por la encuesta realizada en las oficinas indican que el 79% de las personas no tienen
conocimiento del PGIR (Figura 7), aclaran no saber de qué se trata y recomiendan crear un espacio en la página de la
Corporación, para consultas y para informar al trabajador sobre los temas importantes que abarca la gestión realizada
por el Departamento de Gestión Ambiental, estos resultados correlacionan con la información encontrada en los
laboratorios pues aquí es donde se encuentran generalmente los líderes de cada área.

Figura 7. Conocimiento del PGIR en las oficinas.

Otro aspecto relacionado en la encuesta es el uso de los memorandos a través de la web, los resultados indican que
se convirtieron en una herramienta que permite minimizar el uso ineficiente del papel, pues el sistema desactivó la
opción de impresión; otro aspecto a tratar es el programa de reciclaje el cual se lleva a cabo a través de un
contenedor de cartón donde indica el tipo de material que se puede reciclar (Figura 8), los entrevistados manifiestan
una gran oportunidad de reciclar aquellos documentos que resultan producto de sus actividades cotidianas, sin
embargo no todas las oficinas cuentan con éste sistema.

Figura 8. Contenedor de cartón para almacenar material reciclable en las oficinas.


En las oficinas también se detecta el uso continuo de cartuchos utilizados para realizar las impresiones de
documentos, el resultado de la encuesta indica que no existe un mecanismo para reciclar, sin embargo manifiestan
que realizan recargas hasta agotar su capacidad e inclusive existe un laboratorio que lo entrega a una fundación sin
ánimo de lucro que finalmente lo vende para conseguir ingresos; otra práctica evidente es la reutilización del papel
por las dos caras pues se ha convertido en una forma de aprovechamiento y manifiestan utilizar menos el recurso.

3.2 VALIDACIÓN DE CORRIENTES ACTUALES

Las corrientes varían según el tipo de proyecto que se ejecute en el área, algunos residuos se generan de la misma
forma pues son necesarias para el desarrollo sus actividades, como se ilustra en la Tabla 4. Los encuestados
manifiestan que el volumen producido por cada área no es de interés para los generadores y no existe un plan de
minimización y reducción de residuos como lo plantea el PGIR.

Tabla 4. Corrientes actuales de los laboratorios.

Material no
Material contaminado Residuos de Reactivos
contaminado
Servilletas de papel Soluciones líquidas de reactivos Reactivos concentrados ácidos y básicos
Vinipel Suelo contaminado Azul de tripan
Cajas Insectos contaminados Agar
Plástico Raíces tinturadas con azul de Medios líquidos
tripan
Semillas Papel filtro contaminado con Dispersantes
reactivos
Desechos orgánicos Tubérculos afectados con plagas Sales
Icopor Sangre en pequeñas cantidades Fungicidas
Jeringas sin agujas Puntas plásticas contaminadas Herbicidas
Papel Kraft Cuchillas Cloroformo
Vasos desechables Cajas petri contaminadas Fenol
Papel aluminio Guantes Bromuro de etidio
Vidrio roto no Vidrio roto contaminado Nitrato de plata
contaminado
Suelo sin contaminar Frascos vacios de reactivos Dicromato de potasio
Material vegetal no Laminas contaminadas Acrilamida
contaminado
Gasa Goteros plásticos contaminados Agarosa
Subproductos de la Lámparas de mercurio Hipoclorito de calcio y de sodio
harina
Servilletas de papel Alcohol
Fluoruro de sodio
Fluoruro de amonio
Acetato de amonio
Bicarbonato de sodio

3.3 CANTIDAD DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS

La ruta de recolección de residuos peligrosos se realiza los días martes y jueves, pero ésta programación se ve
afectada por el almacenamiento temporal de los residuos de la Corporación, es decir si la empresa de gestión externa,
encargada del tratamiento no ha realizado la recolección, no es posible efectuar el recorrido por áreas pues los
contenedores se encuentran en su máxima capacidad.
Según los resultados obtenidos los laboratorios que generan mayor cantidad de residuos peligrosos (Figura 9) al mes
son aquellos que por naturaleza pertenecen a procesos de investigación siendo el mayor generador el laboratorio de
Entomología con un promedio de 53.1 kg/mes, sus residuos presentan características biológicas con presencia de
microorganismos patógenos siendo un residuos sólido, sin embargo su estado depende del grado de descomposición
en el que se encuentre.

El segundo laboratorio que presenta mayor generación de residuos es Banco de Germoplasma: Tejidos, con un
promedio de 40.1 kg/mes, en esta área el manejo de residuos peligrosos se enmarcan en aquellos que por su
naturaleza en trabajos moleculares resultan ser cancerígenos, tóxicos y mutagénicos, particularmente se trata de un
reactivo utilizado como trazador de ácidos nucleicos llamado Bromuro de etidio que por inhalación o por contacto
directo puede presentar afectaciones a la salud.

Los demás laboratorios generan residuos como medios de cultivos en estado semisólido y su almacenamiento
temporal permite derrames; otros residuos son objetos cortopunzantes, los cuales se disponen en guardianes, también
se encuentran residuos de guantes, toallas de papel con reactivos impregnados, papel filtro con suelo y reactivos
básicos y sales.

En el laboratorio de Ecofisiología se evidencia que el vidrio roto no contaminado lo disponen en bolsas rojas. Este
laboratorio no se incluyó dentro del estudio pues durante los 2 meses no reporto generación, esta información
anteriormente mencionada fue producto del diagnóstico.

Figura 9. Cantidad de residuos peligrosos generados en los laboratorios.

4. ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

El plan de Gestión Integral de Residuos de CORPOICA no ha sido divulgado al sector productivo, y el resultado de
la evaluación refleja falencia de conocimiento, de esta forma se recomienda crear estrategias de comunicación local,
como afiches dinámicos, avisos informativos, mensajes de compromiso y finalmente realizando recorridos
periódicos informando no solo a los líderes sino a las personas encargadas de los procesos.

La comunicación educativa del PGIR se debe dar con dos tipos de cobertura: la focalizada y la amplia. En el primer
caso, las acciones serán congruentes con los requerimientos identificados para públicos específicos. Por su parte, la
cobertura amplia hace referencia a una campaña permanente.

En el PGIR se aclara que falta crear un sistema de comunicación interna, para que lo planteado sea aplicado y
analizado dentro de la organización, Según el Artículo 9 del Decreto 1713 de 2002 [4], se deben crear mecanismos
para la implementación, actualización, seguimiento y control, se sugiere utilizar herramientas y métodos para llevar a
cabo la evaluación del PGIR en las áreas que podrían incluir el uso de listas de verificación, realizar entrevistas,
inspecciones y mediciones directas [20].
Es importante informar a todas las áreas sobre la existencia de un Plan e involucrarlas en el compromiso que tienen
ante la autoridad ambiental, pues el desconocimiento de la norma no los excluye de sus responsabilidades. Se espera
que el Departamento de Gestión Ambiental mejore la comunicación, pues según el diagnostico esta es la mayor
falencia dentro de la organización.

En cuanto al manejo de los residuos, cada área los clasifica según el criterio propio y no como lo estipula el PGIR,
esto crea dificultades en el momento de realizar la recolección, pues no existe unificación de conceptos, para esto es
necesario que el Departamento de Gestión Ambiental explique a cada área la forma de separar y almacenar
temporalmente los residuos; el PGIR cuenta con una clasificación por colores para la segregación de los residuos en
la fuente, si está información es conocida permitiría trabajar bajo los mismos esquemas disminuyendo la
probabilidad de mezclar residuos incompatibles.

En la cuantificación de residuos se evidenció que no siempre en los días programados se realiza la recolección, pues
si el almacenamiento temporal de la Corporación se encuentran con la mayor capacidad y la empresa encargada de
su tratamiento no ha pasado con la frecuencia programada, se espera hasta la siguiente semana para realizar el
recorrido, algunas áreas no se verían afectadas por ésta situación, sin embargo aquellas que manejan residuos que
sufren algún tipo de descomposición a través del tiempo pueden generar la presencia de vectores e incluso la salud de
las personas que trabajan en el área se ve afectada.

En cuanto al almacenamiento de los residuos líquidos existen momentos donde no se cuenta con los recipientes
apropiados y se desechan por el ducto del alcantarillado, este procedimiento genera el incumplimiento de la
normatividad ambiental de vertimientos líquidos de acuerdo al Decreto 3930 de 2010 [19]. En el PGIR se aclara que
los recipientes deben ser asumidos por cada área, sin embargo no se tiene en cuenta la demora en las solicitudes de
compra, aclaran las personas que fueron entrevistadas.

Es importante crear una estrategia que permita un adecuado manejo de los residuos líquidos, una forma es incluir
dentro del contrato con la empresa encargada de su recolección y disposición final para que ella entregue el
recipiente a cada área según los volúmenes generados, para esto es importante realizar un estudio de costo beneficio
para obtener resultados que a la Corporación le sirva como cumplimiento de la normatividad.

Con respecto a las características necesarias para el almacenamiento de residuos ya sean sólidos, semisólidos o
líquidos, las áreas no conocen la información que plantea el PGIR, donde se incluyen los colores de las bolsas
apropiados para la segregación en la fuente, el calibre, el peso máximo que deben entregar y las características de los
recipientes donde se almacenan los líquidos. Para cubrir dicha necesidad basta con crear una cartilla explicativa y
dinámica donde cualquier persona pueda entender la información transmitida, se reitera no basta con transmitir la
información a los líderes, es importante una asesoría en el sitio de trabajo.

Durante la cuantificación de residuos peligrosos se identificó que cada área entrega los residuos sin realizar ningún
tratamiento previo, según el Artículo 8 del Decreto 2676 del 2000 [12], se indican las obligaciones del generador
dentro del cual aclara que es preciso realizar una desactivación a todos los residuos peligrosos infecciosos y
químicos, previa entrega para su gestión externa. Antes de exigir que cada área realice esta actividad para dar
cumplimiento a lo estipulado en el Decreto es importante saber si se puede realizar en el sitio o requiere de
instalaciones con condiciones específicas.

Si se cuenta con lo requerido para realizar la desactivación se debe capacitar al personal para que realice un adecuado
manejo y es necesario que exista un acta donde se acepten las responsabilidades y se especifique el tipo de
capacitación adquirida por la persona seleccionada del área, al tratarse de residuos peligrosos se debe contar con los
elementos de protección personal que son aptos para tal fin, de lo contrario no se puede realizar la actividad
planteada.

Luego de analizar el manejo de los residuos en los laboratorios se pretende evaluar su aplicación en las oficinas del
edificio, el cual cuenta con información tanto digital como física que permite la generación de residuos ordinarios,
para éste punto se cuenta con un programa de reciclaje, que según los resultados de la encuesta no todos cuentan con
el contenedor para almacenar el material, por lo que se aconseja multiplicar la estrategia para convertirla en un
sistema más eficiente, en cuanto a su recolección es preciso ajustarla pues las personas entrevistadas comentan que
se llena muy rápido colapsando el proceso.
Finalmente basados en la Resolución 1045 de 2003 [8], el Plan de Gestión Integral de Residuos debe contemplar un
plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo, este planteamiento resulta ser muy
importante pues en la implementación del sistema se requieren recursos que mantengan un ejercicio dinámico y que
sus resultados puedan ser fácilmente medibles.

La anterior Resolución también contempla la creación de un plan de contingencia con actividades, acciones y
proyectos a desarrollar, en caso de presentar desastres de origen natural y/o antrópico, en el diagnostico elaborado
durante la creación del PGIR declara que no existía ningún plan y recomiendan su creación indicando las pautas y los
apoyos que se deben tener en cuenta para el adecuado funcionamiento, como lo son las Buenas Prácticas de
Laboratorio - BPL, las Buenas Prácticas Agrícolas – BPA y además la seguridad del personal. Partiendo que dicho
diagnostico fue elaborado en el 2009, tiempo suficiente para tomar acciones correctivas al respecto, en la evaluación
realizada aún no se encuentra ningún área que maneje los planes de contingencia. Los laboratorios que se encuentran
en el edificio de disciplinas agrícolas, manejan reactivos, equipos y en general procedimientos que exigen tener un
control sobre las posibles consecuencias generadas a partir de accidentes temporales que afectan el buen
funcionamiento laboral tanto de la parte de infraestructura como a nivel personal.

En conclusión se recomienda utilizar la herramienta web de la Corporación, para hacer divulgación del PGIR e ir
informando a través de este medio su evolución, cumplimiento y demás información que deba ser conocida por las
diferentes personas involucradas.
BIBLIOGRAFÍA

1. Nieves S., Plan de Gestión Integral de los Residuos Generados en CORPOICA, Centro de Investigación
Tibaitatá. Bogotá, 2009, 1-228P

2. República de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 4741 de 2005.

3. IDEAM – Cinera – UNICEF, 2005. Marco político y Normativo para la Gestión Integral de Residuos
Sólidos en Colombia. pp. 1-16.

4. República de Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Decreto 1713 de 2002.

5. Congreso de Colombia. Ley 99 de 1993.

6. Congreso de Colombia. Ley 142 de 1994.

7. República de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 0477 de


2004.

8. República de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 1045 de


2003.

9. Salcedo, A. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS 2004 – 2019. Santiago de Cali, Colombia,
2004. pp. 1-37.

10. Reporte al Sistema Único Información Corporaciones Autónomas Regionales Antecedentes y Contexto
Actual. Página consultada el 5 de Noviembre de 2010. En:
http://www.superperservicios.gov.co/c/document_library/get_file?folderId=
65121&name=DLFE-5654.pdf

11. Dimaté Borda, C. Manejo de Residuos Sólidos. Página consultada el 1 de Abril de 2011 En:
http://www.corporacionambientalempresarial.org.co/.../370_MANEJO_DE_
RESIDUOS_SÓLIDOS.pdf.

12. República de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 2676 de
2000.

13. Departamento de medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Origen y Clasificación
de los residuos. Página consultada el 12 de Febrero de 2011. En:
http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-4892/es/contenidos/informacion/
residuos/es_991/clasificacion.html

14. República de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Política ambiental
para la gestión ambiental de residuos o desechos peligrosos. Página consultada en día 16 de mayo de 2011 En:
www.carsucre.gov.co/Aplicativos/Ideam/PoliNacRespel.pdf)

15. República de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ley 632 de 2000.

16. República de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ley 689 de 2001.

17. República de Colombia. Decreto 2811 de 1974.


18. República de Colombia. Decreto 838 de 2005.

19. República de Colombia. Decreto 3930 de 2010.

20. Instituto Colombiano de Normas Técnicas – ICONTEC. NTC – 14001:2004. Sistemas de Gestión
Ambiental – Requisitos con orientación para su uso. pp. 12

You might also like