You are on page 1of 6

Globalización y educación superior en México Miriam Liliana Ruiz Uribe

Pág. 84-90

Internacionalidad y Gestión del


mundialización del Interconectividad conocimiento y su
conocimiento
valor
Universalidad centrada Fusión social
en el desarrollo del y crítica
conocimiento

Políticas
estratégicas
Tendencias IES
Políticas  multiculturalidad
públicas
Estado Educación
superior Sociedad del
Movilidad y
conocimiento
colaboración
 Competencia
digital
 TICS

Cambios demográficos y
Nueva globalización Explosión del
migraciones
conocimiento
Educación para las ciudades. Miriam Liliana Ruiz Uribe

Las políticas educativas 1940-1982


El desarrollo de la
Pág. 10.3-10.9 industrialización y la
conformación de una
conciencia nacional 1940.- el estado mexicano se
El estado Para olvidó del bienestar campesino, la
mexicano educación rural dejó de ser
Homogenización de los prioritaria.
sistemas, planes y
La educación urbana se priorizo
La educación se programas
por el gobierno federal
convirtió en un Propuestas por
problema moral
Favoreciendo
Ramón E. Ruiz Educación para las ciudades
Las políticas educativas de
1940-1982 Estudios técnicos y
Paz superiores

Por lo tanto
Democracia
El aprendizaje
Avila
Educación
Camacho se pretendió
Justicia socialista

Se subordino al La consolidación con


esfuerzo industrial la iglesia
Unidad Octavio Vejar
nacional Vázquez
1940-------1982
Propuso
1940-1958 1958-1970 1970-1976
Escuela del
amor 1.-Instrucción urbana 3.-un replanteamiento de
y con énfasis en la 2.-se propuso el plan
la política educativa
capacitación para el de once años
trabajo industrial Movimiento estudiantil
de 1968
Neoliberalismo

Podemos definir al Neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y


económicas capitalistas que defiende la no participación del Estado en la
economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental,
fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del
gobierno. De acuerdo con esta doctrina, no debe haber plena libertad de
comercio (libre comercio), ya que este principio garantiza el crecimiento
económico y desarrollo social de un país. Surgió en la década de 1970 a
través de la escuela monetaria de Milton Friedman como
una solución a la crisis que afectó a la economía mundial en 1973,
causada por el excesivo aumento de los precios del petróleo.

forma de imponer cambios que solo benefician a “algunos”, se nos ha metido al rancho
afectando ahora también la educación.

capital
adjetivo
1. 1.
Que constituye el origen, cabeza o parte vital o principal de alguna cosa.

Educación neoliberal
•La ideología neoliberal hace se hace notar cuando pregona la necesidad de privatizar la
escuela y convertirla en una mercancía. •Milton Friedman dice, la educación debe ser un
mercado como cualquiera otro, porque no se justifica que exista un monopolio estatal de la
educación.

preconizar
verbo transitivo
1. 1.
Defender o apoyar desde el primer momento una cosa que se considera buena
o recomendable.

le declara la guerra a la democracia, tratando de anularla totalmente, dándole la


oportunidad de aprender solamente a quien tiene dinero, se exhibe la educación como un
servicio, brindándola al mejor postor, quien da más, se ofrece el colegio más elegante, con la
mejor tecnología, los profesores egresados de una universidad renombrada.

•Por ello, en la educación se ha introducido la noción de competencias, con el fin de hacer


competentes a las personas pero exclusivamente para servir al mercado laboral.

Se enfatiza que vivimos en una “sociedad del conocimiento”, en la cual el saber se convierte
en una mercancía como lo advierten Drucker y Castells. • Se habla de las fábricas del
conocimiento, en razón de lo cual las universidades ya no son centros educativos para
formar individuos críticos, reflexivos, pensantes que conozcan sus derechos, sino que las
instituciones universitarias deben ser factorías educativas, cuya meta es vender servicios y
obtener ganancias. • Un titulo universitario es un posible trampolín hacia un nivel más alto
del mercado de trabajo, no una garantía de refinamiento intelectual.

PAPEL DEL DOCENTE Los maestros se ven como trabajadores y no como profesionales de la
educación, se desenvuelven en el contexto de un mercado laboral y a partir de su acción sobre la
materia prima – niños- deben generar un producto - mano de obra competente-.

Al referirse al hombre se asimila al concepto de “capital humano” que entiende al hombre como
“medio” para fines netamente mercantiles Se entiende por capital humano al conocimiento que
posee cada individuo, entendiendo que a medida que el individuo incremente sus conocimientos de
esa misma manera crecerá su capital humano.

1. En el sentido formativo de la educación es sustituido por una moral pragmática,


orientada por la ganancia y el máximo beneficio individual.

2. 21. Para el neoliberalismo, los sujetos tienen la capacidad y la oportunidad, de


invertir en sí mismos e ir formando su propio "capital humano" No se imparte
educación para enseñar sino para obtener provecho de lo que se hace. No se estudia
para aprender, sino para obtener plusvalía, es decir una utilidad

3. 22. La educación que adquieren los individuos se asume entonces, como una norma
que posibilita la mejoría del precio relativo de la fuerza de trabajo de los sujetos en
el mercado. Quien no sea rentable no puede estudiar, las clases menos desposeídas
no tienen derecho hacerlo, el individuo es una mercancía más, un producto
terminado sólo para producir, no para aprender, no para ayudar a los ciudadanos
con quien convive

1. Neoliberalismo •Es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del
liberalismo económico y a su vez dentro del sistema capitalista.
2. En América Latina se han dado cambios dentro del : desvalorización del trabajo y de las
materias primas, generación de desempleo, incremento sustancial de la pobreza, desmejora
de la seguridad social, deterioro ambiental, debilidad de la sociedad civil y disminución del
poder de contratación de los trabajadores.
3. • Junto a la globalización surge otro fenómeno, aparentemente contradictorio, pero que en
realidad es la otra cara de la misma moneda: la fragmentación. Por un lado, tenemos la
internacionalización de los circuitos productivos, comerciales, financieros y tecnológicos, la
globalización de las pautas y expectativas de consumo y de los campos culturales. Por el
otro, se acentúa la contradicción económica entre los países y, más grave aún, la
desintegración social al interior de cada país. Por una parte, grupos sociales de países
diferentes comparten un estilo de vida similar; por la otra, aumenta la distancia entre
sectores sociales diferentes dentro de una misma ciudad.
4. 8. • En el neoliberalismo se vuelve a presentar con mayor fuerza, un rasgo común de todas
las economías de libre mercado: el "darwinismo" social, disfrazado de eficiencia, que tiene
como resultado el incremento del ingreso de los sectores más ricos de la población y la
acentuación de la marginación y exclusión de las personas, grupos sociales, regiones y
países más pobres. • Dentro de una racionalidad diferente, el mercado pudiera muy bien ser
considerado como un elemento más dentro de un conjunto de mecanismos para lograr
equilibrios y distribuir riquezas, pero la racionalidad dominante, a través de su discurso
político, presenta una sóla forma, la neoliberal, de asumir el mercado, porque lo que en
realidad se está imponiendo es una nueva forma de totalitarismo: la supremacía del poder
económico sobre las instituciones democráticas.
5. 9. Características del neoliberalismo en México • En el caso de México se habla de
neoliberalismo a partir de: Miguel de la Madrid (1982-1988) Carlos Salinas de Gortari
(1988-1994) Ernesto Zedillo (1994-1998)
6. 10. •El neoliberalismo económico que se aplica en México tiene varias características: •En
buena medida es impuesta por el exterior, de los tratados económicos, los prestamos y
deuda externa. •Depende en exceso del capital externo y especialmente de la inversión
extranjera.
7. 11. •Es centralizado porque el gobierno no toma en cuenta las necesidades y características
económicas de las diversas regiones y estados del país. •Favorece principalmente a los
grandes capitales externos y en segundo lugar a los grandes inversionistas. •A través del
neoliberalismo el Estado pretende impulsar la modernización del país sin tomar en cuenta
las consecuencias negativas que se den en la sociedad.
8. 12. A partir del derrumbe del Estado benefactor y con el auge del neoliberalismo, el
número de mexicanos en la extrema pobreza incrementó de acuerdo con cifras del INEGI
9. 13. Educación neoliberal •La ideología neoliberal hace se hace notar cuando pregona la
necesidad de privatizar la escuela y convertirla en una mercancía. •Milton Friedman dice, la
educación debe ser un mercado como cualquiera otro, porque no se justifica que exista un
monopolio estatal de la educación.
10. 14. •La mercantilización de la educación viene acompañado de la imposición de un nuevo
lenguaje que empobrece conceptualmente a la educación: - La escuela es una empresa - Los
rectores son administradores - Los profesores son formadores de capital humano - Los
estudiantes son usuarios - Los padres de familia son clientes
11. 15. •La finalidad de esta nueva empresa consiste en formar individuos competentes en el
mercado; de allí que el aprendizaje es juzgado por su utilidad inmediata o por la
empleabilidad que ella genere. •Educación = inversión a mediano plazo. •Por ello, en la
educación se ha introducido la noción de competencias, con el fin de hacer competentes a
las personas pero exclusivamente para servir al mercado laboral.
12. 16. • Se enfatiza que vivimos en una “sociedad del conocimiento”, en la cual el saber se
convierte en una mercancía como lo advierten Drucker y Castells. • Se habla de las fábricas
del conocimiento, en razón de lo cual las universidades ya no son centros educativos para
formar individuos críticos, reflexivos, pensantes que conozcan sus derechos, sino que las
instituciones universitarias deben ser factorías educativas, cuya meta es vender servicios y
obtener ganancias. • Un titulo universitario es un posible trampolín hacia un nivel más alto
del mercado de trabajo, no una garantía de refinamiento intelectual.
13. 17. PAPEL DEL DOCENTE Los maestros se ven como trabajadores y no como
profesionales de la educación, se desenvuelven en el contexto de un mercado laboral y a
partir de su acción sobre la materia prima – niños- deben generar un producto - mano de
obra competente-.
14. 18. La ideología neoliberal del profesionalismo consigue una mayor implantación entre los
docentes a medida que los profesores se proletarizan, ante la perdida del control de su
trabajo. El calificativo de “trabajador” –frente al profesionalismo critico- sitúa al profesor
donde el poder lo quiere, dentro una concepción de mercado. La ideología neoliberal del
profesor, despoja a los alumnos de su capacidad de ser sujetos y de poseer conocimientos.
Trasladar al mundo educativo esta visión profesional significa considerar al profesor como
persona técnicamente calificada en el acto de enseñar, pero ajeno a cualquier connotación
política.
15. 19. • Al referirse al hombre se asimila al concepto de “capital humano” que entiende al
hombre como “medio” para fines netamente mercantiles Se entiende por capital humano al
conocimiento que posee cada individuo, entendiendo que a medida que el individuo
incremente sus conocimientos de esa misma manera crecerá su capital humano.
16. 20. • En el sentido formativo de la educación es sustituido por una moral pragmática,
orientada por la ganancia y el máximo beneficio individual.
17. 21. Para el neoliberalismo, los sujetos tienen la capacidad y la oportunidad, de invertir en sí
mismos e ir formando su propio "capital humano" No se imparte educación para enseñar
sino para obtener provecho de lo que se hace. No se estudia para aprender, sino para obtener
plusvalía, es decir una utilidad
18. 22. La educación que adquieren los individuos se asume entonces, como una norma que
posibilita la mejoría del precio relativo de la fuerza de trabajo de los sujetos en el mercado.
Quien no sea rentable no puede estudiar, las clases menos desposeídas no tienen derecho
hacerlo, el individuo es una mercancía más, un producto terminado sólo para producir, no
para aprender, no para ayudar a los ciudadanos con quien convive

You might also like