You are on page 1of 56

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE FORMACION PROOFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

EJECUCIÓN DE PROYECTO DEL SECTOR QANAYPAMPA – COMUNIDAD DE


HUASCAHURA– DISTRITO DE AYACUCHO – PROVINCIA DE HUAMANGA

ASIGNATURA: TRABAJO DE CAMPO II TC- 341

Profesora de Teoría: Lic. MAURA QUISPE SULCA

Profesora de Práctica: Mg. ANA MARÍA GARCIA TRUJILLO


INTEGRANTES:

 ATAUJE PUMAHUALLCCA, Marcia Betty


 CONTRERAS FERNÁNDEZ, Solia
 PALOMINO QUISPE, Lisbeth

Ayacucho - Perú

2017
Dedicamos el trabajo a nuestros queridos
padres, por su esfuerzo y dedicación, a nuestra
docente por colaborarnos en cada momento.
INDICE
INDRODUCCION
CAPITULO I

REALIDAD PROBLEMÁTICA A NIVEL MUNDIAL, NACIONAL, REGIONAL


Y LOCAL.

1.1 Realidad problemática a nivel nacional


Según (Albert), la contaminación ambiental siempre ha existido, en parte, es inherente a
las actividades del ser humano .sin embargo, en año recientes se le ha debido prestar cada
vez mayor atención, ya que han aumentado la frecuencia y gravedad de los incidentes de
contaminación en todo el mundo y cada día hay más pruebas de sus efectos adversos
sobre el medio ambiente y la salud .s
Los residuos sólidos urbanos constituye hoy el mayor problema ambiental, económico y
social a nivel mundial, principalmente porque el volumen de residuos crece más rápido
que la población mundial. El manejo y la eliminación de residuos domésticos son
problemas críticas en las áreas urbanas de América Latina. En Colombia, por lo general,
el destino final de estos residuos es su disposición en rellenos sanitarios .aunque los
rellenos que existen en la actualidad poseen diversidad en problemas operativos,
encontramos con mayor frecuencia el inadecuado tratamiento de los lixiviados. (Noguera;
Olivero, J.; 2010).

La contaminación mundial es un problema que afecta a todos los países, la OMS alerto
del aumento de la contaminación ambiental de las ciudades, Sólo el 12% de las personas
que viven en estas ciudades respiran aire limpio, La mitad está expuesta a niveles de
contaminación 2,5 veces mayores a los permitidos, que implica que el mundo está herido.

Debemos unirnos a la lucha contra este problema y reducir la incidencia del cáncer de
pulmón y las enfermedades cardiorrespiratorias, como demuestra la mejora que han
experimentado algunas ciudades como Copenhague (Dinamarca) o Bogotá (Colombia),
gracias a la promoción de medios de transporte más saludables como el uso de la bicicleta
para así mejorar la contaminación mundial y salvar a nuestro planeta tierra
La FAO es un órgano de ejecución del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM),
un mecanismo internacional de cofinanciamiento que otorga donaciones a países para que
inviertan en proyectos medioambientales mundiales en sostén del nexo vital entre
agricultura y medioambiente. Esto incluye cambio climático, biodiversidad, degradación
de la tierra, aguas internacionales y productos químicos. El Centro de Inversiones alberga
la Unidad de Coordinación del FMAM, que gestiona la cartera de proyectos FAO-
FMAM. La cartera ha crecido rápidamente desde 2002, y ahora comprende más de
120 proyectos.

Según (Bustios, Martina, & Arroyo, 2013), el Perú no es ajena a esta situación ya que
“los problemas ambientales están afectando de manera creciente a la salud y la
productividad de la población nacional, especialmente a la que vive en condiciones de
pobreza, y amenaza el bienestar de las generaciones futuras”. El Perú así como todo los
países nos es ajeno a la contaminación ambiental, como estamos viendo la contaminación
en el Perú está en los 10 países más contaminados a nivel nacional, empezando por china
como puesto 1 y Perú como puesto número 10.

Los residuos sólidos son desechos orgánicos e inorgánicos que se generan tras el proceso
de fabricación, transformación o utilización de bienes y servicios. Si estos residuos no se
manejan adecuadamente, producen contaminación ambiental y riesgos para la salud de
las personas. De acuerdo al informe del estado actual de la gestión de los residuos sólidos
municipales en el Perú (año 2010-2011), se generan por día 20.000 toneladas de ellos.
Los habitantes de la costa son los que producen la mayor cantidad de basura en el Perú.
Solo en Lima, donde se ubica la capital, en la que viven más de ocho millones de personas,
se generan un promedio de 2, 123,016
Toneladas de residuos al año. Cada persona en promedio genera 0.61 kilos al día, lo cual
supone un incremento significativo de los residuos sólidos. Por su composición, estos
residuos son, en mayor cantidad restos orgánicos, de cocina y alimentos (47%), plástico
(9.48%) y residuos peligrosos (6.37%), es decir, aquellos residuos que representan
Según la Ley General de Residuos Sólidos, son los gobiernos locales los que tienen la
misión de orientar a las y los pobladores hacia buenas prácticas en el manejo de residuos.
Los municipios se hacen cargo ‒a través de la implementación de proyectos integrales
que buscan desarrollar capacidades‒ de educar a los ciudadanos y ciudadanas asignando
recursos que permitan reducir, reusar y reciclar residuos sólidos, así como educarlos para
rechazar su generación y reflexionar acerca de estos temas. Cada vez son más los
gobiernos locales que desarrollan acciones de segregación o separación de residuos
sólidos en la fuente y de minimización promoviendo acciones de educación,
sensibilización y participación ciudadana para una gestión eficiente, eficaz y sostenible
de residuos sólidos.
En el proceso de incorporación del enfoque ambiental en el sistema educativo se
promueve la gestión coeficiente de los residuos sólidos en las instituciones educativas, lo
cual permite que se articulen con los gobiernos locales para la participación,
comunicación y empoderamiento en la gestión ambiental local de estos recursos
mejorando el entorno ambiental. Mediante Proyectos Educativos Ambientales muchas
instituciones educativas incorporan acciones de minimización, segregación y reciclaje y
participan en el proceso de evaluación de logros de la comunidad educativa y en su
proyección a la comunidad local en los siguientes componentes: gestión pedagógica,
gestión institucional, educación en salud, educación en coeficiencia y educación en
gestión de riesgos. Todo ello, mediante la aplicación de la matriz de indicadores de
evaluación para instituciones educativas para el desarrollo sostenible.
Cabe mencionar que el pasado 13 de diciembre el Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA) presentó el primer atlas ambiental “América Latina y el
Caribe - Atlas de un ambiente en transformación”, el cual en más de 200 imágenes de
satélite analiza en forma comparativa por fechas la magnitud de los problemas
ambientales en los países, en deforestación, incremento de explotación minera, uso de
agua dulce, degradación de los ecosistemas costeros, crecimiento de las poblaciones,
urbanización acelerada sin planificación, entre otros.

En el caso del Perú, en minería se expone que desde 1990 se han establecido más de 300
compañías mineras extranjeras y se continúan concediendo permisos de exploración y
explotación. La Amazonía se ve afectada por la minería informal aurífera y empresas
petroleras. Los relaves, desmontes, efluentes peligrosos y material contaminante minero
han causado graves filtraciones, drenaje ácido y contaminación en la biodiversidad y
ecosistemas. En la cuenca del Amazonas es liberado hasta el 30% mercurio a las aguas y
55% se evapora en la atmósfera. En imágenes satelitales de 1986 y 2007 en Madre de
Dios se aprecia el incremento de extracción minera al borde de la cabecera de los ríos.
Asimismo, en Cerro de Pasco prevalece la contaminación de recursos hídricos y
destrucción de la flora y fauna, y en imágenes de 1976 y 2005 se ve un aumento de áreas
de aprovechamiento y expansión de lagunas.

En deforestación de los bosques, por la agricultura migratoria, cultivo de coca, y un


modelo económico netamente extractivo, en San Martín y Amazonas, entre 1990 y 2005,
sobrepasaron el millón de hectáreas seguido por Loreto, con cerca de otro millón. En
Ucayali se deforestan anualmente más de 30,000 hectáreas, y en imágenes de 1975 y 2007
se observa gran aumento de deforestación partiendo desde las carreteras. Asimismo, en
pesca, nuestra población de peces está siendo 30% sobreexplotada observándose una
drástica caída en la biomasa desde la década de los 90. Por último, Lima ha sido
seriamente afectada por el acelerado crecimiento demográfico carente de planificación
urbana mostrando signos de creciente deterioro en agua, campo agrícola y contaminación.
En imágenes de 1976 y 2008 se observa la expansión de la metrópoli a expensas de la
disminución de vegetación.
Bajo este panorama, el nuevo gobierno debería considerar esta importante herramienta
que evidencia la magnitud de los graves problemas ambientales que debe enfrentarse, y
emplearla como apoyo en la toma de acciones e implementación de políticas públicas
para mejorar nuestra cruda realidad ambiental y lograr un desarrollo futuro más sostenible
de nuestro país.
“El deterioro del medio ambiente en estas últimas décadas a causa del explosivo
desarrollo de la industria, el crecimiento de la población, el consumismo y el ineficiente
uso de los recursos naturales, se ha presentado a nivel mundial. El Perú no es ajeno a esta
situación. Según La Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático: “El Perú es uno de los 10 países
megadiversos del mundo, tiene el segundo bosque amazónico más extenso, la cadena
montañosa tropical de mayor superficie, 84 de las 104 zonas de vida identificadas en el
planeta, y 27 de los 32 climas del mundo”. Con mayor énfasis, por los motivos ya
mencionados, nuestro país que depende en gran parte de las exportaciones de productos
tradicionales, debe tener como prioridad tomar medidas concretas para la preservación
del medio ambiente y así garantizar el bienestar de las futuras generaciones de peruanos”
(Juliana Rojas Vílchez, alumna del cuarto año de la facultad de economía de la
universidad nacional mayor de san marcos UNMSM)

Nuestro país tiene conciencia de que uno de los mayores retos que se tiene en un futuro,
no tan lejano, son aquellos en materia ambiental. Por ello se ha propuesto lograr objetivos
dentro de esta área para incrementar y proteger el desarrollo de nuestro país y así
direccionar su rumbo, las estrategias y medidas que se llevarán a cabo para alcanzarlos.
El siguiente cuadro nos muetra una parte de nuestro perú, tal es el caso de lima
metropolitana, donde se resalta que la delicuencia esta en un 73.3 por ciento, seguido de
la contaminacion ambiental con un 50.8 por ciento, desde este punto la realidad nacional
es reflejada.

FUENTE : UNMSM, encuesta realiza por los estudiantes de la facultad de economía.

1.2 contaminación ambiental en el contexto nacional


La contaminación ambiental en el contexto nacional es uno de los temas más
controvertidos ya que los impactos negativos en la salud representan más del 70 por ciento
de los costos de la degradación ambiental. Aumentos en la morbilidad y la mortalidad
resultantes de la contaminación atmosférica urbana y la exposición al plomo, inadecuado
abastecimiento de agua, sanidad e higiene y contaminación del aire en locales cerrados
tienen un costo estimado de 5,85 billones de soles a nivel nacional.
La contaminación atmosférica urbana es uno de los problemas más serios y extensos de
las ciudades del Perú y se estima que es responsable de 3.900 muertes de personas por
año. El Perú ya está tomando medidas sustantivas para eliminar el plomo en los
combustibles y así el AAP discute con mayor profundidad los riesgos asociados con la
exposición a material articulado PM, especialmente aquellos de menos de 2.5 micras
(PM2.5), los cuales tienen una relación bien documentada con los efectos negativos sobre
la salud. El problema de la contaminación del aire es más crítico en los corredores
industriales del país, tal como lo es Lima-Callao, el cual se lleva casi el 75 por ciento del
costo estimado asociado al impacto sobre la salud. Las concentraciones de contaminantes
en algunas partes de Lima son más altos que en otras ciudades latinoamericanas con
severa contaminación del aire como Ciudad de México y Santiago, y son
considerablemente más altos que ciudades fuera de la región como Los Ángeles, Tokio y
Roma que han reducido exitosamente sus concentraciones de aire contaminado, a pesar
de haber tenido sectores de transporte y de industria más grandes.
En el Perú, el aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes
centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio
ambiente conocidos como contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia de
sustancias de basura, pesticidas, aguas sucias, etc. son extrañas de origen humano en el
medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los
ecosistemas. Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la
generación y propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos
extremos, la desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas
productivos y, en general, degradación de la calidad de vida ,salud, aire puro, agua limpia,
recreación, disfrute de la naturaleza, etc.

Los causantes o contaminantes pueden ser químicos, físicos y biológicos. Los


contaminantes químicos se refieren a compuestos provenientes de la industria química.
Pueden ser de efectos perjudiciales muy marcados, como los productos tóxicos minerales
compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio, ácidos sulfúrico, nítrico,
clorhídrico, los álcalis como la potasa, soda cáustica, disolventes orgánicos como es la
acetona, detergentes, plásticos, los derivados del petróleo como gasolina, aceites,
colorantes, diésel, pesticidas insecticidas, fungicidas, herbicidas, detergentes y abonos
sintéticos los cuales vienen a ser nitratos, fosfatos, entre otros. Los contaminantes
físicos se refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor, ruido, efectos
mecánicos, etc.

Los contaminantes biológicos son los desechos orgánicos, que al descomponerse


fermentan y causan contaminación. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre,
desechos de fábricas de cerveza, de papel, aserrín de la industria forestal, desagües, etc.
La contaminación ambiental se manifiesta en diversas formas como del aire o
atmosférica se produce por los humos de vehículos e industrias, aerosoles, polvo, ruidos,
malos olores, radiación atómica, etc. Es la perturbación de la calidad y composición de la
atmósfera por sustancias extrañas a su constitución normal. La contaminación del agua es
causada por el vertimiento de aguas servidas o negras urbanos e industriales, de relaves
mineros, de petróleo, de abonos, de pesticidas insecticidas, herbicidas y similares, de
detergentes y otros productos. La contaminación del suelo es causada por los pesticidas,
los abonos sintéticos, el petróleo y sus derivados, las basuras, etc. la contaminación de
los alimentos afecta a los alimentos y es originada por productos químicos como la
pesticidas y otros, o biológicos los agentes patógenos. Consiste en la presencia en los
alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas para la salud de los consumidores y es
ocasionada durante la producción, el manipuleo, el transporte, la industrialización y el
consumo.

La contaminación agrícola es originada por desechos sólidos, líquidos o gaseosos de las


actividades agropecuarias. Pertenecen a este grupo los plaguicidas, los fertilizantes los
desechos de establos, la erosión, el polvo del arado, el estiércol, los cadáveres y otros. La
contaminación electromagnética es originada por la emisión de ondas de radiofrecuencia
y de microondas por la tecnología moderna, como radares, televisión, radioemisoras,
redes eléctricas de alta tensión y las telecomunicaciones. Se conoce también como
contaminación ergomagnética. La contaminación óptica se refiere a todos los aspectos
visuales que afectan la complacencia de la mirada. Se produce por la minería abierta, la
deforestación incontrolado, la basura, los anuncios, el tendido eléctrico enmarañado, el
mal aspecto de edificios, los estilos y los colores chocantes, la proliferación de
ambulantes, etc. La contaminación publicitaria es originada por la publicidad, que ejerce
presiones exteriores y distorsiona la conciencia y el comportamiento del ser humano para
que adquiera determinados productos o servicios, propiciando ideologías, variaciones en
la estructura socioeconómica, cambios en la cultura, la educación, las costumbres e,
incluso, en los sentimientos religiosos. La contaminación radiactiva es la resultante de la
operación de plantas de energía nuclear, accidentes nucleares y el uso de armas de este
tipo. También se la conoce como contaminación neutrónica, por ser originada por los
neutrones, y es muy peligrosa por los daños que produce en los tejidos de los seres vivos.
La contaminación sensorial es la agresión a los sentidos por los ruidos, las vibraciones,
los malos olores, la alteración del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas.
La contaminación sónica se refiere a la producción intensiva de sonidos en determinada
zona habitada y que es causa de una serie de molestias como falta de concentración,
perturbaciones del trabajo, del descanso, del sueño. La contaminación cultural es la
introducción indeseable de costumbres y manifestaciones ajenas a una cultura por parte
de personas y medios de comunicación, y que son origen de pérdida de valores culturales.
Esta conduce a la pérdida de tradiciones y a serios problemas en los valores de los grupos
étnicos, que pueden entrar en crisis de identidad.

A continuación se muestra el nivel de contaminación ambiental por departamentos, lo


cual la provincia de lima es el primer departamento más contaminado a nivel nacional
seguidamente de Piura, luego la libertad.

FUENTE: INI

En el Perú más se desarrolla lo que viene a ser contaminación del aire, esto surge a partir
del arrojo de las basuras en las calles, pinturas, vehículos, etc. desde luego Con frecuencia
se descubren nuevas formas y fuentes de contaminación, que afectan al ambiente y a la
salud. En la era moderna y con el violento desarrollo de nuevas tecnologías y productos
surgen nuevas fuentes contaminantes, que al inicio parecen inofensivos, y luego se
demuestra que ocasionan daños a la salud física o mental de las personas o al ambiente,
luego la extinción de especies y degradación de recursos básicos como agua, suelo,
bosques, etc.
1.3 Política nacional del ambiente.

Desde una perspectiva más amplia, las ideas acerca de la relación entre el medio ambiente
y el desarrollo han evolucionado en forma significativa a lo largo del último medio siglo.
Han surgido en una progresión que busca integrar en forma cada vez más estrecha a los
sistemas económicos, ecológicos, culturales y sociales. Esto ha llevado a una redefinición
del proceso de desarrollo para incluir las consideraciones ambientales y sociales, llegando
a lo que se denomina en la actualidad el “desarrollo humano sustentable”, la política
resultante de las interacciones entre políticas ambientales explícitas e implícitas difiere
significativamente de las intenciones de las agencias gubernamentales a cargo de
promover el desarrollo sustentable.

Una concepción más adecuada del desarrollo debe llevar hacia medidas que promuevan
en forma simultánea el crecimiento económico, la reducción de la pobreza y mejoras en
el medio ambiente, es decir el desarrollo humano sustentable. Por esta razón es necesario
formular un conjunto coherente de políticas explícitas e implícitas que se refuercen
mutuamente, así como instituciones fuertes para manejar los conflictos, enfrentar los
dilemas y promover transacciones entre los diversos objetivos de desarrollo.

El proceso de globalización y de integración a los mercados mundiales aumentará las


exigencias de protección del medio ambiente que deberá enfrentar el Perú en el futuro,
destacando la necesidad de adelantarnos a estas demandas y promover desde ahora el uso
de tecnologías limpias y el manejo sustentable de nuestros recursos naturales.

Según Bustíos, Martina, & Arroyo, Ruth, 2013, la politica nacional del ambiente se
encarga de mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible
del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus
componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de
la persona, así mismo:

 Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental


a nivel nacional, regional y local, bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente,
articulando e integrando las acciones tran Sectoriales en materia ambiental.
 Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa
participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de
toma de decisiones para el desarrollo sostenible. 5. Lograr el desarrollo
coeficiente y competitivo de los Sectores público y privado, promoviendo las
potencialidades y oportunidades económicas y ambientales nacionales e
internacionales.
En el Perú también existen decretos como: el Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM
– Reglamento de la Ley del SEIA, con el objeto de determinar los procedimientos
para lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de los proyectos de
inversión, así como de las políticas, planes y programas públicos. Así mismo, otras
normas complementarias que regulan las políticas, planes, programas y proyectos que
pudieran ocasionar efectos significativos; su concordancia con otros Sistemas tales
como el Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, y demás instrumentos de
gestión ambiental. El Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM, que aprueba el Plan
Nacional de Acción Ambiental – PLANAA Perú 2011-2021, el cual contiene las
metas prioritarias, acciones estratégicas, metas e indicadores al 2021, cuyo
cumplimiento igualmente es de carácter obligatorio por todas las entidades del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental . El PLANAA Perú 2011-2021, tiene por
finalidad la implementación de la PNA. Establece siete (07) metas prioritarias que
serán logradas mediante cincuenta y nueve (59) acciones estratégicas. Estas
corresponden a los siguientes componentes del ambiente: agua, aire, residuos sólidos,
bosques y cambio climático, diversidad biológica, minería y energía, y gobernanza
ambiental. El PLANAA precisa metas e indicadores de corto (2012), mediano (2017)
y largo plazo (2021). Agenda Ambiente Perú 2013-2014 10 Resolución Ministerial
N° 018-2012-MINAM, que establece que los sectores con competencia ambiental,
deben informar periódicamente al MINAM respecto a sus avances en la emisión de
sus instrumentos de gestión ambiental en el marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental – (SNGA) y sus sistemas funcionales. A lo anterior, se añade la prioridad
que el Gobierno Nacional ha establecido respecto al Ordenamiento Territorial, tal
como fue expresado por el Presidente Ollanta Humala durante el discurso presidencial
del 28 de julio de 2011. Todos aquellos dispositivos legales, referidos a los sistemas
funcionales del SNGA y a la temática ambiental.
La gestión ambiental en el país se ha ido fortaleciendo con avances paulatinos que se
iniciaron en la década de los noventa con la aprobación del Código de Medio
Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto Legislativo N° 613); la Ley Marco para
el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo N° 757); la creación del
Consejo Nacional del Ambiente – CONAM, como un ente articulador de la gestión
ambiental del país; y, luego de más de veinte años, con la creación del Ministerio del
Ambiente en el 2008, así como la aprobación de instrumentos estratégicos para la
gestión ambiental de los tres niveles de gobierno, tales como: la Política Nacional del
Ambiente y el Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA en el 2009 y el Plan Nacional de Acción Ambiental – PLANAA
Perú 2011-2021, en el año 2011. En el año 2012 el gobierno creó mediante Resolución
Suprema N° 189 – 2012- PCM una Comisión Multisectorial encargada de elaborar
propuestas normativas y políticas orientadas a mejorar las condiciones ambientales y
sociales bajo las que se desarrollarán las actividades económicas. Entre sus funciones
se señaló: - el fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y de su
órgano rector el Ministerio del Ambiente a fin de atender adecuada y efectivamente
las necesidades de gestión ambiental que requieren la intervención de distintas
entidades sectoriales o en distintos niveles de gobierno, la actualización de las
políticas y regulaciones ambientales sectoriales con especial énfasis en aquellas que
impacten directa e indirectamente en la salud de la población urbana y rural, el
fortalecimiento de las capacidades fiscalizadoras y sancionadoras de los organismos
adscritos, la mejora del Sistema Nacional de Información Ambiental para integrar la
información técnica y ambiental y de los recursos naturales de los sectores y el
fortalecimiento de la ciudadanía y educación ambiental.
“De acuerdo al artículo 9º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, el objetivo
de la Política Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo
plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el
respeto de los derechos fundamentales de la persona” (Decreto Supremo Nº 012-
2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009), política nacional del medio ambiente. De
hecho como mencionamos anteriormente en el Perú si existe políticas
medioambientales de las cuales el temas es determinar si se cumplen o no estos
decretos medioambientales dictados, ya que en muchos casos no se cumple, no se
puede mejorar la calidad de vida si es que esperamos de los demás el cambio empieza
por nosotros.
1.4 Realidad problemática a nivel regional

En Ayacucho los problemas ambientales se van aumento a la demografía poblacional y


estas realidad de medio ambiente de la región Ayacucho estas enfrentando las diversas
instituciones públicas y privadas han venido abordando los temas ambientales sea para
reducir los residuos sólidos y aminorar los impactos negativos del ambiente generados
por las actividades productivas

la contaminación ambiental es producida por las empresas de transporte urbano es


también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o
gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones
naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

La contaminación ambiental es uno de los problemas ambientales más importantes que


afectan a nuestro ayacucho y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado
de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos
adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que
sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza. Puede surgir a partir de ciertas
manifestaciones de la naturaleza como fuentes naturales o bien debido a los diferentes
procesos productivos del hombre o fuentes antropogénicas que conforman las actividades
de la vida diaria.

Según la Municipalidad Provincial de Huamanga ( la Ley 27314 )La Oficina Defensoría


de Ayacucho ha recomendado en un oficio dirigido al alcalde provincial de Huamanga
una atención integral al problema de residuos sólidos en la provincia de Huamanga, luego
de haber constatado varios puntos críticos de acumulación de los mismos, esta situación
pone en peligro la salud de la población pues origina focos infecciosos, presencia de
moscas, roedores y olores fétidos, lo cual además afecta la calidad ambiental de la zona
en que residen. En ese sentido, es válido señalar que la responsabilidad de planificar,
promover, regular, aprobar, autorizar, fiscalizar, supervisar y sancionar los aspectos
técnicos y formales de gestión y manejo de los residuos.
En Ayacucho los problemas con los residuos sólidos se agravan con el colapsamiento del
botadero de Uchuypampa que recibe más de 250 toneladas de basura en estos días
festivos, según indicó el presidente de la comisión de Servicios Públicos, de la
Municipalidad Provincial de Huamanga, Víctor Martínez.

“Los cuatro distritos de Ayacucho dejan más de 250 toneladas de basura, dejando
insostenible el tratamiento mínimo de estos residuos”, dijo el concejal, según el diario el
correo.
El botadero ubicado en el distrito de Tambillo, provincia de Huamanga, actualmente se
encuentra colapsado por ello analizan un nuevo espacio que podría ser en la comunidad
de Chacco. Por su parte el gerente de Servicios Públicos de la MPH, Moisés Sauñe
exhortó a los pobladores tener cultura ambiental, lo siguiente:
“Hay residuos que pueden reciclarse y seleccionarse por eso pedimos el apoyo de los
ciudadanos porque el servicio de recojo de basura no llega a toda la ciudad con
permanencia”; dijo Sauñe
Las provincias más contaminadas de Ayacucho son: Huamanga, ya que es la capital de
Ayacucho, existe mayor transporte. Como es el caso del rio Huatatas donde, Según los
pobladores del lugar, el lavado de carros en el río Huatatas se realiza de forma constante
sin que las autoridades competentes hagan algo al respecto, perjudicando principalmente
a los agricultores que utilizan estas aguas para sus cultivos.

Asimismo, denunciaron que los restos de grasa y combustible que se desprenden de los
vehículos de diferentes tamaños, ponen en riesgo la salud de los niños y jóvenes que usan
el río para bañarse e incluso para asear las prendas de vestir.

El río que no sólo se usa para lavar carros, sino también para arrojar residuos sólidos y
restos de material de construcción, pertenece a las jurisdicciones de las municipalidades
distritales de Andrés Avelino Cáceres Dorregaray y Tambillo.

Al respecto, el responsable de la Administración Local de Agua Ayacucho (ALA),


Richard Miguel Jaimes, informó que de acuerdo a las normas, las municipalidades que
tengan dentro de su jurisdicción al río Huatatas, deben hacerse cargo de los trabajos de
fiscalización para impedir este tipo de contaminación.
FUENTE: CORREO, lavado de carros en el rio Huatatas.

1.5 Realidad problemática local

En el centro poblado de Huascahura, al igual que en el Sector de Qanaypampa, el agua es


abastecida por el Valle de Pongora que está formado por los ríos de Wichqana, Huatatas,
Muyurina, Chacco y Pacaycasa, cuyas aguas son cristalinas de abril a diciembre, turbias
y torrentosas de enero a marzo. El paisaje es variado, con bosquecillos de vegetación
arbustiva y arbórea, en las vertientes laterales las cactáceas tunas y agaves (cabuya)
muestran la característica de un valle interandino cálido, el clima templado hace del
ambiente acogedor, se desarrolla en la parte baja y plana, con regular densidad de molle
y otras especies nativas adaptadas al clima cálido Medio Ambiente. El sistema
hidrográfico de la comunidad de ccanaypampa se encuentra integrado a la micro cuenca
del Rio Cachi al Norte del distrito de Ayacucho, otorgándole características biodiversas
aquellas particulares al piso ecológico que se encuentra al centro poblado de Huascahura.
Lugares donde la emisión de residuos no biodegradables es percibida en los lechos de las
quebradas, campos de cultivo, campos abiertos, notándose residuos plásticos, de envases
metálicos, papales que representan un grado de contaminación física y química. El piso
ecológico medio es el hábitat de una gran variedad biodiversa de flora y fauna, que en la
zona rural ya es afectada incipientemente por las emisiones y poluciones de la ciudad. La
comunidad de Qanaypampa, según la percepción de los pobladores muestra un alto grado
de contaminación por residuos domésticos ocasionado por el incremento masivo de focos
infecciosos. El centro poblado de Huascahura cuenta con un carro recolector de basura,
pero este no abastece a los 9 Sectores, al ccanaypampa en particular no llega este carro
recolector es por ello que la comunidad suele arrojar la basura a campo abierto.

El carro recolector tiene la disposición final de los Residuos Sólidos, en la localidad de


Ichucruz, que se encuentra ubicado en la jurisdicción del distrito de Tambillo que
recepciona un promedio de 23,875 m3 por año y aproximadamente 66 m3 diarios de
Residuos Sólidos, producto de la recolección de los distritos metropolitanos de Ayacucho,
San Juan Bautista, Carmen Alto y Jesús Nazareno.

La comunidad de Huascahura está caracterizada, por ser una zona comercial, es por ello
que los pobladores tienden a criar chanchos como modo de producción económica, dicho
el caso el detalle son los modos de crianza de estos chanchos. Es una realidad que se
ve en la comunidad Huascahura que algunos animales domésticos , especialmente los
cerdos y el ganado vacuno , son agentes portadores de enfermedades , ya se alimentan
de residuos sólidos . Esta práctica, sumada a la presencia de materia fecal en los desechos,
acrecienta el potencial de transmitir enfermedades tales como la teniasis y cisticercosis,
la triquinosis, la leptospirosis, la brucelosis y la hidatidosis y que no son aptas para el
consumo humano.

La pobladora del sector ccanaypampa menciona lo siguiente:

“en este sector existe mucha crianza de chanchos, es por ello que hay más contaminación
ambiental ya que, el excrementos de estos chanchos suele tener un olor fétido que se
expande por toda la zona, no estoy en contra de la crianza de chanchos pero, deberían
criar lejos, aparte de eso como aquí no tenemos el carro recolector de basura solemos
arrojar basuras a campo abierto, hay personas que lo amontonan y lo dejan donde vienen
los perros y lo destrozan lo esparcen las basuras y con esto hay más contaminación en la
zona de ccanaypampa…..” (Elizabeth Eslava, 37 años comunera del sector
ccanaypampa).

Ha este problema como grupo planteamos hacer llegar el recolector de basura y la


colocación de los tachos cilindros en tres partes del sector ccanaypampa (el centro de
ccanaypampa, al lado de la casa comunal y en orcoqasa límite con rancha). Como grupo
analizamos las diversas causas y consecuencias de la contaminación ambiental en el
sector ccanaypampa, en este caso es muy particular la influencia de malos hábitos de la
crianza de chanchos, ya que se ha visto que el estiércol del chancho produce infertilidad
de la tierra , los heces no son aptas para las tierras que se cultiva, que vienen
ocasionando procesos de desequilibrio que conducen a la alteración de los diversos
ecosistemas a cerca de la temática de contaminación ambiental.

A continuación se muestra una situación inicial al momento del diagnóstico del problema
en el sector ccanaypampa, se observa un criadero de chancho a bordes de las calles
principales del sector ccanaypampa.

FUENTE: estudiantes de trabajo social, serie 300-II, 2017, UNSCH.

A continuación mostraremos, algunos campos situación de los campos abiertos al


momento de la intervención, no solo es excremento de los animales sino también en ellas
se sitúa los diversos residuos sólidos, como es el caso de bolsas botellas, latas, vidrios
entre otros. Como equipo ejecutor a causa de esta situación gestionamos lo que viene a
ser la faena comunal que se realizó un día determinado, se limpió todas calles en general
lo cual más adelante mostraremos la información necesaria de nuestra actividad
mencionada que fue organizada por parte nuestro y las autoridades de la comunidad en
participación con la población en general.

FUENTE: estudiantes de trabajo social, serie 300-II, 2017, UNSCH.

Como vemos la contaminación ambiental es problema de todos los habitantes del mundo
empezando desde lo local hasta lo internacional, si bien es cierto cada zona, cada
establecimiento tiene sus diversas particularidades en lo que viene a ser “problemas
comunales”, es por ello a primeras instancias se realizó una encuesta por cada hogar, que
consistía en determinar los problemas, las necesidades, las enfermedades, modo de vida,
entre otros, es donde la población del sector de ccanaypampa reafirma que el problema
más sentido es la contaminación ambiental.

FUENTE: estudiantes de trabajo social, serie 300-II, 2017, UNSCH.

Dentro de nuestra intervención las personas más afectadas son los niños que
constantemente están socializando sus quehaceres en las calles de ccanaypampa, donde
los residuos domésticos pasan de desapercibido. Existen denuncias hechas a las
autoridades de la zona de parte de las personas que viven en las periferias de las calles.
CAPITULO II

PROYECTO DE REFERENCIA “AIRE LIMPIO”

REFUERZO DE CONOCIMIENTO

En esta parte del informe analizaremos el proyecto Bolivariano “aire limpio, los datos
como referencia, a fin de comparar los aspectos metodológicos que utilizan los
especialistas proyectistas en relación a la metodología de trabajo, los objetivos que se
esperan conseguir, el ámbito de acción y metas consideradas, intentando analizar las
estrategias de acción de los profesionales y reforzar nuestros conocimientos en cuanto a
ejecución y evaluación.

Si bien es cierto, Bolivia es un país que invierte fuertemente en proyectos, medidas,


políticas para poder combatir la contaminación ambiental.

La estrategia de la Cooperación Suiza en Bolivia en año, 2013 al 2016 cuenta con tres
ámbitos temáticos, uno de los cuales es la Reducción del impacto del Cambio Climático
CC. El Proyecto fue y es ejecutado por la Fundación Swisscontact. La misión es apoyar
a proteger la salud de la población boliviana contra la contaminación atmosférica
provocada por los vehículos. Desde su inicio en agosto de 2003, el proyecto se concentró
en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra, por ser éstas
las más pobladas y en las que confluyen mayor cantidad de automotores, posteriormente
se amplió la cobertura en función al crecimiento del Parque Vehicular a nivel nacional.

Este proyecto “aire limpio”, tiene como finalidad:

 Contribuir a la mitigación del cambio climático y a la mejora de la calidad de la


vida de la población en las ciudades más pobladas de Bolivia, especialmente de
grupos más vulnerables, reduciendo la emisión de gases contaminantes y de efecto
invernadero causada por el parque vehicular y, a la vez, mejorando la calidad y
eficiencia del transporte público, y como objetivo:

La actual última fase tiene dos objetivos:


 Reducir la contaminación del aire y la emisión de gases de efecto invernadero a
través de la implementación de la Revisión Técnica Vehicular (RTV) y la mejora
de la Movilidad Urbana sostenible, entendida como la capacidad de moverse
eficientemente en la ciudad en condiciones seguras y amigables para la
convivencia entre los actores de la ciudad: peatones, ciclistas, vehículos y
transporte público.
 Consolidar el sistema de medición de la calidad del aire en Bolivia a través del
fortalecimiento del Programa Nacional de Calidad del Aire y la publicación de
información confiable proveniente de las redes de Monitoreo de la Calidad del
Aire (Red Mónica)

Se basó en los siguientes enfoques y principios:

 El Proyecto cumple un rol de facilitador de procesos y asistencia técnica


especializada, dirigida a diferentes actores protagonistas de la implementación de
medidas destinadas a la reducción de la contaminación atmosférica en las
ciudades bolivianas. Se enfoca en el apoyo a los municipios y al gobierno central
para completar la normatividad legal existente en Bolivia en materia de calidad
del aire y movilidad urbana. Asistir técnicamente al sector público y privado para
que, en función de los roles asignados en el marco legal, puedan aplicar medidas
de reducción y prevención de la contaminación del aire. Este enfoque de trabajo
no genera dependencia y promueve capacidades instaladas que garantizan la
continuidad de las acciones con medios y recursos locales una vez que el Proyecto
concluya.

 Dentro de este proyecto se hizo el trabajo de las líneas que son: Monitoreo de la
calidad del aire, Revisión Técnica Vehicular, Movilidad Urbana Sostenible.

Actividades realizadas para ejecutar el proyecto_

Actividad I: Monitoreo de calidad del aire

Uno de los elementos importantes del problema de la contaminación atmosférica radica


en conocer el estado de situación de la Calidad del Aire. Para ello, la Red de Monitoreo
de la Calidad del Aire (Red MoniCA) permite planificar y medir la eficacia de la
movilidad y el transporte. Estas medidas están relacionadas con el conocimiento de la
calidad del aire y de la mejora del estado del parque vehicular. Resultados esperados:
 12 municipios generarán datos de Calidad del Aire de sus ciudades de manera
permanente y confiable a través de la Red MoniCA.
 2 nuevos municipios (Sacaba y Tiquipaya) se incluirán en la Red MoniCA y serán
capacitados en la gestión y control de calidad del aire; y serán capaces de
administrar las redes de manera independiente con recursos propios y personal
permanente.
 El Ministerio de Medio Ambiente y Agua - MMAyA controlará la calidad de los
datos generados por la Red MoniCA. Se impulsa que administre, coordine y
publique la información generada a nivel nacional con recursos propios y personal
permanente, a través de la conformación y el fortalecimiento de la unidad de
calidad de aire.

Actividad II: Revisión Técnica Vehicular

RTV Si bien inicialmente la RTV será una medida de prueba piloto por parte de los
municipios, se espera que a corto plazo sea el punto de partida para promover un mejor
mantenimiento y control de los vehículos, lo que puede generar su renovación gradual.
Dicha situación puede también reducir la contaminación, ahorrar en el consumo de
combustible y aumentar la seguridad vial.

Resultados esperados

 Impulso a la aprobación de la Ley Reglamentaria de Revisión Técnica Vehicular


– RTV en la Asamblea Plurinacional.
 Apoyo a la conformación de La Empresa Nacional de RTV, con el fortalecimiento
de capacidades para administrar el Sistema Nacional 6 de RTV en coordinación
con los municipios para su correspondiente puesta en marcha.
 Implementación de un sistema informático de administración y control de la RTV
a cargo del Registro Único de Administración Tributaria (RUAT), para realizar
un control adecuado del parque vehicular legal que asiste a estos centros.
 Impulsoa5nuevosmunicipiospara la construcción de sus Centros de RTV.
 11 municipios enlazados al sistema nacional de RTV y funcionando de manera
independiente con recursos propios y personal permanente.
 Apoyo en la socialización de los beneficios que la implementación del sistema
RTV tiene para el/la ciudadano/a, así como su medición de impacto en la
disminución de accidentes y la mejora del estado del parque vehicular.
Actividad III: Movilidad urbana sostenible

 El mejoramiento de los sistemas de transporte públicos y privados favorece


ampliamente a la población boliviana, al facilitar el acceso a sistemas más
eficientes, dignos, seguros y de mayor cobertura espacial y temporal, además
de aportar sustancialmente la reducción de la contaminación del aire.
Resultados esperados
 Apoyo a la elaboración de un documento de planificación estratégico
establecido para su implementación a nivel municipal por la Ley de
Transportes denominado: Programa Municipal de Transporte (PROMUT) en
6 nuevos municipios (Cochabamba, Trinidad, Quillacollo, Sacaba, Santa Cruz
y Tiquipaya).
 Consolidación de una red de expertos para elaboración e implementación de
un Programa Municipal de Transporte PROMUT a nivel nacional.
 Apoyo a los municipios (Sucre, Potosí, Tarija y Oruro) para la
implementación de medidas de cambio propuestas por los PROMUT.
 Dotación de asistencia técnica a los proyectos: Teleférico Metropolitano, Bus
Sariri y Bus Laderas (La Paz Bus) para el funcionamiento adecuado brindando
a la población de La Paz y El Alto un mejor sistema de transporte público.

Resultados esperados

 Apoyo a la elaboración de un documento de planificación estratégico establecido


para su implementación a nivel municipal por la Ley de Transportes denominado:
Programa Municipal de Transporte (PROMUT) en 6 nuevos municipios
(Cochabamba, Trinidad, Quillacollo, Sacaba, Santa Cruz y Tiquipaya).
 Consolidación de una red de expertos para elaboración e implementación de un
Programa Municipal de Transporte PROMUT a nivel nacional.
 Apoyo a los municipios (Sucre, Potosí, Tarija y Oruro) para la implementación de
medidas de cambio propuestas por los PROMUT.
 Dotación de asistencia técnica a los proyectos: Teleférico Metropolitano, Bus
Sariri y Bus Laderas (La Paz Bus) para el funcionamiento adecuado brindando a
la población de La Paz y El Alto un mejor sistema de transporte público.
Impacto y Efectos

 Entre los impactos esperados a futuro se pretende que:


 La información del Estado sobe la Calidad del Aire generada por la Red
MoniCA sea verificada y utilizada para generar políticas públicas en beneficio
directo de la población boliviana.
 El funcionamiento del sistema de RTV logre que los vehículos contaminen
menos, sean más seguros para circular y cada vez menos antiguos, para el
beneficio de quienes ocasionalmente son conductores, pasajeros o peatones en
las ciudades bolivianas.
 La gestión municipal en movilidad urbana sostenible mejore el acceso y la
seguridad de los sistemas del transporte público, brindando mejores
condiciones a los peatones y ciclistas en vía pública, reduciendo la emisión de
gases nocivos y de efecto invernadero perjudiciales para la salud de la
población.
 El Estado desarrolle una política consecuente y consistente de gestión de la
calidad de aire, a través de la capitalización de las experiencias y los resultados
de las acciones sobre el tema.

Población Meta

 Personal técnico especializado de las entidades públicas (municipios y gobierno


central) vinculado a las áreas de Medio Ambiente, Movilidad Urbana y Revisión
Técnica Vehicular.
 Autoridades nacionales con poder de toma de decisión y de implementación de
medidas concretas en favor de su población.
 Ciudadanos y ciudadanas de los municipios, población en general.

Para este proyecto se usó un presupuesto total de 3.800.000 dólares americanos, que tuvo
la duración de 4años, este proyecto fue la más grande a nivel Bolivarianos, dentro de ello
los socios compartidos fue Gobiernos Autónomos Municipales de Santa Cruz,
Cochabamba, La Paz, El Alto, Oruro, Potosí, Sucre, Tarija, Trinidad, Tiquipaya, Sacaba
y Quillacollo, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Obras Públicas
Servicios y Vivienda, Viceministerio de Transportes, Registro Único de Administración
Tributaria (RUAT), Universidad Mayor de San Andrés – UMSA. (IIDEDROQ),
Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y Gestión y
Desarrollo Forestal.

El proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se


encuentran interrelación y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos
específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas
previamente y un lapso de tiempo previamente definido. La gestión de proyectos es la
aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un
proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. Un proyecto consiste en reunir varias
ideas para llevarlas a cabo.

Este país de Bolivia tuvo un proyecto muy definido a diferencia de nuestro Perú, como
hemos visto el objetivo es combatir la contaminación ambiental, un tema que la mayoría
debemos lucharla desde ele punto socialista en un mundo neoliberal.
CAPITULO III

ASPECTOS RELEVANTES DEL DIAGNOSTICO


(PROYECTO “FORTALECIENDO LA ORGANIZACIÓN DE LA COMISION DE
SEGURIDAD CIUDADANA DE CCOCHAPAMPA”)

PROYECTO DE REFERENCIA “FORTALECIMIENTO A LA COMUNIDAD, DEL


ADECUADO MANEJO DE RESIDUOS DOMÉSTICOS”, EN EL SECTOR
CCANAYPAMPA COMUNIDAD DE HUASCAHURA– DISTRITO DE
LOCALIZACIÓN:
El sector Qanaypampa pertenece la comunidad del centro poblado de Huascahura.

- Distrito: Ayacucho
- Provincia: Huamanga
- Región: Ayacucho
- Latitud Sur: 13° 9´ 55.2”S (-13.16534291000)
- Longitud Oeste: 74° 14´ 56.3”W (-74.24895865000)
- Altitud: 3113 msnm.
I. PERIODO DE EJECUCIÓN:

Promedio de duración de la ejecución del proyecto es de 4 meses, abarca los meses de


octubre, noviembre y diciembre de 2017.

II. ENTIDAD RESPONSABLE

La entidad responsable es la ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL DE


LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA.
III. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN Y CONFORMANTES DEL
EQUIPO

Los ejecutores son las estudiantes practicantes pre profesionales de la serie de 300 de la
Escuela de Formación Profesional de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, de
la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

N° APELLIDO Y NOMBRES TELÉFONO


/CELULAR
01 Atauje Pumahuallcca, Marcia Betty 994987495

02 Contreras Fernández , Solia 931738553

03 Palomino Quispe Lisbeth 925925537

IV. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El presente proyecto pretende contribuir con la mejora del medio ambiente como meta
objetiva el fortalecimiento a la comunidad sobre el adecuado manejo de residuos
domésticos. El problema en particular del sector Qanaypampa es “el inadecuado manejo
de residuos domésticos en las familias”, teniendo en cuenta las causas de este problema
como: malos hábitos de higiene, poca información sobre la importancia de la limpieza en
el hogar, poco manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos en la comunidad, poco
asesoramiento sobre el manejo de residuos orgánicos e inorgánicos, desvinculación de las
autoridades con instituciones especializadas en conservación del medio ambiente, poca
concientización sobre cultura ambiental.

V. JUSTIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTO.

El presente proyecto se justifica plenamente porque permitirá mejorar el manejo de


residuos domésticos en las familias de la comunidad de Qanaypampa, con el manejo de
estrategias ambientales debido a que la crisis ambiental no solo de la comunidad sino a
nivel mundial.
Durante los últimos años ha habido un aumento de proliferación de excremento de
chanchos en las calles, basuras en la calle, aumento de moscas, roedores, otras
enfermedades. Lo anterior debido en gran medida a las malas condiciones de higiene tanto
al interior y exterior de las viviendas del sector. Las causas de estas malas condiciones
sanitarias se deben en gran parte al desconocimiento de la población respecto de una
adecuada higiene en la familia, inadecuado manejo de residuos orgánicos e inorgánicos,
poca información sobre la importancia de la limpieza en el hogar y en especial a la poca
concientización sobre la cultura ambiental.

De las causas mencionadas, pensamos que una adecuada sensibilización, capacitación,


realización de talleres para con los miembros de la comunidad, establecimiento de
contenedores de basuras e 3 pasajes de la zona, formación de promotores de salud,
reuniones de las autoridades con los especialistas de medio ambiente y especialmente
hacer que llegue a la zona el recolector de basura. Estas actividades que se avecinan serán
más sustentables y efectiva en la medida en que la población contribuya a una red
organización en torno al tema.

Dentro de los indicadores, son 70% de familias que hacen uso de los contenedores
ubicados de las zonas estratégicas del sector de Qanaypampa, reuniones de las autoridades
de la comunidad de Qanaypampa y las instituciones especializadas de conservación del
medio ambiente, 50% de la población clasifican los residuos domésticos, para ello El
establecimiento de salud se compromete a brindar asesoramiento sobre la práctica de
higiene, la autoridad garantiza financiamiento y decisión política a favor del
aprovechamiento de la acumulación de residuos orgánicos, Existe un compromiso de
cambio y renovación por parte de los promotores voluntarios ambientales.

VI. OBJETIVOS QUE SE ESPERA A CONSEGUIR (PROPOSITO Y


RESULTADOS).
A. PROPÓSITO DEL PROYECTO:

Este proyecto tiene el siguiente propósito: Mejorado el manejo de residuos domésticos en


las familias de la comunidad de Qanaypampa. Donde se busca contribuir en la mejora del
medio ambiente con la reducción de residuos domésticos y desechos de animales que se
encuentran en la intemperie, el manejo inadecuado de los residuos domésticos y los
desechos de animales, son uno de los grandes problemas ambientales y de la salud, los
cuales se han acentuado en los últimos años debido al aumento de la población.

Por lo tanto pretendemos orientar a la población en el manejo de residuos domésticos en


las familias de la comunidad de Qanaypampa es un compromiso de corresponsabilidad
tanto de las autoridades ambientales, autoridades de la comunidad y de la población. Con
el único fin de salvaguardar y proteger el medio ambiente.

B. RESULTADOS DEL PROYECTO:

Una vez determinado el propósito y los objetivos del proyecto se enumera las diferentes
actividades, los cuales servirá para cumplir los objetivos establecidos de manera
adecuada, las actividades se desarrollaran juntamente con la población en general y las
autoridades, como inicio de la ejecución del proyecto se realizó una actividad de
limpieza a manera de sensibilizar a la población.

Los resultados que se espera son:

a. RESULTADO N°01: “Fortalecido los hábitos de higiene en los hogares de la


comunidad de Qanaypampa”.
b. RESULTADO N°02: “Potenciado el uso de residuos orgánicos e inorgánicos en
la comunidad de Qanaypampa”.
c. RESULTADOS N°03: “Incrementada la coordinación entre la junta directiva de
la comunidad de Qanaypampa y las instituciones especializadas de conservación
del medio ambiente”.

VII. CUADRO DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR, CON


RESULTADOS, METAS, INDICADORES.
INDICADORES DE
RESULTA ACCIONES O METAS POR CADA PRODUCTO O
DOS ACTIVIDADES ACTIVIDAD MONITOREO POR
CADA META.
R1: A1R1: video/taller de
Fortalecido sensibilización sobre “Peligro % de familias participa
01 Taller con 20
los hábitos de destrucción del planeta por el sobre la práctica de
participantes
de higiene inadecuado manejo de los higiene en el hogar.
en los residuos sólidos”.
hogares de
% de la población que
la A2R1.Taller participativo / 01 Taller con 20
clasifican los residuos
comunidad demostrativo, sobre la participantes que
domésticos.
de importancia de la práctica de ponen en práctica la
Qanaypamp higiene en el hogar clasificación de
% de participantes en el
a. residuos domésticos.
taller

R2:
Potenciado
% de personas que
el uso de
A1R2: taller teórico/practico diferencian y reconocen
residuos 01 Taller con 25
sobre el aprovechamiento de los los residuos orgánicos e
orgánicos e participantes
residuos orgánicos. inorgánicos.
inorgánicos implementan 01
% de comuneros que
en la huerto comunal
participan en la
comunidad modelo
implantación del huerto
de
modelo
Qanaypamp
a.
R3. % de personas que
Incrementa intervienen en el
da la proceso de reflexión
coordinació A1R3. Taller teórico/ practico luego del video taller
n entre la sobre la clasificación de 01 video taller con 20
junta residuos domésticos personas % de personas que
directiva de presentan propuestas en
la el papelote sobre
comunidad conservación del
de planeta
Qanaypamp % de personas
a y las voluntarias con interés
Formación de 01
instituciones de cambio ambiental
A2R3. Formación de equipo de promotores
especializad que aúnan al proyecto.
promotores voluntarios voluntarios
as de
ambientales. ambientales con 17
conservació numero de reuniones y
jóvenes mujeres y
n del medio tipo del proceso de
varones.
ambiente. juramentación de los
promotores

VIII. TAREAS PRINCIPALES E INDISPENSABLES A DESARROLLAR.


 Elaboración de la propuesta de actividad
 Elaboración de la guía metodológica.
 Desarrollo de actividades.
 Evaluación del taller.
 Elaboración del informe.

IX. METODOLOGÍA A UTILIZAR.


 Elaboración de un diagnóstico: Elaboración de un plan de trabajo y Recopilación
de información y trabajo.
 Diseño de programa de acción: Definición de los ejes estratégicos y el programa
de acción. Definición de las líneas estratégicas de actuación.
 Sistematización de un plan de seguimiento: Diseño de un sistema de indicadores
para la sostenibilidad (objetivos, clasificación, cálculo, presentación, divulgación
y seguimiento).

X. TEORIAS A RESPETAR:
A. TEORIA A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

“Es aquella modalidad de enseñanza y aprendizaje que busca incrementar la conciencia


ambiental de los ciudadanos, tanto a nivel individual como colectivo. La persona
selecciona lo que quiere saber, a partir de sus conocimientos previos y sus intereses, y, de
acuerdo a su estructura cognitiva, elabora su propia estrategia de aprendizaje. En la
educación ambiental informal juegan un papel importante los medios de comunicación,
las agencias publicitarias, las instituciones culturales y recreativas, la relación familiar y
comunitaria y el conjunto de actividades desarrolladas en la vida cotidiana.

B. TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.

A través de esta teoría el Dr. Gardner llegó a la conclusión de que la inteligencia no es


algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas
que posee el ser humano, ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes
áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma
individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente
que ofrezca las condiciones necesarias para ello.

C. TEORIA A LA INTELIGENCIA NATURALISTA.

Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos,


animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las
habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro
entorno. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y
cuestionamiento de nuestro entorno.

XI. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN (PASOS Y PROCEDIMIENTOS).


Desde la percepción de nuestra realidad, el inadecuado manejo de residuos domésticos en
las familias ha generado grandes problemas en el mundo, la acumulación excesiva de
residuos sólidos a la intemperie, por la falta de implementación de políticas ambientales,
si dejar a un lado a la familia, pues es la base de la sociedad y todo inicia de la familia, el
desorden, el desinterés del manejo adecuado de los residuos sólidos, etc.

Por eso es necesario ejecutar acciones de capacitación que permitan a los agentes de salud,
educación y gobierno local, generar conocimientos, técnicas y actitudes que conlleven a
un cambio de actitud de las personas (de todas las edades), en coordinación entre la Junta
Directiva de la comunidad y las instituciones especializadas de conservación del medio
ambiente.

Por otro lado, es evidente la reiterada y creciente violación de los derechos de los niños,
razón por la cual el proyecto se propone informar y sensibilizar a la comunidad en el
Fortalecimiento de los hábitos de higiene, Potenciar el uso de residuos orgánicos e
inorgánicos, y en especial a los padres y madres de familia, a fin de contribuir a la
formación ambiental de los menores.

Establecer incentivos que ayuden a reducir los residuos en la fuente.

Las actividades son:

- video/taller de sensibilización sobre “Peligro de destrucción del planeta por el


inadecuado manejo de los residuos sólidos”.
- Taller participativo / demostrativo, sobre la importancia de la práctica de higiene
en el hogar
- taller teórico/practico sobre el aprovechamiento de los residuos orgánicos
- Taller teórico/ practico sobre la clasificación de residuos domésticos
- Formación de promotores voluntarios ambientales.

XII. PARTICIPACIÓN DE LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y


DETALLE DE APOYO (TEMAS Y CONTENIDOS DE LAS
EXPOSICIONES).
Como apoyo técnico se invita a un gerente de desarrollo ambiental quien nos guiara
en el proceso de la ejecución de proyecto, del mismo modo será un apoyo en las
exposiciones de cada taller.

XIII. RESUMEN DE TEMAS Y CONTENIDO DE LAS CAPACITACIONES


 Pequeño conversatorio: Este conversatorio se dio puesto que se presentó un
acontecimiento inesperado y no se realizó el taller como se esperaba, y se dio
llamado de urgencia a pocas personas y aprovechamos en dar a conocer a los
pobladores sobre del trabajo que se estaba realizando en la población, se
manifestaron, inquietudes, propuestas de mejora, etc., y terminamos con un
pequeño compartir.

 Presentación de proyecto Y Sensibilización sobre “peligro de destrucción


del planeta por inadecuado manejo de los residuos sólidos”:
Aprovechamos una reunión general de la población, para poder presentar el
proyecto, dando a conocer las propuestas de solución del problema
identificado, por ende algunos miembros de la población y en especial la junta
directiva se vieron interesados y comprometidos para la ejecución del
proyecto.
Se explicó las causas y consecuencias sobre la contaminación ambiental, y
cual importante es el adecuado manejo de la limpieza tanto en el hogar y la
comunidad así mismo en el entorno comunal, este problema mundial se
extiende con mayor frecuencia, y trayendo graves consecuencias con riesgos
especialmente en la salud, lo cual debe ser prevenido para el bienestar social,
y bienestar de la comunidad misma.
Se planteó diversos, puntos de prevención juntamente con la comunidad y la
junta directiva del sector ccanaypampa, para contrarrestar este problema
mundial. Se dio propuestas de solución entre ellas el carro basurero, lo
quedamos en solicitar y gestionar dicho carro recolector, la población se
comprometió a ser parte de este proyecto. Culminamos con una población
comprometida y sensibilizada y lista para contrarrestar este problema mundial
de la contaminación ambiental.

XIV. COMPROMISO DE LOS LÍDERES DE LA COMUNIDAD (DETALLE


DEL APOYO COMUNAL Y FECHA DE REUNIONES TÉCNICAS
CON EVIDENCIA FOTOGRAFÍAS Y REGISTRO DE ASISTENCIA).

Las autoridades de la comunidad son personas muy accesibles y dispuestos a trabajar,


sobretodo se comprometen en el desarrollo de la ejecución.
XV. DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES INCLUIDAS
PARTICIPANTES DEL SECTOR QANAYPAMPA.

La responsabilidad de los miembros del equipo de trabajo es equitativo y


organizativo. Del mismo modo las autoridades se sienten comprometidos en la
realización del proyecto, por lo cual contribuyen con sus opiniones y hacen extensiva
la comunicación para la realización de los talleres de ejecución.

XVI. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES REQUERIDOS

RECURSOS HUMANOS:

 Dirección Facultativa del Proyecto: Lisbeth Palomino Quispe juntamente


con Solia Contreras Fernández.
 Coordinación Técnica: Marcia Betty Atauje Pumahuallcca juntamente con
las autoridades del sector Qanaypampa.

RECURSOS MATERIALES:

 Infraestructuras: La casa comunal y sala del comedor popular de Qanaypampa.


 Material inventariable: Mesas, sillas, pizarra, papelotes, plumones, cintas
adhesivas, fotocheks, etc.
 Material Fungible: Refrigerios (gaseosa, chicha, pan, bocadillos, ponche, etc.)
XVII. MEDIOS DE DIFUSIÓN:

El medio de difusión que toma el equipo de investigación es el altoparlante existente en


el sector Qanaypampa.

XVIII. MEDIDAS REDUCIR LOS RIESGOS, MEDIOS DE PREVENCIÓN.


 Realizar adecuadamente la convocatoria (domiciliario y por el alto parlante).
 Tener comunicación permanente con el representante de la población y su junta.
 Averiguar los posibles acontecimientos que peligran la realización de un taller de
ejecución.
XIX. ACCIONES CREATIVAS E INNOVADORAS PARA LA
CONVOCATORIA.

Se utiliza pequeñas invitaciones para cada familia con pequeñas frases de motivación al
final, y se hace la convocatoria general por el alto parlante.

XX. MATERIALES DIDÁCTICOS A CONFECCIONAR

Los materiales que se utiliza son: cartulinas, plumones, globos, papelotes, afiches, etc.
XXI. PRESUPUESTO GENERAL

PROPÓSITO DEL PROYECTO: MEJORADO EL MANEJO DE RESIDUOS DOMÉSTICOS EN


LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD DE QANAYPAMPA- HUASCAURA

ACTIVIDAD COSTO COSTO TOTAL FECHA


DIRECTO INDIRECTO DE EJECUCIÓN

A1R1.Taller  Pasaje: S/.20  6Tachos S/.450 S0LES 21 DE OCTUBRE


participativo /  Break: de basuras DEL 2017
demostrativo, sobre la S/.100 comunal
importancia de la  Materiales 20 LTS:
práctica de higiene en el S/.100 S/.150
hogar  Recursos
A2R1. Taller teórico/ humanos:
practico sobre la S/.30
clasificación de residuos  Viatico
domésticos recursos
humano
:S/.30
 Copias:
S/.20
A1R2: taller  Pasaje: S/.10 S/.140 04 DE NOVIEMBRE
teórico/practico sobre el  Break: S/.70 SOLES DEL 2017
aprovechamiento de los  Materiales:
residuos orgánicos. S/.50
 Copias:
S/.10

A1R3: video/taller de  Pasaje: S/.20  Chaleco S/.360 18 DE NOVIEMBRE


sensibilización sobre  Break: para SOLES DEL 2017
“Peligro de destrucción S/.100 promotores:
del planeta por el S/.60
inadecuado manejo de  Materiales  Certificado
los residuos sólidos”. S/.100 a nombre de
A2R3. Formación de  Copias: la
promotores voluntarios S/.20 comunidad:
ambientales.  Data: S/.30 S/. 30

 

TOTAL: S/.
950 SOLES

Datos Relevantes Del Diagnóstico Sobre El Problema De Intervención

Ccanaypampa, pertenece a la comunidad de Huascahura, ese sector cuanta con 450


comuneros de los cuales realizan su vida cotidiana muchas veces como amas de casa,
agricultores, albañiles, negociantes, etc. se puede afirmar que es una población precaria
porque no cuenta con los servicios básicos que una familia debe tener como es el caso de
desagüe, y agua potabilizada, todo este relato se supo en cuanto visitamos la zona y
utilizamos al línea de base para identificar en qué situación se encuentra actualmente la
zona de ccanaypampa.
Se hizo un diagnóstico, utilizado la técnica del árbol de problemas, de aquel taller se supo
que el problema que afectaba a la población es la contaminación ambiental, es por ello
que en base a este resultado se planteó el proyecto titulado “fortalecimiento a la
comunidad, del adecuado manejo de residuos domésticos”, se buscó aliados,
instituciones, promotores que nos ayuden a mejorar esta problemática de dicha zona.
Se empezó con la línea de base para luego realizar el diagnostico, de allí al plan operativo,
así sucesivamente hasta cumplir con lo comprometido para con la población.
CAPITULO IV

PROCESO DE FORMULACION DEL PROYECTO DE DESARROLLO

1. Árbol de problemas

El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática que debe
resolverse en un determinado lugar. En este esquema tipo árbol, se expresan las
condiciones negativas detectadas por los involucrados relacionadas con un problema
concreto, que contendrá la causa y consecuencias. Una vez realizado, se ordenan los
problemas principales sobre los cuales se van a encaminar los esfuerzos en forma de
objetivos del proyecto. Este procedimiento seguido de clarificación de los problemas
permite mejorar el diseño, efectuar un preliminar supuesto del proyecto durante su
ejecución y, una vez terminado el proyecto, constituye una fácil forma de revisar la
efectividad de las medidas acometidas para resolver los problemas.
Como grupo en el curso de trabajo de campo, para realizar el árbol de problemas
escogimos el lugar de intervención, para luego diagnosticar sobre las problemáticas de la
zona de intervención, con esos datos realizamos el árbol de problemas para entender los
problemas de manera esquemática, donde indicamos expresamos las causas y las
consecuencias.
Importancia:
La técnica del árbol de problemas es muy importante para conocer de raíz los problemas
sociales, Para la elaboración del árbol de problemas sería ideal realizar un evento
participativo, que incluya a todos los grupos de actores involucrados, en donde se empleen
técnicas visuales como papelógrafos o tarjetas de colores en las cuales los actores puedan
escribir los problemas que consideren pertinentes, así determinar un proyecto a futuro.
Es importante también ya que se realizar con la participación de un grupo de comuneros
a diferencia de otras técnicas de diagnóstico de problemas.
Es importante recalcar que el árbol de problemas es la base principal, para realizar un
proyecto de intervención, como grupo nos sirvió bastante como base de nuestra
intervención del sector ccanaypampa.

2. Árbol de objetivos
Un árbol de objetivos es un diagrama utilizado para definir criterios de evaluación de las
distintas soluciones a un problema. Se construye a partir de la formulación de
problemas. Esto es, la frase que resume los objetivos de un actor en concreto y los
inconvenientes que impiden que los cumpla.

Partiendo del objetivo manifestado por una determinada persona, así como otros objetivos
que se pudieran deducir por otros medios de investigación, documentación, etc. se va
construyendo un diagrama de forma que un objetivo general se va descomponiendo en
objetivos más concretos hasta llegar al punto en que un objetivo se puede medir con
unidades exactas. En ese momento, el objetivo se define por varios criterios, facilitando
unos requisitos medibles para establecer soluciones.

Como hemos mencionado al árbol de problemas es una gráfica, donde el árbol es una
representación de: la parte de las raíces representa las causas, las ramas representa las
consecuencias y el tallo representa el problema central.

3. Marco Lógico
Es un método de planificación participativa por objetivos que se utiliza de manera
esencial. Pero no exclusiva, en los proyectos de cooperación para el desarrollo. Este
método ofrece una secuencia ordenada de las discusiones para la preparación de una
intervención y unas técnicas de visualización de los acuerdos alcanzados.
La metodología de marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de
conceptualización, diseño, ejecución, y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado
en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la
participación y la comunicación entre las partes interesadas

Matriz De Marco Lógico


Según Bobadilla: El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las
columnas suministran la siguiente información:
1. Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.
2. Indicadores que vienen ser resultados específicos a alcanzar
3. Medios de Verificación.
4. Supuestos que son factores externos que implican riesgos.
a. jerarquía de objetivos
Fin: Se define como un objetivo de nivel superior al que se quiere contribuir con el
proyecto. Ejemplo: Incrementar la utilidad de la empresa.
Propósito: Es el objetivo concreto del proyecto. Podría ser: Incrementar las ventas de la
empresa, disminuir los costos administrativos de la empresa. Como se puede visualizar,
podemos tener dos proyectos al interior de la empresa: una campaña de ventas y un
programa de reducción de gastos. Ambos contribuyen al mismo fin, incrementar la
utilidad de la empresa.
Componentes: Se definen como los estudios, planes, campañas, macro actividades que
deben alcanzarse para que una vez terminadas todas ellas se consiga el propósito,
ejemplo: Estudios de mercado terminados.
Actividades: Son todas aquellas actividades en detalle que son parte de cada componente
y en su conjunto permiten la consecución de cada componente. Entre ellas está el invitar
a empresas a presentar proformas para los estudios, evaluar las propuestas, adjudicar a la
empresa seleccionada, etc. Como se aprecia, estas actividades permiten alcanzar el
componente de Estudios de mercado.
b. indicadores
Los indicadores hacen específicos los resultados esperados en tres dimensiones: cantidad,
calidad y tiempo, existe varios indicadores potenciales de resultados esperados, el marco
lógico debe especificar la cantidad mínima necesaria para concluir que el Propósito se ha
logrado. Los indicadores deben medir el cambio que puede atribuirse al proyecto, y deben
obtenerse a costo razonable, preferiblemente de las fuentes de datos existentes. Los
mejores indicadores contribuyen a asegurar una buena gestión del proyecto y permiten
que los gerentes de proyecto decidan si serán necesarios componentes adicionales o
correcciones de rumbo para lograr el Propósito del proyecto.
c. Medios De Verificación
El marco lógico indica dónde el ejecutor o el evaluador pueden obtener información
acerca de los indicadores. Ello obliga a los planificadores del proyecto a identificar
fuentes existentes de información o a hacer previsiones para recoger información, quizás
como una actividad del proyecto. No toda la información tiene que ser estadística. La
producción de Componentes puede verificarse mediante una inspección visual del
especialista. La ejecución del presupuesto puede verificarse con los recibos presentados
para reembolso o como justificación para volver a integrar el fondo rotatorio.
d. Supuestos
Como sabemos cada proyecto comprende riesgos de tipo ambientales, financieros,
institucionales, sociales, políticos, climatológicos u otros factores que pueden hacer que
el mismo fracase.
El marco lógico requiere que el equipo de diseño de proyecto identifique los riesgos en
cada etapa. El riesgo se expresa como un supuesto que tiene que ser cumplido para
avanzar al nivel siguiente en la jerarquía de objetivos. El razonamiento es el siguiente: si
llevamos a cabo las Actividades indicadas y ciertos supuestos se cumplen, entonces
produciremos los componentes indicados. Si producimos los Componentes indicados y
otros supuestos se cumplen, entonces lograremos el Propósito del proyecto. Si logramos
el Propósito del proyecto, y todavía se siguen demostrando los supuestos
consecutivamente, entonces contribuiremos al logro del Fin.

4. Proyecto De Desarrollo

Percy Bobadilla, afirma como enfoques fundamentales de desarrollo: la concepción y


perspectiva del proyecto, el sentido y el significado de sus estrategias y acciones.
Todo proyecto debe incorporar desde su diseño un enfoque de desarrollo relacionado con
la realidad.
Desarrollo: Se refiere a la voluntad que tienen los actores sociales o políticos de
transformar su sociedad. El actor central del desarrollo es el Estado, también podemos
definir de la siguiente manera:
• Es una política.
• Es la modernización voluntarista de una sociedad por el Estado nacional o
extranjero.
• Es obra de un Estado que se identifica con la modernidad. Para que haya desarrollo
es preciso que se quiebre un orden anterior o un nuevo espacio a través de
decisiones estatales y una apertura comercial.
• La situación de desarrollo es aquella en la que el Estado apela a la unidad y a la
nación para imponer su voluntad modernizadora y nacionalista.
Los proyectos de desarrollo ayudan a interpretar la población de los proyectos, dentro de
ello para identificar las hipótesis de acción se debe identificar el problema, formular los
objetivos que queremos cambiar, definir las estrategias de acción para saber cómo lo
haremos, luego diseñar un proyecto con la metodología del marco lógico. De acuerdo a
lo mencionado se realizó las diversas tareas, empezando desde el árbol de problemas hasta
el marco lógico, el proyecto de desarrollo que se planteo es en particular contribuir a la
mejora del medio ambiente, como meta y título del fortalecer a la población sobre
adecuado manejo de residuos sólidos, existe una fuerza de voluntad por parte de los
actores del proyecto, para con la comunidad del sector ccanaypampa por ello se ha
planteado un serie de actividades que estamos realizando en dicha zona.

5. Plan Operativo De Actividades


Se trata pues de un instrumento de planificación directiva a corto plazo que prioriza y
determina los objetivos estratégicos anuales, asignando actuaciones y recursos a
diferentes áreas de la Organización.
Es un programa organizado de actuaciones a realizar a corto plazo, previamente
establecido, y que están orientadas a conseguir objetivos relevantes para la organización
y avanzar hacia su Visión de futuro durante el periodo de un año.
El plan operativo en nuestro caso es durante cuatro meses, el plan operativo se realiza de
acuerdo al tiempo que dure el proyecto ejecutado, puede ser de meses años o a largo
plazo.
En términos generales pretende orientar la dinámica de los procesos y el uso de los
recursos disponibles, convirtiendo los propósitos institucionales en objetivos claros y
evaluables a corto plazo.

6. Plan Financiero
Es un instrumento o un formato que facilita la información de informes periódicos
trimestrales, semestrales o anuales que presenta el equipo ejecutor del proyecto, tanto a
la dirección de la organización, como a la agencia cooperante, dando cuenta del avance
del trabajo en periodos de referencia trimestrales y los informes periódicos.

7. Plan De Monitoreo
Los planes de monitoreo y evaluación deben ser creados luego de la fase de planificación
y antes de la fase de diseño de un programa o intervención. La planificación operativa, se
centra básicamente en las actividades y tareas que permitirán alcanzar las metas
propuestas. Tenemos dos elementos fundamentales que vienen a ser el monitoreo y la
evaluación de proyectos, ambas esenciales para conocer, medir y evaluar el progreso
obtenido a nivel de actividades, metas y objetivos.

El plan debe incluir información sobre cómo se examinará y evaluará el programa o


intervención. En general el plan debe señalar:

 Los supuestos de los cuales depende el logro de las metas del programa
 las relaciones que se esperan entre las actividades, productos, y resultados
medidas conceptuales bien definidas así como definiciones, junto con datos de
base
 la agenda de monitoreo
 costos estimados para el monitoreo y evaluación de las actividades
 una lista de las asociaciones y colaboraciones que ayudarán a alcanzar los
resultados deseados
 un plan para difundir y utilizar la información obtenida.

8. Evaluación De Proyectos
La evaluación es el proceso que busca determinar los efectos y el impacto del proyecto
puede ser esperado e inesperado, en relación a las metas definidas a nivel de propósito y
resultados, tomando en consideración los Supuestos señalados en el marco lógico. Al
igual que en el caso del monitoreo, la evaluación debe ser considerada y prevista desde el
momento del diseño del proyecto e incorporada a la planificación operativa, definiendo
su frecuencia, duración, responsables y recursos.
La evaluación se realizada por el equipo ejecutor del proyecto o por agentes externos en
este caso de las alumnas de trabajo social quienes son actoras de dicho proyecto. Además
de contribuir de manera fundamental a la dinámica interna y apoyar la conformación del
equipo, la reflexión sobre lo que está sucediendo en el proyecto en relación a las metas
que éste se había planteado se constituye en una oportunidad valiosa para afinar el rumbo
y mejorar las posibilidades de éxito del trabajo.
9. Plan De Ejecución

El plan de ejecución da prioridad a las iniciativas más importantes para poder cumplir
con los objetivos y metas propuestos. Se constituye como una guía que brinda una
estructura que permite llevar a cabo un proyecto. En otras palabras, El plan de acción y
su ejecución sería como una manera de poder alcanzar los objetivos estratégicos de la
organización.

En su contenido no solo deben estar los objetivos a concretar y la manera de hacerlo, sino
que también es importante considerar las posibles restricciones, las consecuencias de las
acciones, como sería las futuras revisiones. El plan de acción y su ejecución servirá para
solucionar los problemas de la empresa en donde se considerarán aquellos que sean
prioritarios y que puedan afectar a los resultados.

El objetivo que debe tener el plan de acción debe ser claro, concreto y medible, para luego
identificar las estrategias sobre lo que se está planeando realizar y conocer cuál será el
recorrido a realizar durante la ejecución del plan de acción, en este caso que viene a ser
el proyecto

10. Concepto de Sistematización de Experiencias

Es un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los
procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tales dinámicas las dimensiones que
pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado y Propuesta de Plan de
Sistematización. Se da de manera de ordenamiento y clasificación de datos e
informaciones, estructurando de manera precisa categorías y relaciones, posibilitando de
esta manera la constitución de bases de datos organizados, también viene a ser un proceso
permanente y acumulativo de producción de conocimientos a partir de las experiencias
de intervención en una realidad social.
El objetivo de un proceso de sistematización es facilitar que los actores de los procesos
de desarrollo se involucren en procesos de aprendizaje y de generación de nuevos
conocimientos o ideas de proyectos e iniciativas de políticas y estrategias a partir de las
experiencias documentadas, datos e informaciones anteriormente dispersos.
Básicamente, la sistematización apunta a describir y a entender qué sucedió durante una
experiencia de desarrollo y por qué pasó lo que pasó. Los resultados de una experiencia
son fundamentales, y describirlos es parte importante de toda sistematización, pero lo que
más interesa en el proceso de sistematización es poder explicar por qué se obtuvieron esos
resultados, y extraer lecciones que nos permitan mejorarlos en una experiencia futura.
Objetivo: “contribuir con la mejora del medio ambiente en las comunidades de la
región de Ayacucho”
Contribuir con la mejora del medio ambiente es tarea de todos, es problema que no escapa
de todo el mundo no importa si son zonas urbanas, zonas rurales o periurbanas pero se
expande con la misma. Ccanaypampa es un sector de la comunidad de Huascahura como
tal ya es zona rural, a pesar de ello la particularidad que este sector tiene con la
contaminación ambiental es con la crianza de chanchos, con la adecuando manejo de
residuos solidos
CAPITULO V

5.1 Título: limpieza general al perímetro sector ccanaypampa


5.2 Localización: sector ccanaypampa
5.3 Fecha: 19 DE agosto del 2017
5.4 Descripción de la actividad

La faena se realizó el día 19 de junio a horas 9 am, con iniciativa primera de los
estudiantes como parte de la sensibilización que se dio a la comunidad y a las
autoridades, para así abarcar la práctica de higiene que se debe tener en la comunidad.
Siendo la concentración en la casa comunal juntamente con las autoridades, los
comuneros y los estudiantes de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga,
nos reunimos para la limpieza de la casa comunal, de las calles y apertura de las calles.

5.5 Objetivo general

El propósito que tenemos es: contribuir con la mejora del medio ambiente, para ello
se realizó dicha actividad para buscar expectativas y sensibilizar sobre valor ético
ambienta, contamos con la participación de los comuneros y se notó un interés por
parte de ellos, todo surgió con la observación de la periferia de la zona que se
encontraba en una situación de completo abandono a falta de la limpieza, por ejemplo:
residuos orgánicos e inorgánicos abandonados en los campos, excrementos de cerdos,
y calles cerradas a falta de diseño y apertura amontonadas con tierras.

5.7 Objetivo especifico

Nuestro resultado concretizado es “Fortalecido los hábitos de higiene en los hogares


de la comunidad de Qanaypampa”, ya para ello realizamos en primer lugar la
sensibilización a los comuneros sobre la contaminación ambiental, y para demostrar
como parte del higiene realizamos este taller de la faena comunal para la limpieza de
la comunidad y por ende acoger la práctica de higiene en el hogar.
5.8 Metodología

La metodología usada para la realización de esta actividad, será dinámica y participativa.


Pretendemos que los/as jóvenes, los señores, señoras, señoritas, por sí mismos descubran
los conceptos que vamos a trabajar, de manera que el desarrollo de la faena no se de
manera obligatoria más bien voluntaria. Se realizó la preparación de la chicha para
propiciar la voluntad la población.

5.9 Recursos materiales

 Se utilizó para la faena los siguientes recursos materiales


 Manta
 Costal
 Rastrillo
 Pico
 Pala
 Comba
 Carretilla, etc

5.10 Nivel de participantes

Cuando realizamos la faena de la limpieza contamos con el apoyo de las autoridades en


primer lugar para la publicación y difusión de la actividad, así como en el momento de
realizar la faena las autoridades distribuyeron a las personas por partes y roles. Los
comuneros no fueron una excepción porque fueron ello que aceptaron los roles que tenían
que realizar y asi empezaron la faena de la limpieza comunal

5.11 Registro de fotografías para su mayor credibilidad


5.11 Conclusión y logros

Con esta actividad se logró concientizar a las personas, y establecer las relaciones entre
personas, empezamos a ver los problemas de una manera democráticas y tener en cuenta
que la meta de combatir a la contaminación ambiental es problema de todos.

Se logró hacer la limpieza de manera correcta de todas las calles del sector ccanaypampa
y se realizó la apertura de las calles, y lo más importante sacamos los escombros de la
casa comunal, y contamos con la visita de la docente encargada Ana María Trujillo

You might also like