You are on page 1of 18

Nóesis.

Revista de Ciencias Sociales y


Humanidades
ISSN: 0188-9834
noesis@uacj.mx
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
México

Delgado de Smith, Yamile


Luhmann y Maturana. A propósito de las relaciones industriales, el trabajo y la gestión de lo humano
Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 15, núm. 29, enero-junio, 2006, pp. 135-
151
Instituto de Ciencias Sociales y Administración
Ciudad Juárez, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85902907

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Nóesis, Formación y universalización, vol. 15, ISSN 0188-9834
núm. 29, pp. 135-151, 2006. Impreso en México Copyright ©2006, UACJ

Luhmann y Maturana.
A propósito de las
relaciones industriales, Yamile Delgado
de Smith1

el trabajo y la gestión
de lo humano
La centralidad del presente trabajo gira en torno al análisis de las propuestas clave de dos
connotados pensadores del siglo XX, cuyas obras han revalorizado el sentido de la teoría social
como construcción social y herramienta de cambio. Se hace referencia a las obras de Niklas
Luhmann y de Humberto Maturana, las cuales se analizan a partir de sus claves.
Palabras clave: teoría social, trabajo, gestión de lo humano.

INTRODUCCIÓN social no está dada y que en consecuencia


es una construcción diaria. Tal y como
Una de las grandes preocupaciones de lo señala Maturana (1997b: 181) que el
los investigadores es el acto de conocer, acto de conocer tiene propósitos, ello es
que sin duda alguna pareciera ser que obvio y el sentido de conocer tiene como
nos aleja o acerca de aquello que lla- objetivo explicar la experiencia.
mamos realidad. Un dilema actual que Al referir la explicación no se
persiste sobre una vieja discusión: ¿será vincula a la operación de contestar una
que existe una realidad?, y si ello es así, pregunta cuyas respuestas pudieran ser
¿cómo acercarnos a ella? Al respecto compartidas o no por la gente. La duali-
aceptemos como hecho que la realidad dad en la dinámica es lo que a Maturana

1
Doctora en Ciencias Sociales, magíster en Administración del Trabajo y Relaciones Labo-
rales. Profesora titular de la Universidad de Carabobo, investigadora acreditada por el
Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela. Miembro del Laboratorio de Investigación
de Estudios del Trabajo (LAINET), jefa del Departamento de Proyectos de Investigación,
Escuela de Relaciones Industriales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Secretaria
general de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, Capítulo Carabobo.
Correo electrónico: yamilesmith@hotmail.com

VOL. 15 • NÚM. 29 • ENERO-JUNIO 2006 135


136 LUHMANN Y MATURANA. A PROPÓSITO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, EL TRABAJO Y LA GESTIÓN...

(1997b: 183) le sirve para apoyar la idea dor de hechos institucionalizados, ¿cuyo
de que las explicaciones no lo son en sí valor cultural aceptamos? Éste parte de
y sólo tiene sentido en el ámbito de las un problema que enfrenta concepciones y
relaciones humanas que coordinan. consecuencias en la praxis social y que nos
La visión al respecto de Humberto ubica en un plano pertinente de discusión
Maturana se asemeja a las ideas de Edgar acerca de la naturaleza de la producción
Morin cuando éste señala que el campo del conocimiento de lo social.
real del conocimiento no es el objeto La clásica formulación de entender
puro sino el objeto visto, percibido y el conocimiento como una determinación
coproducido por nosotros. Alude Morin de relaciones entre sujeto y objeto aparece
(1984: 108) que el objeto del conocimien- diluida cuando hablamos de lo social.
to no es el mundo, sino la comunidad Esto se debe a que los constructos que
nosotros-mundo, la cual forma parte de permiten darle contenido de saber a lo
nuestro mundo. social son construcciones culturales cuyo
Por ello, sin rechazar las ideas y significado le da significado de realidad
las contribuciones del positivismo, se a lo institucionalizado históricamente.
invita a mirar la realidad de una manera La construcción de los saberes
distinta y con nuevas pistas. Así por sociales ha transcendido la esfera de lo
ejemplo, Morin (1984: 108-109) asume clásico para ubicar el conocimiento social
como clave que el conocimiento debe en una praxis cultural e histórica que reco-
intentar negociar con la incertidumbre, noce el contenido subjetivo trascendente
la que al igual que el dilema orden-caos de la realidad social, permitiéndonos
no será parte de la discusión, lo que se separar lo institucional de lo humano.
desea es dejar por entendido que deben Esto contribuye a darle al primero un
buscarse nuevas pistas para la construc- contenido construido cuya crisis refleja
ción de la realidad en donde lo humano la imposibilidad de la sostenibilidad
y lo que ello significa, sin duda permite de lo conceptual, acercándonos a una
una visión mucho más abarcativa para consideración genérica que nos permite
la construcción y comprensión de la suponer que cuando hablamos de crisis
realidad social. social queremos indicar en el fondo que
La realidad es una construcción lo que está en crisis es el “paradigma”
social o construimos la realidad social a construido que orienta la acción social.
partir de un conjunto de artificios que nos Dentro de esta perspectiva nos pro-
permite recrearnos teóricamente alrede- ponemos analizar las propuestas clave de

NÓESIS
YAMILE DELGADO DE SMITH 137

Max Weber al referir que la sociología


no puede ni debe cambiar, sino solamente
limitarse a la comprensión de los fenóme-
nos sociales. Agrega que esto es posible
superando algunas ideas del pensamiento
europeo tradicional representado por el
propio Max Weber.
¿Cómo lograr el difícil trabajo de
comprender los fenómenos sociales?
Allí está el gran dilema; sin embargo,
dos connotados pensadores del siglo XX, esto se acomete al decir de Luhmann
cuyas obras han revalorizado el sentido (1985: 10): logrando la abstracción. Sólo
de la teoría social como construcción así estaremos en capacidad de construir
social y herramienta de cambio. Nos nuevos conceptos como única vía que
referimos a las obras de Niklas Luhmann permite la observación. Nada es com-
y de Humberto Maturana las cuales se prendido fuera del concepto. De allí que
analizarán a partir de sus claves y sus el mundo y el concepto sean variables
implicaciones en campos específicos dependientes.
de reflexión. Así, por ejemplo, analiza- Luhmann (1996: 12-13) reconoce la
remos las implicaciones de la teoría de necesidad de una nueva trama categorial
Luhmann como disciplina que estudia la que deberá moverse en un terreno multi
problemática de las relaciones de trabajo e interdisciplinar. En ese sentido su obra
y la propuesta de Humberto Maturana es un trabajo de destrucción de viejos
en el contexto de las organizaciones acentos: antropocentrismo, universalidad,
abordando el problema del trabajo y la ontología y ética, cuya naturaleza es de
gestión de lo humano. contenido reduccionista. Estos conceptos
que llamaremos categorías, se sustituyen
OBSERVANDO LAS RELACIONES por otros nuevos desde su concepción:
INDUSTRIALES DESDE LA PERSPECTIVA
DE LUHMANN sistema, entorno, autopoiesis, comuni-
cación y sentido.
I. Luhmann en clave Una de las críticas más feroces
Debemos empezar por señalar la coinci- de Luhmann al pensamiento europeo
dencia que tiene Niklas Luhmann con el tradicional gira en torno a la ubicación
gran maestro de la sociología alemana del hombre en la sociedad. En ese sen-

VOL. 15 • NÚM. 29 • ENERO-JUNIO 2006


138 LUHMANN Y MATURANA. A PROPÓSITO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, EL TRABAJO Y LA GESTIÓN...

tido, desestima al sujeto humano como 37), designa lo que en verdad es un siste-
núcleo de la sociedad considerando esta ma y asume con ello la responsabilidad
situación una herencia de la Ilustración. de probar sus afirmaciones frente a la
Para él, el sujeto humano no es el núcleo realidad. La orientación teórica por esta
sino el entorno. Desde luego que esta vía se recrea como un objeto real en el
apreciación nos obliga a precisar qué mundo de los objetos reales. Se incluye
cosa entiende el filósofo alemán por la teoría de sistema en la teoría de los
sistemas y entorno. sistemas autorreferenciales, también
Para hacer referencia a la idea de denominados bajo el título de autoorga-
sistema, basta con leer el prefacio de 1991 nización y autopoiesis.
de la obra Sistemas sociales, traducida y En la teoría clásica la autorreferen-
publicada en el año 1996. En esta parte cia se cuestiona porque implica simples
de su obra, Luhmann (1996: 13) da por tautologías; sin embargo, tal y como lo
sentado que los sistemas sociales existen señala Luhmann (1998: 55), el concepto de
y aclara “... mi punto de partida es que autorreferencia ha sido movido de su lugar
los sistemas existen. De otra manera no clásico, en la conciencia humana o en el
tendría caso exigirle al lector leer un li- sujeto y trasladado a campos de objetos,
bro tan extenso que trata de algo que no es decir a sistemas reales como objeto de
existe, ni siquiera valdría la pena hablar la ciencia... esto significa simplemente
de ello...” En línea con lo anterior, Luh- que en el mundo real hay sistemas que
mann (1996: 17) entiende por sistema un son descritos por otros sistemas, lo cual
conjunto de elementos interrelacionados produce contradicciones lógicas que no
entre sí, cuya unidad viene dada por la pueden resolverse.
interacción de dichos elementos y cuyas Luhmann (1996: 18) hace mención
propiedades son siempre distintas a las e insiste que la sociedad es un sistema
de la suma de propiedades de los elemen- pero que no se compone de individuos,
tos del conjunto. Para él existen cuatro de hombres, sino de comunicaciones.
grandes tipos de sistemas: las máquinas, Queda claro que la idea de sistema para
los organismos, los sistemas psíquicos y él no incluye al hombre, obligando a
los sistemas sociales. recurrir al concepto de entorno.
Es importante puntualizar que la El entorno, al decir de Luhmann
teoría de sistema no es un método para (1996: 18), es el conjunto de elementos
el análisis de la sociedad, por ello el que tiene influjo sobre los elementos del
concepto sistema, según Luhmann (1998: sistema o que son influidos por él, pero

NÓESIS
YAMILE DELGADO DE SMITH 139

que nunca forman parte del mismo. El visión se sustituyen por una teoría de la
entorno sólo consigue su unidad a partir diferenciación que lleva aparejada una
de la relación con el sistema, pero él mayor complejidad. Siguiendo con el
mismo no es un sistema y cada sistema análisis sistema-entorno y la ubicación
posee uno diferente. Esta visión separa del sujeto en el entorno del sistema, es
las categorías sistema y entorno, dando conveniente que quede claro que esta
como cierto que los sistemas están estruc- precisión no contiene ninguna afirmación
turalmente orientados al entorno y sin él, valorativa respecto a lo que la persona es
no podrían existir. La aseveración, según para sí misma o para algo distinto. Al decir
Luhmann (1998: 40), alude de Luhmann (1998: 173)
al convencimiento que la sólo perfila la valoración
categoría entorno-sistema excesiva dada al concepto
establece un contacto directo de sujeto, es decir, la tesis
y constante cuyo manteni- de la subjetividad de la
miento se expresa a través conciencia. Los sistemas
de la conservación de sus sociales no tienen en la base
límites que deviene en la al sujeto sino al entorno,
conservación del sistema. y tener en la base sólo
Es necesario aclarar quiere decir que existen
que la categoría entorno condiciones previas del
no establece entre ella je- proceso de diferenciación
rarquías excluyendo con de los sistemas sociales
ello cualquier forma de que no pueden a su vez
dependencia. Al respecto y ser diferenciados (entre
para aclarar esta duda, Luhmann (1998: ellas, las personas como portadoras de
41) señala que más bien lo que se quiere conciencia).
afirmar es que la complejidad, tanto del La diferencia no es de contenido
sistema como del entorno, excluye cual- ontológico y precisa, por lo tanto, que
quier forma totalizante de dependencia en ningún momento se busca pretender
en uno u otro sentido. La complejidad es dividir la realidad en partes. Por un lado
un eje de discusión en la visión luhman- el sistema y por el otro, el entorno. Al
niana. Esta situación obliga a precisar respecto, la acción comunicativa se es-
viejas discusiones del todo y las partes tablece como una realización de carácter
en la teoría de sistema. Éstas, en la nueva meramente operativo de la diferencia

VOL. 15 • NÚM. 29 • ENERO-JUNIO 2006


140 LUHMANN Y MATURANA. A PROPÓSITO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, EL TRABAJO Y LA GESTIÓN...

entre ambas categorías. Continuando II. Las relaciones industriales desde la


tras las pistas en la perspectiva de sis- propuesta de Luhmann
tema luhmanniano, conviene traer para Los sistemas sociales aluden una plura-
la discusión los elementos sentido y sus lidad socialmente constituida de roles,
límites, ya que ellos garantizan el nexo grupos, organizaciones que operan y se
entre sistema y entorno. En principio, el reproducen a través de un conjunto de
sentido se corresponde con la tesis de la relaciones que han sido seleccionadas.
cerradura en la formación de los sistemas El eje que vincula los elementos es la
autorreferenciales y expresa la apertura comunicación con sentido, cuyo propó-
infinita del mundo; deja sin efecto la sito es controlar y canalizar la variedad
concepción cósica-estática del sentido potencial disponible en toda actividad
cuyos resultados discurren en imáge- humana y social. En este contexto, los
nes insuficientes. Ubicando el sentido sistemas sociales tienen por objetivo
como un procesamiento de acuerdo a reducir la complejidad, en tanto selec-
diferencias y partiendo del hecho de lo cionan respuestas y relaciones entre una
que se procesa debe tener sentido, obliga gama de posibilidades.
al establecimiento de distancias de éste En ese sentido, se entiende que el
con la noción de información. sistema en sus distintas modalidades de
Finalmente, es necesario abordar interacción construye diseños simplificados
la temática que gira alrededor de la do- de selección de elementos y relaciones.
ble contingencia, aspecto que atraviesa El núcleo por relación deductiva que
transversalmente la obra de Luhmann y facilita tal proceso es la comunicación,
permite una definición más precisa de cuya relación histórica permite determinar
entorno, aludiendo que éste es aquello que la continuidad del sistema. La dinámica
no puede decidir por medio de la doble social compleja en su proceso de decanta-
contingencia. Por ello, la doble contingencia ción y selección de los múltiples factores
sobredetermina los acuerdos selectivos que actúan complejizando la realidad
y el proceso selectivo. Se basa siempre social, potencia dinámicas interactivas
en la diferencia entre sistema y entorno. de actores que definen nuevas relaciones
Y sólo por ello le es posible seleccionar de elementos.
a su vez, una relación entre sistema y En este contexto, es ubicable la
entorno (Luhmann, 1998: 139). existencia de una construcción social con

NÓESIS
YAMILE DELGADO DE SMITH 141

propósitos definidos (acordar normas, Los distintos enfoques teóricos


distribuir beneficios, controlar la relación acerca de las relaciones industriales fo-
social con objeto de direccionarla con calizan el problema clave en la dinámica
base en situaciones de poder), tal es el de la acción social dando por sentado
caso de las relaciones industriales. un conjunto de productos suficientes
Se podría indicar que las relaciones y necesarios para entender la dinámica
industriales constituyen una construcción institucional de la relación laboral en el
acordada, siendo el propósito reducir la sistema social, de cuyo seno la producción
complejidad mediante acuerdos estruc- intelectual ha traído como condiciona-
turados en el sistema de comunicación, dores de esa dinámica un conjunto de
lo cual es posible en tanto lo que se elementos, entre los cuales se destacan
desea informar (contenido) es notificado los tecnológicos, los mercados, los legales
adecuadamente y comprendido por los globales, entre otros.
agentes sociales en una dirección tal que El problema sistémico se reduce
permita satisfacer los requerimientos del a determinar entonces cuáles son los
sistema. factores continentes del sistema, cómo
La teoría clásica de las Relaciones es la dinámica social del mismo, cuáles
Industriales (Dunlop, Craig y Hyman) son los resultados de tal acción y cómo
concibe a esta como un escenario de interactúan, en la mayoría de ellos, con el
conductas sociales estructuradas en un ambiente. El aumento de complejidad del
sistema de acción social, donde trabaja- entorno, la multiplicación casi exponencial
dores y sus organizaciones, empleadores de vectores generadores de incertidumbre,
y sus organizaciones, y el gobierno y sus reducen la capacidad de estos enfoques
instrumentos de acción pública, asumen de conocimiento, para dar cuenta de la
un conjunto de roles, en un contexto dinámica multivariada que asumen los
intermediado por factores culturales com- sistemas interactivos de acción social,
partidos con el propósito de difundir las cuya selectividad reductora desplaza
normas que regirán la conducta laboral, el propósitos y reubica los factores. Estos
reparto de beneficios o compensaciones elementos aparecen ahora intermediados
entre los actores y las acciones de control en el sistema de comunicación, cuyos
de la relación social en función de los acuerdos (normas, beneficios, acciones
objetivos de los actores. de poder) se sumergen en el sistema

VOL. 15 • NÚM. 29 • ENERO-JUNIO 2006


142 LUHMANN Y MATURANA. A PROPÓSITO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, EL TRABAJO Y LA GESTIÓN...

generando respuestas de adecuación al que devueltas al entorno permitirían su


entorno, diferenciadas para poder sobre- sobrevivencia.
vivir y desarrollarse como sistema.
Se trata entonces, que el sistema de III. Una mirada a Humberto
relaciones industriales se autoconstruya Maturana y sus implicaciones
y autodetermine en procesos capaces de en las organizaciones
generar diferencias, con base en el manejo Para entender la obra de Maturana es
de la incertidumbre, autoaprendizaje imperativo ponernos de acuerdo en que
creciente que permite separar lo útil de los seres vivos son verdaderos remo-
los accesorios y seleccionar aquellos que linos de producción de componentes,
le introduzcan diferencias, garantizando por lo que las sustancias que se toman
conexiones signadas por su articulación del medio, o se vierten en él, pasan
creciente y competitiva a su entorno. participando transitoriamente en el in-
Una dinámica social desconectada de la terrumpido recambio de componentes
complejidad del mundo no permite esta- que determina su continuo resolver
blecer diferencias ni límites, no decanta productivo. Es a esta condición a la que
temáticas, no facilita su estabilidad en el me refiero al decir que los seres vivos
tiempo de sus relaciones, no automodela son sistemas autopoiéticos, y que están
y autoconstruye su comprensión como vivos sólo mientras están en autopoiesis
sistema, no valora la contingencia (in- (Maturana, 1997a: 5). De igual manera,
certidumbre en los acuerdos) entre el ego se debe dejar claro que nos habla desde
y el alter, como agentes sociales que se la biología bajo cuya argumentación
observan mutuamente y subestima los es posible estructurar un conjunto de
niveles de expectativas de los compo- conceptos claves, con implicaciones
nentes del sistema. epistemológicas y ontológicas que han
Esta visión de las relaciones indus- hecho movedizo el piso de sustentabilidad
triales a través de Luhmann permitiría de las teorías clásicas en el terreno de las
reubicar los elementos del sistema en un reflexiones alrededor del conocimiento
continuun comunicativo, autorreferente y sus derivaciones metodológicas.
capaz de administrar lo complejo mediante Por consiguiente, centra su tesis
compromisos direccionados con base en alrededor de la vida y lo humano como
la necesidad de establecer diferencias realidad estructurada, bajo cuyos límites

NÓESIS
YAMILE DELGADO DE SMITH 143

abordaremos como elementos claves del


pensamiento de este actor, los siguientes
aspectos; los sistemas sociales, la emoción
y el lenguajear, modos de conversación
y nosotros, y la autopoiesis.

Los sistemas sociales


La idea de sistemas sociales es explicada
por Maturana (1997a: 8) con el siguiente
ejemplo: cada vez que los miembros de
un conjunto de seres vivos constituyen
se implican las consideraciones sociales y con su conducta una red de interacciones
humanas de comprensión de la realidad. que opera para ellos como un medio en
el que se realizan como seres vivos, y en
IV. Las claves de comprensión de la el que, por lo tanto, conservan su orga-
obra de Humberto Maturana nización y adaptación y existen en una
El punto central del pensamiento de coderiva contingente a su participación
Maturana es posible encontrarlo en el en dicha red de interacciones, tenemos
concepto de autopoiesis. El término alude un sistema social.
a una condición de autoconservación, Detengámonos por unos momentos
que fija límite. El proceso de desarrollo en el ejemplo. Éste alude a los seres vivos,
de los seres vivos es y constituye una y frente a ello no escapará de nuestra
historia de cambios estructurales impli- cabeza que nos preguntemos sin ninguna
cados y relacionados por el contenido ingenuidad ¿qué son los seres vivos para
de sus relaciones con el medio que las Maturana? Explica que los seres vivos
contiene. Ello significa que los sistemas son los seres humanos como sistemas
vivos son estructuralmente determinados, determinados estructuralmente. Al res-
y nada externo a ellos puede especificar pecto hace referencia a todo lo que nos
o determinar qué cambios estructurales ocurre considerando la dinámica interna
experimentan en una interacción; un y desde luego también los aspectos del
agente externo, por lo tanto, puede sólo vivir en lo externo, es decir, nuestras
provocar en un sistema vivo cambios es- interacciones en el medio.
tructurales determinados en su estructura Alude, por otra parte, la idea de seres
(Maturana, 1997a: 43). Desde esta óptica humanos como sistemas determinados

VOL. 15 • NÚM. 29 • ENERO-JUNIO 2006


144 LUHMANN Y MATURANA. A PROPÓSITO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, EL TRABAJO Y LA GESTIÓN...

estructuralmente. Al respecto, su mirada aprender a ver a las acciones deseadas en


la ubica en la idea de que los seres vivos esa emoción. Nos habla Maturana desde
están en una continua producción de sí las emociones como un elemento de
mismo, dónde se manifiestan recambios sentido en la idea de sistema social.
de sus componentes, y lo que se pierde es En el lenguaje, Maturana (1997a:
el fenómeno de la muerte. La caracteriza- 39) establece un acento con mayúscula
ción dada invoca el término autopoiesis. en tanto aparece con un sentido de trans-
Aquí, en la visión de Maturana aparece versalidad a lo largo de su obra. Ésta se
unida al ser humano, a diferencia de manifiesta inseparable de las emociones y
Luhmann cuyo entrañamiento está ligado por ello, al referirse a estos dos aspectos
al sistema social. señala que cualquier cosa que hagamos
Continuando con el ejemplo para como seres humanos en el lenguaje, lo
analizar la idea de “conservan su orga- hacemos en el flujo de nuestra capacidad
nización y adaptación y existen en una de emocionarnos (emotioning), de ma-
coderiva contingente a su participación nera que nuestro lenguajear modula nuestra
en dicha red de interacciones”, el sistema capacidad de emocionarnos; y nuestra
social encuentra su fundamento en dos capacidad de emocionarnos modula
ideas. La primera, que los seres vivos nuestro lenguajear.
participan como seres vivos sólo mien- Ahora bien, la idea de lenguaje es un
tras la organización que los define no lazo a una forma de vivir y cuando ésta se
varía, ello significa que ante los cambios manifiesta en interrelaciones recurrentes
estructurales la organización que define es lo que el autor llama lenguajear.
su identidad no cambia; y por otra par- Aparece entonces la capacidad de
te, a propósito de la interacción, que el emocionarnos y el lenguajear entremezcla-
sistema existe sólo en la conservación do el lenguaje en nuestra vida cotidiana.
de su adaptación. A esto le llama conversación. Al referirse
a esta dinámica, Maturana (1997a: 41)
Las emociones y el lenguaje nos relata que todo lo que hacemos en
Relata Maturana (1997a: 69) que si que- conversaciones, o mejor todavía, quitada
remos comprender cualquier actividad la vida humana toma la forma de un flujo
humana, tenemos que prestar atención en las conversaciones, y que las diferentes
a la emoción que define el dominio de clases de haceres humanos o actividades,
acciones en el cual esa actividad se lleva son diferentes redes de conversaciones.
a cabo como una acción y, en el proceso, En síntesis, todo quehacer humano

NÓESIS
YAMILE DELGADO DE SMITH 145

se da en el lenguaje, y lo que el vivir de cia que constituimos en la vida coti-


los seres humanos no se da en el lenguaje diana se diferencian en la emoción
no es quehacer humano; al mismo tiempo, que especifica el espacio básico de
como todo quehacer humano se da desde acciones en que se dan nuestras re-
una emoción, nada humano ocurre fuera laciones con el otro y con nosotros
del entrelazamiento de lenguajear con el mismos. Así, se tiene:
emocionar y, por lo tanto, lo humano se
vive siempre en el conversar. 1. Sistemas sociales, que son de
Finalmente, el emocionar en cuya convivencia constituidos bajo la
conversación se constituye lo humano al emoción amor que constituye el
surgir el lenguaje, se centra en el placer de espacio de acciones de aceptación
la convivencia de la aceptación del otro del otro en la convivencia. Según
junto a uno, es decir en el amor, que es esto, los sistemas de convivencia
la emoción que constituye el espacio de fundados en una emoción distinta
acciones en el que aceptamos al otro en del amor no son sistemas sociales;
la cercanía de la convivencia. ii) sistemas de trabajo, que son sis-
temas de convivencia constituidos
Modos de conversación bajo la emoción del compromiso,
Los distintos modos de entrelazamiento que constituye el espacio de accio-
entre el emocionar y el lenguajear derivan nes de aceptación de un acuerdo en
hacia algunos tipos de conversaciones. la realización de una tarea. Según
Entre ellos, la cultura y los distintos esto, los sistemas de relaciones de
sistemas de convivencia. En palabras trabajo no son sistemas sociales.
de Maturana (1997a: 31) se expresa lo
siguiente: 2. Sistemas jerárquicos o de poder,
que son sistemas de convivencia
• Una cultura es una red de con- constituidos bajo la emoción que
versaciones que define un modo constituye las acciones de auto-
de vivir, de estar orientado en el negación y negación del otro en
existir, tanto en el ámbito humano la aceptación del sometimiento
como no humano, e involucra un propio o de otro en una dinámica
modo de actuar, de emocionar, y de orden y obediencia. Según esto,
de crecer en el actuar. los sistemas jerárquicos no son
• Los distintos sistemas de conviven- sistemas sociales.

VOL. 15 • NÚM. 29 • ENERO-JUNIO 2006


146 LUHMANN Y MATURANA. A PROPÓSITO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, EL TRABAJO Y LA GESTIÓN...

Nosotros y la autopoiesis En otras palabras, como sistemas


Retomando la idea de que nosotros autopoiéticos moleculares, los sistemas
como seres humanos somos sistemas vivos, y entre ellos nosotros, son siste-
vivos y que tal afirmación no es trivial mas estructuralmente determinados, y
en opinión de Maturana (1997a: 38) y nada externo a ellos puede especificar
luce un ejercicio por demás importante o determinar qué cambios estructurales
analizar la visión de autopoiesis. No es experimentan en una interacción.
nimia tal afirmación por las consecuen- El acuñar el término autopoiesis y
cias de lo que ocasiona como aquella en su dinámica en los seres vivos es para dar
que la tenemos que aceptar que somos cuenta que pueden presentarse distintos
sistemas de estructuras determinadas; tipos de autopoiesis. Esta situación es
otra, es que tenemos que admitir que posible, en tanto se acepta la idea que los
todo lo que nos sucede como seres seres vivos viven de diversas maneras,
humanos nos ocurre en nuestra vida por consiguiente en una dinámica de
y como resultado de ella, incluso si interacciones y adaptación que varían
lo que nos sucede es una experiencia unas de otras.
racional, mística, espiritual o estética;
otra consecuencia es que tenemos que V. Maturana y sus implicaciones en
reconocer que estamos conformados las organizaciones: el trabajo y la
como seres humanos mediante nuestra gestión de lo humano
corporeidad, aunque, de hecho, existimos Una derivación lógica del pensamiento
con la clase de animales que somos en de Maturana constituye sin lugar a duda
nuestras relaciones. la existencia de procesos estructurados
Al hablar de sistemas autopoiéticos de intercambio, dominado por una auto-
se recurre a lo citado por Maturana (1997a: poiesis que le permite procesos continuos
43) para ubicar la reflexión, pues para él, de modificación y acoplamiento con el
como sistemas autopoiéticos moleculares, medio, constituyéndose la incertidum-
los sistemas vivos existen en una diná- bre en el modo natural de existencia
mica continua de cambios estructurales de los sistemas vivos. Esas relaciones
generada internamente, que es modulada de intercambio son de conocimiento,
sólo por medio de los cambios estructu- generativas de información y, por ende,
rales que se desencadenan en ellos por de experiencias y necesidades, que le
sus interacciones en el medio en el cual permite descubrir nuevos espacios, es
existen como totalidades. decir, construcción de sus mundos de

NÓESIS
YAMILE DELGADO DE SMITH 147

vida, de sus horizontes de experiencia. literatura que aborda el quehacer de las


El factor clave que permite construir organizaciones se le denomina capital
un mecanismo válido de observación lo intelectual, quizá para revalorizar el rol
constituye el mundo de las conversacio- que el mismo (capital) mantuvo a lo
nes y el flujo de las emociones. largo de la modernidad. Se requiere de
La identificación de los horizontes y una terminología nueva que recupere el
sus implicaciones conversacionales y de sentido liberador-social del trabajo y que
fluir de las emociones se convierte en el permita que la acción humana se recree en
instrumento clave que permite redefinir un nuevo proyecto de vida laboral, donde
el concepto de organiza- la participación social, la
ción, haciendo resaltar un equidad económica, los
continuun de movilidad espacios dignificados, la
que trastoca su carácter realización personal, el
racional-mecánico, para crecimiento y la satisfac-
ubicar a los seres humanos ción permitan recuperar
como eje revitalizador de el sentido de pertenencia
su nuevo rol. sobre lo que produce la
acción del trabajo ( des-
VI. La gestión de los alienación).
recursos humanos o la Al parecer, el concep-
gestión de lo humano to de calidad de vida puede
La actividad organizativa ser una vía que facilite
del trabajo, en tanto ges- reconocer lo intelectual-
tión de lo humano, supone humano como vértice de la
reconocer que la acción interactiva de sostenibilidad del sistema; siendo esto así,
ésta con el entorno implica relaciones de su incorporación (selección) permitiría
saberes y competencias, que se modifican una administración por reducción de la
en medio de acciones de incertidumbre complejidad.
crecientes. En el sistema social productivo
La organización del trabajo se ali- (autorreferente, autoorganizado), el esta-
menta de los mundos de vida construyendo blecimiento de los acuerdos (conversación,
escenarios culturales donde se expresa comunicación y lenguajear) derivados de
y materializa la acción de intangibles la relación con el entorno (proceso de
asociados al quehacer humano. En la selección y manejo de la complejidad),

VOL. 15 • NÚM. 29 • ENERO-JUNIO 2006


148 LUHMANN Y MATURANA. A PROPÓSITO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, EL TRABAJO Y LA GESTIÓN...

hacen operativo los propósitos (misiones, espacios de complejidad y competitividad.


visiones y objetivos) sustentados en me- Las sociedades exitosas han reformulado
canismos estructurados alrededor de la sus estrategias con base en estas nuevas
gestión de los mundos de vida (recursos realidades construidas en escenarios
humanos). móviles, signados por inestabilidad e
La gestión de los mundos de vida incertidumbre.
incorporados al quehacer del trabajo, La generalización de tales propósitos
permite construir una visión de lo hu- incorpora más complejidad al problema
mano, estructurado como elemento que haciendo inevitable la necesidad de
permitiría superar el “síndrome” de selección como mecanismo reductor
suponer que todo lo que entra al sistema de complejidad. La gestión de recursos
son recursos previsibles y manejables humanos se convierte en clave de tal
como inventarios. El reconocimiento de proceso. En consecuencia, la única vía
la existencia de vectores emocionales que que tienen las organizaciones para sobre-
irrumpen con fuerza a propósito de su vivir en un mundo signado por creciente
complejidad creciente (agentes sociales complejidad es atreviéndose a reconocer
en su totalidad), traslada la visión de la lo humano como una vía para disminuirla.
gestión a otro plano. La revalorización del Esto permitiría darle sentido a la gestión
conocimiento, las aptitudes, el reconocer lo de lo humano y viabilidad al proyecto de
bio-psico-social y cultural de las acciones sobrevivencia acordado por los actores
(capital humano), unido al hecho cultural en sus comunicaciones.
organizacional (capital estructural) y a la
CONCLUSIONES
capacidad del manejo de la incertidumbre
creciente (capital relacional), estructura El tránsito histórico sobre el cual se
una complejidad intelectual e implica una valora el trabajo, como acción práctica
nueva dimensión de la acción organizativa destinada a satisfacer necesidades, está
de lo humano. impregnado de percepciones culturales
Debemos reinventar el camino que que lo ubican como marginal del que-
asegure una nueva visión de la gestión. hacer social o como eje fundacional del
El tema de las comunicaciones, el emo- quehacer de la modernidad o también
cionar, el liderazgo y el proceso de reva- como acción genérica con y a través del
lorización de lo intelectual sustentado en cual el sujeto se reencuentra consigo
competencias, desplaza los contenidos de mismo, autodeterminando sus espacios
gestión como acción creadora de nuevos vitales.

NÓESIS
YAMILE DELGADO DE SMITH 149

Pareciese el trazado de un camino cuales se organiza y en cuyos elementos


de liberación, construido a partir de ten- se configuran sus reconocimientos y
dencias y reafirmaciones de la noción de actuaciones. Esto implica que el trabajo
trabajo, atrapado en lo despreciable o en como actividad propiamente humana,
lo sublime y emblemático de una civili- construye su configuración social en
zación. Siendo así, entonces el centro que una suerte de acción cooperativa, donde
operacionaliza la noción de trabajo y de el eje que facilita su organización viene
la acción histórica y social del concepto determinado por la articulación de su po-
de libertad, tiene como protagonista al tencial con los frutos de su propio esfuerzo
hombre, al ser humano, bajo cuyas fuer- (medios de trabajo) en una dimensión
zas creadoras y transformadoras genera sociotécnica (hacer) articulada a la acción
los bienes y servicios que le permiten cultural simbólica (ser) en cuyo seno se
la satisfacción de sus necesidades, pero entremezclan las acciones comunicativas
lo más importante: genera sus espacios en cuyos contenidos se construyen los
vitales de existencia, construyendo los factores de poder y dominación.
artificios que le permiten viabilizar su La organización del trabajo, como
proyecto de vida. construcción social que norma, comunica,
Desde esta perspectiva, el trabajo relaciona el proceso generador de lo útil
constituye el escenario que expresa con y necesario con los agentes de la acción
dinamismo los mundos de vida, garan- productiva, se constituye en el facilitador
tizando los espacios de intercambio que de la dinámica social de la forma y manera
permiten su acción vital. Se trata de un como el trabajo se expresa.
plan que pide realización, una intención Los mecanismos interpretativos
que precede el acto, constituyendo una de tal acción, han ubicado entonces a
acción natural que se exterioriza, que la organización del trabajo como el eje
genera riqueza y autorreconocimiento que permite la adjudicación de roles y
como lo plantea Guerra (2001: 1-342). jerarquías con criterios combinativos
La actividad laboral como hecho natural de racionalidad como garante social
en su articulación social genera acciones de la administración social del trabajo.
de reconocimiento (derecho y deber al En este proceso, lo humano devino en
trabajo), tal y como ocurre en la vida mecánico, atrapado en configuraciones
(derecho y deber a la vida) cuyo valor está socioproductivas garantizadoras del orden
asociado al hecho cultural, generador a su social inhabilitadoras del hombre creador
vez de las formas y modalidades sobre los (dolor, sufrimiento) y reafirmando su

VOL. 15 • NÚM. 29 • ENERO-JUNIO 2006


150 LUHMANN Y MATURANA. A PROPÓSITO DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES, EL TRABAJO Y LA GESTIÓN...

carácter alienador. y su modalidad social de la organiza-


La recuperación conceptual de lo ción del trabajo como construcción de
humano del trabajo, reabre la discusión y aquél, nos proporciona una conclusión
permite reabastecer el proyecto liberador que convierte a ésta en la morada de lo
del hombre sustentado en sus propias humano (organiza espacios y tiempo). En
capacidades y dimensiones. consecuencia, se evidencia una relación
Lo que facilita tal camino es in- significativa de acción intermediada por
dudablemente opuesto a como se ha emocionar y lenguajear los mundos de
estructurado y mantenido en la moderni- vida de los sujetos, transformándola en
dad la concepción y uso del trabajo. En el medio de relación de lo natural en lo
consecuencia, se trata de recuperar los cultural, es decir, síntesis creadora de
viejos dilemas que separan lo manual de nuevas realidades.
lo intelectual, lo productivo frente a lo El reconocimiento de esta relación
improductivo, lo transitivo de lo intran- en términos de la praxis comunicativa del
sitivo con el propósito de adjudicarle una sistema social productivo, ha hecho renacer
multivariabilidad compleja que asocia e la trascendencia del hombre como factor
integra alrededor de lo humano y vital, de crecimiento y desarrollo de las orga-
la acción del hombre como entorno de lo nizaciones. El simple tránsito de valorar
social constructivo, que le da complejidad al hombre como sinónimo de tareas para
a lo sistémico y obliga a una redefinición, ubicarlo como centro de la acción productiva
digamos selectiva, de lo verdaderamente (competencia), ha hecho posible la acción
significativo de la organización del trabajo. de mecanismos de gestión diferenciados
El trabajo por esta vía recupera su identi- bajo cuya complejidad se debate hoy la
dad y su reconocimiento social, su acción sobrevivencia de las organizaciones. La
productiva y su acción transitiva ante lo gestión de lo humano al interior de la
natural y cultural; entonces, reproduce organización exterioriza la visión cultural
la vida material humana creando a su que anima los nuevos propósitos, selec-
vez cultura de lo humano como espacio cionando del entorno aquello que lo haga
inmanente de sentido, autocomprensión distintivo y competitivo. Se asiste en esta
de la presencia humana en el mundo. dinámica a la reinvención de lo humano
La reubicación de esta afirmación con un nuevo quehacer comunicativo de
al interior de la configuración productiva la acción.

NÓESIS
YAMILE DELGADO DE SMITH 151

Bibliografía

Guerra, Pablo. Sociología del trabajo. Mon- Maturana, Humberto. La realidad: ¿Objetiva
tevideo: Editorial Fundación de Cultura, o construida? I. Fundamentos biológicos
2001, pp. 1-342. de la Realidad. Barcelona: Anthropos,
Luhmann, Niklas .El amor como pasión. 1997a, pp. 1-162.
Barcelona: Península, 1985, pp. 6-185. ---. La realidad: ¿Objetiva o construida? II.
---. Teoría de la sociedad y pedagogía. Bar- Fundamentos biológicos de la Realidad.
celona: Paidós Educador, 1986, 3-175. Barcelona: Anthropos, 1997b, pp. 4-286.

---. Sistemas sociales. Lineamientos para Morin, Edgar. Ciencia con conciencia. Bar-
una teoría general. Barcelona: Anthropos, celona: Anthropos, 1984, 5-126.
1998, pp. 5-433.

VOL. 15 • NÚM. 29 • ENERO-JUNIO 2006

You might also like