You are on page 1of 28

Sociología crítica y sociología de la crítica

luc boltanski

El marco en el que se presenta Las economías de las grandezas (1),


elaborado en común con L. Thévenot , ha tenido el propósito principal de
proporcionar una herramienta para analizar las operaciones que realizan
los actores, cuando se libran a la crítica, debiendo justificar las críticas
que hacen, pero también cuando se justifican frente a la crítica o
colaboran en la búsqueda de un acuerdo justificado. Por lo tanto, tiene
como objeto privilegiado situaciones sujetas a un imperativo de
justificación que, como lo demuestran las investigaciones empíricas que
acompañaron la construcción del marco de las Economías de Grandeza,
están lejos de ser raras en la vida cotidiana. Por lo tanto, rompen con las
construcciones que, en el objetivo de devolver todas las relaciones sociales
al equilibrio de poder en el análisis final, como suele ser el caso con las
obras de inspiración marxista o, como en las diversas formas de sociología
derivadas del utilitarismo, las estrategias implementadas por los actores
para optimizar sus intereses, no podían estar atentos a la necesidad de
justicia expresada por la gente, tratada como aquellas tantas máscaras
ideológicas cuando no simplemente eran ignoradas. Construido a través de
una serie de idas y vueltas entre el trabajo de campo y el modelado, tiene
como objetivo servir a la investigación empírica sobre cómo las personas
implementan su sentido de justicia para participar en la crítica justificando
sus acciones o convergiendo hacia el acuerdo. Pero también significando
que no es una teoría de la sociedad, que pretende competir con las
muchas teorías ya propuestas para explicar lo social. El marco de Las
economías de grandeza no propone, de hecho, principios de explicación
que permitan reducir la disparidad de los fenómenos sociales
relacionándolos con causas subyacentes. No se basa en el establecimiento
de vínculos estadísticos estables entre hechos sociales de naturaleza
morfológica, demográfica o económica, y no se basa en referencias a
1
estructuras o sistemas sociales. Si encaja bien en el marco de una teoría de
la acción, más que la de una teoría de los hechos sociales (2), no pretende
dar cuenta de la conducta de los agentes relacionándolos con los
determinismos que los harían actuar. Por lo tanto, no está destinado a las
determinaciones que, inscriptas de una vez por todas en los agentes,
guiaría sus acciones sea cual sea la situación en la que se encuentren.
Dejando a un lado la explicación, no aspira a un entendimiento exhaustivo,
y sería inútil buscar una grilla para describir la realidad social en todos sus
aspectos. El marco analítico presentado en Las economías de la grandeza
está orientado hacia el tema de la justicia. Su objetivo es proporcionar un
modelo del tipo de operaciones que realizan los actores cuando recurren a
la justicia y los dispositivos en los que pueden confiar, en las situaciones
concretas en las que se desarrollan sus acciones, para establecer sus
reclamos ante la justicia, que no está limitada, por supuesto, a los casos,
que son particularmente observables cuando se trata de casos que han
tomado una cierta duración y que se extienden durante un largo período
de tiempo, en los que presentan sus casos antes del arbitraje del poder
judicial. Pero para comprender mejor el área de validez de este modelo,
debemos volver a las reglas del método que hemos seguido en esta
empresa y a lo que nos enseñan sobre el trabajo del sociólogo.

Denuncias ordinarias
y sociología crítica

No es sin un sentido de propósito que emprendimos en el curso de una


investigación previa (3), tomar como objeto las disputas entre las
personas, el sentido de justicia que implementan en estas disputas y las
denuncias de injusticia que se oponen en las situaciones más comunes de
la vida cotidiana, pero también en contextos marcados por la rareza o la
extravagancia. La denuncia también nos interesó de otra forma, más

2
personal en el sentido de que afectó nuestra propia actividad profesional y
los intereses que nos ocupamos. Porque las personas que el sociólogo,
cuando las toma como un objeto, las llama "ordinarias", no son las únicas
que forman denuncias de injusticia y las llevan al espacio público. En la
literatura sociológica, y tal vez especialmente en el trabajo realizado en
Francia durante los últimos treinta años, podemos observar una multitud
de denuncias que, aunque no siempre aparecen como tales, no son menos
ciertas de todas. Similar a los cargos de injusticia en los documentos que
fueron nuestro tema de análisis. La dificultad de reclamar manteniendo
una distancia radical entre la actividad denunciatoria de los individuos y la
actividad científica de los sociólogos provino del trabajo de campo mismo.
No era raro que las personas involucradas en casos de injusticia repitieran
explícitamente, y casi en los mismos términos, para demostrar y apoyar su
posición, análisis o conceptos tomados de uno u otros sociólogos del
momento, sabían que lo habían leído en el texto o a través de artículos en
periódicos o libros destinados al público en general, por haberlo visto en
televisión o por radio, o por haber completado una capacitación que
incluye elementos de las ciencias sociales. Este hallazgo planteó dos
preguntas. Nos comprometió, por una parte, a tratar de comprender
mejor la postura que el sociólogo, que llamaremos esquemáticamente y
decir rápidamente, "clásico", se comprometió en su enfoque, tan cercano
al de los propios actores. Pero también nos incitó, por otro lado, a tratar
de definir un enfoque capaz de darnos los medios para analizar la denuncia
como tal y tomar como sujeto el trabajo crítico realizado por los propios
actores. Esto requirió renunciar a la intención crítica de la sociología
clásica.

¿Cómo se habría acercado el sociólogo clásico a nuestro campo, el de los


negocios si, por casualidad y sin haber establecido el concepto, hubiera
sido atraído por tal objeto? Hubiera ido a la escena o hubiera enviado un
investigador allí. Probablemente hubiera realizado entrevistas y

3
completado cuestionarios para recopilar datos sobre las características del
público en estudio, es decir, información sobre las propiedades de los
agentes aparentemente más estables, imposibles o difíciles para modificar
en resumen, lo más irreversible, como, por ejemplo, la edad, el sexo, la
profesión, la profesión de los padres o el nivel de educación. Una vez que
se completó la investigación, y en base a la información recopilada, el
sociólogo clásico habría escrito un informe y, más específicamente, en los
términos vigentes, un "informe de investigación". El diseño de un informe
de este tipo requiere esencialmente dos comentarios. Por un lado, un
informe de investigación lleva un reclamo a la verdad. El investigador en
ciencias sociales afirma tener la capacidad de llevar a la realidad una
iluminación diferente y superior a la de los actores. Por otro lado, su
validez no depende de la aquiescencia de los actores. Por el contrario, el
sociólogo clásico, incluso si reconoce haber proporcionado una
interpretación que no agota la realidad, intenta sacar a la luz una
dimensión de la realidad que no es aparente como tal a los ojos de los
actores. Por lo tanto, tenderá a ver en la reticencia mostrada por los
actores el reconocimiento de la verdad del informe que ha establecido,
una confirmación de la validez de su análisis, similar a la del psicoanalista
cuyo sistema de interpretación proporciona e integra las resistencias del
analizado(4). Es precisamente porque están involucrados en el caso que
les toca de cerca que los actores no pudieron acceder a
la verdad de sus acciones. Vinculados al mundo social por intereses,
tenderían a ocultar la verdad cuando sea contraria a sus intereses o, en los
modelos más sofisticados que operan en la sociología moderna, a ocultar
la verdad de sus actos y sus posiciones y, en consecuencia, para mantener
con la realidad social un informe de mala fe que los hizo actuar de una
manera dividida: la mano derecha persistiría en ignorar lo que hace la
mano izquierda, y es precisamente en el corte entre lo que los actores
reclaman como un ideal y la realidad oculta sacada a la luz por el sociólogo
que descansa, en este modelo, la misma posibilidad de lograr acciones
4
compatibles con el orden social y que no podrían ser asumidas por los
actores si la realidad del interés y la necesidad de la restricción no se
disimularan bajo el velo del desinterés o el libre albedrío. Por lo tanto, es
una ilusión que responde al mantenimiento del orden. La tarea del
sociólogo clásico es describir esta ilusión como tal, que presupone la
capacidad de ver y describir los intereses subyacentes que oculta.

¿En qué se basa esta habilidad? En la posesión de un conocimiento


específico, de un método, respaldado por una ciencia, y también, de
manera indisociable, en una posición de externalidad que permite
liberarse de los intereses en lucha para considerarlos desde el exterior y
describirlos. Este lugar al aire libre instrumentado por un método no es
otro que el laboratorio porque se tiene un laboratorio en el que el
sociólogo puede intervenir en las luchas sin ser absorbido. Fuera del
laboratorio, él es un actor como los demás. Como lo ha demostrado la
sociología de la ciencia, y aquí estamos particularmente pensando en el
trabajo de B. Latour (5), el poder adquirido en el laboratorio se basa en un
sacrificio. Es porque renuncia a captar la realidad en su totalidad, a unirse
solo a fragmentos aislados y transportados en el espacio cerrado de los
instrumentos, que el científico puede domesticar y hacer hablar su objeto,
y se puede mostrar cómo una renuncia de este tipo permitió la propia
constitución de las ciencias experimentales (6). El sociólogo clásico
también consiente un sacrificio, y no menos importante, el de la ilusión. Es
porque renuncia a las ilusiones de los actores, y a sus propias ilusiones
cuando solo es un actor, que puede tomar una supremacía sobre la
realidad y revelar la verdad.

La oposición entre realidad e ilusión, la idea de que los actores están


dominados por sus ilusiones y la concepción de un orden social basado en
una ilusión mantenida, son centrales en la arquitectura de la sociología tal
como ella se constituye en el siglo XIX, donde ocupan un lugar tan
destacado como en la psicología freudiana. La asimilación de la actividad

5
científica a una operación de desvelar ilusiones puede atestiguarse, en
diversas formas, en las obras de Marx, Durkheim, Weber o Pareto, para
quienes las ilusiones sociales se designan por diferentes términos,
ideologías, notificaciones, representaciones, creencias, residuos, etc. (7).

Podemos demostrar, nos parece, que la atención que se presta a las


ilusiones de los hombres en la sociedad parte de una reflexión sobre la
religión. De hecho, el descubrimiento de la ilusión religiosa ha servido
implícitamente, y, a menudo, sin el conocimiento de aquellos que lo
implementaron, como un paradigma para acercarse a áreas que están
cada vez más distantes de la actividad social, primero a aquellos de la
teoría del conocimiento o de la teoría del arte, que podrían ser fácilmente
reinterpretados al aplicarles la teoría de la religión de Durkheim (8), hasta
llegar, paso a paso, a la totalidad de la mundo social, tratado como un
sistema de relaciones simbólicas, cuyo análisis se ha agotado cuando se ha
revelado como representación o como creencia. Por lo tanto, para esta
sociología controversial todo es creencia, pero toda creencia "es solo"
creencia, que es también una forma de decir que la creencia no es nada y,
por lo tanto, sugerir, al menos implícitamente y en el registro de la
nostalgia, que podría o debería ser algo que no sería semblante. Porque la
revelación de la creencia no puede, so pena de caer en un nihilismo que es
difícil de sostener, abandonar por completo el apoyo de un punto fijo, de
una realidad más verdadera que la ilusión, de la cual la creencia puede
revelarse como tal (9). Este punto fijo es ante todo el laboratorio y la
ciencia en la que se basa. También son, en segundo lugar, los objetos
unidos a las personas y tratados como formas simbólicas para apoyar su
identidad. Lo primero es reconocer y transportar estos objetos que sirven
al laboratorio. Porque, y esto es lo que los distingue de las personas, estos
objetos tienen fama de ser incapaces de mentir. Su objetividad, es decir, su
estabilidad en el ser, les impide moverse a voluntad y, por lo tanto,
prohíbe la duplicidad. Ignoran, a diferencia de las personas, la mala fe y es

6
a través de su apego a los objetos que traducen y simbolizan que las
personas pueden, en esta perspectiva, traicionarse y entregar su verdad.

Por lo tanto, es en el laboratorio donde el sociólogo se apoyará para


validar su trabajo contra las ilusiones de los actores. Pero el informe de
investigación que ha producido no está destinado únicamente para un
público de colegas. Si este fuera el caso, no vemos qué apoyaría sus
aspectos polémicos. También debe regresar, a menudo por medios
indirectos, por ejemplo a través de las agencias estatales que han realizado
un pedido a través de los medios, la prensa, la radio, la televisión, etc., en
el espacio público, donde los actores resuelven sus disputas. De hecho, es
en esto que el sociólogo clásico puede llamarse a sí mismo un "crítico" y
afirmar, de manera indisociable, la autoridad de la ciencia y la utilidad
social. La idea de una crítica para siempre separada de aquellos a quienes
critica, siempre escondida, es contradictoria. Pero, reinstalado en el
espacio público, el informe del sociólogo crítico competirá, como hemos
visto, con una multiplicidad de otros informes producidos por los mismos
actores , cartas, folletos, declaraciones, memorandos, actas de reuniones,
comentarios "informales" ("De hecho, voy a contarte lo que realmente
sucedió ..."), etc., como podamos recogerlos al acumular documentación
sobre un caso. Por lo tanto, es probable que el informe de investigación se
convierta en una parte del registro, una contribución al debate, un recurso
que pueda movilizarse para respaldar los argumentos y avanzar en el caso
en el que los actores se involucren, algunos de ellos buscando confiar en su
objetividad, ya que él sale de un laboratorio externo, para probar los
méritos de su caso, mientras que otros lo rechazan como una
interpretación parcial revelada entre otras, ya sea por falta de información
o por las presuposiciones "ideológicas" o "políticas" del autor. Pero el
sociólogo crítico no es inmune al tipo de crítica que se opone a los actores
y que sus colegas no dejan de volverse contra él. El laboratorio nunca es lo
suficientemente poderoso, el método lo suficientemente riguroso, para

7
desviar todo el riesgo de ver al oponente a su vez revelar las ilusiones del
autor y mostrar cómo estas ilusiones son apoyadas "de hecho" por
intereses ocultos, lo que lleva al sociólogo, abierto a la crítica y la
honestidad, a tratar de liberarse, mediante un autoanálisis previo, de lo
que podría permanecer en él de presuposiciones tácitas y, por lo tanto,
participar en una regresión infinita para despojar a su trabajo de cualquier
impureza. Esta regresión también estaba contenida en el poder de un
movimiento, recordado anteriormente, que llevó a la sociología a pasar de
una sociología de la ilusión religiosa a una sociología del conocimiento
literario o artístico y, de allí, a una sociología de la ciencia, de las ciencias
humanas y de la sociología misma.

Sin embargo, cuando comparamos los informes del investigador con los
informes de los actores mientras tratamos de eliminar, en la medida de lo
posible, los dispositivos a menudo retóricos o estilísticos que respaldan la
asimetría entre estos dos tipos de textos, solo podemos impresionarnos
por su similitud tanto en su forma como en su contenido. Al igual que los
informes de investigación, los informes de las partes interesadas contienen
un reclamo de validez y respaldan este reclamo con maniobras
probatorias. Proporcionan interpretaciones, argumentos y hechos al
seleccionar lo que, en el contexto del caso, puede retenerse como
necesario o rechazarse como un contingente, invalidar objeciones,
proporcionar justificaciones para la acción o participar en la crítica, etc. Por
otro lado, observamos que las explicaciones dadas por los actores no
difieren radicalmente en lo suyo de las explicaciones dadas por el
sociólogo (10), la diferencia es menos marcada que en las llamadas
"ciencias naturales" donde, por ejemplo, para dar cuenta de los
movimientos de los órganos internos del cuerpo, los investigadores utilizan
explicaciones que no son accesibles a la introspección o la experiencia
ordinaria. Pero en el orden social, la realidad experimentada por los

8
actores y la realidad revelada por el investigador no son mundos opacos
entre sí (11).

Se puede demostrar que un gran número de teorías sociales producidas


por especialistas pueden ser tratadas como modelos de competencia de
los actores en el sentido de que se reelaboran de forma sistemática,
pretendiendo la explicitación y la coherencia, construcciones que
subyacen. Los argumentos que los actores ponen en práctica cuando
tienen que dar cuenta de las situaciones en las que se encuentran explican
los motivos de sus acciones o las de los demás. Además, la nueva
participación de los informes de investigación en los debates del espacio
público, proporciona a los actores recursos cuyo origen directamente
sociológico puede atestiguarse(12). Podemos aprovechar este movimiento
de reapropiación en el curso mismo del trabajo de campo . Así, por
ejemplo, la investigación realizada por C. Lafaye sobre las actividades de
crítica y justificación en los servicios municipales de una ciudad de tamaño
mediano en el norte de Francia, permitió advertir una gran cantidad de
argumentos directamente en apoyo a recursos críticos proporcionados
por las ciencias sociales o, más en general, por las ciencias del hombre.
Buscando entender las causas de la injusticia a la que creen que han sido
sometidas, las personas construyen interpretaciones que usan nociones
derivadas del psicoanálisis ("es un polimorfo perverso"), sociología ("este
es un pequeño burgués envidioso', 'un gran burgués que busca
distinguirse', etc.) o incluso implementa conceptos como 'interés', 'poder'
o 'equilibrio de poder' de un camino que no era accesible antes de ser
moldeado por las ciencias sociales modernas (13). Las ciencias sociales,
especialmente en sus desarrollos más recientes, han ayudado a
popularizar una representación del mundo en la que podemos interpretar
las acciones de las personas, sean quienes sean, cuando entendimos que
siempre estuvieron orientadas hacia la investigación de la satisfacción de
intereses particulares, o lo más general es como el interés en adquirir

9
poder ("aquí todo es una cuestión de poder") y, en consecuencia, que las
relaciones entre hombres siempre se pueden reducir a "relaciones de
poder", entre los que tienen poder y los que no tienen poder. Esta llave
universal no solo permite reducir todos los reclamos de otros para actuar
en pro del bien común al revelar los intereses subyacentes a ellos, pero
también, en casos extremos, reclamar para sí mismo, en nombre del
realismo, el derecho a realizar acciones que abandonen el objetivo de la
justicia para la búsqueda del poder y que, sin el apoyo proporcionado por
la referencia a las leyes naturales de la sociedad reveladas por las ciencias
sociales, sería inmediatamente denunciado como cínico e inicuo (14).

Es decir cuán difícil es empujar al final de la hipótesis un inconsciente


social, una discontinuidad radical entre la aprehensión consciente de las
personas y las realidades del mundo social en el que viven. Ahora bien, la
hipótesis de un inconsciente sin duda constituyó uno de los elementos
centrales del paradigma que dominó la sociología y más en general las
ciencias sociales en Francia en los últimos treinta años, es una hipótesis
del inconsciente que sin haber sido realmente construida teóricamente (a
excepción de la psicología), es sin duda el principio unificador de las
ciencias humanas en la década de 1960. En otras formas, constituye la
piedra angular de la lingüística etnológica de la sociología y de una cierta
forma de historia tal como se desarrolla en la escuela de los Annales : los
historiadores de los Annales con la doble referencia del marxismo y el
durkheimismo eran desinteresados como lo conocemos de la llamada
historia de eventos o solo de la política a favor de la larga duración que
supone la construcción de series estadísticas para revelar las orientaciones
significantes subyacentes a los eventos puntuales tratados como
accidentes de la pequeña historia(15) o incluso la historia de las
mentalidades, que les gusta su nombre, indica que orienta la investigación
histórica hacia el descubrimiento de estructuras mentales inconscientes
que pertenecen a miembros de la misma sociedad y la misma época. Y sin

10
embargo, si la gente viviera en un mundo aceptado como evidente por sí
mismo, si fuera trabajado y dominado por las fuerzas que ejercen sobre
ellos sin su conocimiento, uno no podría entender ni la naturaleza
eminentemente problemática del entorno social que revela la
preocupación permanente de la justicia, ni la posibilidad de
cuestionamiento y crítica.

Nuestra intención no es aquí hacer el juicio de la crítica. El sociólogo


critica perfectamente el derecho a participar en las luchas políticas y
sociales y a menudo tiene el deber. Nada estaría más lejos de nuestras
posiciones que la actitud que sería denunciar la denunciación, ya sea en
nombre del respeto a la pureza científica que es aún menor bajo el
nombre de una sacralización de valores que permitiría cuestionar la crítica
sociológica alentando el relativismo ético.

Uniéndonos en este punto a los argumentos desarrollados por Bruno


Latour en Irréductions, desconfiamos de la pureza científica o ética de esta
vitriología del alma, que dice que, citando a Tournier (16), lejos de
entristecer al sociólogo crítico de sus compromisos, se le reprocharía de
no mantenerse hasta el final con ellos. En efecto, la sociología crítica de los
últimos treinta años está especialmente vinculada, en Francia, con el
problema de las desigualdades sociales, es decir, las desigualdades entre
los ciudadanos, y en una nación-estado, el término sociedad a menudo se
usa como vemos en Durkheim como sinónimo de país, de nación o estado,
estos nombres diferentes pueden sustituirse por otros en la misma
declaración sin, en la mayoría de los casos, modificar su sentido. En
muchos estudios, a menudo patrocinados por agencias estatales asociadas
con la planificación, ha salido a la luz, especialmente al centrarse en las
estadísticas, las desigualdades en la distribución de bienes públicos, como
la educación y la atención médica, en particular bienes y equipos
duraderos (17). En este sentido, esta sociología puede ser tratada como
una sociología de la justicia.

11
Esta sociología, al igual que nosotros, pone la cuestión de la justicia en el
centro de sus interrogatorios y, en sus informes, aborda el tráfico como un
problema de sociología política, pero revela desigualdades descritas como
injusticias sin aclarar la posición de la justicia a partir del cual pueden
definirse como tales.

De hecho, lo que se dice sobre las denuncias de injusticias cometidas por


gente común no es menos valioso para los sociólogos. Una injusticia, es
decir, una distribución de bienes tangibles o intangibles que no respeta un
orden legítimo de magnitud, podría implicar que se aclare el principio de
justicia al que se vincula la crítica y la definición que soporta la denuncia
de lo que hace el valor de las cosas y las personas. Es sobre todo al precio
de una aclaración de escala de valor implícito que la sociología crítica
puede avanzar en su cientificidad. Pero la sociología crítica a menudo se
dedica a criticar las desigualdades sin construir explícitamente el estándar
de justicia que justifica esta crítica. Esto en nombre de una división entre
juicios de realidad y juicios de valores que a menudo se basan en la
autoridad de Max Weber, que sin duda constituye uno de los dogmas
menos cuestionados de la epistemología práctica de la sociología. Para
defender tanto una posición de retirada en relación con los valores que
reconocen su relatividad y legitimidad, una crítica de la sociología afirma
que toma conciencia de la tensión entre estos dos requisitos para hacer
nada más que oponerse a las realidades que la ciencia revela al discurso
que la sociedad se aferra a sí misma y sus ideales declarados sin tomar
partido por la justicia. Pero esta posición es difícil de sostener porque la
mera descripción de las desigualdades ejerce un efecto de selección y
determinación y encierra en sí misma una definición vaga e implícita de lo
que debería ser la igualdad.

La importancia de esta distinción no puede, sin embargo, ser subestimada


en el juicio de la sociología en sí mismo. En general, sirve para hacer la
división entre lo que pertenece a la ciencia y lo que escapa, entre la ciencia

12
y la tradición, la ciencia y la filosofía y, más precisamente, entre las ciencias
sociales y la filosofía social. Asimismo el que dice ser una sociedad justa,
desde el que trata de pintar la imagen de una ciudad justa, desde una
ciudad armoniosa, el sociólogo moderno, con un objetivo científico, dirá
que hace filosofía social que descalifica el valor científico de su trabajo. Así,
por ejemplo, uno puede tener la tentación de distinguir, en el trabajo de
Durkheim, los textos que pertenecen a la filosofía social de los que entran
en la ciencia social, los muchos que hablan de la felicidad y las condiciones
de una vida social feliz y aquellos que hablan el lenguaje de la ley y el
método. Los primeros serán tratados como objetos de la sociología y, más
precisamente, de la sociología del conocimiento. Intentaremos
interpretarlos por referencia a las creencias, intereses u orígenes de su
autor o por referencia al "contexto histórico" de la época, en resumen,
para devolverlos a la contingencia. El segundo se llevará a cabo por sólido,
positivo, necesario, siempre válido en el presente para guiar la
investigación viviente. Sin embargo, y podríamos mostrarlo fácilmente en
el caso de Durkheim, esta división es imposible, las reglas de los métodos
más rigurosos y las más desprendidas en apariencia preocupaciones de la
razón práctica, sin encontrar su significado que con la condición de estar
relacionado con la construcción de Durkheim de las condiciones de justicia
social, y más fundamentalmente, con la antropología, que es la
la suya. La sociología crítica debe endurecer la brecha entre los hechos y
los valores a fin de mantener una isla de positivización libre de todas las
iniciativas críticas, incluida la propia, en las que basa la ambición de una
revelación radical. Pero es con esta ambición que se une a la filosofía
política de la que pretende destacarse. Para las operaciones críticas a las
que se atribuye el monopolio y las operaciones de justificación que, en su
opinión, descalifican a la filosofía política, constituyen dos modos de
cumplimiento de la misma competencia con el juicio. Pero esta habilidad
no es una prerrogativa del filósofo o el sociólogo. Es implementado
constantemente por los propios actores. Es precisamente este trabajo
13
incesante de construcción de causas, en el sentido de que hablamos de
"buenas causas" para justificar la acción, y de cuestionar, en el sentido de
la crítica, que la sociología crítica ya no puede seguir, como un objeto del
bastión en el que ella se ha encerrado.

La sociología de la sociedad crítica

Después de esta perspectiva suya, la sociología crítica no puede ser


objeto de análisis de las operaciones críticas realizadas por los actores. Ya
que este objetivo es esencial para la comprensión de nuestras sociedades,
que pueden definirse como sociedades críticas en el sentido de que todos
los actores tienen capacidades críticas, todos las cuales tienen acceso,
aunque en diferente medida, a los recursos críticos para implementarlos
de manera casi permanente en el curso ordinario de la vida social (18) .
Pertenecemos a una sociedad en la que las operaciones de crítica y las
operaciones de justificación son necesarias para responder a las críticas o
prevenirlas de forma permanentes. No nos referimos aquí solo a las
grandes causas públicas, a las denuncias formuladas por instituciones de
representación política, hechas públicas en la prensa u otros medios, sino
también a la multitud de acusaciones de iniquidad que se transmiten
desde persona a persona, en lugares públicos, talleres u oficinas, pasillos o
salas de comedores. Basta con estar atentos para escuchar este incesante
rumor que atestigua la indignación, el dolor y también la ansiedad causada
por el sentimiento de injusticia y que manifiesta la capacidad del pueblo
para implementar su sentido del equidad. El mundo social, en sus
situaciones más cotidianas, trabaja constantemente a través de estos
desafíos que, bajo lo que no es justo, reclaman una compensación.

¿Cómo estudiarlos? Su enfoque requiere que cambiemos nuestra posición


en relación con el objeto, y antes que nada, que renunciemos a tener la
última palabra sobre los actores, produciéndoles e imponiéndoles una
relación más sólida de lo que son capaz de producir. Esto implica

14
renunciar a la forma en que la sociología clásica concibió la asimetría entre
el investigador y los actores. Sin embargo, no es suficiente construir la
posición de búsqueda apropiada, pedirle al investigador que pierda su
soberbia, renunciar a afirmar que confía en la legitimidad de la ciencia,
participar en encuestas, reconocer que todavía está involucrado en su
objeto o llevar la misma posición dentro del dispositivo que está
estudiando. Esto de ninguna manera rompe con la posición de la
sociología crítica y solo reitera la preocupación por el compromiso ético
para convertirlo en un imperativo metodológico. Para pasar de la
sociología crítica a la sociología de la crítica, no necesitamos siempre más
interioridad pero, por el contrario, necesitamos siempre más exterioridad.
Es la externalidad lo que finalmente define la crítica. Criticar es
desvincularse de la acción para obtener acceso a una posición externa
desde la cual la acción puede considerarse desde otro punto de vista, al
estilo de aquellas personas que, en una fiesta donde todos se permiten ir a
beber y bailar, el se mantiene en el fondo de la habitación, sin mezclarse
con la alegría del medio ambiental, mirando y nada menos que pensando.
Por lo tanto, en el modelo de Las economías de grandeza, donde la
antropología convierte la capacidad crítica en el criterio para distinguir a
las personas de otros seres, basamos la posibilidad de la crítica sobre la
existencia de varias ciudades para desvincularse de la presente situación.
De hecho, se basa en un principio de justicia proveniente de otra ciudad en
el que podemos evitar el modelo de justicia que determina la situación en
la que nos encontramos.

Para estudiar las actividades críticas de los actores y tomar a la sociedad


crítica como su objeto, debemos por lo tanto dotarnos de una externalidad
de rango superior al que satisface la sociología crítica. Esto significa que no
renunciamos a nuestro apoyo de nuestro laboratorio o mantenemos una
asimetría entre el investigador y el actor que de ninguna manera es
abolido, incluso si toma otra forma. De hecho, nuestra actividad consistirá

15
esencialmente en tratar de reconstituir, de la manera más completa
posible, el espacio crítico dentro del cual el asunto está atado y jugado. En
este sentido, nuestro enfoque puede compararse con un movimiento más
amplio, que ha afectado a las ciencias sociales en su conjunto, a menudo
denominado "giro lingüístico", y que se puede caracterizar en el campo de
la sociología y, más aún, particularmente, en el de la teoría de la acción,
como lo hace N. Dodier, al pasar de una "sociología del agente" a una
"sociología de la traducción" (18). En lugar de definir agentes por medio de
atributos estables, dotarlos de intereses y disposiciones inscritos en el
cuerpo y capaces de generar intenciones objetivas e inconscientes, y de
tener la tarea de explicar la acción de estos agentes cuando encuentran
obstáculos externos, la sociología de la traducción muestra cómo los
actores elaboran discursos sobre la acción o, para usar las palabras de
Ricoeur, realizan el trabajo de "intrigar" sus acciones (19). Sigamos
tentativamente este paradigma, con el cual tendremos que recorrer más
tarde nuestras distancias para no permitirnos encerrarnos en una
sociología que conoce del mundo social solo aquello que pertenece al
orden del discurso y, más precisamente, por un lado para rendir cuenta, en
nuestro marco de análisis, de las cosas y su importancia en el curso de las
actividades sociales y, en segundo lugar, para abrir nuestra investigación a
los modos de las relaciones entre las personas cuya particularidad es,
precisamente, de ser muy difícil de traducir para rendir cuentas de los
actores. Por lo tanto, este paradigma, a través del cual debemos transitar,
nos exigirá, en primer lugar, en nuestro trabajo de campo, acumular tantos
informes como sea posible, producidos por los propios actores. El trabajo
del sociólogo de la crítica es comparable en este sentido al de un juez de
instrucción que retrocedería hasta el infinito en el momento de la
conclusión, aquel en el que, basándose en la evidencia que acumuló o en
su " convicción íntima ", es decir, sobre su propia capacidad para hacer
juicios sintéticos (20), a su vez proporcionaría un informe definitivo sobre
el caso para cerrarse sobre sí mismo condensándolo en una narrativa "que
16
no requiere información adicional para que un auditor comprenda el
significado de las acciones informadas allí" (21). Al igual que el juez, el
sociólogo de la crítica organiza el ensayo recopilando y registrando el
informe de los actores, y su informe de investigación es ante todo un
registro de estas grabaciones, un informe de los informes. De hecho, se ve
obligado a seguir a los actores lo más cerca posible de su trabajo
interpretativo, siendo pioneros en las relaciones que han formado. Toma
en serio sus argumentos y la evidencia que aportan, sin buscar reducirlos o
descalificarlos al oponerse a ellos con una interpretación más fuerte. Está
atento a la forma en que los propios actores construyen relaciones que se
sostienen y que apuntan a la objetividad y generalidad operando un
trabajo de selección entre lo que, en el contexto del caso, se puede decir
necesario y lo que puede dejarse a la contingencia. Este trabajo de
simplificación realizado por los actores apunta, como el del sociólogo, a
constituir una realidad que se mantiene "experimentando la solidez y la
coherencia de las situaciones materiales" (22) y ponerla en forma (23) en
una explicación satisfactoria, en el sentido de que encuentra un equilibrio
entre el enunciado breve pero inconsistente y el relato que es tan denso
en redes de relaciones que no se puede interpretar. El sociólogo renuncia
por lo tanto a establecer su propia interpretación en una forma estable,
construida aprovechando al máximo los recursos particulares disponibles
para él, en el orden de lo que los científicos sociales llaman clásicamente la
"estructura social", para ser llevada por las formas estables que aparecen
en la rendición de cuentas de los actores.

Pero, como hemos dicho, no abandona el apoyo del laboratorio y no


elimina la asimetría entre su posición y la del actor y es, esencialmente,
por dos razones. Por un lado, como profesional ajeno al caso, teniendo a
su disposición más recursos que cada uno de los actores por separado y
teniendo tiempo, ya que no está sujeto a la urgencia de juzgar, concluye,
puede acumular un conjunto de informes que ninguno de los actores

17
tomados en particular puede producir incluso si cada uno de ellos puede
tener conocimiento de los informes (por ejemplo, teléfonos) al que el
sociólogo nunca tendrá acceso. Puede enfrentarlos especialmente en el
mismo espacio, lo que los actores no pueden hacer. La prueba que pone
en escena es, por lo tanto, un proceso imaginario que no tiene ninguna
posibilidad de realizarse, de la misma manera, en la realidad. De hecho,
como lo demuestra el análisis de cómo los actores se preparan para el
juicio y, por ejemplo, el inmenso trabajo de selección y formato requerido
por la presentación de una disputa por parte de los sindicalistas (24), los
informes que el sociólogo de la crítica tiene a través de los medios , como,
por ejemplo, una nota de la dirección y las observaciones intercambiadas
por los protagonistas, en privado, durante una comida, tienen muy pocas
posibilidades de aparecer al mismo tiempo en el escenario y el espacio
del debate. Al no cerrar la lista de informes a priori, tiene que tratar con el
espinoso problema de detener las investigaciones. Sabiendo que nunca
acumulará todos los informes y que nunca tendrá acceso, por ejemplo, a
las conversaciones telefónicas intercambiadas por los protagonistas en su
ausencia y sin su conocimiento, ¿cuándo debería decidir que él sabe lo
suficiente como para dar una representación satisfactoria de las
operaciones críticas realizadas por los actores y, al mismo tiempo, para
detener sus investigaciones?

Por otro lado, las declaraciones en la rendición de cuentas de los actores a


menudo son rápidas y escuetas. Él no puede tratarlos sin aclararlos. Si no
quiere oponerse a las interpretaciones de los actores con una
interpretación más fuerte, en su opinión el sociólogo de la crítica no puede
prescindir de un análisis dirigido a explicitar y aclarar lo que dicen los
actores, es decir, para probar el grado de contingencia tratando de ver
cuánto pueden apoyar la relación con elementos más estables. ¿Se
intercambian estas observaciones "por cierto", lábiles y "sin significado",
como dicen? personas cuando éstas están ocupadas relativizando sus

18
declaraciones, o frases que "llevan", es decir, que apoyan un reclamo de
consistencia y un propósito general? Para ser coherentes con nuestro
marco analítico, no podemos probar las declaraciones relacionándolas con
elementos estables que consistirían en propiedades registradas de una
vez por todas en las personas, como tenemos derecho a hacerlo en las
sociologías, donde los enunciados y las acciones son aprehendidos solo
como marcadores y rastros que se refieren a propiedades subyacentes,
definiéndose a sí mismos por referencia a un mapa de la "estructura
social". Para aclarar las afirmaciones de las personas, debemos, por lo
tanto, probarlas enfrentándolas con una estabilidad de otro orden, es
decir, más precisamente, relacionándolas con las convenciones que
respaldan su inteligibilidad y su aceptabilidad por un número indefinido de
otros actores. La aclaración consiste, en este caso, en desplegar el etc., en
utilizar un concepto etnometodológico, que cada uno de los interlocutores
podría extraer del enunciado reflejándose por separado mientras
permanece en el mismo espacio semántico (25), o incluso "agotar la serie
de los por qué ", como dice Ricoeur (26), es decir, subir la cadena
argumentativa a declaraciones de alta generalidad en el sentido de que
son aceptables por actores no especificados y donde su validez ya no
dependa de las dimensiones contingentes de la situación. Al implementar
la aclaración, entran en juego más relaciones que las incluidas en la
declaración. Para llevar a cabo estas operaciones, necesitamos modelos
que validen declaraciones generales y representen explícitamente las
convenciones en las que descansan, a las que se pueden comparar las
declaraciones reunidas por procedimientos empíricos (27). Es en este
sentido que uno puede hablar, en este caso, de sociología analítica. El
trabajo de análisis, comparable en algunos aspectos con el de la filosofía
analítica, pretende aquí eliminar lo implícito de lo que se puede satisfacer
el actor para formular hipótesis sobre las categorías que utiliza para guiar
su acción y "describir las operaciones lógicas muy complejas que nos
presentan los conceptos de la vida cotidiana" (28). Nuestra concepción se
19
acerca a una "metafísica descriptiva", citando a Strawson (29), con la
diferencia de que no apunta a aclarar universales, sino que, como lo hace
la antropología cognitiva para las sociedades exóticas, para explicar las
implicaciones metafísicas de las acciones y argumentos de la gente común
en nuestra sociedad.

Para llevar a cabo esta tarea, el sociólogo de la crítica debe acercar cada
enunciado particular de los actores a los modelos construidos en el
laboratorio. Para construir estos modelos, el investigador se coloca en la
posición, ficticia o real (30), que sería la suya si tuviera que programar un
autómata capaz, durante un argumento inscrito en un dispositivo de
determinada situación, de generar acciones aceptable, lo que supone la
definición de los objetos que este autómata debería ser capaz de
reconocer y la redacción de las reglas que sería necesario enseñarle para
que pueda generar juicios ajustados a las limitaciones de la situación.
Diremos que somos capaces de comprender las acciones de las personas
cuando, al implementar este modelo, tengamos las limitaciones para
considerar, en la situación en la que se insertaron, hacer que sus críticas o
justificaciones fueran aceptables para los demás. Pero estos modelos son
en sí mismos el producto de un trabajo de elaboración llevado a cabo en
base a los argumentos presentados por los actores y sobre las situaciones
en las que se han desarrollado estos argumentos.

¿En qué consiste este trabajo de modelado? Su objetivo es reconstituir la


competencia a la que los actores deben tener acceso para producir, en
ciertas situaciones, argumentos aceptables para otros, o, como dicen,
convincentes, es decir, argumentos capaces de apoyar un reclamo de
inteligibilidad y también dotarse de un alto grado de objetividad y, por lo
tanto, de universalidad. De hecho, esta es la posibilidad de que un
argumento reclame una validez universal que respalda su objetividad y la
hace aceptable para los demás o, como dicen las personas, indiscutible.
Esta competencia, cuya existencia debe suponerse, explica la capacidad

20
empíricamente comprobable que los actores ponen en práctica cuando
tienen que emitir juicios, desarrollar justificaciones o salir de una disputa
mediante la celebración de acuerdos sólidos, 'es decir, legítimos, es
cognitivo en el sentido de que tenemos que hacer la hipótesis que debe
tener un equivalente en el equipo mental de las personas, incluso si, como
en el caso de la gramática generativa, a la que se toma prestado el
concepto de competencia (31), podemos dejar a los psicólogos la tarea de
explorar los modos, el almacenamiento de esta competencia (sin embargo,
los conocimientos proporcionados sobre las modalidades de
internalización de la competencia pueden ser útiles para el análisis del
trabajo cognitivo de los actores) (32). Pero hablar de competencia no
implica una adhesión a una representación mentalista del funcionamiento
de la vida social. De hecho, para que una competencia sea tal que para que
su implementación sea efectiva y se distinga de la actividad
fantasmagórica o utópica, debe ajustarse al orden de los mundos a los que
se aplica. La construcción de un modelo de competencia debe basarse en
un análisis de la disposición de las situaciones en las que las personas son
llevadas a realizar operaciones de crítica o justificación, sobre los
dispositivos situacionales y sobre los objetos que componen estos
dispositivos. Es a la construcción de tal modelo de competencia que se
consagran Las economías de grandeza. Este modelo es un modelo de
justicia. Su objetivo es aclarar los principios de justicia en los que las
personas confían cuando critican o justifican y explican las operaciones
mediante las cuales basan la validez de sus afirmaciones relacionándolas
con la realidad a través de ensayos.

La implementación de modelos de competencias es necesaria para aclarar


las declaraciones de los actores porque, en las situaciones concretas de la
vida cotidiana, rara vez se lleva a las personas a completar el trabajo de
ascender al principio de justicia que respalda sus argumentos (33). De
hecho, el trabajo de la justificación encuentra su principio en la necesidad

21
de responder a la crítica (34). Fuera de situaciones críticas, la justificación
es inútil. Sin embargo, por un lado, las personas no están continuamente
involucradas en situaciones críticas, incluso si estas situaciones son mucho
más frecuentes de lo que quería la sociología clásica, especialmente
atentos a situaciones marcadas por luchas de poder que prohíben las
críticas asegurando el dominio absoluto de algunos actores sobre otros, ya
sea a través de situaciones de ajuste tácito, en las cuales el orden del
mundo parece evidente. Por otro lado, pueden salir de la crítica y
converger de nuevo hacia el acuerdo sin operar completamente el trabajo
de volver a los principios, como vemos en dos casos analizados en el
contexto de Las economías de Grandeza, el compromiso y la relativización
o teniendo en cuenta su capacidad para pasar a estados en los que ya no
se busca la equivalencia y que escapan a un objetivo de justicia (35). De
ello se deduce que los informes producidos por los actores que el
sociólogo de la crítica ha recopilado durante su trabajo de campo,
presentan declaraciones en las que los principios de justicia a los que se
refiere el argumento y que garantizan su validez han sido muy
desigualmente aclarados. Y es solo en situaciones relativamente raras,
marcadas por una alta tensión y un trabajo de configuración muy
elaborado, movilizando todos los recursos disponibles, que estos principios
de justicia aparecerán, con toda claridad, en las declaraciones de los
actores .

Pero si el sociólogo de la crítica retiene el apoyo de un laboratorio y, como


hemos sugerido, las diferentes formas de hacer un laboratorio pueden
caracterizarse por diferentes tipos de sacrificios, lo que es, en el caso de
que nosotros podamos ocupar, el sacrificio al que el buscador está de
acuerdo? Ya no puede ser, por supuesto, el sacrificio de sus ilusiones del
que se jactó el sociólogo crítico. Porque al hacer la conversión necesaria
para tomar el objeto de la crítica como tal, hemos entrado en un mundo
sin ilusiones. Para la ilusión, la ilusión presuponía un espacio de dos

22
niveles, el de las creencias del actor y el de la realidad profunda a la que el
sociólogo solo podría tener acceso. Ahora este espacio ya no es nuestro y
ya no podemos asentarla en la forma de asimetría que fue constitutiva
de ella. Tomamos los argumentos de los actores como ellos se los dan, sin
someterlos a nuestra crítica, contentándonos con confrontarlos con
modelos que son a su vez el producto de una labor de explicitación y
sistematización de la competencia común. Al mismo tiempo, ya no
estamos sujetos, como personas, a la división que afectó al sociólogo
crítico, forzado a renunciar a sus ilusiones cuando regresó a su laboratorio,
incluso para reanudarlas en la salida, por ejemplo cuando llegó a dejar la
sociología del arte para ir a una exposición porque, como persona
ordinaria, no podía, como los demás, prescindir de los valores y principios
de juicio, descritos en sus obras como ilusiones comunes. En este
paradigma, nuestro sacrificio es de otro orden. Rehusándose a valerse de
una capacidad analítica radicalmente diferente a la del actor, desde la cual
podemos explicar sus pasos en su lugar y mejor de lo que podría hacerlo él
mismo, hacemos el sacrificio de nuestra inteligencia, en el sentido de que
E. Weil usa este término para describir tanto una actitud hacia el mundo
como una categoría de filosofía (36). Renunciamos a presentar nuestra
propia versión con la intención de tener la última palabra, y rechazamos
por esta una actividad de la que el actor no se priva. Por lo tanto, como en
el caso de la ilusión, al prohibirnos tomar las libertades que son las del
actor, restablecemos una asimetría que funda y justifica nuestra actividad
de investigación (37).

Notas

Nota del editor: Este texto es una versión revisada de "Lo que las personas son capaces de hacer", primera
parte de un libro titulado Justicia y amor. Tres ensayos sobre la sociología de la acción, que serán publicados
por A. M. Métaillé, otoño de 1990.

1. Véase Boltanski (L.), Thévenot (L.), Las economias de la grandeza Cuadrnos Papers, series. Protée, París,
PUF, 1987

23
2. Ver Nemedi (D.), "Durkheim y el moderno sociológico teoría de la acción ", de próxima aparición en
Science Information en 1990
3. Ver Boltanski (L.), con Dairé (Y.) y Schiltz (M.A.), "Denuncia", Proceedings of Social Science Research, No.
51, 1984, pp.3-40.
4. Lo que me parece más bien señalado es, por el contrario, la facilidad con que la gente común acepta las
explicaciones ofrecidas por los sociólogos. La inversión de Wittgenstein para el psicoanálisis se puede aplicar
a la sociología: "Con su análisis, Freud proporciona explicaciones que muchas personas están inclinadas a
aceptar". Señala que no están dispuestos a hacerlo. La explicación es tal que las personas no están dispuestas
a aceptarlo, es muy probable que también sea un tipo de explicación que estén dispuestos a aceptar, y esto
es lo que Freud realmente sacado a la luz "(Wittgenstein (L.), Lessons and Conversations, Paris, Gallimard,
1971, pp. 90-91).
5. Latour (B.), Ciencia en acción París, Discovery, 1989.
6. Ver el análisis de B. Latour ("Post-modem? No, simplemente un moderno ! Paso para una Antropología de
la ciencia", Studies in History and Philosophy of Science, de próxima publicación, 1990), de S Shapin y S.
Schaffer (Leviathan y la bomba de aire, Hobbes, Boyle y la vida experimental, Princeton, Princeton University
Press, 1985) se dedicaron a la invención del laboratorio como un lugar, separado de las disputas políticas o
teológicas, donde es posible conducir controversias bajo el control de hechos observables y, en
consecuencia, escapar de la violencia, o alcanzar acuerdos según la razón, fuera de toda dominación
arbitraria. Lo que le interesa a B. Latour en este ejemplo es que permite volver al momento histórico en el
que se comparte la división siempre presente entre política y ciencia, entre lo que sería, por un lado, el
vínculo entre hombres y, por otro lado, el vínculo entre las cosas.
7. El paradigma teórico que admite una gran cantidad llevada a cabo en Francia en los años 60 y 80, es
apuntalado, en gran medida, por un compromiso de Marx y Durkheim, instrumentado por medio de técnicas
de otro origen, ya que se toman prestados, en su mayor parte, de la psicología social estadounidense del
período de entreguerras (como, por ejemplo, técnicas de encuesta de muestra). A fines de la década de
1950, el durkheimismo tomó posición en la sociología francesa a través de la antropología y,
particularmente, de la antropología estructuralista a través del trabajo de Lévi-Strauss. En cuanto a la
importancia otorgada al "marxismo", un término difuso que en el momento se refiere a casi tantas
construcciones diferentes como comentaristas, debemos referirnos a los debates políticos que, en el campo
de la ciencia están ligadas y forman parte de un entorno presencial a un fuerte contingente de intelectuales
comunistas. ¿Por qué Marx y Durkheim? Marx y Durkheim a menudo se contrastan en el sentido de que el
primero ha insistido en las dimensiones conflictivas y el segundo en los aspectos consensuales del orden
social. Pero es una contribución importante de la obra de P. Ansart (Marx y Anarquismo, París, PUF, 1969)el
haber demostrado precisamente todo lo que Marx le debe a la nueva concepción de la realidad que se forma
a principios del siglo XIX en Francia y una de las primeras presentaciones sistemáticas en el trabajo de Saint-
Simon. Contra la vieja filosofía, es necesario, dice Saint-Simon, buscar las leyes reales de la sociedad,
concebidas como un organismo natural. Esta extensión positivista de la ley natural contrasta, como dirá más
tarde Durkheim en este texto esclarecedor que es la lección de apertura de su Cours de science social de
Bordeaux de 1887 (Social Science and Action, Paris, PUF, 1970). ), las "leyes civiles que hacen los príncipes",
las "leyes naturales" de la sociedad. La invención de la Sociedad como un organismo que tiene su propia
realidad, independiente de los individuos que la componen, encontrará, a lo largo del siglo XIX, en las
estadísticas y, particularmente, en el "promedio" (Desrosières (A.), "Misas, individuos, promedio: estadísticas
sociales en el siglo XIX ", Hermès, n ° 2, 1988, pp. 41-66), un apoyo poderoso: el promedio de los cuales el
valor no pertenece a ninguno de los elementos, se encarga de hacer la prueba empírica de la existencia del
grupo como realidad supraindividual. Ahora este esquema, explícitamente presente en Durkheim, también

24
se puede invertir en Marx, al menos cuando le da a su trabajo una interpretación holística, para reanudar los
términos de L. Dumont. Con estas dos obras, permite construir un espacio de desvelamiento definido por la
oposición entre la infraestructura y la superestructura. Por un lado, un conocimiento consciente pero a la
vez de artefacto de la superficie: la ley, el estado, las prerrogativas, las ideologías; por el otro, una realidad
profunda, opaca, externa a las conciencias, cuyo modo de existencia es comparable al de las realidades
biológicas que obedecen sus propias leyes. Su descubrimiento, que busca ignorar los motivos de los
individuos, sospecha a priori, presupone la implementación de métodos específicos y, en particular, el
método estadístico responsable de descubrir las regularidades objetivas en lugar de las leyes naturales.
8. Ver Durkheim (E.), Las formas elementales de la vida religiosa, París, PUF, 1960.
9. Lo vemos, por ejemplo, en Goffman, especialmente en sus primeros trabajos, donde establece los
conceptos principales (actor, público, actuación, escenario, entre bastidores, etc.) que le permiten desplegar
su visión del mundo como " "teatro" y así renovar una tradición, en la que se incluyen, en particular, los
moralistas franceses del siglo XVII (como La Rochefoucauld, La Bruyère y, en algunos aspectos, Pascal).
Porque mostrar el mundo como teatro también es necesariamente aplicar una estrategia de sospecha
(Boltanski (L.), "Erving Goffman y el momento de la sospecha", Social Science Information, Vol 12, No 3 ,
1973, pp. 121-147), y revelarlo como inauténtico. El actor de Goffman es inauténtico incluso cuando no
busca ocultar o engañar porque para él el registro de la expresión siempre se hace cargo de la acción. Esto es
particularmente evidente cuando Goffman reutiliza los paradigmas sartreanos, como el del "alumno que
quiere estar atento" o el no menos famoso del "chico café" que se ajusta demasiado a su concepto escena
de la vida cotidiana, vol.1, Self-presentation, Paris, Midnight, 1973, pp. 38 y 76. Pero la descripción de un
mundo inauténtico solo puede lograrse apoyando al menos implícitamente el ideal de autenticidad, es decir,
en el caso de Goffman, de un ajuste entre el "mundo exterior", el de la representación, y el "mundo interno",
el de la experiencia vivida (Habermas (J.), Teoría de la comunicación Vagir, Volumen 1, París, Fayard, 1987,
pp. 106-110), en relación con la perfecta transparencia relativa del uno al otro.
10. Ver Cicourel (A.), Cognitive Sociology, Paris, PUF, 1979, p. 51.
11. Las relaciones entre las construcciones académicas de la sociología y la competencia que las personas
comunes ponen en práctica para orientarse en el mundo social han sido claramente establecidas por la
investigación experimental realizada entre 1980 y 1983 en colaboración con L. Thévenot, destinado a
capturar, a través de una serie de pruebas y juegos, la capacidad de los individuos para operar, primero,
clasificaciones mediante la comparación de formularios tomados del censo que incluye, además de la
profesión, otra información como sexo, edad y diploma; en segundo lugar, acordar, mediante negociación,
una taxonomía de las profesiones aceptable para todos y considerada, por lo tanto, como válida en todas las
generalidades; finalmente, para encontrar la profesión de una persona a partir de otra información
relacionada, por ejemplo, con actividades culturales, ritmos de vida u objetos poseídos, es decir, explorando
el árbol cognitivo más probable (Boltanski (L.), Thévenot (L.), "encontrar el camino en el espacio social: un
estudio basado en juegos", Social science information, vol. 22, No. 4-5, 1983, págs. 631-680). Resultados
analizados de estos ejercicios mostraron, por un lado, la difusión y prégnancia entre los no especialistas en
las clasificaciones sociales, en particular las clasificaciones socioprofesionales, utilizado por las grandes
organizaciones de producción estadística, y en particular el INSEE, solo por sociología y, en segundo lugar, la
capacidad de las personas para realizar el tipo de inducción que guía el conocimiento sociológico del mundo
social cuando pretende informar conductas consideradas contingentes a atributos considerados más estables
o como más permanentemente unido a la identidad de las personas, como es el caso de la profesión.
Evidentemente, de estos resultados no se puede deducir que la gente común movilizaría este tipo de
competencia, que se puede comparar con una sociología determinista, en todas las situaciones en las que se
ubicarían, pero solo eso, bajo las limitaciones específicas de la situación experimental, con mayor frecuencia

25
son capaces de movilizarlo, aunque en diversos grados según el individuo. Estas desigualdades de
competencia para implementar un esquema determinista parecen depender, en particular, del grado en que
las personas deben desarrollarse, adquirir un control práctico de su entorno y hacer anticipaciones sobre el
futuro, interpretaciones sobre las personas que los rodean, y, sobre todo, en aquellos de quienes dependen
directamente, en lugar de simplemente confiar en las reglas o hábitos convencionales. Este es
indudablemente el caso de las personas que a menudo tienen que lidiar con situaciones en las que dependen
directamente de otros, es decir, en situaciones domésticas, que a menudo es el caso de las mujeres ( como
esposas, secretarias, etc.).
12. Al comienzo de nuestra encuesta de gerentes, fuimos, sin saber nada de este entorno, para informarnos
de personas bien ubicadas (sindicalistas, jefes de personal, líderes de asociaciones, etc.), visitadas como
"informantes". nativos".
13. Lafaye (C.), "Situaciones tensas y sentidos ordinarios de la justicia en una administración municipal",
Revue française de sociobgie, vol. 31, No. 2, 1990.
3. Por lo tanto, por ejemplo, los anunciantes son hoy excelentes para elegir, para defender tal o cual
producto, a los actores que tienen el jefe de empleo, es decir, para que coincida con el nicho al que se
destina el producto y hexis del cuerpo definida por referencia a grupos reconocidos y explorados por las
ciencias sociales tales como clases sociales, grupos profesionales o denominaciones, etc. Esta capacidad de
proporcionar representaciones estilizadas de tipos sociales, antiguamente prerrogativa de los novelistas
naturalistas, probablemente no sería posible en su forma actual sin el aprendizaje que los especialistas en
"comunicación" y medios deben a su asistencia frecuente con las ciencias sociales y la difusión de una nueva
forma de caracterología basada en la sociología más que en la psicología. Esta representación irónica del
mundo, captada en su relevancia más inmediata por la publicidad y, más en general, por los medios,
contribuye por sí misma a la difusión de una postura crítica. Si se da desde la posición crítica su definición
más amplia como una posición de externalidad, desde la cual es posible desconectarse del mundo para
contemplarlo como un extranjero, la reproducción estilizada de los fragmentos del mundo que están
anclados así, crea un efecto de desapego, distancia e ironía. Por la misma operación, uno desarrolla así la
crítica, mostrando que nada puede ni debe escapar en principio ("no hay nada sagrado") y uno la neutraliza,
tirando de ella hacia la relativización, es decir, al insistir en la posibilidad que presenta de volverse contra sí
mismo, mediante un intercambio libre entre todos los posibles puntos de vista que son equivalentes.
14. En la década de 1960, la noción del inconsciente servía para unificar las ciencias del hombre. Es central
para la antropología, que pretende importarlo de la lingüística de Saussure ("la etnología saca su originalidad
de la naturaleza inconsciente del fenómeno colectivo ", Lévi-Strauss (C.), Antropología estructural, París,
Plon, 1958, 25), en sociología (" las presuposiciones inconscientemente asumidas a partir de las cuales
engendran "las prenotaciones" de "sociología espontánea" , Bourdieu (P.), Chamboredon (J.-C.), Passeron (J.-
C.), La profesión de sociólogo, Paris, Mouton, 1968, p.37) y en la historia de donde emerge Paris, Mouton,
1968, p. 37) y en la historia donde surge de la oposición entre la historia del evento "que" registra día a día,
la llamada historia del mundo que se está haciendo "y" historia a largo plazo "o" historia estructural "(
Braudel (F.), Writings on History, París, Flammarion, 1969, pp. 112-114). Los vínculos entre las disciplinas que
estos múltiples usos de la palabra "inconsciente" han tejido, demostraron ser bastante sólidos aunque se
basaban, la mayoría de las veces, en un malentendido. La referencia a objetos inconsistentes o
"inconscientes" puede indicar de hecho, según usos más o menos fuertes 1) la existencia de una represión
vinculada a prohibiciones y censura a) en el sentido de psicoanálisis pero también (b) de una manera más
débil, en sociología, cuando se hace referencia a "intereses inconscientes"; 2) una imposibilidad para los
actores de alcanzar el verdadero significado de sus acciones, porque actúan de acuerdo a las fuerzas que los
superan. Este segundo significado, que siempre se refiere a alguna forma de astucia de la razón, tiene

26
diferentes significados dependiendo de si la unidad en la que la acción está totalizada, y que
consecuentemente le da su significado oculto, incorpora o no una temporalidad, a) la mano invisible del
mercado (ausencia de temporalidad), b) la historia concebida en un objetivo escatológico, como una corte de
la historia (unidad temporal) o c) la sociedad (que puede considerarse en ambas dimensiones, esté o no
especificado); 3) una imposibilidad para los actores de conocer ciertos objetos a los que el investigador
puede acceder, porque no pueden totalizar a) porque el objeto es demasiado grande (por ejemplo, una
"estructura social") o b) porque, comprometidos en la práctica, no pueden apartarse de la acción para
mirarla y aprovecharla desde afuera (estos dos significados son, nos parece, cercanos a lo que significa la
lingüística cuando ella dice que el lenguaje es "inconsciente"); 4) el hecho de que, como dice Ricoeur (Del
texto a la acción, París, Seuil, 1986, p.285), "quien hace algo produce efectos involuntarios que hacen que
estos actos escapen a su atención y se desarrollen" en una lógica propia "(la referencia a" efectos perversos
" por ejemplo, combina este significado con el significado de 2 a).
15. Ver Latour (B.), Los microbios de la guerra y la paz, seguido por Irréductions, París, A.M. Métaillé, 1984, p.
171.
16. Ver Desrosières (A.), "Los detalles de las estadísticas públicas en Francia: una perspectiva histórica",
Documentos INSEE, 54 p.
17. Análisis comparativo de los recursos críticos disponibles en diferentes tipos de sociedades y formas de
crítica saben que podría constituir un objeto común de sociología, antropología e historia.
18. Cf. Dodier (N.), "Los recursos colectivos de traducción de la acción", presentado en las Jornadas Anuales
de la Sociedad Francesa de Sociología, "Acción colectiva y movimientos sociales", París, 29-30 de septiembre
de 1989.
19. Ver Ricoeur (P.), Time and Story, vol. 1, París, Seuil, 1983.
20. Ver Dodier (N.), "Los recursos colectivos de la traducción de la acción", op. cit.
21. Ver Chateauraynaud (F.), Casos de mala conducta profesional. Figuras de fracaso y formas de juicio en
situaciones de trabajo y tribunales, Tesis doctoral, EHESS, 1989, p. VIII.
22. Id., P. X.
23. Véase Thévenot (L.), "Inversiones formales", Convenios Económicos, París, PUF, Cahiers du CEE, 1986,
pp. 21-71.
24. Ver Corcuff (P.), "Seguridad y pericia psicológica en los ferrocarriles", en Boltanski (L.), Thevenot (L.), dir.,
Justicia y justicia en el trabajo, París, PUF, Cahiers del CEE, 1989.
25. Esta posibilidad se relaciona en primer lugar con la capacidad del investigador para superar la limitación
temporal de la palabra hablada porque si "el lenguaje establece relaciones, dice poco porque se lleva a cabo
en tiempo "(Weil (S.), Writings of London, Paris, Gallimard, 1957, 32). Es en la medida en que los hablantes
pueden confiar en las convenciones comunes de que el lenguaje puede ser operativo mientras se supera esta
limitación temporal. Pero, a diferencia del que está involucrado en la acción de hablar, el investigador toma
precisamente objeciones a estas convenciones que luego debe hacer explícitas para que la afirmación sea
comprensible mediante el desarrollo de las relaciones que permanecen implícitas.
26. Ver Ricoeur (P.), op. cit., p. 238
27. En la práctica de los campos en los que se ocupa nuestra investigación, la cuestión de la libertad es
disponible para que el investigador aclare las afirmaciones espinosas. Cuando el actor era él mismo, bajo la
coacción de la situación y, particularmente, bajo el efecto de la crítica, volver atrás en general y hacer más o
menos explícito el principio de justicia en el que se basa su argumento, la aclaración por parte del
investigador y todas las posibilidades de aparecer como una paráfrasis irrelevante. Por el contrario, cuando
las declaraciones del actor son ambiguas o no especificadas, una aclaración que apunta a elevar los principios
puede parecer injusta y arbitraria. La aclaración debe ser, para tener éxito, una buena distancia del objeto,

27
para escapar de la redundancia, mientras permanece en la esfera de reconocimiento. Su validez está de
hecho sujeta a su capacidad de ser reconocida por el lector, es decir a su sentido crítico que puede aceptar o
no la propuesta de inteligibilidad que se le hace.
28. Ver Strawson (P.F.), "Análisis, Ciencia y Metafísica", en Cahiers de Royaumont, Analytical Philosophy,
Paris, Minuit, 1962, p. 107.
29. Ver Strawson (P.F.), The Individuals, Paris, Seuil, 1973, p. 9.
30. El proyecto PROTHESE desarrollado por F. Chateauraynaud y G. Macquart en el marco del Centro de
Estudios de Empleo utiliza las herramientas de inteligencia artificial para procesar los datos textuales
constituidos por los múltiples informes recopilados sobre un negocio. El autómata es capaz de detectar
coherencias o inconsistencias entre objetos de diferentes mundos, para resaltar rutas, redes o árboles de
relaciones entre objetos. La máquina permite "realizar de forma rápida y lógica trayectorias que el usuario
puede lograr muy difícilmente a través de un largo trabajo de interpretación" Chateauraynaud (F.), Macquart
(G.), "PROTHESE. Una experiencia de introducción de la inteligencia artificial en sociología ", EEC, 1988,
mimeo.
31. Ver Chomsky (N.), Reflexiones sobre el lenguaje, París, Flammarion, 1981.
32. Ver Boltanski (L.), Thévenot (L.), "Encontrar su camino en el espacio social: un estudio basado en juegos ",
op cit.
33. Ver Dodier (N.), "Los recursos colectivos de la traducción de la acción", op. CII.
34. Ver Habermas (J.), La teoría de la comunicación de Vagir, op. cit.
35. Ver Boltanski (L.), Justicia y amor. Tres ensayos de sociología de la acción, París, A.M. Métaillé, 1990, la
segunda parte titulada "Agapè, una introducción a los estados de paz".
36. Ver Weil (E.), Lógica de la filosofía, París, Vrin, 1968.
37. En la segunda parte de la obra de la que se extrae este texto, examinamos en qué medida tomar en
cuenta los modos de relación que son difíciles de traducir por los propios actores no debe llevarnos a buscar
nuevas formas de la interpretación.

28

You might also like