You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

INFORME METODOLÓGICO DE CONSTRUCCION DE DATOS

“PERCEPCIONES DEL ROL MULTIFACÉTICO DE LAS MUJERES


PERIURBANAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO SEÑOR DE LA PICOTA
PERIODO 2010-2014”

DOCENTE: ZANABRIA PANTOJA, Blanca

ASIGNATURA: MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL III

INTEGRANTES:

 ALANYA CHOCCÑA, Yudith Roxana


 AMORIN CARTOLIN, Carmen Rosa
 MAURICIO HUARACA, Mardely
 MORENO ORE, Janet
 QUISPE VILCA, Vilma
 RAMIREZ CONDOLI, Rosa Magaly
 VENTURA BARRIENTOS, Yuly

AYACUCHO – PERÚ

2016

1
Dedicatoria
A nuestros padres quienes se esfuerzan día a día
para el bienestar de nosotras, a la profesora
Blanca por su paciencia y orientación para
encaminarnos hacia el éxito y a la población, en
especial a las mujeres del AA.HH “Señor de la
Picota”.

2
ÍNDICE

DISEÑO METODOLÓGICO DE INVESTIGACION ................................................................................... 4


1. SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 4
1.1. DELIMITACIÓN DEL TEMA ........................................................................................................ 4
2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................... 5
2.1. CUERPO DE CONOCIMIENTO EXISTENTE ........................................................................... 5
2.2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ................................................................................................... 6
2.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA: ................................................................................................ 8
2.4. ELEMENTOS DEL PROBLEMA ................................................................................................. 8
2.5. EFECTOS DEL PROBLEMA ..................................................................................................... 10
2.6. CAUSAS PROBABLES DEL PROBLEMA ............................................................................. 11
2.7. ANTECEDENTES:....................................................................................................................... 11
2.8. JUSTIFICACION Y VIABILIDAD .............................................................................................. 15
2.9. FORMULACION DEL PROBLEMA.......................................................................................... 16
2.10. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 16
3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL .............................................................................................. 17
3.1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 17
3.2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................. 20
4. HIPOTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ........................................................... 23
4.1. HIPÓTESIS ................................................................................................................................... 23
4.2. VARIABLES: .................................................................................................................................... 23
4.3. MATRIZ DE CONSISTENCIA........................................................ Error! Bookmark not defined.
4.4. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN ........................................ Error! Bookmark not defined.
5. CARACTERÍSTICAS Y DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN .................................................... 23
5.1. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................................ 24
POBLACION: ................................................................................................................................................. 24
5.2. SELECCIÓN DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ... 26
5.3. RECURSOS HUMANOS, INSTITUCIONES, TÉCNICOS Y ECONÓMICOS .................... 28
5.4. CORNOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................ Error! Bookmark not defined.
5.5. PRESUPUESTO .............................................................................. Error! Bookmark not defined.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................................................... 29

3
DISEÑO METODOLÓGICO DE INVESTIGACION

1. SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Para elegir nuestro tema de investigación visitamos el AA.HH. “Señor de la picota”


del distrito de Ayacucho, provincia de huamanga, departamento de Ayacucho. Este
espacio geográfico nos pareció propicio para realizar nuestra investigación ya que
las mujeres en su particularidad cumplen diversos roles no solo en el hogar si no
también fuera del hogar; la que más nos llamó la atención fue las percepciones que
tiene su entorno social, familiar y especialmente su cónyuge sobre los roles que
realizan las mujeres.

1.1. DELIMITACIÓN DEL TEMA:

Características del tema:

Percepciones: Son pensamientos, ideas, opiniones, etc.; que tiene la sociedad, el


entorno social y familiar del rol multifacético que realizan las mujeres del AA.HH
Señor de la Picota.

Rol multifacético: Son las responsabilidades, funciones que realizan las mujeres
del AA.HH Señor de la Picota como: labores domésticos y labores extra
domésticos.

Asentamiento humano Señor de la Picota: El AA.HH Señor de picota tiene una


extensión total de 7900000 metros cuadrados perímetro (abcdf) 1.173 mrl. Y 7.9
has. Dicho asentamiento humano se encuentra ubicado en el departamento de
Ayacucho, provincia de Huamanga, distrito de Ayacucho. Por el este, limita con los
pueblos jóvenes de Basilio Auqui y Nery García Zárate: por el oeste con la
comunidad de HuascaPura; por el sur con el AA.HH los Pinos y por el norte con el
AA.HH Wari. La geografía del AA.HH Señor de Picota es muy accidentada, presenta
mucha pendiente, huaicos, etc.

Periodo 2010-2014: consideramos este periodo porque es un gobierno que da


mayor prioridad a los programas de inclusión social para todas aquellas personas
en situación de pobreza y pobreza extrema.
4
Preguntas relacionados al tema que posteriormente nos va ayudar para el
enunciado del problema.

 ¿Qué produce el rol multifacético de la mujer del AA.HH Señor de la Picota?


 ¿Cómo es visto el rol de la mujer en su contexto social y familiar del AA.HH
Señor de la Picota?
 ¿Qué piensan las mujeres de la precepción de su pareja sobre el rol de ser
dueña de casa, mujer y madre?
 ¿Qué percepción tienen los varones de los múltiples roles que realizan las
mujeres del AA.HH Señor de la Picota?
 ¿Qué tipo de roles realizan las mujeres del AA.HH Señor de Picota?
 ¿La mujer del AA.HH Señor de la Picota se siente capaz de realizar
actividades diferentes?
 ¿Qué dificultades existen en el rol de la mujer del AA.HH Señor de Picota?
 ¿Cómo les afecta a las mujeres el cumplir múltiples roles dentro y fuera del
hogar en el AA.HH Señor de Picota?
 ¿Las mujeres del AA.HH Señor de la Picota se sienten satisfechas con los
roles que realizan?

2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN
2.1. CUERPO DE CONOCIMIENTO EXISTENTE

Lo que debería ser:

La igualdad de roles en las sociedad entre el hombre y la mujer deben ser


compartidas, ya que ambos son indispensable para el desarrollo de una sociedad
y la familia. Tanto el varón como la mujer deben tener las mismas oportunidades en
el ámbito laboral, económico y social.

5
Ley nº 28983 ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres:

Artículo 1.- Del objeto y ámbito de aplicación de la Ley

La presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo, institucional y de


políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local, para garantizar a mujeres
y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo,
bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación en todas las esferas de su vida,
pública y privada, propendiendo a la plena igualdad.

Artículo 2.- Del concepto de discriminación

Para los efectos de la presente Ley, se entiende por discriminación cualquier tipo
de distinción, exclusión o restricción, basada en el sexo, que tenga por objeto o por
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos
de las personas, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad
entre la mujer y el hombre, de los derechos humanos y las libertades fundamentales
en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra, en
concordancia con lo establecido en la Constitución Política del Perú y en los
instrumentos internacionales ratificados por el Estado peruano.

La defensa de la persona humana y el respeto por su Dignidad son el fin supremo


de la sociedad y el estado» (art.1).

Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley, NADIE debe ser discriminado
por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o
de cualquier otra índole.

2.2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La mujer peruana en el proceso de la historia, ha ejercido diversos roles


preponderantes de acuerdo a las circunstancias del desarrollo de la sociedad.
Cuando se analiza algunos mitos y leyendas, los historiadores consideran que las
relaciones entre mujer y hombre en la sociedad se deben dentro de un marco de
complementariedad, bajo un patrón de valores y roles que establecía cierta
desigualdad.

6
En la actualidad no se puede hablar de un tipo de mujer sedentaria, sino que se
habla de una generación nueva de mujeres activas y autónomas, la mujer se
enfrenta a realidades muy diversas según la cultura, zona geográfica o situación
social en la que se encuentre, es así que la ciudad de Ayacucho en términos
generales presenta Peligros de origen geológico, climático, de calificación baja a
media con capacidad de desarrollar zonas urbanas de alta densidad, a excepción
de las laderas medias a altas del cerro "La Picota" en donde la alta incidencia de los
fenómenos climáticos hacen que sea una zona peligrosa y pese a esto es habitada
por muchas mujeres que en su mayoría son campesinas.

Las mujeres del AA.HH Señor de la picota en su mayoría son desplazadas por
razones de la violencia política de los años 80 o que migraron buscando mejores
oportunidades de trabajo, mejor educación para sus hijos, y entre otros. Hoy en día
ya insertadas demuestran la capacidad para asumir diferentes roles a que el
conflicto armado interno dejo secuelas en estas mujeres. “Nuestra región tiene estos
altos índices porque el grado de machismo es más radical y habría estudios de que
el conflicto armado ha dejado secuelas en la salud mental de los varones que
formaron parte de los comités de auto defensa donde aprendieron metodologías de
la violencia que luego las aplicaron a sus parejas”1.

El rol que cumplen estas mujeres son múltiples, no son únicamente amas de casa
que están al cuidado de los hijos y atender al esposo, ya que también realizan
trabajos fuera del hogar y aportan a la economía de la familia, fuera de ello tienen
una participación social dentro de la sociedad, de tal modo no se puede afirmar que
la mujer asume un solo rol, ya que las mujeres actuales son consideradas
totalmente multifuncionales; además de labores de madre y esposa, como es el
caso de miles de mujeres en todo el mundo. Se desempeñan como jefas del hogar
y sustentadoras de una familia con el fruto de su propio trabajo.
Sin embargo estos roles que realiza la mujer del AA.HH Señor de la Picota no es
considerada ni valorada como tal dentro de la sociedad machista, puesto que
todavía se manejan los estereotipos y prejuicios, donde se cree que la mujer

1
El haber sufrido las secuelas del CAI La coordinadora del Centro de Emergencia Mujer (CEM Ayacucho),
Edith Ortíz,
7
siempre tiene que estar a la merced del hombre o subordinada a este y que los roles
que realizan son una obligaciones por el simple hecho de ser “mujeres”, creando de
esta manera una desigualdad de género entre el hombre y la mujer.

2.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

DESVALORIZACIÓN DEL ROL SOCIOECONÓMICO DE LAS MUJERES


PERIURBANAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO SEÑOR DE LA PICOTA.

2.4. ELEMENTOS DEL PROBLEMA


a) Primer elemento: LAS MUJERES PERIURBANAS (Sujeto de la
investigación)

Muchos de estas mujeres llegaron a insertarse en el AA.HH Señor de Picota y hoy


en día demuestran la capacidad para asumir diferentes roles y a esto se le puede
llamar como mujeres multifacéticas. En lo que son las actividades laborales no se
intimidan ante las adversidades ya sea por falta de capital, de conocimiento para el
comercio, la competencia, ubicación para la venta de sus productos.

Características:

 Son mujeres migrantes por motivos de buscar una mejor educación para sus
hijos, buenos trabajos, etc.
 La gran mayoría de las mujeres insertadas del AA.HH Señor de Picota son
campesinas.
 En algunos casos son viudas
 Son mujeres que realizan múltiples roles (multifacéticas)
 Son mayormente mujeres con el grado de instrucción incompleto.
 Son mujeres perseverantes, activas en todo campo.
 Son mujeres emprendedoras que en muchos casos no solo esperan de su
pareja para realizar algún negocio.
 Estas mujeres insertadas del AA.HH Señor de Picota son procedentes de
Socos. Ticllas, Vinchos, Vilcas Ancco, Pata, Tambo etc.
 Son mujeres que realizan trabajos informales y algunas que tienen
ocupaciones eventuales.
8
 Parte de las mujeres insertadas del AA.HH Señor de Picota son iletradas.

b) Segundo elemento: DESVALORIZACION DEL ROL


SOCIOECONÓMICO (situación problemática).

Desde el transcurso de la historia, la mujer ha contribuido permanentemente


a diversas actividades productivas, como a la agricultura, la industria, la
artesanía, además de tareas domésticas. Sin embargo han sido
subestimadas tanto por su pareja y su entorno social, es así que no se toma
en cuenta la participación en la economía dentro de la familia reduciéndolo a
ser solo ama de casa.

 Superioridad del varón hacia la mujer, porque el hombre no quiere


perder su papel importante en los labores que realiza.
 No es vista ni tomada en cuenta el rol que realiza la mujer.
 Auto desvaloración de ellas mismas.
 Desigualdad y discriminación de género.
 La mujer es considerado como ama de casa incapaz de realizar
trabajos forzados.
 Los roles que cumple la mujer no son tomados en cuenta por que no
son remuneradas.
 La mujer por el simple hecho de que es iletrada, migrante, campesina
o ama de casa, ya que si fuera profesional tendría otro campo laboral.
 La mujer es vista o considerada como sumisa y humillada, que solo
sirve para hacer las actividades del hogar más no para otras
actividades.

c) Tercer elemento: ASENTAMIENTO HUMANO SEÑOR DE PICOTA


(espacio geográfico)

El asentamiento humano de la picota está ubicado en el departamento de


Ayacucho, en la provincia de huamanga y distrito de Ayacucho. El AAHH Señor de
Picota es muy accidentado ya que presenta muchas pendientes y huaycos

9
En AAHH el señor de la picota es el espacio geográfico elegido para la investigación
ya que implica el estudio de sus múltiples actividades que realiza la mujer insertada,
su capacidad para asumir diferentes roles y su relación con su entorno familiar, su
organización familiar y laboral entre otros.

Características:

 Principalmente el AA.HH Señor de Picota es una zona de alto riesgo.


 El AA.HH Señor de Picota está poblada en su mayoría por mujeres
desplazadas que fueron víctimas del CAI.
 También se realizan lo que son talleres y charlas.
 Existe organizaciones y programas sociales como: World Vision, Cedro,
comedores populares, vaso de leche, junta directiva comunal, centro de
Oyola, intervención de la municipalidad promoviendo no a la drogadicción y
otros programas sociales del gobierno.
 También se encuentra una asociación de mujeres desplazadas victimas del
CAI que se encuentran en condiciones de pobreza.

Síntesis de los elementos

Las mujeres que se encuentra en el AA. HH. En el Señor de la picota se encuentran


en una zona de alto riesgo, estas mujeres son campesinas, migrantes y
desplazadas por muchos factores, cumplen distintos roles que son desvalorados
directa o indirectamente por los hombres y la sociedad.

2.5. EFECTOS DEL PROBLEMA

En el AA.HH Señor de la Picota los posibles efectos de nuestro problema son


las siguientes:

 Menor participación en la vida laboral


 Menor participación en el ámbito social
 Baja autoestima de las mujeres
 Un sentimiento de subordinación, dependencia e inferioridad
 Poca participación en la toma de decisiones de pareja.
 Menor inserción en trabajos extradomésticos
10
 Carencia de poder inferior en las mujer
 Desmotivación para realizar algunas capacidades económicas

2.6. CAUSAS PROBABLES DEL PROBLEMA

En el AA.HH Señor de la Picota las probables causas de nuestro problema de


investigación son las siguientes.

 Estereotipos de género
 Insuficiente desarrollo de las capacidades económicas y productivas.
 Sobrecarga de roles que no les permite incidir en los trabajos extra
domésticos.
 Proyectos laborales con perspectivas de género.

2.7. ANTECEDENTES:

Según el autor (PALACIOS FOLRES, Gualberto) en su tesis llega a la conclusión


de que los problemas entre el varón y la mujer, tiene raíces históricas y se remontan
a la aparición de la sociedad clasista que abarca hasta nuestros días, porque
vivimos en una sociedad de clase y eminentemente machistas. Las migraciones que
se han dado a partir del año de 1980, y con mayor intensidad fueron los primeros
cinco años causados generalmente por la violencia política generada por sendero
luminoso, existiendo mayor cantidad de migrantes del interior del departamento de
Ayacucho, hacia la capital del departamento. La violencia política ha ocasionado en
muchos casos la ruptura de la unidad familiar por diversos factores como son: falta
del jefe del hogar y/u otros miembros de la familia, sean estos por muerte,
desaparición o abandono.

Tomando este autor las mujeres del AA.HH Señor de la Picota, de cierto modo han
sufrido la violencia del conflicto armado interno, de este modo desarrollando
diversos roles durante y después del conflicto hasta hoy en día. Pese a ello la
desigualdad y la desvaloración de la mujer en el rol que cumple aún persiste, sin
importar el nivel de vida que llevan, ya que en su mayoría estas mujeres del AA.HH

11
Señor de la Picota son de una condición económicamente baja y por la misma
necesidad desempeñan roles diversos.

SEGÚN Nadia Naileth BAEZ ROJAS, en su libro “INICIO DE LA


DESVALORIZACIÓN DE LA MUJER”; Nos dice que el grado de inferioridad de la
mujer ama de casa aumentó proporcionalmente a la desvalorización de su trabajo,
especialmente cuando empieza a clasificarse dentro de la población
económicamente inactiva, es decir que no recibe una remuneración por su trabajo.
Este hecho produjo que dentro del sistema capitalista, la mujer quedara como una
rueda suelta dentro de un mundo de dependencia e ingreso en el escuadrón de los
esclavos como una bola de nieve, la posición subordinada del trabajo femenino se
vio reflejada en el tipo de empleo y las remuneraciones ofrecidas por el mismo,
pues siempre estuvo sometida a un bajo salario y a gran número de requisitos que
la obligaron a ubicarse en actividades de poca representatividad y con posibilidades
de progreso limitadas.

La condición social que vivió la mujer se vio agravada por el machismo,


consecuencia del propio sistema, pues la superioridad masculina, al comenzar el
siglo se encontraba tan arraigada en la sociedad que consideraba a la mujer como
inferior, como ser débil y con escasa inteligencia a quien se tenía que proteger
dentro y fuera del hogar. La mujer comprendió así que la movilidad social solo sería
posible destruyendo las barreras de la marginación y haciendo un reconocimiento
de su situación para defender sus ideales como ser humano

Según los autores María Natalia GAINZA CORTES y Andrea Cristina SALAZAR
GONSALEZ; las explicaciones de la desvalorización de la mujer a través de la
historia se explican porque la mujer ha estado asociada a los términos menos
prestigiosos de la sociedad, mientras que el hombre a su vez asociado de la cultura,
la esfera pública, producción y la razón. La mujer a la vez ha sido demostrada para
bien como un actor débil con conceptos de inferioridad, emocionalidad, etc. El
movimiento feminista ha intentado con esta desigualdad, pero aún queda mucho
por hacer. Por otro lado las labores domésticas son menos prestigiosas dentro de
la sociedad ya que no son contabilizadas en las políticas económicas del país.

12
Porque están dentro del espacio privado y por lo tanto es invisibilizado a los ojos de
la sociedad.

Respecto a lo que mencionan estos autores la desvalorización de la mujer ha


existido desde tiempos muy remotos y pese a ello se ha venido desarrollando
muchos movimientos feministas contra esta desigualdad e inferioridad hacia las
mujeres, minimizando de cierto modo el rol que cumple en el hogar y en la sociedad.
Es así que en el asentamiento humano Señor de la Picota existe organizaciones
propias de las mujeres como la “asociación de mujeres desplazadas.

En la tesis “LA MUJER JEFA DE HOGAR Y LOS ROLES QUE CUMPLE”, de


GUTIERRES QUINO Josefina; llega la conclusión de que muchas de las mujeres
soleteras que realizan roles múltiples tienen apoyo por parte de sus familiares y
esto genera una buena percepción en ellas mismas. Por otro lado por el número de
hijos que tienen estas mujeres y los roles que realizan, se ve reducido su horario
para la atención con sus menores hijos. Los trabajos que realizan estas mujeres,
básicamente lo hacen por la baja condición económica y la el número de hijos.
También tienen una participación en organizaciones comunales lo cual ellas
perciben que es importante, pero por encima de ello está el afecto y cariño que
tienen con sus hijos a pesar de la falta de tiempo que puedan tener para estar con
ellos. Por ultimo las mujeres son importantes en la socialización de la familia y
valoran sus capacidades de superación y de salir adelante pese a las necesidades
y los recursos económicos que tienen.

El autor CASTRO TEORIO, Gloria Victoria, en su tesis “ROL ECONOMICO DE


LA MUJER MIGRANTE EN EL AA.HH SAN FELIPE”; llega a la conclusión de que
la crisis y las circunstancias económicas propiciaron la diversidad de roles
económicos en las mujeres migrantes.

Tomando a este autor las mujeres del AA.HH Señor de la Picota en su mayoría son
víctimas de la violencia de los años 80 y de las secuelas que este dejo, razón por la
cual la carga de roles económicos pesa más en ellas.

13
María Natalia GAÍNZA CORTÉS y Andrea Cristina SALAZAR GONZÁLEZ
“conocimiento y comparación del rol de dueña de casa en dos grupos
socioeconómicos: CD y D”: Desde esta época se construye una jerarquización
entre los géneros, en donde las mujeres y lo femenino ocupan un lugar devaluado,
discriminado, subordinado u omitido. Este rol de género se produce a través del
proceso de sociabilización, partiendo desde la familia hasta los distintos ámbitos
sociales, relacionado directamente con género y no con su sexo, ya que hay una
relación de poder social que involucra a las mujeres y lo femenino por sobre los
varones y lo masculino que surge desde el orden patriarcal y que van relacionados
directamente con ideas del feminismo (género, patriarcado, división sexual del
trabajo, ámbito privado v/s ámbito público, etc.).

En el AA.HH señor de la picota así, como en la sociedad la jerarquía de genero


siempre ha sido desigual, puesto que se cree que la mujer es inferior ante el varón
y que son los únicos que tienen mayor aporte económico para su familia, de tal
manera que los labores de aporte económico que las mujeres realizan no son
consideras como un aporte para la canasta básica de la familia.

Diana Lucia BRACCO BRUCE, “Femineidad en mujeres que cumplen condena


por el delito de terrorismo”: Las historias que cuentan las mujeres sobre sus
hogares durante la infancia son ejemplos de las relaciones de inequidad de género
que se viven aún en el país. Según los relatos, existe una mirada que desvaloriza a
las hijas mujeres y se construye una relación de desigualdad a partir de la diferencia
de género. Esto se ve reflejado en el rol que ocupan las mujeres con respecto al
trabajo. Para la mayoría, el proceso de socialización estuvo restringido al hogar o a
trabajar con la madre.

En el caso de algunas mujeres del AA.HH Señor de la Picota, la cultura patriarcal le


ha asignado al hombre dentro de la familia el rol de protector y proveedor. En
cambio, se le ha asignado a la mujer el rol social de reproducción de bienestar y
cuidado dentro del hogar, es decir, de ser la encargada de la regulación de las
emociones y afectos de las personas que la rodea. De tal manera que de la mujer
en el Perú no es el mismo y está cambiando. Actualmente, hay más mujeres en el

14
ámbito laboral, ha aumentado su participación en los índices de educación y en la
esfera política. Además, se debe tomar en cuenta que la identidad es relacional;
esta va a depender del contexto y del tipo de relaciones que se establezcan.

2.8. JUSTIFICACION Y VIABILIDAD

Porque de la investigación:

Desde tiempos pasados hasta la actualidad el rol multifacético que realiza la mujer
dentro y fuera del hogar no es valorado como tal, tanto por la sociedad y el varón.
A nivel nacional los roles que realiza la mujer en cierto modo es minimizada,
desvalorada; ya sea directa o indirectamente. En muchos trabajos ya realizados
enfatizan bastante el rol que cumple la mujer en diferentes asentamientos pero no
tanto la desvaloración del mismo. En el AA.HH Señor de la Picota encontramos a
muchas mujeres que cumplen diversos roles pero como siempre es visto como una
obligación, hasta el punto de que ellas mismas creen que es así. Entonces lo que
queremos con esta investigación, de alguna manera, es que la desvaloración a los
roles que realizan las mujeres en el AA.HH sea visto de una forma normal y no
como una obligación para ellas por el simple hecho de ser mujer.

Para que de la investigación:

Relevancia social:

Es relevante, porque es un problema que pasa a diario en nuestra realidad. No se


da la igualdad entre el hombre y la mujer en los roles que se imparten en el hogar
por el mal manejo de los estereotipos. Se cree que la mujer no puede generar
ingresos económicos como lo hace el hombre y de cierto modo esto genera
discrepancias en la pareja. Sería bueno que se busque una alternativa de solución
para que de cierta forma disminuya este ya que las más afectadas son las mujeres.
Este problema es realmente preocupante pese a los derechos de igualdad impartida
por el estado entre la mujer y el varón, prima más los estereotipos, normas y
patrones culturales.

15
Valor teórico

Queremos conocer más sobre el problema de la desvalorización del rol económico


de la mujer y porque influye tanto los estereotipo. A la vez construiremos nuevos
conocimientos a las mujeres que son víctimas de la desvalorización día a día,
asimismo poder ayudar que disminuya de cierta forma el mal manejo de los
estereotipos que se tiene sobre la mujer.

Viabilidad

El trabajo realizado en el Asentamiento Humano Señor de la Picota si es viable,


puesto que es un lugar cerca y bastante factible, fuera de ello el sujeto de nuestra
investigación nos está facilitando la información necesaria para realizar el trabajo,
en cuanto a los materiales si contamos con lo necesario y lo más importante es el
interés y las ganas que hay en nuestro grupo de realizar un buen trabajo de
investigación.

2.9. FORMULACION DEL PROBLEMA

DESVALORIZACIÓN DEL ROL SOCIO ECONÓMICO DE LAS MUJERES


PERIURBANAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO SEÑOR DE LA PICOTA.

2.10. OBJETIVOS
a) Objetivo general:

Los estereotipos de género y la sobrecarga de responsabilidades como


factores explicativos para la desvalorización del rol socioeconómico de
las mujeres periurbanas del AA.HH Señor de la Picota.

b) Objetivo específico:

Los medios de comunicación y la socialización como factores explicativos


para el predominio de los estereotipos de género.

16
3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
3.1. MARCO TEÓRICO

TEORÍA DEL ROL

Es muy importante conocer que es rol desde la perspectiva teórica para poder
ubicarnos de manera más clara en nuestra investigación y lo que está pasando con
las mujeres del AA.HH Señor de la Picota.

LINTON: lo define como; “una posición dentro de una pauta determinada, esto
representa una posición en relación a la sociedad, lo cual implica derechos y
deberes (Linton, R. 1968).

Rol representa el aspecto dinámico del estatus y es definida como doble significado.
En un sentido especifico, todo individuo tiene una serie de funciones que se derivan
de pautas diversas en las que participa y en un sentido general, porque todo
individuo tiene asimismo, un rol general que representa la suma total de aquellas
funciones y determinan lo que el individuo hace por su sociedad y lo que espera de
ella. (MENDOZA, A. 1976)

Según (Sarbin), todas las sociedades se dividen en grupos y, a su vez, estos


grupos están estructurados en posiciones, estatus o cargos. La posición se define
como un sistema de expectativas del rol. "Los roles se definen en términos de las
acciones que ejercen las personas para ratificar la posición que ocupan".

La teoría del rol intenta conceptualizar la conducta humana a un nivel relativamente


complejo. En cierto sentido, es una teoría interdisciplinaria pues sus variables se
derivan de estudios de la cultura, la sociedad y la personalidad. Las amplias
unidades conceptuales de la teoría son el rol, como unidad de la cultura; la posición,
como unidad de la sociedad y el sí mismo, como unidad de la personalidad. En ese
sentido esta teoría nos va ayudar a entender de qué manera se desarrolla la mujer
dentro de la sociedad como en su hogar enfatizando su conducta la y personalidad
frente a las múltiples actividades que realiza.

17
TEORÍA DE LA NECESIDAD HUMANA

Dr. Abraham Maslow (1908-1970) máximo exponente de la sicología humanística,


en su obra “Motivación y Personalidad” en 1954, con lo cual pretendía dar a conocer
que el hombre es un ser que tiene necesidades para sobrevivir, además de ser un
ser biopsicosocial, Maslow agrupa todas las necesidades del hombre en 5 grupos o
categorías jerarquizadas mediante una pirámide, las cuales son;

 Necesidades fisiológicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.)


 Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o el miedo, etc.)
 Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.)
 Necesidades de autoestima (reputación, reconocimiento, respeto a sí mismo,
etc.)
 Necesidades de autorrealización (desarrollo potencial de talentos, dejar
huella, etc.)

Abraham Maslow, todas las necesidades del ser humano están jerarquizadas de
forma que se van cubriendo desde aquellas orientadas hacia la supervivencia, hacia
las que se orientan hacia el desarrollo. A medida que uno va satisfaciendo las
necesidades de un nivel inferior, como muestra la pirámide, uno como persona
aspira a satisfacer las necesidades del nivel superior, de esta manera creciendo
como persona. Las necesidades que uno ha de satisfacer son según su importancia,
las fisiológicas, las de seguridad, las sociales o de pertenencia, las de estima y
finalmente las de autorrealización.

La necesidad como valor de uso fue introducido sobre todo por Malinowski. Todo
objeto en las sociedades primitivas respondía a una necesidad de uso. El valor de
cambio simbólico es el paso de utilizar un objeto como un bien, a utilizarlo como una
forma de expresión simbólica. Funcionalismo antropológico Malinowski (1944)

Las necesidades humanas son el resultado de la internalización en el sistema de


personalidad (socialización) y de las pautas culturales que están institucionalizadas.
Funcionalismo sociológico Parsons (1951)

18
Las necesidades son construidas socialmente, a través de las interacciones de la
vida cotidiana. En la etnometodología el lenguaje y las discusiones entre grupos
permiten revelar o mostrar las necesidades. Perspectiva sociológica
Fenomenología Schütz, 1965); Berger y Luckman, 1966). Etnometodología
Garfinkel, 1967) y Goffman, 1959)

Se tomó esta teoría para poder explicar de mejor manera las necesidades,
básicamente económicas, que tienen las mujeres del asentamiento humano señor
de la picota, ya que a raíz de eso recuren a otros roles fuera de casa para aportar
en el ingreso económico de la familia, siendo este un motivo de la desvalorización.

ENFOQUES

ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO

la equidad de género parte de la constatación de desigualdades entre varones y


mujeres, plantea modificar las relaciones de poder que afectan a las mujeres,
erradicar toda forma de violencia basada en generó, asegurar su acceso a recursos,
servicios de salud y educación, acciones positivas para fortalecer su participación
política y en la toma decisiones. El cambio de las inequidades de género tendrá
como resultado el mejoramiento de la calidad de vida para mujeres y varones, el
fortalecimiento de la democracia y el desarrollo del país.

Para lograr la equidad de género en imprescindible eliminar toda forma de


discriminación contra las mujeres, promover su autonomía y asegurar su pleno
desarrollo en todas las esferas de la vida social, cultural, económico y político del
país, con el objetivo de garantizarle el ejercicio cuidado y el goce de los derechos
humanos y las libertades fundamentales e igualdad de condiciones con los varones.

Por otro lado género se hace referencia la construcción social del hecho de ser
hombre o mujer, las expectativas y valores, la interrelación entre hombres y mujeres
y las diferentes relaciones de poder y subordinación existentes entre ellos en una
sociedad determinada (ARELLANO, 2003).

19
A partir del enfoque de género es posible identificar en interpretar las relaciones
entre varones y mujeres de una manera adecuada asi como plantear propuestas de
cambio hacia la igualdad de dicha relaciones. Es importante mencionar que el
enfoque de género atienda las problemáticas tanto femeninas como masculinas de
acuerdo a sus condiciones y en búsqueda del desarrollo humano.

El enfoque de género se tomó, puesto que es muy importante conocer que los
hombres como las mujeres son iguales, tienen los mismos derechos y las mismas
capacidades de poder realizar algo. Sin embargo esto solo es un concepto más que
no se cumple en la práctica. La desigualdad entre el hombre y la mujer ha existido
desde mucho antes y aún persiste en la actualidad.

ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

De acuerdo al Autor Ronald Dworkin este enfoque toma en cuenta la centralidad


de la persona, cuyos derechos humanos se convierten en un imperativo de
exigibilidad jurídica, política y social para generación de situación de igualdad, frente
al estado y al conjunto social. Por tanto, el respeto, garantía y satisfacción de los
derechos humanos de mujeres y varones por igual, constituyen la base fundamental
para la vigencia de un estado democrático y el desarrollo integral de las personas.

El énfasis del enfoque es la protección de los derechos humanos de las mujeres a


lo largo en su siglo de vida, tiene como principio la igualdad y la no discriminación,
el ejercicio pleno de estos derechos, los cuales corresponden a hombres y mujeres
por igual, en una perspectiva inclusiva.

Por tanto constituyen un enfoque necesario que quiere de aplicación efectiva frente
a la desvalorización de la mujer y los estereotipos que se manejan en la sociedad,
en su entorno familiar en todo los ámbitos laborales.

3.2. MARCO CONCEPTUAL

ESTEREOTIPOS

El concepto de estereotipo nace en 1922 de la mano del periodista norteamericano


Walter Lippman. Se utiliza cuando nos referimos a las creencias socialmente
20
compartidas acerca de qué características o atributos que posee un sujeto por el
hecho de pertenecer a un grupo o a una clase.

McCauley, Stitt y Segal (1980) indican que “los estereotipos son aquellas
generalizaciones acerca de una clase de personas que distinguen esa clase de
otras”
Ashmore y boca (1981), indican que en lo que sí están de acuerdo los diversos
autores es en considerar que los estereotipos son constructos cognitivos que hacen
referencia a los atributos personales de un grupo social y en que, aunque éstos
sean más frecuentemente rasgos de personalidad, no son, desde luego, los únicos.
Estereotipos son el conjunto de creencias existentes sobre las características que
se consideran apropiadas para un grupo. Estos serían la feminidad para ellas y la
masculinidad para ellos. Los estereotipos crean a su vez los roles de género, es
decir, la forma en la que se comportan y realizan su vida cotidiana hombres y
mujeres, según lo que se considera apropiado para cada uno. (MAGALLY, 2001).
Si al analizar la realidad nos hacemos una idea preconcebida de lo que esperamos,
ahorramos una gran parte del análisis. Dicho de otra forma, los estereotipos son un
instrumento que nos ayuda a comprender las relaciones sociales y a justificar ciertas
actuaciones que no están contrastadas.

Los estereotipos son aprendidos por la socialización. Por ejemplo, cuando el


lenguaje popular dice "esto es más propio de mujeres" estamos justificando unas
funciones sin que exista una justificación racional, pero hemos aprendido desde
nuestros primeros años que todo nuestro entorno apoya esta forma de calificar.

DESVALORIZACION

Remite a esa sensación de infravaloración que sufre una persona que no es capaz
de observar todo su potencial tal y como es. Una persona puede desvalorizarse a
sí misma a partir de un diálogo interior negativo pero también es posible desvalorizar
a alguien de un modo externo. Desvalorizar a una persona implica también tratarle

21
de un modo inferior a su dignidad, cosificar a una persona es un grave error ético
que cometen aquellas personas que infravaloran a alguien.

ROL DE GÉNERO

Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto pueden
modificarse dado que son tareas o actividades que se espera realice una persona
por el sexo al que pertenece. Por ejemplo, tradicionalmente se ha asignado a los
hombres roles de políticos, mecánicos, jefes etc., es decir, el rol productivo; y a las
mujeres, el rol de amas de casa, maestras, enfermeras, etc. (rol reproductivo)
(INMUJERES, 2004)

El rol de género se configura con el conjunto de normas y prescripciones que dictan


la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino y masculino. Aunque hay
variantes de acuerdo con la cultura, la clase social, el grupo étnico y hasta el estrato
generacional de las personas, se puede sostener una división básica que
corresponde a la división sexual del trabajo más primitivo: las mujeres paren a los
hijos y, por lo tanto, los tienen que cuidar: lo femenino es lo maternal, lo doméstico,
contrapuesto con lo masculino, que se identifica con lo público. (LAMAS, 2002:33)

Entonces según lamas esta dicotomía masculino - femenino, establece


estereotipos, que condicionan los papeles y limitan las potencialidades humanas de
las personas al estimular o reprimir los comportamientos en función de su
adecuación de género. Por tanto el rol de género vienen hacer tareas específicas
atribuidas a la mujer y al varón, en tanto son construcciones sociales de lo que se
espera sea el comportamiento de éstos.

TRABAJOS EXTRADOMÉSTICOS

Es un aspecto que contribuye la postura a la liberación de las mujeres, ya que


permite erosionar la subordinación femenina presente en el mundo tradicional,
caracterizado por el autoritarismo, desigualdad y la dominación masculina.
(GRACIARENA, 1975; LEÓN, 1982)

22
Según este autor son trabajos que se realizan fuera del hogar, haciendo énfasis en
que las mujeres ya no solo cumple su rol doméstico y reproductivo, sino que se
dedica a trabajos con una remuneración o un ingreso económico, de tal manera que
les permita desligarse del autoritarismo, dominación, dependencia masculina.

4. HIPOTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES


4.1. HIPÓTESIS

Los estereotipos de género sumado a la sobrecarga de responsabilidades limitan la


inserción de las mujeres periurbanas en los trabajos extradomésticos.

4.2. VARIABLES:

Variables independientes:

 Estereotipos de género
 Sobrecarga de responsabilidades

Variable dependiente:

 Limitada inserción en los trabajos extradomésticos.

5. CARACTERÍSTICAS Y DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN

En el AA.HH Señor de la Picota se está realizando el problema de la desvalorización


del rol socioeconómico de las mujeres periurbanas, quienes pasan por diversas
problemas de la desvalorización en los roles que realizan, por los cuales se

23
determinó los criterios de selección de la población y de muestra no probabilística y
probabilística.

5.1. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACION:

Según Tamayo (1997); la población se define como la totalidad del fenómeno a


estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual
se estudia y da origen a los datos de la investigación.

CUADRO ESTADÍSTICO

SEXO CANTIDAD
MUJER 827
VARÓN 800
TOTAL 1627

Fuente: los estudiantes de trabajo social serie 300

 En el AA.HH Señor de la Picota la población total entre mujeres y hombres


son 1627 registradas en acta de padrón; entre ellas tenemos 827 mujeres y
800 varones.
 En nuestro trabajo de investigación de las 827 mujeres nuestra población
será 150.

MUESTRA

Una muestra es simplemente, en general, una parte representativa de un conjunto,


población o universo, cuyas características debe reproducir en pequeño lo más
exactamente posible. (Sierra Bravo).

24
Según (Tamayo), afirman que la muestra es el grupo de individuos que se toma de
la población, para estudiar un fenómeno estadístico.

Muestreo probabilístico:

Para poder sacar nuestra muestra probabilística se utilizó la siguiente fórmula:

𝑧 2 ∞. 𝑁𝑝𝑞
𝑛=
𝑖 2 (𝑁
− 1) + 𝑧 2 ∞. 𝑝. 𝑞

 n:tamaño de la muestra
 N: tamaño de la población
 Z: valor correspondiente a la distribución del gauss, z=0,05=1.96 y z∞=0.01=2.58
 P: prevalencia esperada del parámetro esperada a evaluar, en caso de desconocerse
(p=0.5) que hace mayor el tamaño muestral q: 1-p (sip=70%, q=30%) i: error q, se
prevé cometer si es del 10%, i=0.1

(1.96)2 × 150 × (0.50 × 0.5)


n=
(1.96)2 149 + (1.96)2 × (0.50 × 0.5)
3.8416 × 150 × (0.25)
n=
0.01 × 149 + 3.8416 × (0.25)
576.24 × (0.25)
n=
1.49 +0.9604
144.06
n=
2.4504
n = 58.790401357
n = 59

 Muestra no probabilística: para esta muestra es necesario identificar la


unidad de análisis con su respectiva caracterización. Este tipo de muestra es
para una técnica mucho más cualitativa.
 La muestra probabilística de nuestra investigación son 24 mujeres
periurbanas en el AA.HH Señor de la Picota.
25
Unidad de análisis: las mujeres periurbanas

CRITERIOS

 Las mujeres deben ser mayores de 20 años hasta los 70 años.


 Tienen que ser mujeres que tiene hijos y esposo.
 Las mujeres desplazadas insertadas por el CAI
 Las mujeres migrantes por razones económicas, educación y buena calidad
de vida.
 Mujeres que realiza trabajos fuera de casa.
 Mujeres con trabajos eventuales y/o negocios.

5.2. SELECCIÓN DE MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE


INVESTIGACIÓN
5.2.1. METODOS:

Los métodos que se utilizará en nuestra investigación son cuantitativos y


cualitativos, para ello explicaremos de manera breve cada uno de estos métodos.

Método cuantitativo

Según Rodríguez Peñuelas (2010, p.32), señala que el método cuantitativo se


centra en los hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los
estados subjetivos del individuo. Este método utiliza el cuestionario, inventarios y
análisis demográficos que producen números, los cuales pueden ser analizados
estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las relaciones entre las variables
definidas operacionalmente, además regularmente la presentación de resultados de
estudios cuantitativos viene sustentada con tablas estadísticas, gráficas y un
análisis numérico.

En este sentido, en nuestro trabajo de investigación se tomara este método para


poder conocer estadísticamente la cantidad de ingresos económicos que perciben,
la cantidad de mujeres que inciden en trabajos domésticos y extradomésticos, la
cantidad de mujeres que son madres solteras, casadas y viudas, por otro lado

26
también nos ayudad a conocer el número de hijos que tienen y entre otros aspectos,
que realizará a través de la encuesta.

Método cualitativo

Los autores Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa


estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando
fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de
instrumentos para recoger información como las entrevistas, historias de vida,
en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como
los significados en la vida de los participantes.

En ese sentido el método cualitativo es muy importante para nuestra investigación,


ya que nos va ayudar a conocer los roles de las mujeres, los tipos de trabajos que
tienen, las creencias, sus comportamientos, sus habilidades, las oportunidades
laborales que tienen, sus pensamientos, sus sentimientos, y entre otras aspectos,
que se realizará por medio de las entrevistas.

5.2.2. TÉCNICAS

Las técnicas que se utilizaran en la investigación para el recojo de información y


comprobación de la hipótesis son las siguientes.

Encuesta:

La encuesta una es una de las técnicas más utilizadas por los investigadores para
recoger y generas información primaria. Consiste en un cuestionario con un
conjunto de preguntas referidas a una o más variables o dimensiones a medir.
(Carlos Andrés Aristizabal).

Por medio de la encuesta llegaremos a conocer nuestros indicadores cuantitativos


como por ejemplo la cantidad de ingresos económicos, la cantidad de mujeres que
inciden en trabajos domésticos y extradomésticos, la cantidad de mujeres que son
madres solteras, casadas y viudas, número de hijos.

Entrevista:

27
Como técnica cualitativa, la entrevista es una de las vías más comunes para
investigar la realidad social. Permite recoger información sobre acontecimientos y
aspectos subjetivos de las personas: creencias y actitudes, opiniones, valores o
conocimiento, que de otra manera no estarían al alcance del investigador.
(Rodríguez otros, 1999, Acevedo 1988; Arnal y otros 1995).

A través de esta técnica llegaremos a conocer nuestros indicadores cualitativos


como por ejemplo los tipos de trabajos que tienen, sus creencias, sus
comportamientos, sus habilidades, las oportunidades laborales, sus pensamientos,
sus sentimientos, etc.

Observación:

La observación es un proceso de recopilación de datos e informaciones que


consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades presentes y a la
gente en el contexto real en donde desarrollan sus actividades. (Abrahán,……)

Al igual que la encuesta esta técnica de investigación nos va ayudar en la


recopilación de nuestros datos cualitativos, observando los hechos, realidades,
experiencias, habilidades, pensamientos, opiniones, etc. de las mujeres periurbanas
del AA.HH Señor de la picota.

5.3. RECURSOS HUMANOS, INSTITUCIONES, TÉCNICOS Y


ECONÓMICOS
28
RECURSOS HUMANOS INSTITUCIONES TÉCNICOS ECONÓMICOS
 Estudiantes de trabajo  El gobierno  Bolígrafos
social serie 300 de la regional.  Cámara  Fólder
UNSCH.  La universidad  Internet manila A4
 Las mujeres del AA.HH.  Usb
señor de la picota  Papel Bond
 Autoridades del AA.HH. A4 60 gr.
señor de la picota  Papel arco
 Docente encargado y iris
responsable de la  Cuaderno
asignatura.  Goma en
 Lluvia de ideas. barra
 Papelotes

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. BAEZ ROJAS Nadia Naileth, “Inicio de la desvalorización de la mujer”


29
2. BECERRIL BUSTAMANTE, Soledad. El papel de la mujer y el género en
los conflictos (septiembre 2012).
3. BRACCO BRUCE Diana Lucia, “Femineidad en mujeres que cumplen
condena por el delito de terrorismo”
4. CASTRO TENORIO Gloria Victoria, Rol de la mujer migrante en el AA.HH
San Felipe – Ayacucho 2006.
5. CASTRO RONDINEL, Xiomara. Participación ciudadana de la mujer en
espacios de concertación. Ayacucho- 2008.
6. GAÍNZA CORTÉS María Natalia y SALAZAR GONZÁLEZ Andrea Cristina
“Conocimiento y comparación del rol de dueña de casa en dos grupos
socioeconómicos: c1 y d”.
7. GOMES GEBEL, Daniel. La desvalorización en el género femenino , edit.
Julio 2008.
8. GUZMAN STEIN, Laura; roles sexuales, roles de género y poder.
9. GUTIERRES QUINO, Josefina, La mujer jefa de hogar y los roles que
cumple.
10. JAVIER DIEZ GUTIÉRREZ Enrique, VALLE FLÓREZ Eva, “El liderazgo
femenino y su ejercicio en las organizaciones educativas”.
11. MENDOZA CRUZ, Mayra Isabel y LÓPEZ SANTIAGO, Diana Elena. La
intervención de la mujer en el ámbito laboral. Pachucha 2008.

12. PANATT BANDA Marisol y PARDO CERDA Macarena, La mujer


trabajadora jefa de hogar y su articulación domestico laboral.

13. PORTILLO Inés y MORENO Emilia “Cambios psicosociales en las mujeres


que trabajan fuera de casa como variable determinante en la educación
familiar”.
14. REYNAGA FARFAN, Gumersinda.
15. RUBALCANA Rosa María y VALLES Vania, Hogares pobres y percepciones
femeninas.

30
31

You might also like