You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LIC:
ROXANA PUICON

CURSO:
ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE II

TEMA:
FACTORES QUE CONDICIONAN LA SALUD DEL NIÑO:

VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL


SÍNDROME DEL NIÑO MALTRATADO
INSTITUCIONES QUE APOYAN A NIVEL LOCAL Y NACIONAL

ALUMNA:
CARLOS GARCES BRENDA
DAVILA CHAVEZ FLOR ROCIO
GUERRERO DELGADO JERIKA STEPHANIE
LOPEZ MIMBELA SANDRA
SALDARRIAGA USQUIANO TERESA
SIPION PALMA EVELYN

CICLO:
VII
INTRODUCCION

El proceso de crecimiento y desarrollo está regulado por múltiples factores de


origen genético y ambiental con componentes nutricionales, neuroendocrinos,
metabólicos, socioculturales, psicoemocionales, sociales, culturales y políticos. Es
necesario identificar, estimular y garantizar aquellos protectores y también detectar,
evitar y controlar los de riesgo que en un momento dado amenacen el logro de las
metas del desarrollo.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha considerado que existen


prácticas esenciales que favorecen la salud infantil, las cuales son vitales para el
crecimiento físico y desarrollo mental: promover la lactancia materna exclusiva
durante los primeros 6 meses y continuarla hasta los 2 años de edad, garantizar
adecuada alimentación complementaria a partir de los 6 meses de edad,
proporcionar cantidades suficientes de micronutrientes.

Estos factores están representados por todo aquello que se convierte en amenaza
del proceso integral como la violencia familiar y sexual que es un grave problema
de salud pública debido a las consecuencias que produce en la salud física y mental
de las víctimas,niños maltrados que pueden a su vez agruparse para facilitar su
detección.

Dentro de todo ello hay instituciones que ayudan en su atencion, promocion,


recuperacion y rehabilitacion de la victimas como son tanto en el nivel nacional,
regional y local ; Centros de Emergencia Mujer - CEM (245 a nivel nacional), Línea
100, Chat 100, Servicio de Atención Urgente – SAU, Hogares Refugio.
FACTORES QUE CONDICIONAN LA SALUD DEL NIÑO

Los primeros años de vida son un momento crucial para el desarrollo de un


individuo. Es un período corto pero único en el que los niños y las niñas necesitan
atención, oportunidades para la exploración e interacciones adecuadas que les
permitan alcanzar su potencial. Su abordaje, dado los múltiples factores que
influyen en el desarrollo infantil temprano, requiere de un enfoque intersectorial,
multi y transdisciplinario.

Las neurociencias muestra como las experiencias en esos primeros años afectan
la estructura y funcionamiento del cerebro y la vida psíquica, que dependen de la
interacción entre factores genéticos y del medio ambiente, así como de la nutrición,
los contactos, las caricias, las palabras, las interacciones y las experiencias.
Además, no todos los déficits que se producen durante la primera infancia se
podrán compensar más adelante y el costo es sumamente alto.

Dentro de dichos factores podemos mencionar algunas variables, tales como:

 Factores socioeconómicos: Determina el tipo de alimentación. La nutrición


inadecuada eleva la mortalidad y reduce el desarrollo corporal o dificulta el
aprendizaje. También influye en la calidad y estilo de vida, así como el ambiente
estimular que repercutirá en sus progresos para el aprendizaje.

 Factores psicológicos: Las carencias afectivas incidirán en su desarrollo. Es


necesario que el niño satisfaga sus necesidades de afecto, que se sienta
seguro, ya que constituyen el motor de su desarrollo intelectual, social y del
lenguaje.

 Factores Ambientales: El entorno influye en el proceso de desarrollo de un


individuo, desde que nace hasta que muere. En los primeros años de vida, la
familia es entorno más cercano y básico para el niño. Después, este círculo se
va ampliando, incluyendo el colegio, los amigos, etc.

 Factores culturales: La transmisión de hábitos relativos al descanso, la


alimentación o los modelos que ofrece el entorno del niño respecto al lenguaje
son también factores ambientales a tener en cuenta.
DEFINICIONES DE SALUD Y DE SALUD PÚBLICA EN LA NIÑEZ

Salud en la niñez: "La salud representa el grado en que los niños, de manera
individual o colectiva, son capaces o se les habilita para desarrollarse y realizar su
potencial, satisfacer sus necesidades y ampliar sus capacidades para interactuar
exitosamente con el ambiente biológico, físico y social".

La noción del estado de salud durante la niñez, entendida como el período entre
los 0 y 18 años de edad, es diferente de la condición de salud en edades adultas.
Los niños, debido a su desarrollo, tienen una dinámica constante en su estado de
salud y son expuestos de forma longitudinal a múltiples influencias de carácter
biológico, ambiental, cultural y conductual. Dichas influencias pueden convertirse
en factores de riesgo o factores protectores y/o promotores de la salud.

Salud pública en la niñez: "Arte y ciencia de promover y proteger la salud y el


bienestar, y de prevenir la enfermedad en los infantes, niños y adolescentes,
mediante las competencias y los esfuerzos organizados del personal de salud, de
las instituciones públicas, de las agrupaciones civiles y de la sociedad en su
conjunto".

DETERMINANTES SOCIALES Y AMBIENTALES EN LA PRIMERA INFANCIA

Estos determinantes ponen en relación al individuo, las familias, las viviendas, las
comunidades residenciales y relacionales, los programas y servicios para la primera
infancia, y los ámbitos regional, nacional y mundial. En cada una de estas esferas
hay, además, factores sociales, económicos, culturales y de género que inciden en
la posibilidad de realización del potencial de cada niño y niña.

Los determinantes sociales y ambientales que pueden afectar el desarrollo infantil


temprano son los siguientes:

1. AGUA, HIGIENE Y SANEAMIENTO (AHS)

El acceso adecuado al agua, higiene y saneamiento (AHS) reduce los costos de los
servicios de salud, mejora la asistencia escolar, incrementa el tiempo libre para
actividades productivas y contribuye a asegurar la igualdad de género, lo que a su
vez genera beneficios para el conjunto de la economía.
Por el contrario, la falta de acceso a agua potable y saneamiento contribuye
significativamente a la mortalidad infantil, por asociarse con diarreas y neumonía.
Por ello, los niños son muy vulnerables a la privación de AHS.

2. VIVIENDA Y HACINAMIENTO

La vivienda representa un espacio vital que incide en los procesos de alimentación,


educación, abrigo, protección y salud de las personas. Por ello, el hacinamiento o
la falta de una vivienda adecuada influyen negativamente.

3. EDUCACIÓN DE LA MADRE

Los cuidadores que alcanzan niveles educativos más altos poseen mayor poder
adquisitivo, mejor acceso a los servicios y control de los recursos para beneficio del
niño o niña.

Por el contrario el bajo nivel educativo de los adultos cuidadores, especialmente


de la madre, puede influenciar negativamente las conductas de cuidado para con
el niño o la niña, tales como la búsqueda de atención sanitaria, los hábitos de
higiene, la buena alimentación y otras prácticas de prevención como la vacunación.

4. SITUACIÓN LABORAL DE LA MADRE

La inserción laboral de los adultos es un determinante del bienestar del hogar. La


informalidad laboral de las madres implica mayor vulnerabilidad social: menores
ingresos y acceso denegado a los beneficios de la seguridad social durante el
embarazo, parto y puerperio.

5. NUTRICIÓN

Los déficits en el estado nutricional infantil están generalmente asociados a


múltiples factores del ambiente en el que vive el niño desde su concepción. Por
eso, cuando se dan, desencadenan consecuencias de corto y largo plazo, no sólo
en el crecimiento físico de los niños, sino en la supervivencia, el desarrollo
cognitivo, la productividad laboral y la salud en la adultez, así como restricciones
presupuestarias nacionales y crecimiento económico.
6. ESTADO PSICOEMOCIONAL

La ansiedad y la depresión materna pueden producir complicaciones obstétricas,


daños que tengan consecuencia en el desarrollo fetal y problemas emocionales y
de comportamiento en la infancia y la adolescencia. La depresión materna ha sido
destacada como un factor de riesgo para el desarrollo infantil temprano. Una de las
consecuencias más graves que produce en el bebé es el retraso y alteración en la
adquisición del lenguaje.

7. VIOLENCIA

La violencia tiene un efecto profundo y duradero en el desarrollo de los niños, ya


sean víctimas directas o testigos de la misma. Afecta su salud física y emocional,
su capacidad de aprendizaje e incluso el desarrollo de sus cerebros.

El abuso y la negligencia infantil se definen como cualquier acto, o a la falta de un


acto, por parte de un padre/madre o cuidador que resulta en muerte, daño físico o
emocional grave, abuso sexual o explotación, o un acto u omisión del mismo que
se presenta con un riesgo inminente de daños graves.

8. ACCESIBILIDAD Y CALIDAD DE ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE


SALUD

Los servicios de salud materno-perinatales significa el desarrollo de un sistema


coordinado, dentro de un área geográfica, en el cual se busca alcanzar tanto la
atención de calidad para todas las gestantes y recién nacidos como la utilización
apropiada de la tecnología requerida y del personal perinatal altamente entrenado
a un costo/efectividad razonable. Cada componente del sistema regional debe
proveer la atención de mayor calidad, pero es el grado de complejidad del paciente
el que determina dónde y quién proveerá la atención.
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

La violencia familiar es un grave problema de salud pública debido a las


consecuencias que produce en la salud física y mental de las víctimas, las que en
mayor porcentaje son mujeres, niñas y niños. El impacto de dicha problemática se
refleja en los índices de mortalidad y morbilidad infantil y femenina; además, la
violencia familiar y/o sexual representa un atentado contra los derechos humanos,
sobre todo contra los derechos de las mujeres.

CICLO DE LA VIOLENCIA:

Un ciclo es una secuencia de hechos o acontecimientos que se repiten de forma


más o menos constante. El ciclo de la violencia en la familia pasa por diferentes
etapas que se van repitiendo y las personas podemos terminar acostumbrándonos
a vivir así.

1. Fase de acumulación de la tensión: La mujer agredida trata generalmente


de calmar al agresor, evita que aumente su enojo y la lastime. Busca
excusas, minimiza los incidentes, porque sabe que el agresor es capaz de
dañarla mucho más. Tiene esperanza en que con el tiempo todo cambiará y
mejorará. Conforme avanza esta fase ella pierde rápidamente el poco control
que tenía de la situación, es incapaz de restablecer el aparente equilibrio de
la relación, la tensión no disminuye, por el contrario llega a ser insoportable.
2. Fase de explosión: Aquí hay una descarga incontrolable de las tensiones
acumuladas. El comportamiento del agresor está fuera de control y la mujer
agredida sabe que no responderá a ningún razonamiento, hay destructividad
total, ella sabe que es inútil tratar de escapar. Cuando el ataque termina, hay
negación y desconfianza de que realmente han ocurrido las agresiones; si
ha habido violencia física, la mujer agredida con frecuencia minimizará las
heridas; si sufrió violencia psicológica, encuentra fácil dejar pasar el daño
que recibió.
3. Fase del arrepentimiento: Se caracteriza por un comportamiento cariñoso,
amable y de arrepentimiento por parte del agresor; trata de compensar a la
mujer agredida. El agresor se siente arrepentido, suplica perdón, y promete
que no lo hará nunca más, cree que puede controlarse de aquí en adelante,
y que ella ha aprendido la lección. Antes de que ella se dé cuenta, el cariño
y la calma dan lugar otra vez a los incidentes de la primera fase.

A. VIOLENCIA FAMILIAR

A continuación detallamos algunas definiciones:

 Ley de Protección frente a la Violencia Familiar vigente (Ley 26260),


conceptúa a la violencia familiar como: "cualquier acción u omisión que
cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive amenaza o
coacción graves y/ o reiteradas, así como violencia sexual, que se produzca
entre: cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes, ascendientes,
descendientes, parientes colaterales hasta cuarto grado de consanguinidad
y segundo de afinidad; quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no
medien relaciones contractuales o laborales; quienes hayan procreado hijos
en común, independientemente que convivan o no al momento de producirse
la violencia" .

 En el estudio de la OMS (1988) "ruta crítica de las mujeres”, define como


violencia familiar a: "toda acción u omisión cometida por algún miembro de
la familia en relación de poder, sin importar el espacio físico donde ocurra,
que perjudique el bienestar, la integridad física y psicológica o la libertad y el
derecho pleno desarrollo de otro miembro de la familia".
TIPOS DE VIOLENCIA

- Violencia psicológica:

Es toda acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones,


comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de
intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento o
cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la
autodeterminación o el desarrollo personal. Se presenta bajo las formas de
hostilidad verbal como por ejemplo, insultos, burlas, desprecio, críticas o amenazas
de abandono; también aparece en la forma de constante bloqueo de las iniciativas
de la víctima por parte de algún miembro de la familia.

- Violencia física:

Se refiere a toda acción u omisión que genere cualquier lesión infligida


(hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones de cabeza, envenenamientos), que
no sea accidental y provoque un daño físico o una enfermedad. Puede ser el
resultado de uno o dos incidentes aislados, o puede ser una situación crónica de
abuso.

- Violencia sexual en la familia:

Acción que obliga a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal,
o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza,
intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro
mecanismo que anule o limite la voluntad personal con una persona de su entorno
familiar.

B. VIOLENCIA SEXUAL

El Código Penal peruano define la violencia sexual del modo siguiente:

Se considera la violencia sexual, desde actos de violación; actos contra el pudor


como: tocamientos, hostigamiento sexual, exhibicionismo; es decir, todo acto con
fines sexuales que atenta contra la dignidad de las personas, se da mediante el uso
de la fuerza o la amenaza de usarla, la intimidación, la coerción, chantaje, presión
indebida, soborno, manipulación o cualquier otro mecanismo que anule, limite la
voluntad personal de decidir acerca de la sexualidad y de la reproducción.

Conceptos:

- Hostigamiento sexual

Según la Ley Nº27942 de prevención y sanción del hostigamiento sexual, la


entiende como "la conducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual no
deseada y/ o rechazada, realizada por una o más personas que se
aprovechan de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra
situación ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan estas
conductas por considerar que afectan su dignidad así como sus derechos
fundamentales".

- Violación

Es todo práctica sexual forzada, que involucra la penetración pene-vagina u


otra análoga.

- Seducción

Es la práctica sexual que involucra la penetración pene-vagina u otra


análoga, realizada mediante engaño a personas entre 14 y 18 años

- Actos contra el pudor

Es todo acto de índole sexual, que comprende besos, caricias, miradas,


gestos, roces, manoseos que atentan contra la libertad sexual de la persona,
puesto que no son deseados.

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA SEXUAL

Entre las consecuencias más comunes de la violencia sexual cabe mencionar las
relacionadas con la salud mental y reproductiva y el bienestar en general.

a. Salud mental:
La violencia sexual se ha asociado con diversos problemas de salud mental
y de conducta en la adolescencia y la edad adulta. Las personas agredidas
pueden sufrir de depresión, ansiedad, etc.
b. Conductas suicidas:
Las mujeres agredidas sexualmente durante la niñez o la edad adulta tienen
mayores probabilidades de suicidarse o de intentar suicidarse que otras
mujeres. Las experiencias graves de acoso sexual también pueden provocar
trastornos emocionales y conductuales suicidas.

c. El embarazo y las complicaciones ginecológicas:


Una violación puede resultar en un embarazo no deseado. Además,
experimentar relaciones sexuales de manera forzada a temprana edad
reduce la capacidad de la mujer de considerar que puede ejercer control
sobre su sexualidad. Entre las complicaciones ginecológicas están las
hemorragias, infecciones vaginales, fibromas, disminución del deseo sexual,
irritación de la zona genital, el dolor durante el coito, dolores crónicos de
pelvis y las infecciones urinarias.

d. Enfermedades de transmisión sexual:


La infección por el VIH Sida y otras enfermedades de transmisión sexual
(ETS) son algunas de las consecuencias reconocidas de la violación.

e. Ostracismo social:
En algunas sociedades la “solución” cultural que se da a la violación es que
la mujer agredida debe casarse con el violador, o la familia puede presionarla
para que no haga la denuncia, o se centran en conseguir que el violador
pague por el daño causado. En otros casos, los hombres pueden rechazar
a sus parejas si han sido violadas, hasta se puede llegar a expulsar de la
comunidad a la mujer, o ser asesinada a fin de recobrar el honor perdido.

Efectos en las niñas (os) adolescentes

- Los niños son más propensos a conducirse violentamente en la edad adulta.


- Las niñas pueden acaban siendo víctimas de relaciones violentas.
- Disminuye el rendimiento escolar.
- Afecta la autoestima autoestima, alteraciones alteraciones del sueño y
alimentación, depresión, ansiedad, ideación suicida.
- Embarazos precoces
Perfil de las Víctimas de Violencia Familiar y Sexual

- Ser mujer conlleva un doble riesgo para ser víctima de violencia familiar.
- Haber estado alguna vez unida(o) constituye condición de riesgo.
- Haber sido víctima de violencia sexual antes de los 15 años, es un factor de
riesgo que aumenta en tres veces la probabilidad de sufrir violencia familiar
en los últimos 12 meses.
- Haber sido agredido por los padres (tutores) cuando niño(a) es un factor de
riesgo.
- Haber sido agredido por los padres cuando niño(a)

INSTITUCIONES

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP creó el Programa


Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual para brindar apoyo a las personas
en situaciones de violencia contra mujeres e integrantes del grupo familiar a nivel
nacional (Ley N° 30364).

Entre los servicios, tenemos:

- Centros de Emergencia Mujer - CEM (245 a nivel nacional)


- Línea 100
- Chat 100
- Servicio de Atención Urgente - SAU
- Centro de Atención Institucional
- Hogares Refugio
- Estrategia Rural
- Registro de Víctimas de Esterilizaciones Forzadas
SÍNDROME DEL NIÑO MALTRATADO

El Síndrome del Niño Maltratado, es una de las formas que asume el fenómeno de
la violencia doméstica, constituyendo una entidad pediátrica y médico-legal que
puede definirse por el daño físico o psicológico inferido a un niño mediante
agresiones reiteradas en el tiempo provocadas por uno o más adultos que están a
cargo de la víctima.

De acuerdo con la definición propuesta, los elementos esenciales del SNM son: la
víctima es un niño, en cualquier etapa de su desarrollo; el agresor es uno o más
adultos, vinculados al niño por una relación de poder, asimétrica, sea parental o
institucional: padres, hermanos mayores, cuidadores, etcétera; la agresión es
crónica, conformando una forma de relación víctima-agresor; el daño puede ser
físico o psicológico.

DEFINICIÓN

El síndrome del niño maltratado (SNM) “Síndrome de Tardieu Silverman”:

Según la OMS puede definirse como toda forma de maltrato físico y/o emocional,
abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial o de otro tipo, de
la que resulte un daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo
o la dignidad del niño en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza
o poder.

SÍNTOMAS DEL NIÑO MALTRATADO:

 Irritabilidad extrema u otros cambios en el comportamiento


 Letargo, adormecimiento, ausencia de sonrisa
 Alimentación deficiente, falta de apetito
 Disminución de la lucidez mental
 Pérdida del conocimiento
 Piel pálida o azulada
 Vómitos
 Convulsiones (ataques)
 Paro respiratorio
.
MALTRATO FÍSICO

- Las lesiones físicas: son una de las formas comunes de maltrato infantil,
se considera toda lesión que no se relaciona con el mecanismo causal
referido: en contra de lo que pueda pensarse, el castigo físico como medio
de control sobre los hijos sigue siendo el patrón disciplinario y correctivo
predominante en nuestra cultura y por ello algo que con facilidad puede
derivar en el exceso.
- El síndrome de sacudida del bebé: el cual se caracteriza por la tríada
hematoma subdural, hemorragia retiniana y edema cerebral; es
consecuencia de una sacudida acompañada de impacto a nivel cefálico. Los
ligamentos y músculos del cuello de los infantes son débiles y aún no
alcanzan un completo desarrollo, además de que la cabeza es más grande
y pesada que el tronco. Este mecanismo de lesión puede conducir a lesión
axonal difusa, lesión hipóxica y edema cerebral con incremento de la presión
intracraneal. El síndrome del niño maltratado puede presentarse incluso con
una sacudida de sólo 5 segundos.

Las manifestaciones clínicas se presentan en forma de irritabilidad, alteraciones en


los patrones de alimentación, letargia y vómito; convulsiones, aumento de la presión
intracraneal, alteraciones en el patrón respiratorio y dilatación pupilar.

El diagnóstico diferencial se hace con causas tales como: hidrocefalia, muerte


súbita infantil, convulsiones, meningitis y trastornos metabólicos.

Signos de maltrato físico

a) Lesiones Óseas: Representan la segunda lesión más frecuente un 33%.


- 11 al 15% fractura de huesos largos
- 5 % fracturas costales
- 2 al 6 % fracturas de clavicula
- 3% fracturas de la columna vertebral
b) Lesiones Abdominales: Segunda causa de muerte por síndrome del niño
maltratado.
- Lesiones de visceras graves: Bazo, Higado, Rupturas venosas
(cava, mesentericas).
MALTRATO EMOCIONAL

Este tipo de maltrato infantil se caracteriza por conductas de abandono, entre otras,
no mostrar afecto ni reconocimiento a los logros del niño mediante crítica y
constante burla de sus aptitudes o de sus errores y equivocaciones infantiles y
ridiculización de sus acciones.

Entre las agresiones emocionales se incluyen:

- Maltrato emocional por déficit, como el abandono total o parcial que conduce
a la falta de estimulación.
- Maltrato emocional por exceso, como la sobreprotección que impide el
objetivo final del desarrollo normal.
- Maltrato emocional por alteración, en el que se encuentra incapacidad para
relacionarse y se manifiesta como una desviación de los hábitos (anorexia,
enuresis, encopresis), desviación selectiva del desarrollo (trastornos del
aprendizaje, tartamudez) y perturbaciones de las emociones del niño y del
adolescente (neurosis, psicosis, drogadicción).
- Daño contra las aptitudes y habilidades de un niño lesionando su estima,
capacidad de sentir, de expresarse, de relacionarse, impidiendo el desarrollo
armónico de sus emociones y habilidades.

MALTRATO SEXUAL

El abuso sexual se define como cualquier actividad sexual que involucra a un niño,
el cual es incapaz de dar su consentimiento (incluye penetración anal/vaginal,
contacto orogenital, genito-genital, caricias o tocamientos, visión forzada de la
anatomía sexual y mostrar pornografía a un menor o utilizarlo en la producción de
pornografía).

Al menos 75% de las víctimas son niñas y hasta 50% tiene entre seis y 12 años.
La mayoría de los causantes del abuso son varones conocidos del menor, el padre
está implicado en 25% de los casos. Aproximadamente 5-10% de los niños que
sufren abuso sexual adquieren una ETS.

Las víctimas de un abuso sexual pueden presentarse con una gran variedad de
sintomatología médica. A veces acuden para evaluación específica de un abuso
sexual o pueden acudir al Servicio de Urgencias por un problema médico o de
comportamiento.

Algunos de los indicadores del abuso sexual son:

o Lesiones en el área genital o anal de aparición súbita o tardía.


o Enfermedades de transmisión sexual (gonorrea, sífilis, condilomas e
infecciones por virus de la inmunodeficiencia humana).
o Historia detallada de un encuentro sexual con un adulto.
o Exceso de curiosidad sexual o alguna forma de masturbación.
o Aparición reciente de pesadillas, fobias, aislamiento social o súbito descenso
en el rendimiento escolar.
o Embarazo no previsto.
o Hematuria, dolor a la defecación, leucorrea, hemorragia transvaginal.

MALTRATO SOCIAL

Comprende todas aquellas conductas de los padres y de las instituciones que


interfieren con el bienestar infantil y su desarrollo armónico. Éste se presenta en
niños en pobreza extrema, que no reciben la educación básica gratuita o
atención médica; excesos disciplinarios de los maestros, permitidos tanto por la
institución como por los propios padres, así como sacar a los hijos de la escuela
y obligarlos a trabajar para ayudar a la subsistencia de la familia.

FORMAS COMUNES Y NO COMUNES DE SNM.

Formas comunes:
- Maltrato físico.
- Abuso sexual.
- Abuso psicológico o emocional.
- Privación social.
Formas no comunes:
- Abuso fetal
- Abuso infantil de tipo ritual o religioso
- Niños de la calle.
- Maltrato étnico.
INSTITUCIONES QUE APOYAN A NIVEL LOCAL Y NACIONAL

UNICEF

UNICEF es la agencia de Naciones Unidas que tiene como objetivo garantizar el


cumplimiento de los derechos de la infancia.

UNICEF trabaja para lograr tres resultados para todos los niños:

 Un buen comienzo de la vida, en un entorno de cuidados, atención y


seguridad que les permita sobrevivir y estar físicamente sanos, mentalmente
alertas, emocionalmente seguros, socialmente competentes y con
capacidad de aprender.
 Garantías de que todos los niños tengan acceso a una educación básica de
calidad y que la puedan completar.
 Que los adolescentes tengan oportunidades de desarrollar plenamente su
capacidad individual en un entorno seguro y acogedor, que les permita
participar en su sociedad y contribuir con ella.

Áreas que defiende:

1. Supervivencia y desarrollo del niño: apoyo tanto en situaciones normales


como de emergencia y de transición. Trabajo en los programas básicos de
salud, nutrición, agua y saneamiento y asistencia materna infantil en los
planos familiar y comunitario, así como de prestación de servicios y de
políticas.
2. Educación básica e igualdad entre los géneros: una escuela accesible y
de calidad para todos los niños y niñas. Aumento del acceso y de la
escolarización y de la finalización de los estudios, especialmente de las
niñas.
3. El VIH/SIDA y la infancia: no más muertes prevenibles: énfasis en la
mejora de la asistencia y el aumento de los servicios para los niños
huérfanos y vulnerables como consecuencia del VIH/SIDA. Promoción de la
ampliación del acceso de los niños y las mujeres al tratamiento. Prevención
de las infecciones entre niños y adolescentes.
4. Protección del niño contra la violencia, la explotación y los malos
tratos: fortalecer los mecanismos y políticas que favorecen un entorno
protector para proteger al niño contra la violencia, la explotación, el abuso,
la negligencia y los efectos de los conflictos.
5. Promoción de políticas y asociaciones a favor de los derechos del niño:
la infancia como centro de políticas, legislaciones y presupuestos y fomento
de la participación de los niños y los jóvenes como colaboradores para el
desarrollo.

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES – MIMP

Ente rector de las políticas nacionales y sectoriales con enfoque de género sobre
mujer y poblaciones vulnerables, que diseña, establece, promueve, ejecuta y
supervisa políticas públicas a favor de las mujeres, niñas, niños, adolescentes,
personas adultas mayores, con discapacidad, desplazadas y migrantes internos.
De esta forma, busca garantizar el ejercicio de sus derechos, así como una vida
libre de violencia, desprotección y discriminación, bajo una cultura de paz.

PROGRAMA INTEGRAL NACIONAL PARA EL BIENESTAR FAMILIAR (INABIF)

Es un programa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP),


encargada de promover la atención y el apoyo a niños, niñas, adolescentes,
jóvenes, mujeres, adultos, adultos mayores y en general a toda persona en
situación de riesgo y abandono, con problemas psicosociales o corporales, a fin de
alcanzar su completo bienestar.

En cuanto a las funciones que cumple el INABIF, de acuerdo a lo dispuesto en el


Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, son las siguientes:

 Dirigir y ejecutar acciones tendientes a lograr la prevención, protección,


atención y apoyo de la población en riesgo, así como de bienestar familiar.
 Administrar y supervisar las transferencias programáticas destinadas a la
protección integral de la primera infancia de competencia del MIMP.
 Desarrollar y ejecutar los programas y servicios de prevención, asistencia,
protección, y promoción relacionados con sus objetivos, así como los
procedimientos necesarios para la consecución de los mismos.
 Estimular la participación de la colectividad en acciones orientadas a mejorar
las condiciones socioeconómicas y culturales de sus miembros.
 Asumir las funciones establecidas para el MIMP con relación al voluntariado,
su promoción y realización conforme a Ley.
 Promover la gestión y el voluntariado comunal a favor de la niñez temprana
y la población en riesgo, pobreza y pobreza extrema.
 Velar por el interés superior de niñas(os) y adolescentes en materia de
funcionamiento y ejecución de sus programas sociales.

MINISTERIO DE SALUD – MINSA

Propone y conduce los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con


todos los sectores públicos y los actores sociales. De esta manera, su misión es
proteger la dignidad personal, promover la salud, prevenir las enfermedades y
garantizar la atención integral de salud de todos los habitantes del país.

DEMUNA

La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente (DEMUNA) es un servicio


encargado de proteger y promover los derechos de los niños, y adolescentes en la
jurisdicción de la municipalidad. Desde 1997 está considerada en la Ley Orgánica
de Municipalidades como una función de los Gobiernos Locales.

Funciones.
El Código de los niños y Adolescentes establece como funciones de la DEMUNA
las siguientes:
• Conocer la situación de los niños y adolescentes que se encuentran
en instituciones públicas o privadas.
• Intervenir cuando se encuentren en conflicto sus derechos para hacer
prevalecer su interés superior.
• Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ellos puede
efectuar conciliaciones extrajudiciales entre conyugues, padres y familiares
sobre alimentos, tenencia y régimen de visitas, siempre que no
existan procesos judiciales sobre estas materias.
• Conocer de la colocación familiar.
• Fomentar el reconocimiento voluntario de la filiación.
• Coordinar programas de atención en beneficio de los niños y adolescentes
que trabajan.
• Brindar orientación multidisciplinaria a la familia para prevenir situaciones
críticas.
• Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos
en agravio de los niños y adolescentes e intervenir en su defensa.
• Propiciar conciliaciones en asuntos referidos a violencia familiar.

Quiénes pueden pedir la intervención de la DEMUNA.


- Los propios niños, niñas y adolescentes.
- La madre, el padre o cualquier otro familiar.
- Cualquier persona que conozca de una situación que afecte los derechos
del niño y adolescente.
WEB SITES:

http://www.monografias.com/trabajos47/demuna-peru/demuna-
peru.shtml#ixzz59Sg2uh3G

https://www.unicef.org/argentina/spanish/SALUD_PBPrimeraInfancia_web(1).pdf

http://www4.congreso.gob.pe/dgp/didp/boletines/01_2014/imagenes/culturales/8.g
enero_violencia_selva_VF.pdf

http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2258_15_violencia_fa
miliar_en_el_peru_mimp_2012.pdf

https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/libro_mujeres_varones_15_a_59
.pdf

https://www.gob.pe/479-denunciar-violencia-familiar-y-sexual

You might also like