You are on page 1of 15

MEDIO, FUENTE Y OBJETO DE LA PRUEBA: ANÁLISIS Y OPINIÓN

CRÍTICA

Alumna: Funai Uribe, Carolina

Docente: Javier Lara Ortiz

Curso: Instituciones Procesales

Ciclo: 2018 - I

Aula: 304

Pabellón: B
DEDICATORIA

Dedico la presente monografía a mis familiares, impulso imprescindible

que me otorga la fuerza y determinación para seguir en esta carrera, empeñándome

cada vez más para lograr alcanzar todos y cada uno de mis objetivos, no solo en el

ámbito académico, sino también personal. A mis hermanos, en especial, por ser el

gran estímulo que me empuja y encamina día a día a ser una mejor estudiante,

pero aún más importante, una mejor persona. Asimismo, al profesor Javier Lara,

por brindarnos las herramientas necesarias para conocer cada vez más el derecho

y permitirnos sumergirnos en el mundo jurídico de una manera práctica y amena,

logrando inculcar en mi persona el cariño hacia la carrera que será base para mi

éxito y desenvolvimiento profesional.


INTRODUCCIÓN

El juez desempeña un papel sumamente importante en nuestra sociedad, refiriéndonos


tanto a nuestro sistema romano-germánico como al sistema anglosajón. El sentenciador
cumple el rol de administrar justicia, impone sanciones razonables y disuasivas por
conductas disfuncionales, se encarga de establecer un ambiente de paz, entre otras
funciones no menos importantes e igual de loables, y es por ello que considero de vital
importancia estudiar las nociones que emplea este mediador en el proceso de impartir
justicia, las cuales se configuran, para objeto de esta monografía, como fuente, medio y
objeto de la prueba.

Estas nociones se establecen dentro del mundo jurídico y cobran principal relevancia en
el derecho procesal, más específicamente, en la Teoría General de las Pruebas, y aunque
constituyen un tema específico, cada uno de estos términos representa particularidades
que deben de ser tomados en cuenta a fin de poder establecer la correcta diferenciación
entre cada una de las nociones, las cuales, como ya se mencionó anteriormente,
constituyen dentro del ámbito procesal elementos de suma relevancia.

Con la finalidad de poder señalar objetivamente la correcta distinción entre los términos
fuente, medio y objeto de la prueba, se contará con el aporte del artículo redactado por
Luis Acosta Vásquez, quien en su estudio sobre las Diferencias entre medio, fuente y
objeto de la prueba nos da un alcance sobre la definición de cada una de estas nociones,
así como también las acepciones que percibe según distinguidos autores, la clasificación
y la actividad que efectúa el juez al analizar, para sentencia, dichas nociones.
PAPEL QUE DESEMPEÑA EL JUEZ CON RESPECTO A LA PRUEBA Y A SU
DETERMINACIÓN

Resulta de suma importancia resaltar, en primer lugar, una aptitud importante que debe
presentar un juez, y esto es, por llamarlo de alguna manera, la capacidad de determinar la
veracidad de los hechos cuando se presentan situaciones fácticas dentro de un proceso.
Es decir, un juez por más conocedor que sea del derecho y de las normas que se
encuentran dentro de una legislación, no complementa su labor solo con este
conocimiento, sino que debe de presentar, a su vez, la destreza para identificar si los
hechos fácticos presentados por las partes presentan o no autenticidad. Una vez que el
juez posee o se encuentra capacitado tanto en el conocimiento de las normas (lo que se
presume debe poseer), como en la aptitud para distinguir autenticidad en los hechos, es
cuando se dice que procede o debería proceder a aplicar una sobre la otra. Sin embargo,
nace una incertidumbre en este punto, la cual es: ¿De qué manera el juez consigue
determinar si el hecho presentado adolece o, por el contrario, se encuentra configurado
mediante la veracidad? Erich Döhring, autor alemán, señalaba que el juez se sostiene de
puntos de apoyo, lo cual suponen una ayuda al momento de esclarecer si determinadas
situaciones fácticas son ciertas. A su vez, también afirmaba que «con el auxilio de la
instrucción probatoria, intenta formarse un juicio acertado sobre el estado de los hechos».
De tal modo que se concluye que, en realidad, la función principal del juez dentro de un
proceso está ligado a la investigación de los hechos o situaciones fácticas, para que de
esta manera se pueda deducir en la sentencia el derecho que surja de ellos. Esta
investigación, por otro lado, debe de encontrarse fundado en un razonamiento jurídico
consistente.

Chaïn Perelam, escritor polaco, señalaba a su vez la importancia de tomar en cuenta las
técnicas argumentativas en el proceso de verificación llevado a cabo por el juez.
LA PRUEBA: DEFINICIÓN Y LAS DIFERENTES ACEPCIONES QUE
PERCIBE SEGÚN AUTORES

La prueba es objeto de variadas acepciones, se configura como una palabra propósito de


distintas naturalezas. Es por ello que a continuación se presentará los autores más
destacados con su respectiva interpretación sobre el término prueba:

 Según Hernando Devis Echandía, escritor colombiano, la prueba se configura en tres


enfoques: la primera, referida al sentido objetivo; la segunda, referida al sentido más
general; y la tercera, referida al punto de vista subjetivo, pero existe un cuarto
enfoque, el cual el autor considera como la convergencia de los tres enfoques.
Cuando se refiere al sentido objetivo, se señala que la prueba constituye los hechos
que sirven de prueba a otros hechos. El sentido general, en cambio, como su mismo
nombre lo indica, abarca más aspectos generales, esto es: los hechos, el objeto, la
inspección judicial, el dictamen de peritos, la declaración de un tercero, etcétera. Por
otro lado, el sentido subjetivo, es denominado de esa manera puesto que se refiere a
la prueba concebida desde una perspectiva, más específicamente, del juez, el cual
debe de tener convicción sobre la determinada prueba en su mente. Y por último, el
cuarto enfoque, considerada expresamente como la convergencia de los tres
enfoques, esto debido a que en este sentido la prueba es considerada por el autor como
«el conjunto de motivos o razones, que de los medios aportados se deducen y que nos
suministra el conocimiento de los hechos, para los fines del proceso».

Por otro lado, el mismo autor señala la función que ejerce la prueba, la cual afirma es
de duplicidad: jurídica y social. Pero, a su vez, le atribuye una tercera función,
entendida como la función procesal, que tiene su raíz en la primera y que desarrolla
los cuatro enfoques anteriormente mencionados.

Hernando Devis Echandía también desarrolla las distinciones que presentan los
términos probar y prueba, el cual es sencillamente la actuación para el término
probar, y la de los argumentos aportados para el término prueba. Sin embargo,
señala también el propósito en común que persiguen ambos términos, lo cual se
entiende como la creación de una convicción en el juez sobre la existencia de
determinados hechos que se discuten en un proceso.

 Según Hugo Alsina, procesalista argentino, existe un perspectiva lógica y otra


corriente. La primera se refiere a la prueba como un medio probatorio mediante el
cual se comprueba la veracidad de una proposición, en cambio, la segunda perspectiva
se refiere a la prueba como una operación mental de comparación.

Este autor también señala las diferentes acepciones que recibe la palabra prueba,
mencionando alguna de ellas: «los distintos medios o elementos de juicio ofrecidos
por las partes o recogidos por el juez en el curso de la instrucción». Por otro lado,
señala otra acepción que va encaminada hacia la comprobación de la veracidad
referente a una prueba, la cual debe de ser determinada por una comprobación judicial
establecida en la ley.

 Según Francesco Carnelutti, autor italiano, la significación o lo que abarca el término


prueba, puede ser considerado desde dos puntos de vista expresamente diferenciados,
pero que sin embargo, se incluye uno en el otro. El primer punto relaciona a la prueba
con la comprobación de la verdad de una proposición, sin tomar en cuenta los pasos
a seguir para la obtención de dicha veracidad. En cambio, el segundo punto de vista
relaciona a la prueba con los procesos de fijación formal, que no comprende
únicamente la demostración de una verdad, sino la demostración o fijación de los
hechos mismos mediante procesos determinados. Ahí radica la anteriormente
señalada diferencia.

Asimismo, este autor afirma también que el sentido de la veracidad debe de ir ligado,
necesariamente, al sentido formal o judicial, omitiendo así lo que denominamos como
verdad material. Esto es, la veracidad de un hecho fáctico debe de ser comprobado
por medios legales. Lo que se busca realmente en un proceso es la obtención de una
verdad formal, y no material, lo cual a su vez lleva a la efectiva convicción del juez
de que los hechos alegados realmente tuvieron lugar en la realidad y no son solo
simples suposiciones expresadas por las partes.
FUENTES DE LA PRUEBA: DEFINICIÓN ESTABLECIDA POR
FRANCESCO CARNELUTTI Y DEVIS ECHANDÍA

Para plantear lo que el término fuentes de la prueba abarca, se contará con la acepción
que dos autores destacados le otorgaron al anteriormente señalado término.

 Según Francesco Carnelutti, autor italiano, la fuente de la prueba constituye «los


hechos percibidos por el juez y que le sirven para la deducción del hecho a probar».
A su vez, señala dos clasificaciones para el término, diferenciándolos según se
refieran o no a la fuente de prueba como representación del hecho a probar. De tal
manera que señala las siguientes clasificaciones: la fuente de prueba como
representación del hecho a probar, como se mencionó anteriormente; y la otra, las
fuentes de presunción, la cual se refiere a los hechos que están destinados a auxiliar
en el proceso de deducción del hecho a probar.

 Según Hernando Devis Echandía, autor colombiano, el juez necesitaría de un


proceso deductivo, con la finalidad de que esto le permita o sirva de apoyo para que
la fuente de la prueba llegue a su mente y la pueda identificar correctamente. A su
vez, incluye en su planteamiento a lo que se le denomina como pruebas indirectas, y
respecto a esto señala de que sirven como intermediador para facilitar o hacer más
claro el proceso deductivo. Estas pruebas indirectas no son más que aquellas pruebas
que se fundan en circunstancias provenientes de un hecho ya conocido, siempre y
cuando el hecho que se quiere probar sea distinto del hecho que servirá de prueba,
como ocurre, por ejemplo, en la prueba testimonial. Pero existe una contraparte, a la
cual se le denomina prueba directa, que se refiere a aquellas pruebas que tienen
relación inmediata con el hecho controvertido, por citar un ejemplo: la inspección
judicial.

Podemos concluir sobre la fuente de prueba, en general, que instituyen hechos


contrarios a los que se quiere probar en un juicio. A su vez, que sirve como
instrumento para que el juez pueda deducir si realmente existe o no el determinado
hecho controvertido.
MEDIOS DE PRUEBA: CONCEPTOS Y ACEPCIONES ESTABLECIDAS
POR DIVERSOS AUTORES

Para explicar lo que el término medios de prueba abarca, se contará con el aporte de
cuatro autores destacados: Hugo Alsina, Francesco Ricci, Francesco Carnelutti y
Devis Echandía.

 Según Hugo Alsina, procesalista argentino, el medio de prueba es entendido como


aquel instrumento, cosa o circunstancia en los que el juez encuentra los motivos de su
convicción. A su vez, también señala que la prueba debe de ser producida por algunos
medios de la ley, tomando como ejemplo de ello la declaración de un testigo.

 Según Francesco Ricci, autor italiano, los medios de prueba son aquellos que logran
generar una convicción en el juez con respecto a los hechos presentados. A su vez,
señala también la existencia de un interés público, refiriéndose al interés presentado
por los ciudadanos en conjunto en materia de que su derecho sea cierto, para lo cual,
debe configurarse veracidad en los medios que demuestran su existencia. Por lo cual
se puede concluir que la seguridad jurídica precisa de la necesidad del conocimiento
de los medios de prueba.

 Según Francesco Carnelutti, autor italiano, «el medio de prueba es, ante todo, la
percepción del juez». Asimismo, señala la existencia de dos puntos de vista referente
a la materia: uno en la que el juez, por medio de su percepción, es el que tiene contacto
con lo que denominamos como fuente de prueba. Y el otro, el cual cataloga como un
punto de vista práctico, se refiere a la situación en la que el juez con su percepción
no es lo único que interviene en el proceso de deducción de las fuentes de prueba,
sino que cuenta con el auxilio, por ejemplo, técnico. Esto es, cuando mediante el
auxilio de reglas técnicas logra formular su percepción. Esto se presenta en los casos
en que el hecho a probar no se encuentra derivado solo de reglas de experiencia
común. A lo explicado anteriormente se le denomina como experticia.
 Según Hernando Devis Echandía, autor colombiano, los medios de prueba pueden
ser expuestos en base a dos aspectos: el primero está referido al uso de la percepción
y deducción por parte del juez y de las partes dentro de un proceso, esto con el fin de
lograr conocer los hechos. Encontramos aquí a la confesión de las partes, la
declaración de testigos, el dictamen de un experto, etcétera. El segundo aspecto
concibe a los medios de prueba como instrumentos y órganos que proveen al juez
del conocimiento requerido. Encontramos aquí a la parte confesante, el testigo, el
experto, etcétera.

 Según Carnelutti y Ricci, existe un sistema denominado prueba legal o tarifa legal,
la cual estipula que los medios de prueba deben de encontrarse configurados de
manera expresa en la ley, siendo que una determinada legislación es la que
establecerá, por así decirlo, la existencia de los mismos. Esto, a su vez, permite la
limitación de los medios de prueba que van a ser utilizados en un respectivo proceso,
concluyendo así que el juez solo podrá hacer uso de determinados medios, y estos
deben de encontrarse configurados, como ya se mencionó anteriormente, en la ley.
Por otro lado, también hacen mención a un sistema denominado libre apreciación o
prueba libre, en la cual se le otorga cierta libertad al juez respecto de los medios que
este utilizará en un determinado proceso, concediéndole así la facultad de admitir
todos aquellos medios que a su juicio considere útil o necesario para la formación de
su conocimiento acerca de los hechos. Cabe resaltar también que existe un sistema de
corte mixto, en donde cada uno de los sistemas anteriormente mencionados sirven
como una especie de complemento para el otro, es decir, se aplica tanto la libre
apreciación como la tarifa legal.
OBJETO DE LA PRUEBA: DEFINICIÓN. ALCANCES
TERMINOLÓGICOS SEGÚN AUTORES. CLASIFICACIÓN

El objeto de la prueba es entendido como la demostración de la existencia o


inexistencia de un hecho determinado, por lo que a su vez se puede afirmar que el
objeto de la prueba también abarca lo relacionado al objeto de conocimiento.
Asimismo, la reconstrucción de un hecho que se pretende demostrar también puede
ser considerada como objeto de la prueba.

Por otra parte, dentro del objeto de la prueba también encontramos lo que
denominamos como carga de la prueba (artículo n.° 196 del Código Procesal Civil),
esto es, la demostración de la veracidad de los hechos que las partes afirman dentro
de un determinado proceso, lo cual deben de realizar las mismas partes. A partir de lo
señalado anteriormente nace una disyuntiva: ¿El objeto de la prueba se relaciona,
entonces, con los hechos o con la afirmación de las partes? Frente a esto se concluye
que ambas proposiciones se encuentran ligadas, esto es porque al afirmar una de las
partes un hecho en determinado juicio, esto trae consigo una obligación o necesidad
de probar el hecho o los hechos que se encuentren vinculados con tales afirmaciones.
Cada resaltar que dichas afirmaciones deben de ser presentadas de forma concreta,
esto es, evidentemente, la comprobación de la veracidad de los hechos expuestos por
una de las partes, sin caer en embrollos como tratar de demostrar un hecho que no ha
sido presentado o afirmado por una de las partes. Esto se presenta de manera diferente
cuando nos encontramos frente al supuesto de un sistema inquisitivo, puesto que en
este caso el juez posee la libertad de las pruebas, en la medida que puede apreciar la
que él considere conveniente o necesaria para la formación de su percepción, y esto
sin tener que realizar la respectiva afirmación.

En cuanto a la gama de actividades que pueden ser probadas (según la ley y la


doctrina), encontramos: las referidas a la conducta humana, esto es, la confesión
judicial o extrajudicial, la actuación posesoria, etcétera. Por otro lado, la referida a la
existencia de la persona física, la cual cobra valor, por ejemplo, en materia penal
(cuando se trata de identificar la identidad de una persona). Sin embargo, lo
concerniente a la persona física cobra importancia también en otros ámbitos, como
por ejemplo, en el contexto jurídico, más específicamente, en materia contractual,
cuando se da el supuesto de que una persona que padece de un deterioro mental grave
y permanente realiza la celebración de un acto jurídico, ya que se entendía que en un
principio reunía todas las condiciones para configurarse los efectos jurídicos queridos
por las partes, pero que más adelante se solicita la nulidad del acto puesto que se
comprueba que en el momento de la celebración del acto esta persona ya se
encontraba padeciendo la enfermedad. Volviendo a la materia penal, citamos el
ejemplo de la misma persona que se encuentra padeciendo una enfermedad mental, la
cual deberá de ser considerada como causal de inimputabilidad. De ambos casos se
puede afirmar que las condiciones psíquicas, mentales o psicológicas de una persona
pueden servir también como objeto de prueba.

Pero no solo son aspectos referidos a la persona las que pueden ser consideradas como
objeto de prueba, puesto que también los eventos de la naturaleza se incluyen en esta
clasificación. Por hechos de la naturaleza nos referimos a aquellos incidentes que se
producen sin la intervención del hombre. El autor cita un ejemplo que explica de
manera muy precisa lo que abarca este concepto, utiliza el ejemplo de un huracán,
que como se sabe causa infinidades de destrozos y desastres que afectan el patrimonio
de las personas, lo cual produce que estas personas que se vean afectadas deban de
probar la existencia de este hecho o evento, relacionado también con los perjuicios
que se le pueda ocasionar a sus bienes, todo esto con el fin de poder exigir la
indemnización por parte de la compañía de seguros.

Existen, por el contrario, hechos que no necesitan de una prueba, solo


mencionándolos: aquellos que carecen de pertinencia en el proceso, los hechos
notorios, los hechos confesados y los hechos admitidos.

 Según Hugo Alsina, procesalista argentino, «los hechos que deben probarse son
aquellos del cual surge o depende el derecho discutido en un proceso y que resultan
determinantes en la decisión del mismo». Esto está referido a la función que debe
desempeñar el juez de resolver no solo sobre la prueba de hechos que hayan sido
aportados a la demanda, sino también lo concerniente a aquellos que aporten en la
demostración de los hechos que fueron alegados por las partes.
 Según Hernando Devis Echandía, autor colombiano, el objeto de la prueba debe
configurarse como un ente comprobable, en el que se abarca los hechos pasados,
presentes y futuros. Asimismo, señala que los hechos son «todo lo que pueda ser
percibido y que no es simple entidad abstracta o idea pura», en resumidas palabras,
todo aquello que pueda probarse para fines procesales.

Este autor desarrolla una clasificación acerca de lo que abarca el objeto de la prueba,
lo cual se configura en: lo concerniente a la conducta humana, sucesos,
acontecimientos, hechos o actos humanos, etc. Lo relacionado a los hechos de la
naturaleza, en las cuales se entiende que carece de intervención humana. La persona
física, su salud, características, etc. Los estados y hechos psíquicos, conocimiento,
intención o voluntad, etc. Las cosas u objetos materiales, aspectos de la realidad
material como los documentos, etc.
DIFERENCIAS ENTRE LAS NOCIONES DE FUENTE, MEDIO Y OBJETO
DE LA PRUEBA

Habiendo establecido anteriormente los alcances que los términos fuente, medio y
objeto de prueba suponen, resulta de suma importancia señalar las diferencias que
presentan estas tres nociones entre sí.

 Distinción entre fuente de prueba y medio de prueba


En términos concretos y específicos, la fuente de prueba es el elemento de donde
surge el hecho, mientras que el medio de prueba constituye el instrumento mediante
el cual dicho hecho se ve incorporado al proceso, es decir, la fuente de la prueba logra
su manifestación dentro del proceso a través de los medios de prueba. A su vez,
también señalamos otra diferencia, y es que la fuente se constituye como los hechos
que el juez advierte y que mediante técnicas de percepción y deducción logra formular
un conocimiento sobre las mismas, mientras que el medio no se concibe como un
hecho, sino como el instrumento u objeto en los que el juez logra concretizar el
fundamento de su convicción. Planteándolo mediante un ejemplo: en un proceso
judicial una de las partes presenta el testimonio de varios testigos a fin de demostrar
la existencia de su posesión, las fuentes en este ejemplo se configuran mediante los
hechos descritos o narrados por los testigos, y los medios, el testimonio de los mismos.

 Distinción entre fuente de prueba y objeto de la prueba


El objeto de la prueba se refiere a todo aquello que puede ser motivo de demostración,
ya sea histórica o lógica, mientras que a la fuente de la prueba se le percibe como la
creadora del objeto.

 Distinción entre objeto de la prueba y tema de la prueba


El tema de la prueba es un término que no corresponde al estudio de la presente
monografía, pero que sin embargo resulta necesario hacer uso de ella a fin de poder
explicar este punto. El objeto de la prueba se refiere a un determinado hecho que se
quiere probar mediante un medio concreto, mientras que, por otro lado, el tema de la
prueba hace alusión a lo que las partes deben probar, esto es, a fin de conseguir la
ejecución de una consecuencia jurídica dentro del proceso. Es así que el tema viene
abarcando un concepto más amplio respecto al objeto.
ACTIVIDAD DEL JUEZ AL ANALIZAR, PARA SENTENCIA, LAS
NOCIONES DE FUENTE, MEDIO Y OBJETO DE LA PRUEBA

El juez deberá de considerar diversas nociones procesales, como lo son las ya


mencionadas fuentes, medios y objeto de la prueba, todo ello en su proceso de
formación de conocimiento y convicción.

 Según Erich Döhring, autor alemán, existen dos fases en la labor que desempeña el
juez, considerando como la etapa inicial a aquel en el cual el sentenciador junta y
valora las pruebas aportadas por las partes, tomando, a su vez, determinadas medidas
con la finalidad de proveer los medios probatorios y hacerlos aprovechables para el
proceso. Estas medidas se configuran mediante, por citar algunos ejemplos, la
individualización de testigos y la apreciación de señales que establezcan el
otorgamiento o denegación de la confianza hacia los declarantes. En esta etapa se
establece, por parte del juez, la formación de la convicción del mismo, así como
también el discernimiento acerca de la suficiencia probatoria de los elementos
presentados. En esta etapa el juez realiza también la apreciación de los medios de
prueba, como por ejemplo, cuando se toma la declaración de un testigo, en la
comprobación de la autenticidad de un documento, en la constatación sobre si la
exposición narrada por los testigos es verídica, etcétera.

Existe, a su vez, una segunda fase, a la cual se le denomina como la etapa de


apreciación definitiva de la prueba, en la cual el juez procede a evaluar las pruebas
en conjunto. Esto es, la comparación de los testimonios con los documentos, los
documentos con las inspecciones judiciales, a su vez también las inspecciones
judiciales con los informes periciales, etcétera, todo esto con la finalidad de establecer
los hechos como un todo unitario y coherente. Posterior a ello se inicia lo que se
denomina como proceso de valoración, lo cual es llevado a cabo por el juez en la fase
de sentencia, y esto, a su vez, incluye la admisión, que se entiende como la etapa de
la actividad probatoria en donde el juez examina el medio probatorio, el objeto de la
prueba y también, la necesidad de la prueba, y con ello determina la existencia de los
elementos intrínsecos que comprenden la legalidad, pertinencia, conducencia y
utilidad de la prueba.
CONCLUSIÓN

Mediante el análisis sobre la fuente, medio y objeto de la prueba que pude adquirir en
base al artículo Diferencias entre medio, fuente y objeto de prueba del autor Luis
Acosta Vásquez, logré inferir cuatro proposiciones destacables:

1. Lo concerniente a la deducción y percepción como una aptitud que debe presentar


el juez frente a la evaluación de situaciones fácticas que se presentan en la
realidad. Esto es, los hechos presentados por las partes en determinado proceso,
deben de ser percibidos por el sentenciador mediante un proceso deductivo, a fin
de comprobar la veracidad de los hechos propuestos.

2. La existencia de una variedad de gama de actividades que pueden ser probadas,


conforme a la ley y a la doctrina, como la conducta humana, la persona física, y
lo más transcendental, a mi parecer, puesto que presenta una concepción moderna
y no tan reiterada, los hechos de la naturaleza.

3. La clara diferenciación, aunque se encuentren ligados por una misma Teoría


General de la Prueba, de la fuente, medio y objeto de la prueba. Abarcando el
primer término lo referido a los hechos que el juez logra advertir y de lo cual
desarrolla un conocimiento mediante las técnicas de percepción y deducción. La
segunda, referida al instrumento que ayuda al juez a concretizar el fundamento de
su convicción. Y la última, constituye un determinado hecho que quiere probarse
mediante un medio concreto.

4. El papel que desempeña la ley en lo concerniente a la prueba, más concretamente,


en lo denominado prueba legal o tarifa legal, sistema en el cual una determinada
legislación es la que establece la existencia de los medios de prueba. A su vez, el
aporte que esto significa para la labor que desempeña el juez, en el sentido de que
se logra limitar los medios de prueba a ser utilizados en un determinado proceso
al estipular este precepto legal.

You might also like