You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Escuela de Psicología

Participante:
Adriana De La Cruz Duarte

Matricula:
14-1960

Materia:
Psicopatología I
INTRODUCCION
Con cierta frecuencia el médico se ve enfrentado a la evaluación de un grupo
de cuadros clínicos que resultan difíciles de comprender ya que sus síntomas y
signos no siguen un patrón característico. Se trata de trastornos que no logran
configurar un cuadro clínico conocido y en los que se sospecha que existe un
componente psicológico importante. Si bien toda enfermedad provoca una
respuesta de adaptación psíquica, en ciertas ocasiones la apariencia de una
enfermedad no es sino la expresión de un trastorno psicológico subyacente.
Las enfermedades mentales son frecuentes en la práctica médica y sus
manifestaciones iniciales pueden ser las de un trastorno primario o un cuadro
coexistente.
Estimado participante, los trastornos en el ser humano pueden ser
causados tanto por factores externos como internos y en este sentido
cada individuo es un caso único en el que diversos elementos se
combinan de una manera especial,para lograr las competencias debe
realizar:
Lectura del libro David, Derald y Wing Sue - Psicopatologia (comprender
la conducta anormal), por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V., 2010.
Ver el siguiente enlace: Psicopatología.
1. Elabore un diario de doble entrada conteniendo la clasificación de los
trastornos somatomorfos y disociativos.
TRASTORNOS SOMATOFORMES
Los trastornos somatomorfos o somatoformes son un grupo de trastornos
caracterizados por molestias diversas, en mayor o menor grado difusas, que
aquejan al paciente pero que no pueden ser explicadas por la existencia de una
enfermedad orgánica, o al menos no de manera suficiente y concluyente.
Alteraciones psíquicas cuyo aspecto esencial esla presencia de síntomas que
sugieren un trastorno físico. Con el objeto de establecer el diagnóstico de
cualquiera de los trastornos somatoformes no debe haber datos físicos
demostrables o mecanismos fisiológicos conocidos que expliquen los síntomas
y deben existir pruebas positivas o por lo menos presuntivas poderosas de que
los síntomas tienen origen psicológico,
Los pacientes suelen insistir en la presencia de síntomas físicos
como dolor,inflamación, náuseas, vértigo, debilidad o lesiones, pero niegan
tener problemas psiquiátricos,2 acompañado de demandas persistentes de
examinaciones y pruebas diagnósticas a pesar de que los hallazgos
continuamente resultan negativos y de la garantía de los tratantes que los
síntomas no tienen justificación orgánica. La sensación física reportada por los
pacientes con trastornos somatomorfos no es ficticia o inventada, es
sintomatología real que no tiene explicación o causa física.
Tipos de trastornos somatoformes:
Ø Trastorno dismórfico corporal (antes dismorfofobia)
Es la preocupación por algún defecto imaginario en el aspecto físico o
apariencia de un individuo aparentemente normal. Si existe una leve
deformación, la preocupación es claramente excesiva.
Ejemplos serían la preocupación por alteraciones faciales como granos, forma
de la nariz, boca, mandíbula, etc., quejas por alteraciones en los pies, manos,
pechos y en general por cualquier parte del cuerpo.
Ø Trastorno por somatización
Se trata de la presencia de un patrón de síntomas somáticos recurrentes y
múltiples que suceden a lo largo de prolongado periodo de tiempo para los que
se ha buscado ayuda médica pero que en apariencia no hay ningún trastorno
somático. Generalmente empieza antes de los 30 años.
Ø Hipocondría
Consiste en la preocupación, miedo o creencia de tener una enfermedad grave
a partir de la interpretación personal de los signos o sensaciones físicas que se
consideran pruebas de ella. Los exámenes médicos adecuados no dan ninguna
prueba en apoyo de la creencia y esta persiste independientemente de las
explicaciones médicas. No obstante su naturaleza no es delirante ya que el
sujeto es consciente de la posibilidad de que exagera la magnitud de sus
problemas.
Ø Trastorno de conversión (antigua neurosis histérica de conversión)
Es la presencia de síntomas o déficit no deliberados que afectan al
funcionamiento motor voluntario o sensorial que lleva a pensar que existe una
condición médica. La disfunción somática sugerente de trastorno físico parece
ser la expresión de un conflicto o necesidad psicológica. Los síntomas no son
producidos de forma intencional.
Ejemplos de estos síntomas pueden ser:
Cefaleas, continuas enfermedades, ceguera, parálisis, anestesia, afonía,
ataques, inconsciencia, sordera, amnesia, fatiga, debilidad, bolo faríngeo,
dificultad respiratoria, palpitaciones, crisis de ansiedad, pérdida de peso,
nauseas, hinchazón abdominal, intolerancia alimentaria, diarrea o
estreñimiento, vómitos, menstruación dolorosa o irregular, dificultades
sexuales, dolores, miedos, llanto, etc.
Ø Trastorno de dolor (antes dolor somatoforme)
Esencialmente consiste en un dolor en una o más partes del cuerpo con nivel
de gravedad suficiente como para buscar asistencia médica sin ningún hallazgo
físico que explique su presencia o intensidad.
TRANSTORNO DISOCIATIVO
Son un grupo de síndromes psiquiátricos que se caracterizan por
perturbaciones en algunos aspectos de
la conciencia, identidad, memoria, conducta motora. La mayor parte de los
estudios han encontrado relación entre los trastornos de disociación y la
experiencia de un trauma psicológico.
Todos los tipos de estados disociativos tienden a remitir al cabo de unas pocas
semanas o meses, en especial si su comienzo tuvo relación con un
acontecimiento biográfico traumático. Pueden presentarse estados más
crónicos (que a veces van surgiendo de un modo más lentamente progresivo),
en particular parálisis y anestesias, si el comienzo está relacionado
con problemasinsolubles o dificultades personales. Los estados disociativos
que han persistido más de uno o dos años antes de
recibir atención psiquiátrica, suelen ser resistentes a los tratamientos.

Tipos de trastornos disociativos:


Ø AMNESIA DISOCIATIVA (AD)
La amnesia disociativa es una incapacidad para recuperar
información personalimportante, generalmente de una naturaleza estresante o
traumática, la cual es muy generalizada para que pueda justificarse como un
olvido normal.
El aspecto esencial de la AD es la incapacidad de recordar información
personal importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, la
perturbación de la memoria no se relaciona con trastorno mental orgánico.
Existen 2 presentaciones básicas, la primera es la notable y repentina en la que
amplios aspectos de la memoria acerca de la información personal no están
disponibles para el recuerdo verbal consciente. Durante un episodio amnésico
alguno individuos pueden mostrar desorientación, perplejidad y tendencia a
deambular, este es el tipo que se tiene la idea de mostrarlo como
representativo, pero el más frecuente es el segundo tipo, en donde se eliminan
grandes aspectos de la historia personal dentro de la memoria consciente. La
AD tiene un inicio y final claros. Existen varias amnesias: la localizada
(incapacidad para recordar eventos que ocurrieron dentro de un periodo
especifico), generalizada (incapacidad para recordar todo lo ocurrido en su
vida), continua (se olvidan los conocimientos subsecuentes a un periodo
especifico hasta el presente) y sistematizada (pérdida de memoria de ciertas
categorías de la información).
Ø FUGA DISOCIATIVA
La fuga disociativa se caracteriza por huidas del hogar o sitio de trabajo con
una incapacidad para recordar parte o todo del propio pasado. Algunos
individuos muestran confusión por su identidad y otros toman una nueva. Es
como si el paciente huyera de algo, pero no estáconsciente de la fuga. Al
resolverse el episodio muchos individuos no pueden recordar los sucesos
ocurridos duranteel estado de fuga. Los traslados que conforman la fuga
disociativa son propositivos, a diferencia con la actividad confusa y
desorientada en la AD aguda. En un caso típico, la fuga consiste en un viaje
breve, con propósito definido, durante el cual los contactos con personas son
mínimos, por lo común el individuo en fuga no atrae la atención hacia sí mismo.
Con frecuencia la nueva identidad es muy limitada. En casos raros la identidad
puede ser muy elaborada y el individuo puede adentrarse en actividades
sociales e interpersonales, de modo que no existe sospecha de algún trastorno
mental. La nueva identidad que toma el paciente suele caracterizarse por ser
más desinhibida que el estilo de vida anterior del paciente.
Ø TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO(TID)
Antes era conocido como trastorno de personalidad múltiple, se caracteriza por
la existencia de 2 o más identidades o estados de personalidad en un solo
individuo. Las identidades alternas se definen como constructos mentales, cada
uno con sus propio patrón relativamente duradero de
pensamientos, emociones, percepciones y experiencias subjetivas. Los
pacientes demuestran una transferencia de control conductual entre
identidades alternas, ya sea a través de transiciones de estado o por
interferencia y traslado de las identidades alternas que se manifiestan de
manera simultánea. La AD está presente en casi todos los casos de TID.
El trastorno de identidad disociativo es una situación grave, crónica y
potencialmente invalidante o mortal. La presentación más típica es la de un
trastorno psiquiátrico refractario o de particular relevancia para la atención
primaria, como múltiples síntomas somáticos. Muchos pacientes satisfacen los
criterios diagnósticos de trastornos de somatización u otros trastornos
somatomorfos. Las identidades alternas varían en complejidad y estructura
psicológica. En algunos casos encontramos identidades alternas sumamente
desarrolladas con diferencias notables en postura, tono de voz, estado de
ánimo manifiesto, energía, intereses, talentos, capacidades, etc. Aunque en la
mayoría de los casos las identidades alternas tienen poca profundidad
psicológica y no manifiestan diferencias notables al ocurrir un intercambio. Las
identidades alternas se pueden desarrollar con puntos y percepciones
polarizados. Otros parecen apropiarse de información neutral, talentos,
capacidades e información histórica. Las identidades alternas no son personas
independientes, es decir, todas las identidades alternas en conjunto componen
la personalidad de solo ser humano.
2. Elaboración de un mapa conceptual acerca de: Los trastornos del
estado de ánimo.
Como su propio nombre implica, los trastornos del estado de ánimo son
definidos por extremos patológicos de ciertos estados de ánimo-
específicamente, de la tristeza y de la euforia. Mientras que la tristeza y la
euforia son normales y naturales, pueden llegar a ser dominantes y
debilitantes, y pueden incluso dar lugar a la muerte, bajo la forma de suicidio o
como resultado de un comportamiento imprudente. En el mismo año,
aproximadamente un 7% de americanos sufren trastornos del ánimo. Te
invitamos a seguir leyendo este artículo de Psicología-Online si quieres saber
más sobre los trastornos del estado de ánimo.
Depresión Mayor
Los síntomas cardinales del trastorno depresivo mayor son humor deprimido y
pérdida de interés o placer. Otros síntomas varían enormemente. Por ejemplo,
la pérdida del sueño y de peso se consideran muestras clásicas, aunque
muchos pacientes deprimidos ganan peso y duermen excesivamente.
Es dos veces más común en mujeres que en hombres.
Lo que ahora se llama trastorno depresivo mayor, sin embargo, se diferencia
cuantitativa y cualitativamente de la tristeza normal o de la pena. Los estados
normales de la disforia (un estado negativo o aversivo del humor) son
típicamente menos penetrantes y funcionan generalmente en un curso de
tiempo más limitado. Por otra parte, algunos de los síntomas de la depresión
severa, tales como anhedonía (la inhabilidad de experimentar placer),
desesperación, y pérdida de reactividad del humor (la capacidad de sentir un
levantamiento del humor en respuesta a algo positivo) raramente acompañan a
la tristeza "normal". Los pensamientos suicidas y los síntomas sicopáticos tales
como las ideas delirantes o las alucinaciones visuales significan siempre un
estado patológico.
Cuando un episodio depresivo mayor no es tratado, puede durar un promedio
de 9 meses. En el ochenta al 90 por ciento de individuos remitirá en el plazo de
2 años del primer episodio (Kapur y Mann, 1992). Después de eso, por lo
menos el 50 por ciento de las depresiones se repetirá, y después de tres o más
episodios, las probabilidades de la repetición en el plazo de 3 años aumentan
al 70 a 80 por ciento si el paciente no ha tenido tratamiento preventivo (Thase y
Sullivan, 1995).
La ansiedad es comúnmente comorbida con [ocurriendo al mismo tiempo que]
la depresión mayor. Cerca de la mitad de las personas con un diagnóstico
principal de depresión mayor también tiene un desorden de ansiedad (Barbee,
1998; Regier y otros, 1998). La comorbilidad de la ansiedad y de la depresión
es tan pronunciada que ha llevado a las teorías a pensar que tienen etiologías
similares [causas], que se discuten abajo. Del 24 al 40 por ciento de los
individuos con trastornos del estado de ánimo sufren también trastornos por
abuso de substancias en los Estados Unidos (Merikangas y otros, 1998). Sin
tratamiento, el abuso de sustancia empeora el curso de los trastornos del
estado de ánimo. Otros trastornos comórbidos comunes incluyen los trastornos
de personalidad (DSM-IV) y la enfermedad médica, especialmente las
condiciones crónicas tales como hipertensión [tensión arterial alta] y artritis.
El suicidio es la complicación más temida del trastorno depresivo mayor. Cerca
del 10 al 15 por ciento de pacientes anteriormente hospitalizados por depresión
se suicida (Angst y otros, 1999). El trastorno depresivo mayor explica cerca del
20 al 35 por ciento de todas las muertes por suicidio (Angst y otros, 1999). El
suicidio es más común entre éstos con síntomas más severos y/o psicóticos,
con inicio tardío, con la coexistencia de trastornos mentales y adictivos (Angst y
otros, 1999), así como entre los que han experimentado acontecimientos
vitales estresantes, que tienen enfermedades médicas, y que tienen
antecedentes familiares de comportamiento suicida (Blumenthal, 1988). En los
Estados Unidos, los hombres se suicidan cuatro veces más a menudo que las
mujeres; la tentativa de suicidio se da cuatro veces más frecuentemente en
mujeres que en hombres (Blumenthal, 1988).
Distimia es una forma crónica de depresión [recurrente, generalmente menos
severa] .
La depresión está relacionada, por supuesto, a la tristeza. La tristeza es una
respuesta natural a circunstancias difíciles que no pueden ser resueltas
escapando (como sería miedo) o atacando el problema (como sería la cólera).
En lugar de esto, se da el sentido que uno debe esperar el problema para
resolverlo por sí mismo. En la pena, por ejemplo, creemos que, en última
instancia, solamente el tiempo disminuirá el dolor.
Consideramos que la tristeza ha pasado a patología cuando perdemos ese
sentido de que el dolor disminuirá. Continuamos sufriendo, tenemos
sensaciones de culpabilidad, pensamos obsesivamente en el problema, incluso
intentamos encerrar nuestros sentimientos en general. Los acontecimientos
traumáticos tales como la enfermedad o la muerte de un ser amado son causas
comunes de la depresión.
Pero la tensión continua es también una causa común de la depresión. La vida
con tensión causa el agotamiento de los recursos del cuerpo, incluyendo
cambios en la disponibilidad de los neurotransmisores asociados a energía, la
felicidad, y la calma. Con estrés reiterado, el sistema nervioso llega a ser cada
vez más sensible a la tensión adicional, hasta que parezca que no puede
hacele frente más. Una manera simple de decir esto es que usted se agota
emocionalmente de las dificultades de la vida.
Encontramos la depresión más comúnmente en la gente que vive en la
pobreza, la discriminación, y la explotación. No es una sorpresa que el 70% de
la gente deprimida son mujeres, y vivir en una sociedad dominada por el varón
agrega más tensiones que las mujeres deben soportar. Es también más común
entre gente en poblaciones estigmatizadas. El psicólogo cultural Richard
Castillo incluso sugiere que tratar la depresión como una "enfermedad de
cerebro" es la manera en que la sociedad evita hacer frente a los problemas
sociales significativos que llevan a la depresión, de la misma manera que
centrarse en "tomar medidas" en drogadictos o criminales pequeños permite
que no hagamos caso de las situaciones sociales que llevan a gente a
engancharse a esos comportamientos.
Una explicación bien conocida de la depresión la considera una cuestión
de indefensión aprendida. Si nos vemos como indefensos frente a la tensión y
al trauma, si vemos nuestro sufrimiento como desesperado, desarrollamos
depresión. Esto deja un dilema para los psicólogos: A menudo ayuda a la gente
ver la depresión como una "enfermedad del cerebro" que implica niveles bajos
de serotonina, puesto que pueden dejar de considerarse de alguna manera
responsables de su condición. Pero eso también significa que ahora ven la
depresión como algo que se pueda ayudar solamente por la intervención
médica externa.
La depresión no es tan común en muchas culturas no occidentales y
premodernas. En esas culturas, es más probable que el agotamiento emocional
esté expresado por la vía de la somatización, es decir bajo la forma de quejas
físicas. Castillo sugiere que el predominio de la depresión en sociedades
occidentales modernas tales como los E.E.U.U. sea debido a nuestro énfasis
en el éxito financiero, valores materiales, y la idea de que cada uno tiene la
responsabilidad individual de nuestra propia felicidad. En otras sociedades, la
gente confía más en un estado definido, la tradición, y la ayuda social de la
familia extensa. También en otras sociedades, la gente no ve felicidad como
un derecho. ¡En los E.E.U.U., si usted no es feliz, asumimos que sucede
algo terriblemente malo!
Trastorno bipolar
El trastorno bipolar es un trastorno del estado de ánimo recurrente que ofrece
uno o más episodios de manía o episodios mezclados de manía y de depresión
(DSM-IV; Goodwin y Jamison, 1990). El trastorno bipolar es distinto del
trastorno depresivo mayor en virtud de una historia de episodios (más suaves y
no psicóticos) maníacos o hipomaniacos.
La manía se deriva de una palabra francesa que significa literalmente
enloquecido o frenético. El trastorno del estado de ánimo puede extenderse de
la euforia pura [gran felicidad] o de la euforia a la irritabilidad o a una inestable
[cambiable] mezcla que también incluye la disforia[infelicidad] (cuadro 4-4). El
contenido del pensamiento es generalmente grandioso pero también puede ser
paranoico. La grandiosidad toma generalmente la forma de ideas
supervaloradas (e.g., "mi libro es el mejor escrito nunca ") y de ideas delirantes
francas (e.g., "Tengo radiotransmisores implantados en mi cabeza y los
marcianos están supervisando mis pensamientos.") Las alucinaciones auditivas
y visuales complican los episodios más severos. La velocidad de los
pensamientos, y las ideas compiten típicamente con la consciencia de la
persona maníaca. Sin embargo, la distraibilidad y la pobre concentración
comúnmente deterioran la puesta en práctica. El juicio también puede estar
comprometido seriamente; el gasto compulsivo, el comportamiento ofensivo o
desinhibido, y la promiscuidad u otros comportamientos objetivamente
imprudentes también son corrientes. La energía subjetiva, la libido [deseo
sexual], y el aumento de la actividad pero una reducida necesidad percibida del
sueño pueden socavar las reservas físicas. La privación del sueño también
puede exacerbar [empeorar] las dificultades cognoscitivas y contribuir al
desarrollo de la catatonía [que permanece en una posición por largos periodos
del tiempo] o a un florido [completamente desarrollado] estado desconcertante
conocido como manía delirante.
La Ciclotimia está marcada por estados maníacos y depresivos, pero no de
suficiente intensidad ni duración para merecer un diagnóstico de trastorno
bipolar o de trastorno depresivo mayor.
Es probable que la manía implique una cantidad determinada de disociación -
es decir, un reenfoque de la atención lejos de las situaciones dolorosas
(especialmente sociales) y sobre una fantasía de gran alcance, grandiosa. El
trastorno bipolar puede ser una cuestión de una fase enérgica de fantasía
seguida por el agotamiento emocional seguido por otra fase enérgica de
fantasía, y así sucesivamente.
La manía se asocia a veces a la creatividad, y se cree que un número de
escritores, de artistas, de músicos, y de otros famosos han sido bipolares.
Pueden estar deprimidos durante meses, y después tener explosiones de
actividad creativa enérgica, sólo para volver a caer nuevamente dentro de la
depresión.
La gente que se cree que ha sido bipolar incluye a Luis von Beethoven,
Abraham Lincoln, Winston Churchill, Isaac Newton, Charles Dickens, Edgard
Allan Poe, Mark Twain, Virginia Woolf, Kurt Vonnegut, Edvard Munch, Vincent
van Gogh, Marilyn Monroe, Jimmy Hendrix, Sting, Ozzie Osbourne, Adam Ant,
y Kurt Cobain.
3. Emita un análisis crítico sobre el suicidio y su efectos en lo hijos
menores.
Pero en lo que sí coinciden todos cuantos han estudiado a fondo el tema del
duelo es que el más traumático, más doloroso y más desequilibrante es el que
sigue a un suicidio. “La persona que se suicida, dice Caín, deposita todos sus
secretos en el corazón del sobreviviente, le condena a afrontar multitud de
sentimientos negativos y, aún peor, a obsesionarse con pensamientos
relacionados con su papel real o posible a la hora de haber precipitado el acto
suicida o de haber fracasado en evitarlo”. Es absolutamente cierto. No cabe
ninguna duda de que las muertes violentas, en particular el suicidio, son las
más difíciles de aceptar. Todos los estudios al respecto certifican que son las
que tienen más riesgos de presentar complicaciones a largo plazo. En el
periodo que sigue a una pérdida traumática, y el suicidio lo es en grado
máximo, no es infrecuente que los componentes de la familia pierdan la
perspectiva y acaben creyendo que sus reacciones son patológicas.
Por eso adquiere una especial relevancia trabajar por “normalizar” sus
respuestas de ira y de pena, su incapacidad para “dejar de lamentarse”, a la
vez que ayudar a los diversos miembros de la familia a que se muestren
tolerantes con las distintas formas o estilos a que recurre cada uno para hacer
frente a la situación. Sólo así podrán recorrer las dolorosas etapas de duelo
que les esperan.

Conclusiones
Que las enfermedades de los trastornos somatoformes y disociativos es un
problema grave lo cual nos da a entender y a cconocer y tener un
entendimiento más amplio e identificar, definir y conocer las
diferentes clasificaciones de los trastornos somatoformes y disociativos,
sus características.
Conocer la prevalencia, etiología, tratamientos y modelos teóricos de estos
trastornos.
Y también a entender que la sociedad debería estar más informada sobre las
enfermedades mentales para poder ayudar, y no dejar de lado, a los que las
sufren.

You might also like