You are on page 1of 17

Cristian Kleinstein L.

– Escuela de Derecho UPV- Chillán

APUNTE DE DERECHO PROCESAL I

TEMAS:

 DEFINICIÓNES DE DERECHO PROCESAL


 CARACTERÍSTICAS
 CLASIFICACIÓN
 FUENTES
 JURISDICCION

Concepto

Fernando Orellana: Ciencia del Derecho que estudia las normas que regulan la
organización y funcionamiento de los tribunales de justicia, como asimismo, los
procecimientos que deben utilizar las personas naturales o jurídicas para ejercer
sus pretensiones y contrapretensiones ante los órganos jurisdiccionales.

Fernando Alessandri: Conjunto de reglas referentes a la organización y


atribuciones de los tribunales, a la forma de hacer valer las acciones en los juicios
y a la manera de solicitar de los tribunales su intervención en los actos de
jurisdicción voluntaria.

Características

Es una Rama de las Ciencias Jurídicas: Esto es, forma parte del Derecho,
entendido como un todo.

Es un Derecho Público: Es decir, nace de la soberanía estatal, y no de la voluntad


de los particulares. Persigue el bien común de la sociedad.

Sus normas son, por regla general, de Orden Público: Es decir, son irrenunciables
por las partes.

Es Instrumental: Es decir, es un medio utilizado para solucionar un conflicto.

Es Autónomo: Es decir, no forma parte ni depende de otra rama del Derecho.

Clasificación

Desde el momento en que el Derecho Procesal comprende el estudio del


órgano judicial de sus atribuciones y del procedimiento, fácil es advertir que
permite ser clasificado en dos grandes ramas:

Derecho Procesal Orgánico: Son el conjunto de normas que regulan la estructura,


organización, funcionamiento y atribuciones de los tribunales de justicia.
Cristian Kleinstein L. – Escuela de Derecho UPV- Chillán

Derecho Procesal Funcional: Son el conjunto de normas jurídicas que regulas los
diversos procedimientos que se desarrollan ante los tribunales de justicia,
independientemente de la naturaleza del conflicto. Además, regula las conductas a
las que deben someterse las partes y el tribunal.

Fundamento del Derecho Procesal

En una sociedad compleja como lo es la nuestra, la existencia de conflictos


de intereses entre las personas es inevitable, y esta es la razón por la cual existen
normas jurídicas que rigen las relaciones humanas en los aspectos que adquieren
relevancia jurídica. Pero por cuanto las normas son susceptibles de ser
vulneradas, afirmamos que el conflicto es el fundamento del Derecho Procesal.

Producido el quebrantamiento de la norma jurídica, es preciso encontrar


una solución que haga cesar el conflicto.Son tres las soluciones posibles:

 La Autotutela
 La Autocomposición
 La Heterocomposición

Autotutela: Consiste en la relación directa y personal de quien se hace justicia por


sí mismo (autodefensa). Es conocida socialmente como justicia por mano propia.

En general, este medio de solución de conflictos se halla prohibido por el


Derecho e incluso puede llegar a significar la comisión de un delito, o configurar un
vicio del consentimiento en el plano civil.

La autotutela o autodefensa se caracteriza porque uno de los individuos


involucrados en el conflicto intenta solucionarle mediante su acción directa. En
forma excepcional se acepta la autotutela, como en los siguientes casos:

 La huelga legal
 El derecho legal de retención
 La legítima defensa

Autocomposición: Existe en este caso, sumisión o renuncia total o parcial del


derecho afectado por la parte perjudicada por el quebrantamiento de la norma
jurídica. Es decir, hay un acuerdo directo y pacífico entre las partes con el objeto
de poner término a los conflictos

La autocomposición puede ser unilateral o bilateral. Es unilateral cuando las


concesiones o renuncias provienen de una sola de las partes en conflicto, como
ocurre en el caso del desistimiento, allanamiento o renuncia. En cambio, es
bilateral cuando la renuncia o concesión proviene de ambas partes, como en el
caso de la transacción, conciliación o avenimiento.

En la autocomposición es posible la intervención de un tercero que actúa


inter-parte. Este tercero se limita a proponer una solución al conflicto, pero no la
impone, el conflicto se resuelve por obra de las propias partes. Se trata de una
Cristian Kleinstein L. – Escuela de Derecho UPV- Chillán

mediación o buenos oficios donde las partes no se comprometen a aceptar la


solución que proponga este tercero.

Entre las formas de autocomposición destacan la conciliación, la


transacción, el avenimiento y la mediación.

La transacción es una forma autocompositiva de solución de conflictos que


se reglamenta como un contrato en los artículos 2446 y siguientes del Código
Civil, mediante el cual las partes solucionan extrajudicialmente un litigio pendiente
o bien precaven uno eventual.

La conciliación consiste un acto jurídico bilateral en cuya virtud las partes, a


iniciativa del juez que conoce del proceso, logran, durante su desarrollo, ponerle
fin de mutuo acuerdo. En la mayoría de los juicios es un trámite esencial que no se
puede obviar.

El avenimiento consiste en el acuerdo que logran directamente las partes


durante el proceso y en virtud del cual ponen término al conflicto cuya resolución
estaba pendiente, expresándolo así al tribunal que conoce de la causa.

La mediación consiste generalmente en la intervención de un tercero, que


no es el juez, antes del eventual juicio, y que pretende que las partes arriben a un
acuerdo para evitar un juicio.

Heterocomposición: La tercera alternativa para solucionar la controversia consiste


en atribuir al Estado la facultad de dirimir los conflictos. En este caso, las partes
presentan la controversia a la autoridad y quedan sometidas a la decisión de ésta.

Así las cosas, aquí el conflicto ya no se resuelve por obra de las partes
porque estas están obligadas a la decisión de la autoridad, es decir, se produce la
intervención de un tercero que está supraparte y por ello se habla de
heterocomposición.

Surge aquí la noción de proceso como medio, como herramienta idónea


para dirimir imparcialmente, por medio de un juicio y por actos de la autoridad, un
conflicto de intereses de relevancia jurídica.

Importancia del Derecho Procesal

Sin el Derecho Procesal las otras ramas del Derecho serían letra muerta; es
la acción judicial y el procedimiento al que le da lugar quienes viene a darle vida y
aplicación práctica a las normas que consagran los derechos subjetivos o
adjetivos.

Por último, para otros (y esto dice relación más bien con el Derecho
Procesal Penal y Constitucional) la importancia del Derecho Procesal se justifica
por ser la rama de las ciencias jurídicas que se preocupa de la manera como se
debe ejercer y defender los derechos individuales en caso que ellas sean violadas,
las cuales son, sin duda, una de las mayores conquistas de la civilización actual.
Cristian Kleinstein L. – Escuela de Derecho UPV- Chillán

Fuentes del Derecho Procesal

Cuando hablamos de Fuentes del Derecho Procesal, estamos significando


a todos los actos, hechos o instituciones que determinan el origen y contenido de
las normas procesales.

Los autores acostumbran clasificar las fuentes del Derecho Procesal en:

 Fuentes Directas: Constitución Polìtica, La Ley y Los Autos Acordados.


 Fuentes Indirectas: La Doctrina, La Costumbre y la Jurisprudencia.
Algunos agregar las prácticas y usos procesales.

FUENTES DIRECTAS

CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPUBLICA

Es posible encontrar preceptos de orden procesal en la Constitución Política


que, como estatuto fundamental del Estado, contempla los principios rectores del
Derecho Procesal. Tanto en su capítulo III “De los Derecho y Deberes
Constitucionales”, hasta el Capítulo VI, arts., 76 al 82. Entre otras disposiciones la
Constitución Política:

Reconoce la función jurisdiccional entregándola a los Tribunales de Justicia


bajo la jerarquía de la Corte Suprema. Art., 76 CP. Establece ciertos principios
básicos de la organización judicial como la independencia, legalidad y
responsabilidad.

Artículo 76.- La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de


resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los
tribunales establecidos por la ley.

Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno,


ejercer funciones judiciales, avocarse a causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.

Artículo 6º.- Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y
a las normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la
República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de
dichos órganos como a toda persona, institución o grupo.

Artículo 79.- Los jueces son personalmente responsables por los delitos de
cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el
Procedimiento, denegación y torcida administración de justicia y, en general, de
toda prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones.

Además entre las garantías constitucionales, el artículo 19 N°3 establece la


igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos, que proyectada al campo
del proceso se traduce en la obligación de imparcialidad del juez. Art. 19° N° 3 “La
igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos”.
Cristian Kleinstein L. – Escuela de Derecho UPV- Chillán

Otro es el derecho al denominado Juez Natural. “Nadie podrá ser juzgado


por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare
establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho”.

También se establece el Derecho a la Defensa Jurídica. “Toda persona


tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad
o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si
hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de las Fuerzas Armadas y
de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en lo concerniente a lo
administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos
estatutos”. La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa
jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mismos

La Constitución garantiza también el derecho al debido proceso, esto es,


aquel que cumple con todas las normas esenciales que garantizan un correcto
ejercicio de la función jurisdiccional y de la acción procesal. “Toda sentencia de un
órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente
tramitado”.

La Constitución, además, establece una serie de garantías penales, por


ejemplo:

“La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad Penal”.

“Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada
con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al
afectado”.

“Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté
expresamente descrita en ella”.

Finalmente se reglamentan acciones destinadas a proteger las garantías


constitucionales referidas. Estas acciones son: Protección, Amparo, Reclamación
por pérdida de la nacionalidad, Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad,
Indemnizatoria por Error Judicial y Amparo Económico

En relación con la estructura del Poder Judicial, este se encuentra


estructurado en una pirámide, la cual de desglosa del modo siguiente:

Tribunales Superiores - (Corte Suprema & Cortes de Apelaciones)


Tribunales Comunes – (Tribunal Oral en lo Penal, Juzgados de Letras, Juzgados
de Garantía)
Juzgados de Policía Local

Los Códigos

Entre ellos encontramos:

 El Código Orgánico de Tribunales


 El Código de Procedimiento Civil
 El Código Procesal Penal
 El Código de Justicia Militar
Cristian Kleinstein L. – Escuela de Derecho UPV- Chillán

LA LEY PROCESAL

Es la fuente más relevante del Derecho Procesal. La ley procesal, al igual


que la mayoría de las normas legales, difiere de una nación a otra, pues se dicta
para satisfacer las necesidades sociales del país de origen, las cuales son
también diversas según sea el lugar y el tiempo en que aquéllas se promulguen.

La ley procesal es la norma procesal por excelencia. En su forma es igual a


las demás leyes y sólo se diferencia de ellas por su contenido. Así, Habrá leyes
procesales orgánicas y funcionales según se refieran a la organización de los
tribunales y sus atribuciones; o al procedimiento y su ritualidad. Asimismo podrán
distinguirse leyes procesales civiles o penales, según se refieran a materias de
una u otra rama del derecho.

Características de la Ley Procesal

 Son Leyes Formales: Es decir, no son normas sustanciales sino que


ordenadoras del conflicto o procedimiento

 Son, por regla general, de Orden Público: Es decir, salvo las normas
procedimentales de orden privado, no pueden ser modificadas o sustituidas
por las partes.

 Se encuentran Codificadas.

En materia procesal, las ley presenta matices diferentes, y se clasifican en:

Leyes Procesales De Organización: Son aquellas normas que regulan la


organización y funcionamiento de los Tribunales de Justicia. Su fuente principal es
el Código Orgánico de Tribunales.

Leyes Procesales de Competencia: Son aquellas normas que regulan los asuntos
y materias que serán conocidas por los tribunales. Se clasifican en:

 Leyes Procesales de Competencia Absoluta: Tienen por objeto determinar


qué tribunal de distinta jerarquía es competente para conocer de un asunto.
Los Elementos que determinan la competencia absoluta son: Cuantía,
Materia y Fuero.

 Leyes Procesales de Competencia Relativa: Tienen por objeto determinar


qué tribunal, dentro de una misma jerarquía, es competente para conocer
de un asunto. El elemento que determina la competencia relativa es el
Territorio.

Leyes Procesales de Procedimiento: Tienen por objeto regular el procedimiento


aplicable para resolver el conflicto.

Interpretación de la Ley Procesal: En nuestro ordenamiento jurídico, es el juez


quien debe fijar el verdadero sentido y alcance de una norma legal aplicable a un
Cristian Kleinstein L. – Escuela de Derecho UPV- Chillán

caso particular. Por regla general, y en materia procedimental, el juez interpreta la


norma sustantiva y no la procesal, y lo hace en la sentencia definitiva.

El problema ocurre cuando el juez, al momento de fallar, no cuenta con una


norma expresa para poder aplicar. Si dicha situación ocurre, el sentenciador debe
aplicar los denominados “Principios de Equidad”. En este caso, debe aplicar los
principios formativos del procedimiento, dentro de los cuales se destacan:

Bilateralidad de la Audiencia: El juez debe oír a ambas partes


Dispositividad: Son las partes las que ponen en movimiento el procedimiento para
llegar a la sentencia defintiva.
Inquisitividad: Es el juez quien pone el movimiento el procedimiento para llegar a
la sentencia definitiva.

Efectos de la Ley Procesal

Efectos de la Ley Procesal en cuanto al Tiempo

Los actos judiciales, por su propia naturaleza, son esencialmente


complejos. Se trata de una serie de actos, encadenados los unos a los otros, cuyo
conjunto constituye el proceso. Se desarrollan, en consecuencia, en un espacio de
tiempo más o menos largo.

En el intertanto, puede dictarse una ley que introduzca modificaciones, ya


en la organización y en las atribuciones de los tribunales, ya en el procedimiento
mismo; y se suscita de inmediato la cuestión de saber si esa nueva ley va a
producir efectos en los juicios futuros a que puede dar origen una relación jurídica
material ya formada, o bien, en los juicios actualmente pendientes al momento de
dictarse la referida ley y, aun, en los juicios afinados.

En relación con lo anterior, se pueden dar tres situaciones:

1.- Es evidente que si una nueva ley procesal pretendiera afectar a un juicio va
terminado y privar con ello al titular del derecho reconocido en la sentencia, dicha
ley sería inconstitucional por cuanto nuestra Carta Fundamental reconoce como
derecho constitucional la inviolabilidad de todas las formas de propiedad sin
distinguir el origen o título de este dominio, a menos que a esa persona se le
expropiara tal derecho y se le pagara la correspondiente indemnización. Es decir,
habría ingresado al patrimonio y estaría amparada por la garantía del art., 19n°21
del la CP.

2.- Si se trata de una relación material ya formada (ejemplo: se celebra un


contrato, se otorga un testamento, etc.), la cual después da origen a un pleito y
antes de su iniciación se dicta una nueva ley procesal, también es evidente que
este juicio se regirá en toda su amplitud por la ley nueva, pues "las leyes
concernientes a la sustanciación y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las
anteriores desde el momento en que deban empezar a regir" (artículo 24, inciso
1°, de la ley sobre efecto retroactivo de las leyes).

Hay una importante excepción a este principio, referente a los medios


probatorios, que consagra el artículo 23 de esa misma ley y que dice: "Los actos o
contratos válidamente celebrados bajo el imperio de una ley podrán probarse bajo
Cristian Kleinstein L. – Escuela de Derecho UPV- Chillán

el imperio de otra por los medios que aquélla establecía para su justificación, pero
la forma en que deba rendirse la prueba estará subordinada a la ley vigente al
tiempo en que se rindiere".

Distingue, así nuestro legislador, entre los medios probatorios mismos y la


forma o manera de rendirlos:

 Los primeros se rigen siempre por la ley antigua, pues dicen relación
con la existencia del acto o contrato.
 La segunda, por versar sobre un aspecto formal de la cuestión, se
ajusta a la nueva ley.

3.- Por último, si se trata de un juicio pendiente, y en el intertanto se dicta una


nueva ley procesal, será necesario subdistinguir:

Nueva Ley Procesal Orgánica: Si la nueva ley procesal se refiere a la organización


o a las atribuciones de los tribunales, entrará a regir de inmediato, es decir: "in
actum". La razón es que se trataría de leyes pertenecientes al Derecho Público, en
cuya rama no hay derechos adquiridos; sin que tampoco pueda invocarse a este
respecto el artículo 9° del Código Civil, el que establece la ley sólo puede disponer
para lo futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo.

Dentro de este primer caso se ha creído por algunos que en el evento de


que la nueva ley viniera a alterar la competencia de los tribunales, o sea, a privar a
un tribunal conocimiento de un determinado asunto, y a entregarlo a otro dicha ley
no podría aplicarse a los juicios en actual tramitación. Se fundan en los artículo 19
n°4 de la Constitución Política que dispone que nadie puede ser juzgado por
comisiones especiales sino por el tribunal que le señale la ley que se halle
establecido con anterioridad por ésta. Además el artículo 109 del Código Orgánico
de Tribunales que contiene la Regla General de Competencia de la Radicación o
Fijeza, prescribe que radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un ante
tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente.

Nueva Ley Procesal Funcional: Si la nueva ley procesal dice relación con el
procedimiento mismo, en conformidad al artículo 4, inciso 1°, de la ley sobre efecto
retroactivo de las leyes, entrará a regir de inmediato pues esta clase de normas se
imponen a la autoridad el momento en que se dictan; a menos que estemos en
presencia de un plazo que hubiera empezado a correr o de una actuación o
diligencia ya iniciadas, las cuales se ajustan a la ley procesal vigente al tiempo de
su iniciación, tal como lo prescribe el inciso 2 del artículo 24 de la Ley de Efecto
Retroactivo de las leyes.

Sistema De Las Normas Transitorias

Sin embargo, la aplicación de los preceptos anteriores, en la práctica,


puede dar origen a dificultades. El Legislador, por tanto, ha optado por seguir el
sistema conocido con el nombre de las normas transitorias; y que consiste en
contemplar preceptos legales expresos que solucionen el paso de la nueva ley
procesal con respecto a la antigua, lo que también es recomendado como
altamente conveniente por la doctrina.
Cristian Kleinstein L. – Escuela de Derecho UPV- Chillán

Electos de la Ley Procesal Procesal en cuanto al Territorio

La ley procesal se aplica dentro del territorio en el cual fue dictada

La ley procesal es aplicable tanto a chilenos como a extranjeros

Son nulos aquellos pactos en los que las partes se someten a una jurisdicción
extranjera

Art. 5°COT: “A los tribunales mencionados en este artículo corresponderá el


conocimiento de todos los asuntos judiciales que se promuevan dentro del
territorio de la República, cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de las
personas que en ellos intervengan, sin perjuicio de las excepciones que
establezcan la Constitución y las Leyes”.

La competencia y forma de los procedimientos se rigen por la ley del territorio del
tribunal

Los medios de prueba que se utilicen en determinados juicios se rigen por la ley
que regula el acto sustancial.

La validez de los actos procesales se rige por la ley del lugar donde estos fueron
verificados. En cambio, los efectos de la ley procesal se rigen por la ley nacional

Excepcionalmente, la ley procesal chilena se aplicará en territorio extranjero


(extraterritorialidad activa) o la ley extranjera se aplicará en Chile
(extraterritorialidad pasiva) en los siguientes casos:

En Materia Penal: Cuando en la comisión de delitos y cuasidelitos haya


participación de chilenos que cuenten con calidades especiales, salvo en los
casos de piratería .

Art. 6° Quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y simples delitos


perpetrados fuera del territorio de la República que a continuación se indican:

1°) Los cometidos por un agente diplomático o consular de la República, en el


ejercicio de sus funciones;
2°) La malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, la
infidelidad en la custodia de documentos, la violación de secretos, el cohecho,
cometidos por funcionarios públicos chilenos o por extranjeros al servicio de la
República y el cohecho a funcionarios públicos extranjeros, cuando sea cometido
por un chileno o por una persona que tenga residencia habitual en Chile;
3°) Los que van contra la soberanía o contra la seguridad exterior del Estado,
perpetrados ya sea por chilenos naturales, ya por naturalizados, y los
contemplados en el Párrafo 14 del Título VI del Libro II del Código Penal, cuando
ellos pusieren en peligro la salud de habitantes de la República;
4°) Los cometidos, por chilenos o extranjeros, a bordo de un buque chileno en
alta mar, o a bordo de un buque chileno de guerra surto en aguas de otra
potencia;
5°) La falsificación del sello del Estado, de moneda nacional, de documentos de
crédito del Estado, de las Municipalidades o de establecimientos públicos,
Cristian Kleinstein L. – Escuela de Derecho UPV- Chillán

cometida por chilenos, o por extranjeros que fueren habidos en el territorio de la


República;
6°) Los cometidos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin
haber sido juzgado por la autoridad del país en que delinquió;
7°) La piratería;
8°) Los comprendidos en los tratados celebrados con otras potencias;
9°) Los sancionados por la ley 6.026 y las que la han modificado, cometidos por
chilenos o por extranjeros al servicio de la República;
10°) Los sancionados en los artículos 366 quinquies, 367 y 367 bis Nº 1, del
Código Penal, cuando pusieren en peligro o lesionaren la indemnidad o la libertad
sexual de algún chileno o fueren cometidos por un chileno o por una persona que
tuviere residencia habitual en Chile; y el contemplado en el artículo 374 bis, inciso
primero, del mismo cuerpo legal, cuando el material pornográfico objeto de la
conducta hubiere sido elaborado utilizando chilenos menores de dieciocho años, y
11°) Los sancionados en el artículo 62 del decreto con fuerza de ley Nº 1, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 2004, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley Nº 211, de 1973, cuando
afectaren los mercados chilenos.

Cumplimiento de Sentencia Extranjera: Nuestra legislación permite la ejecución en


Chile de una sentencia en materia civil, dictada por un tribunal extranjero, pero
solo en lo relativo a su autorización y no a su ejecución. El procedimiento
mediante el cual se solicita se denomina Exequatur.

Extradición: Es el acto por el cual un país solicita a otro la entrega de una persona
que ha cometido un delito determinado. Puede ser Activa o Pasiva:

Extradición Activa: Chile es el solicitante


Extradición Pasiva: Un estado extranjero es el solicitante.

LOS AUTOS ACORDADOS

Concepto

Acuerdo normativo emanado de los tribunales superiores de justicia, y que en


virtud de sus facultades económicas, reglamentan en forma permanente y general,
materias o asuntos para complementar una ley o para procurar una eficiente
administración de justicia.

Características

 Son dictados por los Tribunales Superiores de Justicia y derivan de una


especia de potestad reglamentaria que estos poseen.
 Son normas generales, obligatorias y permanentes.
 Son normas que tienen diferente ámbito de aplicación, dependiendo del
tribunal que las haya dictado.
 Están sujetos al control de constitucionalidad por parte del TC.
Cristian Kleinstein L. – Escuela de Derecho UPV- Chillán

Clasificación de los Autos Acordados

En cuanto al tribunal que lo dicta:

 Dictado por la Corte Suprema


 Dictado por las Cortes de Apelaciones

En cuando a su fuente de Origen:

 Autos Acordados originados en la CPR


 Autos Acordados originados en la Ley
 Autos Acordados originados en las facultades discrecionales de los
tribunales

En cuando a sus facultades discrecionales

 Internos: Solo regulan a funcionarios del P.Judicial y persiguen una eficaz


administración de justicia
 Externos: Solo regulan a terceros y regulan materias procedimentales

Principales Autos Acordados de la Corte Suprema

 Auto Acordado sobre tramitación y fallo del recurso de amparo. Tiene por
objeto poner fin a la detención arbitraria o amenaza arbitraria.
 Auto Acordado sobre las formas de las sentencias
 d. Autos Acordados sobre reajuste de cuantía.
 e. Auto Acordado de la Corte Suprema sobre Tramitación del Recurso de
 Protección de Garantías Constitucionales

FUENTES INDIRECTAS

LA JURISPRUDENCIA

Concepto: Conjunto de fallos o sentencias de carácter uniforme y constante


dictadas por los tribunales superiores de justicia, y que dicen relación sobre una
materia determinada de forma o fondo.

Características

Es interpretable.
Es uniforme y reiterada en el tiempo
Es evolutiva
No es vinculante
Puede obedecer a una estructura piramidal. Es decir, las sentencias tienen más
valor cuanto más alto sea el tribunal que las dicte
Unifica la interpretación de la Ley. La riqueza y utilidad de la jurisprudencia radica
en la generación de principios y en el establecimiento del genuino sentido de la
ley.
Cristian Kleinstein L. – Escuela de Derecho UPV- Chillán

Requisitos: Que las sentencias hayan sido dictadas por tribunales superiores de
justicia, y que existan dos o más sentencias que den una interpretación uniforme

Sujetos y Objetos de la Jurisprudencia

Respecto al sujeto, afirmamos que son los tribunales superiores de justicia, en


especial, La Excma Corte Suprema. Son estos tribunales quienes, en el acto de
dictar sentencia, forman jurisprudencia.
En cuanto al objeto, afirmamos que son los fallos reiterados dictados por los
tribunales superiores de justicia, quienes interpretan correctamente la ley.

Valor de la Jurisprudencia

Por cuanto es una fuente indirecta, el valor de la jurisprudencia no puede


ser obligatorio. Sin embargo, y a pesar de esto, los fallos dictados por la Corte
Suprema son una fuente directa para los jueces.
Casos relevantes de Jurisprudencia

Tercería de Posesión: Frente al incumplimiento de una deuda, nace respecto del


acreedor el derecho de ejecutar los bienes del deudor. Sin embargo, en muchas
oportunidades los bienes embargados eran de propiedad de alguien distinto al
deudor.
La única opción que tenía el embargado era interponer una Tercería de
Dominio, la cual era generalmente rechazada por cuanto era imposible probar el
dominio sobre cosas muebles. Así, y producto de la interposición masiva de
Tercerías de Posesión, esta figura fue incorporada en el CPC.

Posesión Legal de la Herencia: Por vía de jurisprudencia progresiva, la Corte


Suprema estableció que la sanción que recibe el poseedor legal de una herencia
es que la inscripción que realiza de la misma en el C.B.R no transfiere el dominio,
sino que solo genera una situación de posesión que puede ser saneada por medio
de la prescripción adquisitiva.

LA DOCTRINA

Concepto

Son los estudios efectuados por los autores y tratadistas de Derecho procesal, y
en los cuales, existe un proceso de creación, sistematización e interpretación de
normas jurídicas procesales.

Se considera fuente indirecta en el sentido de que sirve para la


interpretación de la ley procesal. Además es trascendente en aquellos casos que
es necesario modificar o complementar la ley procesal, ya sea debido a que ha
quedado atrasada u obsoleta, no tiene efecto práctico, porque sus instituciones
son insuficientes para resolver conflictos y cumplir en general las funciones de los
tribunales, etc.

En el fondo la doctrina se considera especialmente –no únicamente- para la


Cristian Kleinstein L. – Escuela de Derecho UPV- Chillán

interpretación y aplicación del derecho procesal permitiendo, junto con la


jurisprudencia, entender el verdadero alcance y contenido de la ley procesal y
darle vigencia a ésta.

Listado de Autores:

Chiovenda, Carnelutti, Calamandrei, Rocco, Fernandez de la Rua, Alcalá Zamora,


Ortells Ramos, Goldschmidt, Rosemberg, Couture, Alessandri Rodriguez, Pereira
Anabalón, etc.

USOS Y PRACTICAS PROCESALES

Concepto General

Conjunto de actuaciones que se van produciendo diariamente en la tramitación


que realiza las partes ante los tribunales de justicia

Usos: Son situaciones determinadas generales, constantes y uniformes que


cumplen la función de integrar el derecho.

Ejemplos:

Oficios: Solicitudes realizadas por los tribunales de justicia, mediante las cuales se
pide información a instituciones públicas o privadas. No obstante el no estar
normados ni en el CC ni en el CPC, son utilizados como medio de prueba que se
hace valer en juicio.

Practicas Procesales: Modos particulares y más o menos uniformes de aplicar o


desaplicar la ley procesal. Se clasifican en:

Prácticas Positivas: Forma de redacción de Escritos, Custodia del expediente en


casilleros, lista de despacho, libro de receptores judiciales.

Practicas Negativas: (producen fallas o retrasos) – Interrogatorio de testigos por


parte de funcionario y no del juez, traslado, cobro por redacción de mandamientos,
etc.

------------------------------------------------------ O --------------------------------------------------

LA JURISDICCIÓN

Conceptos

“Función del Estado que tiene por fin la actuación de la voluntad concreta de la ley
mediante la sustitución, por la actividad de los órganos jurisdiccionales, de la
actividad de los particulares o de otros órganos públicos, sea al afirmar la
existencia de la voluntad de la ley, o sea al hacerla prácticamente efectiva”.-
(Chiovenda)
Cristian Kleinstein L. – Escuela de Derecho UPV- Chillán

“Poder-Deber del Estado, radicado preferentemente en los tribunales de justicia p,


para que estos, como órganos imparciales e independientes, resuelvan de manera
definitiva e inalterable, con posibilidad de ejecución, los conflictos de relevancia
jurídica que se susciten entre las partes, en el orden temporal, dentro del territorio
nacional y con efecto de cosa juzgada”.- (Mosquera)

Elementos de la Jurisdicción

Poder Deber Estatal: Con esto significamos que la jurisdicción es una función
pública, consagrada en la CPR y en diversos cuerpos legales, y en virtud del cual,
los órganos jurisdiccionales están obligados a conocer y resolver los conflictos de
relevancia jurídica.

Radicación Preferente: Es necesario establecer que lo característico de la


jurisdicción es la función y no el órgano que la ejerce. De acuerdo con lo dispuesto
en el Art.5° del COT, los tribunales que integran el Poder Judicial, pueden ser de 3
tipos:

 Ordinarios: Corte Suprema, Cortes de Apelaciones, Tribunales de Juicio


Oral en lo Penal, Presidentes y Ministros de Corte, Jueces de Letras y
Jueces de Garantía
 Especiales: Juzgados del Trabajo, Familia y Tribunales Militares en tiempo
de Paz.
 Arbitrales: Jueces Arbitros, Arbitros Arbitradores o Mixtos

Ahora bien, se debe considerar que existen ciertos órganos que no forman
parte del Poder Judicial, y que eventualmente, pueden ejercer funciones
jurisdiccionales. Ej: Director Regional del SII, Subcontralor de Cuentas, etc

Imparcialidad e Independencia: Los jueces, en el ejercicio de la función


jurisdiccional, deben estar al margen de conflictos de interés que puedan afectar
su buen y libre juicio. El legislador, precaviendo situaciones de este tipo,
estableció las denominadas Implicancias y Recusaciones, que tienen por objeto
quitar competencia a un juez que haya incurrido en alguna de las causales
descritas en los Arts. 194, 195 y 196 del COT.

Facultad de Resolver: La función de resolver el conflicto de relevancia jurídica es,


sin duda, la más importante de un órgano jurisdiccional. Pero esta resolución debe
ser definitiva e inalterable, vale decir, que genere la imposibilidad de corregir o
modificar lo fallado con posterioridad a la sentencia.

En relación con esto, el efecto principal de una sentencia es la denominada


Cosa Juzgada, la cual puede ser ejercida como acción o como excepción. Como
acción, se usa para exigir el cumplimiento del fallo. Por su parte, se usa como
excepción para evitar rever un asunto ya resuelto, en el que participen las mismas
partes.

Finalmente, se debe establecer que la posibilidad de ejecutar los juzgado es


potencial, ya que no todas las resoluciones judiciales son ejecutables.
Cristian Kleinstein L. – Escuela de Derecho UPV- Chillán

Temporalidad y Territorialidad: La función jurisdiccional no se ejerce en el fuero


interno de los sujetos, sino que dentro de ámbito territorial de la República. Sin
embargo, y en situaciones excepcionales, el ejercicio de la jurisdicción puede
extenderse más allá de nuestras fronteras.

Características de la Jurisdicción

Función Pública: La jurisdicción es ejercida por el Estado, como depositario de la


soberanía delegada por parte de la nación, y lo realiza por medio de los órganos
creados por ley

Función Privativa: La jurisdicción se radica exclusivamente en los órganos creados


por la CPR y las leyes, y que por regla general y preferente, son los tribunales de
justicia

Inclasificable: Como institución y función, constituye un solo cuerpo, y no puede


ser clasificada ni dividida. La distinción entre Jurisdicción Contenciosa y Voluntaria
solo debe ser entendida desde el punto de vista pedagógico.

Se ejerce mediante Actos Procesales: El ejercicio de la jurisdicción se manifiesta


en un proceso, el cual se materializa por medio del conocimiento, juzgamiento y
ejecución de lo juzgado.

Produce Cosa Juzgada: Esto significa que la cosa juzgada es la materialización


final del acto jurisdiccional, ya que surge como consecuencia de la dictación de
ciertas resoluciones judiciales en el marco de un procedimiento determinado.

Improrrogable: La jurisdicción no puede ser modificada o alterada por las partes en


conflicto. Lo que si puede ser objeto de prorroga es la competencia, tratándose de
asuntos contenciosos civiles de primera instancia. Lo mismo ocurre respecto de
los árbitros.

Indelegable: El juez no puede delegar su función jurisdiccional a otro órgano o


autoridad. Y solo puede dejar de ejercerla una vez instalado y por causa legal

Temporalidad: Solo se ejerce dentro del ámbito secular y no espiritual, que en


materia civil es un conflicto de relevancia jurídica entre partes.

Territorialidad: Este poder solo se ejerce dentro del territorio de la República.

Inderogabilidad: Por emanar de la soberanía, la jurisdicción no puede ser


derogada.

Eventualidad: La jurisdicción solo se pone en movimiento cuando existe una


violación de una ley o un derecho, garantía o libertad.

Paralelo entre Jurisdicción, Legislación y Administración

Jurisdicción y Legislación: La función legislativa declara derechos en términos


generales, sirve a los intereses generales de la ciudadanía, sus actos son
Cristian Kleinstein L. – Escuela de Derecho UPV- Chillán

generalmente obligatorios y son inderogables. En cambio, la función jurisdiccional


implica aplicar un derecho concreto a un caso particular, solo sirve a intereses
particulares, (excepcionalmente, a terceros no interesados) y la sentencia que
emana de ella, una vez firme, produce el efecto de cosa juzgada (es inderogable e
inmodificable)

Jurisdicción y Administración: La función administrativa es distinta a la


jurisdiccional, ya que es espontánea, organizada en base al principio de unidad,
sus actos afectan a todos y todas las cosas, con esencialmente impugnables,
revocables y reclamable por medio del Recurso de Reposición.

La Equidad y el Derecho en la Jurisdicción

La jurisdicción se puede manifestar de dos formas:

Jurisdicción de Derecho: El juez se encuentra sometido a normas generales y


abstractas, y estas normas son preexistentes a la resolución del conflicto.

Jurisdicción de Equidad: El juez busca un precedente que haya resuelto una


situación similar al conflicto de que conoce, y frente a la ausencia de este, está
facultado para crear una norma jurídica que le permita resolverlo, todo esto en
base a los principios generales del derecho y a su propia prudencia.

En Chile, y en base al Principio de Legalidad, el juez está sujeto a la norma,


y si esta no está disponible, se encuentra obligado a recurrir al proceso de
Integración Normativa (Aplicación de los Principios Generales del Derecho y la
Equidad Natural.

Excepcionalmente, existen casos en nuestra legislación en que se


manifiesta la Jurisdicción de Equidad, como por ejemplo: Arbitros Arbitradores,
Corte Suprema conociendo del Recurso de Reclamación por pérdida de la
nacionalidad, etc.

Momentos Jurisdiccionales

En el proceso, la jurisdicción se manifiesta en tres fases:

Fase de Conocimiento: Comprende la instancia, los hechos y el derecho discutido


por las partes. En esta fase, el tribunal recibe los antecedentes que le permitirán
resolver la contienda. En el caso del juicio ordinario civil, esta fase se materializa
en la demanda, contestación y prueba.

Esta fase, se manifiestan dos instituciones fundamentales:

 Legalidad del Procedimiento: Los jueces deben ajustarse a las reglas


procedimentales establecidas por el legislador, salvo en los conflictos
conocidos por los Arbitros Arbitradores, en los cuales las partes pueden
señalar el procedimiento, respetando normas mínimas.
Cristian Kleinstein L. – Escuela de Derecho UPV- Chillán

 Principio Dispositivo: Se manifiesta en que, durante esta fase, la actividad


del juez es pasiva, y solo actúa a petición de parte, salvo el caso de la
nulidad de oficio.

Fase de Juzgamiento: Comprende el acto de decidir y sentenciar el asunto


controvertido. Una vez evacuada la etapa de conocimiento, y mediante un
razonamiento lógico y sistemático, el juez dicta sentencia definitiva, la cual
contiene su resolución del conflicto sometido a su conocimiento.

Fase de Ejecución: Los tribunales poseen la posibilidad de ejecutar, por medios


legales y coercitivos, las sentencias condenatorias que dictan, pudiendo incluso
recurrir a la fuerza pública para tal efecto.

En material civil, dicha ejecución puede realizarse por vía Incidental o


Ejecutiva.

Límites a la Jurisdicción

Concepto

Son todos aquellos factores que delimitan la función jurisdiccional y que


determinan los límites de intervención estatal en el cumplimiento de la misma.

Estos límites puede ser:

Internos:

Materia: La jurisdicción está limitada al ámbito secular y temporal.


Persona: La función jurisdiccional solo puede ser ejercida por los tribunales de
justicia, no pudiendo ser prorrogada ni delegada.
Tiempo: Los jueces solo pueden ejercer sus funciones hasta los 75 años y
mientras tengan buena conducta.
Competencia: La competencia delimita la materia específica en la que cada
tribunal ejercerá su función jurisdiccional. Del mismo modo, delimitará el territorio
en el que lo hará.

Externos

Territorio: La jurisdicción comienza donde principia la soberanía estatal


Facultades de otros órganos del Estado: Este límite se produce en razón del
principio de separación de poderes, ya que cada poder posee una función
específica.

You might also like