You are on page 1of 88

FORMATO ANEXO 06

ESTUDIO HIDROLOGICO PARA LA ACREDITACION DE LA


DISPONIBILIDAD HIDRICA SUPERFICIAL.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA
DE RIEGO TULLPACANCHA, EN LOS DISTRITOS DE CHURCAMPA, SAN
MIGUEL DE MAYOCC Y LA MERCED, PROVINCIA DE CHURCAMPA –
HUANCAVELICA”
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO: ...................................................................................................................... 3
1. ASPECTOS GENERALES: ...................................................................................................... 5
1.1. INTRODUCCION ............................................................................................................... 5
1.2. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 5
1.3. OBJETIVO .......................................................................................................................... 6
2. EVALUACION HIDROLOGICA: ............................................................................................ 6
2.1. DESCRIPCION DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE LA
FUENTE DE AGUA ............................................................................................................................ 6
a) Ubicación y Delimitación del área de estudio. ....................................................... 7
b) Fisiografía y Geología del área de estudio. .............................................................. 7
c) Inventario de las fuentes de agua e infraestructura hidráulica del área de
estudio. .......................................................................................................................................... 10
d) Accesibilidad y Vías de Acceso. .................................................................................. 10
e) Calidad del agua. ............................................................................................................... 12
2.2. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION
HIDROMETEOROLOGICA ........................................................................................................... 14
a) Análisis de las variables meteorológicas. ............................................................... 15
b) Tratamiento de la información pluviométrica..................................................... 20
b.1 Análisis de saltos. ....................................................................................................... 21
b.2 Análisis de tendencias. ............................................................................................. 24
b.3 Completación y extensión de la información..................................................... 25
2.3. DISPONIBILIDAD HIDRICA. ...................................................................................... 25
a) Disponibilidad hídrica en la Cuenca de la Captación – Q. Pucayacu ......... 26
b) Disponibilidad hídrica en las Cuenca Regulada – Presa Tullpacancha ...... 32
2.4. DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO. ................................................................ 38
2.5. BALANCE HIDRICO MENSUALIZADO ................................................................... 43
a) Balance hídrico .................................................................................................................. 43
2.6. SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DEL SISTEMA ..................................................... 44
3. ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS. .............................................................................. 50
3.1. Tiempo de Concentración. ....................................................................................... 50
a) Calculo del tiempo de Concentración para las cuencas en Estudio: .......... 52

1
3.2. Precipitación máxima en 24 horas: ...................................................................... 53
3.3. Distribución de frecuencias ..................................................................................... 54
a) Distribución Normal......................................................................................................... 54
b) Distribución de Frecuencia Gumbel ......................................................................... 54
c) Distribución de Frecuencia Tipo log Normal ........................................................ 55
d) Distribución de Frecuencia tipo log Pearson tipo III ........................................ 55
e) Distribución Pearson Tipo III (Gamma 3 Parametros) ...................................... 56
f) Pruebas de Bondad de Ajuste ....................................................................................... 56
g) Salida del Programa Hidroesta .................................................................................... 57
3.4. Período De Retorno Y Vida Útil De Las Estructuras De Drenaje .............. 60
3.5. Intensidades de lluvias ............................................................................................... 61
a) Uso del Programa Hidroesta para la aplicación del método de Bell ........... 62
b) Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia .......................................................... 63
3.6. Hietograma de diseño ................................................................................................. 64
3.7. Método del Bloque Alterno ....................................................................................... 64
3.8. Método del Hidrograma Unitario (SCS – HEC HMS)....................................... 66
4. DESCRIPCION PLAN DE APROVECHAMIENTO Y DESCRIPCION DEL
PROYECTO. ........................................................................................................................................... 70
ANEXO 01 ............................................................................................................................................... 72
REGISTROS HISTORICOS DE LOS DATOS HIDROMETEOROLOGICOS DE LAS
ESTACIONES ACOBAMBA y PAUCARBAMBA........................................................................ 72
DATOS HISTORICOS REGISTRADOS EN LA ESTACION ACOBAMBA ...................... 73
DATOS HISTORICOS REGISTRADOS EN LA ESTACION PAUCARBAMBA .............. 80
DATOS HISTORICOS REGISTRADOS EN LA ESTACION HUANTA ............................. 84
ANEXO 02 ............................................................................................................................................... 87
LISTADO DE LA SIMULACION DEL EMBALSE “TULLPACANCHA” ................................ 87
ANEXO 03: PLANOS ............................................................................................................................ 88

2
RESUMEN EJECUTIVO:
El área de beneficio del proyecto geográficamente se encuentra ubicado en:
Departamento : Huancavelica.
Provincia : Churcampa.
Distrito : Churcampa, La Merced y San Miguel de Mayoc.
Localidades : Zona alta: Churcampa, Pampapuquio y Ccotccoy y la Zona baja:
Pichcay, Pirhuaccocha, Paccha, Mosocpampa, Parcco, Ccasir, La Merced y San
Miguel de Mayoc.
De acuerdo al estudio Agrologico, en el área de beneficio, se proyecta irrigar
con el proyecto 1416 Has de terrenos agrícolas aptas para el riego, siendo la
distribución en las localidades de Churcampa, Pichcay, Pirhuaccocha, Paccha,
Pampapuquio, Mosocpampa, Ccotccoy, Parcco, La Merced y San Miguel de
Mayoc.
Para irrigar el área proyectada, se regulará las aguas del río “Pucayaco”, en el
paraje denominado Tullpacancha, ubicado en el distrito de Churcampa,
Provincia de Churcampa. Las coordenadas del centro del eje de presa
proyectado a construir es el siguiente:
 Latitud Sur : E 566471
 Longitud Oeste : N 8591623
 Altitud : Z 3884 msnm
El proyecto considera Construir un embalsamiento de un volumen total de
6’496,606.02 de metros cúbicos, de los cuales 29,325.52m3, se proyecta que
será el volumen muerto y la diferencia el volumen útil para el proyecto.
Las aguas embalsadas en la presa Tullpacancha serán almacenadas y
soltadas regularmente hacia la cuenca del río “Pucayaco”, y luego se volverán
a captar dichas aguas en el lugar conocido como Quishuarhuaycco y por
medio de una línea de conducción de 17.960 kilómetros de longitud se
conducirán las aguas hacia la zona de beneficio.
En el recorrido, la presa Tullpacancha recogerá la oferta hídrica de 2 fuentes
principales las cuales son: la quebrada del centro poblado Tullpacacha y la de
Callahuarcocha alimentados por 2 lagunas Tamiacocha y Callahuarcocha,
dichas fuentes hídricas sin regular, se proyectan aprovechar para el proyecto.

Administrativamente las cuencas proyectadas a aprovechar para el proyecto,


se encuentran dentro de la jurisdicción administrativa del ALA
HUANCAVELICA
La demanda de agua calculada, para el riego de los terrenos agrícolas del área
de beneficio es:

3
DEMANDA DE AGUA TOTAL CON PROYECTO
SECTOR UNIDADES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
SECTOR A: PARTE (M3) 0.00 0.00 0.00 0.00 25,239.66 90,590.16 187,508.43 238,092.22 205,603.73 8,349.94 32,720.30 0.00
ALTA - RIEGO POR (l/s) 0.00 0.00 0.00 0.00 9.42 34.95 70.01 88.89 79.32 3.12 12.62 0.00
INUNDACION Area (ha) 244.00 244.00 244.00 220.80 20.00 178.40 178.40 178.40 178.40 38.40 244.00 244.00
SECTOR C: PARTE (M3) 224,034.58 376,467.55 628,870.64 669,318.50 791,499.83 819,600.06 867,150.84 1,057,230.89 1,114,889.82 1,087,293.98 1,062,648.17 716,628.07
BAJA - RIEGO POR (l/s) 83.64 155.62 234.79 258.22 295.51 316.20 323.76 394.72 430.13 405.95 409.97 267.56
GOTEO Area (ha) 1,172.00 1,172.00 1,172.00 1,104.00 944.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 944.00 1,156.00 1,172.00
(M3) 224,034.58 376,467.55 628,870.64 669,318.50 816,739.49 910,190.22 1,054,659.26 1,295,323.11 1,320,493.55 1,095,643.92 1,095,368.47 716,628.07
(l/s) 83.64 155.62 234.79 258.22 304.94 351.15 393.76 483.62 509.45 409.07 422.60 267.56
TOTAL Area (ha) 1,416.00 1,416.00 1,416.00 1,324.80 964.00 1,178.40 1,178.40 1,178.40 1,178.40 982.40 1,400.00 1,416.00
l/s/ha 0.06 0.11 0.17 0.19 0.32 0.30 0.33 0.41 0.43 0.42 0.30 0.19

4
Dentro del plan de operación del proyecto, se considera que las aguas de las
fuentes hídricas sin regular, se aprovecharan durante todo el año en un 75%
de persistencia, dejando escurrir por su cauce el 95% de persistencia como
caudal ecológico.

1. ASPECTOS GENERALES:
1.1. INTRODUCCION
En las localidades de Churcampa, Pichcay, Pirhuaccocha, Paccha,
Pampapuquio, Mosocpampa, Ccotccoy, Parcco, La Merced y San Miguel de
Mayoc., existen 1740 Has de terrenos agrícolas aptas para la agricultura
bajo riego, sin embargo, en la actualidad por falta de oferta de agua, dichos
terrenos agrícolas son producidas bajo el régimen de secano, obteniendo
bajos rendimientos de la producción agrícola.
Con la finalidad de revertir el problema identificado, se plantea
implementar el presente proyecto, el mismo que considera regular las
aguas del río “Pucayaco”, en el embalse “Tullpacancha”, y captar de las
lagunas Tamiacocha y Callahuarcocha, con lo cual se proyecta cubrir
satisfactoriamente el riego del área de beneficio.
En el presente estudio se analizará la oferta de agua mensual de las
fuentes hídricas proyectadas a utilizar, cuantifica la demanda de agua para
el riego del área de beneficio, se determina el balance hídrico y se realiza la
simulación de la operación del proyecto con la finalidad de determinar el
volumen óptimo del embalse.

1.2. ANTECEDENTES
En los años 60 se instala una hidroeléctrica para brindar de energía
eléctrica a la localidad de Churcampa, para ello crea el canal de concreto
para la conducción del agua desde el rio Ccotccoy hasta la lomada de
Huacraccasa, la longitud total del canal es de 6km+540, en la parte final
del canal se instala una compuerta que permitía aprovechar el agua
sobrante para fines de riego. Aproximadamente entre los años 1980 – 1980
se desactiva la hidroeléctrica por lo que el canal es utilizado para fines de
riego. Desde el punto final del canal se conducía el agua mediante un canal
de tierra acondicionado por los usuarios, hasta la actualidad se utiliza el
canal de concreto y el canal de tierra para la irrigación de los cultivos en
épocas de estiaje.
En los años 90 a 95 se instala el canal desde a localidad de Huacraccasa
hasta la parte alta de la localidad de Pichcay. Este canal es u ramal que se
inicia en el Km 6+240 del canal principal, tiene una longitud de
3Km+740m (donde se ubica el reservorio de la localidad de Pichcay). En los
años siguientes se amplía el canal con la instalación desde el reservorio
hasta la localidad de Mosocpampa que se encuentra en la jurisdicción del
distrito de La Merced, tiene una longitud de 7km+250m. Este canal
beneficia a su paso la localidad de Pirhuaccocha. Esto ha permitido que se
incrementen los usuarios, pero el agua es insuficiente, por lo que cada
beneficiario puede regar una mínima parte de su cultivo.

5
En el año 2011 el Gobierno Regional de Huancavelica ejecuta el proyecto
de riego que consistió en la construcción de tres reservorios, uno para
almacenar el agua y permitir la irrigación de los terrenos de cultivo de la
localidad de Churcampa, el otro para la localidad de Pampapuquio y
también para la localidad de Paccha. El proyecto planteo la conducción del
agua mediante tuberías del canal principal Km 6+560m ubicado en la
localidad de Huacraccasa, pero el caudal que dispone en la época de estiaje
no es suficiente además que la eficiencia del canal principal hasta la
localidad de Huacraccasa es solo 40% (se capta 54.0 Lts/Seg. y solo llega
de 18 a 20 Lts/seg. El proyecto en la actualidad no funciona porque los
reservorios instalados han colapsado sobre todo los que pertenecen a las
localidades de Churcampa y Pampapuquio, porque la geomembrana está
deteriorada y presenta roturas, el cual no permite el almacenamiento del
recurso hídrico. En cambio, la localidad de Paccha el reservorio está
utilizando, pero almacena el agua que provine de manantial en el paraje de
Lloguepucro y no el agua que proviene del canal principal.
Los usuarios en la actualidad se han incrementado en las localidades de
Churcampa, Pichcay, Pirhuaccocha, Paccha, Pampapuquio, Mosocpampa,
Parcco y Ccotccoy por lo que el agua que dispones es mínima, que ocasiona
pleitos y conflictos sociales en cuanto a los turnos de riego y los caudales
utilizados por l deficiente disponibilidad de agua con fines de riego. Además
otro de los problemas es que el canal existente no es suficiente para
ampliar las fronteras agrícolas en las localidades de La Merced y San
Miguel de Mayoc, quienes también claman por el recurso hídrico para la
irrigación de sus cultivos que en los últimos años han sido afectados por la
sequía.

Por el problema generado por el líquido elemento hace que los 8 comités de
riego soliciten proyectos de gran envergadura que pueda de alguna manera
incrementar la disponibilidad del agua y la eficiencia del uso con el
planteamiento de tecnologías actuales, por ello el Gobierno Regional de
Huancavelica conocedores la gravedad de la situación encarga a la Oficina
Regional de Proyectos de Inversión OREPI, para su respectiva formulación
de Proyecto, de esta manera dimensionar costos y los beneficios de acuerdo
a la identificación situación actual y las fuentes de agua que se disponen
en el ámbito del proyecto.
En la actualidad se cuenta con el perfil del proyecto viable, y en la
actualidad se viene elaborando el estudio de factibilidad, cuyo parte
integrante es el presente estudio.

1.3. OBJETIVO
Irrigar 1416 Has de terrenos agrícolas aptas para el riego, siendo la
distribución en las localidades de Churcampa, Pichcay, Pirhuaccocha,
Paccha, Pampapuquio, Mosocpampa, Ccotccoy, Parcco, La Merced y San
Miguel de Mayoc.

2. EVALUACION HIDROLOGICA:
2.1. DESCRIPCION DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE
LA FUENTE DE AGUA

6
a) Ubicación y Delimitación del área de estudio.
La ubicación política del área de beneficio del proyecto es el siguiente:
Distritos: La Merced, San Miguel de Mayoc y Churcampa.
Provincia: Churcampa
Departamento: Huancavelica
Geográficamente el área de beneficio, se encuentra ubicado dentro de
las siguientes coordenadas UTM.
 Distrito de Churcampa:
Coordenadas: 12° 44′ 21.22″ S, 74° 23′ 15.64″ W
UTM: 8591623 566471 18L

 Distrito de La Merced:
Coordenadas: 12° 47′ 17.65″ S, 74° 21′ 32.14″ W
UTM: 8586196 569579 18L

 Distrito de San Miguel de Mayoc:


Coordenadas: 12° 48′ 19.98″ S, 74° 23′ 23.67″ W
UTM: 8584289 566211 18L
Administrativamente las cuencas de aprovechamiento hídrico se
encuentran dentro de la jurisdicción de la Autoridad Local del Agua
Huancavelica (ALA HUANCAVELICA).
El esquema del planteamiento hidráulico del proyecto se presenta en la
en los anexos de Plano de Planteamiento General.

b) Fisiografía y Geología del área de estudio.


b.1) Fisiografía
La fisiografía de la cuenca está definida por sus parámetros
geomorfológicos. A continuación, se cuantificará los principales
parámetros geomorfológicos de la cuenca regulada y la cuenca sin
regulación, proyectados a aprovechar en el presente proyecto.
Área de la cuenca. - Después de delimitar a la cuenca se procedió a
determinar su área de la cuenca (Km2).
Perímetro de la cuenca. - El perímetro de la cuenca es la longitud del
contorno del área de la cuenca (Km)
Longitud del curso principal (Lc). - La longitud del curso de agua
principal fue cuantificada para la cuenca en estudio (Km)
Índice de compacidad. - Definida como la relación entre el perímetro
de la cuenca y el perímetro de un círculo de área equivalente.
Matemáticamente se calcula con la siguiente relación:

Donde P es el perímetro y A es el área de la cuenca hidrográfica.

7
Cuando el índice de compacidad es un valor cercano a uno (1), significa
que la cuenca es de forma circular, por lo tanto, es favorable para que
se produzcan altas avenidas, inversamente cuando las cuencas toman
valores superiores a 1 significa que la cuenca tiene una forma alargada
(rectangular), por lo tanto, la fisiografía no es favorable para que se
produzcan altos caudales en avenidas.
Factor de Forma (Kf).- Es la relación entre el ancho medio de la cuenca
(B) y la longitud de su cauce principal (Lc). El ancho medio se obtiene
cuando se divide el área de la cuenca por la longitud del cauce
principal, por lo tanto, el Coeficiente de Forma queda definido así:
𝐴
𝐾𝑓 =
𝐿𝑐 ^2
Donde:
A Área de la cuenca (Km2)
Lc Longitud del curso principal (Km)
El factor de forma de la cuenca regulada en estudio es 𝑲𝒇=1.40
El factor de forma de la cuenca sin regular en estudio es 𝑲𝒇=0.42
Altitud media. - La altitud media de la cuenca se determinó dividiendo
al área total de la cuenca en pequeños cuadrados de 500 metros de
lado. El promedio aritmético de las altitudes promedias de cada
cuadradito, representa la altitud promedia de la cuenca en estudio.
La altitud media encontrada para la cuenca de la Represa es: 4,225
msnm.
La altitud media encontrada para la cuenca del río Pucayaco hasta el
punto de captación es: 4,000 msnm

Pendiente del cauce principal. - La pendiente del cauce principal es la


diferencia de altitudes entre la longitud de dicho cauce principal.
La pendiente del curso principal de la cuenca de la presa es P=117.07
m/Km y para la cuenca de la captacion es P=83.04 m/Km
El resumen de los parámetros geomorfológicos encontrados se presenta
a continuación:
CUADRO N° 01

8
PARAMETROS MORFOMETRICOS - CUENCA REGULADA
DESCRIPCION UND VALOR
PARAMETROS DE SUPERFICIE
AREA Km2 15.43
PERIMETRO Km 17.91
COTA
COTA MAXIMA msnm 4550.00
COTA MINIMA msnm 3900.00
CENTROIDE (UTM WGS 84)
X CENTROIDE m 561179.40
Y CENTROIDE m 8603015.40
Z CENTROIDE msnm 4270.23
ALTITUD
ALTITUD MEDIA msnm 4225.00
ALTITUD MAS FRECUENTE msnm 4198.03
ALTITUD DE FRECUENCIA MEDIA (1/2) msnm 4211.42
PENDIENTE
PENDIENTE PROMEDIO DE LA CUENCA % 30.751
RED HIDRICA
LONGITUD DE LA RED PRINCIPAL Km 5.55
ORDEN DE LA RED HIDRICA Und 3
LONGITUD DE LA RED HIDRICA Km 10.66
PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL % 1.99
PARAMETROS GENERADOS
DENSIDAD DE DRENAJE Km/Km2 0.69
TIEMPO DE CONCENTRACION Horas 0.59
INDICE DE COMPACIDAD O RECTANGULO EQUIVALENTE 1.28
ANCHO MEDIO DE CUENCA Km 4.65
FACTOR DE FORMA 1.40

CUADRO N° 02
PARAMETROS MORFOMETRICOS - CUENCA CAPTACION
DESCRIPCION UND VALOR
PARAMETROS DE SUPERFICIE
AREA Km2 42.96
PERIMETRO Km 29.92
COTA
COTA MAXIMA msnm 4550.00
COTA MINIMA msnm 3450.00
CENTROIDE (UTM WGS 84)
X CENTROIDE m 560911.01
Y CENTROIDE m 8600272.83
Z CENTROIDE msnm 4110.39
ALTITUD
ALTITUD MEDIA msnm 4000.00
ALTITUD MAS FRECUENTE msnm 3954.19
ALTITUD DE FRECUENCIA MEDIA (1/2) msnm 4091.79
PENDIENTE
PENDIENTE PROMEDIO DE LA CUENCA % 28.571
RED HIDRICA
LONGITUD DE LA RED PRINCIPAL Km 13.25
ORDEN DE LA RED HIDRICA Und 3
LONGITUD DE LA RED HIDRICA Km 27.72
PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL % 2.52
PARAMETROS GENERADOS
DENSIDAD DE DRENAJE Km/Km2 0.65
TIEMPO DE CONCENTRACION Horas 1.62
INDICE DE COMPACIDAD O RECTANGULO EQUIVALENTE 1.28
ANCHO MEDIO DE CUENCA Km 4.26
FACTOR DE FORMA 0.42

9
De acuerdo a los parámetros geomorfológicos obtenidos, se concluye
que la cuenca más grande proyectado a aprovecharse para el proyecto
es en la Margen derecha del río Pucayacu (42.96 Km2); y el menor en la
ubicación de la presa (15. Km2).
Las cuencas cuya forma se acerca más a un circulo es la de la presa
(Kc= 1.4), y la más alargada corresponde a la cuenca de captación
(Kc=0.42).

b.2) Geología
Dentro del área de estudio se observa depósitos de suelos superficiales
hasta una altura de 0.50 mts, suelos finos con poca piedra, suelos
orgánicos de color marrón a negro, suelos agrícolas, suelos aluviales de
arenas limos inorgánicos a orgánicos, arenas limosas plásticas con
presencia de raíces, continuando con un suelo de limos inorgánicos a
orgánicos de color marrón arcillas inorgánicas suelos finos arcillosos,
suelo fino con alta plasticidad suelo impermeable de arcillas orgánicas
limosas hasta la altura de 2.00 metros, seguido del material de arenas
limosas arcillosas de color plomo verdoso, suelos impermeable ya que
cuenta con grava arcillosa con capacidad de carga regular y
permeabilidad regular a buena, suelo materia de estudio ya que es el
suelo que nos va a soportar las cargas de diseño, suelos buenos a
regulares con capacidad de carga regular con asentamientos a mediano
plazo por ser suelos cohesivos gravosos, hasta la altura aperturada no
se encontraron presencia de macizo rocoso, donde se debe plantear la
altura de cimentación a la altura encontrada.

c) Inventario de las fuentes de agua e infraestructura hidráulica


del área de estudio.
Se realizó un recorrido por las cuencas proyectadas a aprovechar su
recurso hídrico en el proyecto; aguas arriba y aguas abajo de la
captación proyectada. No se encontró usos comprometidos del recurso
hídrico en ninguna de las cuencas estudiadas.
d) Accesibilidad y Vías de Acceso.
Los accesos carrozables al proyecto llegan hasta la presa Tullpacancha
proyectada a construir y varios tramos de la conducción principal.
El acceso a la población del distrito de Churcampa y as la zona
vinculada en el proyecto es mediante cuatro vías. El acceso principal
son por la vía regional carretera Huancayo – Huancavelica (Churcampa)
– Ayacucho. La distancia de Huancayo a Churcampa es de 328 Km la
cual es interconectada a la vía Nacional Huancayo Ayacucho.
La otra vía de acceso desde la Ciudad de Lima es la vía Libertadores
Lima - Ayacucho, a partir del cual se toma la vía principal Ayacucho –
San Miguel de Mayocc – Churcampa – Pampas – Huancayo. Para llegar
a la zona de emplazamiento de las presas, se desvía pasando la ciudad
de Churcampa hacia la derecha por una trocha carrozable que se dirige
hacia el centro poblado de Paccay y luego se desvía hacia la izquierda
por una trocha de aproximadamente 20 Km que une las comunidades

10
de Huallccay y Totora. Las lagunas de Chuspiccocha y Chinchiccocha
se ubican a inmediaciones de la comunidad de Totora.
CUADRO N° 03: VÍAS DE ACCESO
DISTANCIA TIEMPO TIPO DE FRECUE SERVICIO DE
DE A
(Km) (Hr.) VIA NCIA TRANSPORTE
Carretera
Ómnibus,
HUANCAVELICA Huancayo 143.3 3h 30m Asfaltada Diaria
auto, etc.
doble vía
Carretera
Ómnibus,
HUANCAYO Pampas 72.0 1h 20m Asfaltada Diaria
auto, etc.
doble vía
Carretera
Ómnibus,
PAMPAS Churcampa 18.4 2h 30m Asfaltada Diaria
auto, etc.
doble vía
Carretera
Ómnibus,
CHURCAMPA La Merced 15.0 10m Asfaltada Diaria
auto, etc.
doble vía
San Miguel Carretera
De Mayoc Ómnibus,
LA MERCED 30.0 20m Asfaltada Diaria
auto, etc.
doble vía
Fuente: Elaboración del equipo técnico
Para llegar a la capital de la Provincia de Churcampa desde
Huancavelica se tiene tres alternativas.
i. Huancavelica – Izcuchaca (pavimentada) – Mantacra – San
Miguel de Mayocc – La Merced – Churcampa (pavimentada
con bicapa).
ii. Huancavelica – Izcuchaca – Huancayo – Pampas
(Pavementada) – Colcabamba – Churcampa (afirmada).
iii. Huancavelica – Paucará – Curimaray – Caja – San Miguel de
Mayoc (afirmada) – La Merced – Churcampa (pavimentada con
bicapa).

GRAFICO Nº 1: RUTAS ALTERNAS DESDE HUANCAVELICA A CHURCAMPA

11
Fuente: Google Maps.

En cuanto al acceso vial de las localidades de intervención del


proyecto:
En la provincia de Churcampa se puede apreciar que el índice de
accesibilidad vial es de 90.0 % de la población total que está conectado
al sistema vial, en cambio en el área de intervención del proyecto entre
las localidades de: Zona alta: Churcampa, Pampapuquio y Ccotccoy y
la Zona baja: Pichcay, Pirhuaccocha, Paccha, Mosocpampa, Parcco, La
Merced, Ccasir y San Miguel de Mayoc, están interconectados al 100%,
es decir que toda la población urbano – rural tiene acceso al sistema
vial distrital y provincial, el problema es que se tiene limitado sistema
de transporte para el traslado de los pobladores a la capital de la
provincia que es Churcampa, para el transporte de sus productos
contratan el servicio de transporte sin ningún problema.

e) Calidad del agua.


Para analizar la calidad de agua para el proyecto, se tomó una muestra
de agua con fecha 16 de noviembre del 2017, de los ríos proyectados a
aprovechar sus aguas a la altura del punto de captación y se derivó al
laboratorio de Aguas y Suelos de la Universidad Nacional Agraria, cuyos
resultados se presentan en el cuadro siguiente.
De acuerdo a la clasificación del agua según las normas del RIVERSIDE
USA, en base a la conductividad eléctrica y SAR, se encuentra que las

12
aguas de las fuentes hídricas consideradas son de buena calidad aptas
para el riego, de acuerdo al diagrama de Wilcox que se presenta en la
figura N° 01.
CUADRO N° 04
RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL ANALISIS DE CALIDAD DE AGUA
REALIZADO EN EL LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA – LA
MOLINA
RIO
M1 M2
RESULTADOS
TULLPACANC
PUCAYACU
HA
CE dS/m 0.11 0.44
PH 7.14 8.52
Calcio meq/l 0.53 2.28
Magnesio meq/l 0.11 0.58
Sodio meq/l 0.35 1.36
Potasio meq/l 0.04 0.04
SUMA DE CATIONES 1.03 4.26
Cloruro meq/l 0.15 1.25
Sulfato meq/l 0.05 0.19
Bicarbonato meq/l 0.82 2.43
Nitratos meq/l 0.00 0.00
Carbonatos meq/l 0.00 0.52
SUMA DE ANIONES 1.02 4.39
SAR 0.62 1.14
CLASIFICACION C1-S1 C2-S1
Boro ppm 0.00 0.00

FIGURA N° 01

CLASIFICACION DE AGUA PARA RIEGO


Fig. N° 02
S4

28
C1 - S4
C2 - S4
C3 - S4
Alta

C4 - S4
S3

24

C1 - S3
20
C2 - S3
Indice SAR
SODIO

C3 - S3
Media
S2

16

C4 - S3

12
C1 - S2
C2 - S2
C3 - S2
8
C4 - S2
Baja
S1

C1 - S1
4
C2 - S1
C3 - S1
M1 M11 M7M8 M6 M5 M2
C4 - S1
M4 M10
0 M9 M3
0.1 0.25 0.75 2.25 4.00 6.00 10.00

Conductividad Electrica (dS/m)

C1 C2 C3 C4 C5 C6
Baja Media Muy Alta Muy Alta

SALINIDAD
Agua de buena calidad aptas para el riego

Agua utilizable para el riego con precauciones

Aguas no aptas para el riego

13
Es un recurso hídrico en general presenta un pH alcalino (mayor que 7),
por lo que si se prevé su aprovechamiento con fines agropecuario con
requerimientos agrícolas de pH no alcalinos, se deberá efectuar un
tratamiento previo el mismo que puede ser realizado antes de su
aprovechamiento y/o incluido en las actividades laborales agrícolas a
fin de equilibrar el pH a rangos convenientes.
Se considera que el agua tiene baja salinidad, cuando su conductividad
eléctrica es igual o inferior a 0.25 dS/m; en este rango, se considera que
el agua es de buena calidad (C1) y puede ser utilizado en el riego sin
restricciones.
En el rango comprendido entre 0.25 a 0.75 dS/m, se considera al agua
de salinidad media (C2), apta para el riego. En ciertos casos puede ser
necesario utilizar volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos
tolerantes a la salinidad.
En el rango comprendido entre 0.75 y 2.25 dS/m, se considera que el
agua es de alta salinidad, y puede utilizarse en el riego de suelos con
buen drenaje y utilizando volúmenes de agua en exceso para lavar el
suelo; también debe de utilizarse cultivos tolerantes a la salinidad.
En caso del proyecto, las aguas provenientes de los ríos y lagunas de
Tamiacocha, Tullpacancha y Callahuarcocha son de baja salinidad (C1),
y la del rio Pucayacu tiene agua de salinidad media (C2).
En cuanto a la concentración de sodio, las aguas de todas las fuentes
hídricas son de bajo contenido de sodio, apto para el riego de todos los
cultivos (S1).
Concluyéndose que en general las aguas son de buena calidad para el
riego de los terrenos agrícolas.
Por otro lado, las muestras se han obtenido en época de estiaje,
considerando que durante la época lluviosa la calidad del agua mejorara
como producto del incremento del caudal proveniente de las
precipitaciones propias de la época.

2.2. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION


HIDROMETEOROLOGICA
Se realizó el inventario de las estaciones hidrometeorologicas en el ámbito
de influencia de la cuenca, encontrándose dos estaciones climatológicas
Ordinaras:

 Estación CO-Paucarbamba
 Estación CO-Acobamba
 Estación CO-Huanta

El resumen de las características de las estaciones inventariadas son las


siguientes:

14
ESTACIONES INVENTARIADAS EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
UBICACIÓN AÑOS
EESTACION CATEG
Lat. Sur Long. Oeste Altitud 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Paucarbamba Co 12º33'20.4" 74º32'09.4" 3000 1993 …

Acobamba Co 12°50'37.32" 74°33'41.46" 3423 1993 …

Huanta Co 12°55'38.64" 74°16'05.88" 2550

Los registros de la información de precipitación, temperatura, humedad


relativa, y evaporación registrada en dichas estaciones se presentan en el
anexo 01.

No se identificó ninguna estación hidrométrica que controla los caudales de


los ríos proyectados a aprovechar en el proyecto; tampoco en ríos vecinos.

a) Análisis de las variables meteorológicas.


En la actualidad las 03 estaciones inventariadas son Climatológicas
ordinarias.
Temperatura:
La temperatura es una variable importante porque está ligada
estrechamente con los aspectos climatológicos y ecológicos de la zona,
además en un proyecto de riego la temperatura es un factor importante
en la determinación de la demanda de agua para el proyecto.
De las estaciones identificadas dentro del área del proyecto, la estación
de “Acobamba” y “Huanta”, son las más representativa para la zona de
beneficio en vista que se encuentran ubicados cercanos dentro de la
zona de beneficio. Tanto la estación de estación de “Acobamba”, para la
parte alta de la zona de beneficio y la estación de “Huanta” para la parte
baja de la zona de beneficio, por lo tanto, los cálculos de demanda de
agua se realizarán utilizando dicha información.
La variación promedio mensual de la temperatura registrada en la
estación Acobamba y Huanta se presenta a continuación.
CUADRO N° 05
VARIACION PROMEDIO MENSUAL DE LA TEMPERATURA REGISTRADO EN LA
ESTACION “ACOBAMBA”
MES TEMP (°C)
Ene 12.5
Feb 12.4
Mar 12.3
Abr 12.4
May 12.0
Jun 11.4
Jul 10.9
Ago 11.8
Set 12.6
Oct 13.1
Nov 13.7
Dic 12.8
PROM 12.3

La variación gráfica en un año promedio de la temperatura, se presenta


a continuación:

15
Como se observa la máxima temperatura promedia mensual es 13.7 °C
el mismo que se registra en el mes de noviembre, mientras que la
mínima temperatura promedio mensual es de 11.4 °C y se presenta
durante el mes de junio. Pero en general se observa que la temperatura
promedio mensual se mantiene con poca variación durante el año.
CUADRO N° 06
VARIACION PROMEDIO MENSUAL DE LA TEMPERATURA REGISTRADO EN LA
ESTACION “HUANTA”
MES TEMP (°C)
Ene 19.3
Feb 18.9
Mar 18.7
Abr 18.6
May 18.5
Jun 18.3
Jul 17.4
Ago 18.2
Set 19.4
Oct 20.1
Nov 20.7
Dic 19.5
PROM 19.0

La variación gráfica en un año promedio de la temperatura, se presenta


a continuación:

Como se observa la máxima temperatura promedia mensual es 20.7 °C


el mismo que se registra en el mes de noviembre, mientras que la
mínima temperatura promedio mensual es de 17.4 °C y se presenta

16
durante el mes de julio. Pero en general se observa que la temperatura
promedio mensual se mantiene con poca variación durante el año.

Humedad relativa.
La humedad relativa, es otro elemento meteorológico importante que
interviene en la caracterización del clima y es también un factor
importante en el cálculo de la evapotranspiración potencial, en la
determinación de la demanda de agua.
Del mismo modo que en el caso de la temperatura, la humedad relativa
representativa para la zona de beneficio del proyecto es la registrada en
la estación de “Acobamba” y “Huanta”, son las más representativa para
la zona de beneficio en vista que se encuentran ubicados cercanos
dentro de la zona de beneficio. Tanto la estación de estación de
“Acobamba”, para la parte alta de la zona de beneficio y la estación de
“Huanta” para la parte baja de la zona de beneficio, por lo tanto, los
cálculos de demanda de agua se realizarán utilizando dicha
información.
La variación promedio mensual de la humedad relativa registrada en la
estación Acobamba y Huanta se presenta a continuación.

CUADRO N° 07
VARIACION PROMEDIO MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA REGISTRADO EN
LA ESTACION “ACOBAMBA”
MES HU M EDAD R ELAT IVA (%)
Ene 71.6
Feb 75.5
Mar 74.5
Abr 69.6
May 65.0
Jun 62.9
Jul 59.1
Ago 55.8
Set 58.2
Oct 59.9
Nov 59.9
Dic 68.5
PROM 65.0

La variación gráfica en un año promedio de la humedad relativa, se


presenta a continuación:

17
Como se observa, la zona del proyecto es húmeda durante los meses de
diciembre a mayo, disminuyendo el resto del año.
CUADRO N° 08
VARIACION PROMEDIO MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA REGISTRADO EN
LA ESTACION “HUANTA”
MES HUMEDAD RELATIVA (%)
Ene 80.5
Feb 80.8
Mar 81.4
Abr 80.9
May 78.2
Jun 75.2
Jul 75.0
Ago 75.8
Set 76.6
Oct 76.1
Nov 75.1
Dic 78.7
PROM 77.9

La variación gráfica en un año promedio de la humedad relativa, se


presenta a continuación:

Como se observa, la zona del proyecto es húmeda durante los meses de


diciembre a abril, disminuyendo el resto del año.

Precipitación:
El estudio de la precipitación se realiza con la finalidad de caracterizar
el clima y determinar la demanda de agua para el riego de los cultivos,
en la zona de beneficio y evaluar la oferta hídrica de los cursos de agua
proyectados a captar.
En la zona del proyecto la información pluviométrica es registrada en 2
estaciones, que son las más representativas dentro de las cuencas tanto
de la presa como de la captación; las mismas que son operadas por el
Servicio Nacional de Meteorología e hidrología (SENAMHI).
De acuerdo a los estudios regionales que se realizaron en la sierra
peruana, la precipitación varia con la altitud; es decir a mayor altitud
mayor precipitación y viceversa. Para confirmar lo afirmado se realizó
un análisis la comparación del módulo de precipitación anual en las
estaciones seleccionadas para el proyecto encontrándose lo siguiente:

18
CUADRO N° 09
VARIACION DE LA PRECIPITACION CON LA ALTITUD

ESTACION ALTITUD PP (mm/año)


Acobamba 3423 697.3
Paucarbamba 4000 1276.5

Graficando los datos presentados se obtienen el siguiente gráfico:

Teniendo en cuenta que, para el punto de interés tanto para la presa


como para la captación, la altitud media de la cuenca es de 4270 y
4110 msnm respectivamente, entonces para analizar la oferta de agua
de dicha cuenca la estación más representativa serán los datos
registrados en la estación de “Paucarbamba” y “Acobamba”.
Se realizó un análisis de la influencia de las estaciones, de acuerdo a la
metodología de los polígonos de Thiessen, teniendo como referencia las
estaciones más cercanas que son las de “Paucarbamba”, “Acobamba” y
“Huanta”, tal como se muestra en el grafico:
GRAFICO N° 02
UBICACIÓN DEL PROYECTO DENTRO LAS ESTACIONES DE INFLUENCIA

19
De acuerdo a la ubicación de las estaciones se realizaron los polígonos
de thiessen con el cual se determinó que para la cuenca de la presa la
estación de influencia es la de “Paucarbamba”, y para el caso de la
cuenca de la captacion se tiene que tienen influencia las estaciones de
“Paucarbamba” y “Acobamba”, con un porcentaje de influencia de 54%
y 46% respectivamente, como se puede ver en el grafico siguiente:
GRAFICO N° 03
DETERMINACION DE LAS INFLUENCIAS DE CADA ESTACION DENTRO DE LAS
CUENCAS DE LA PRESA Y CAPTACION

Por otro lado, para el cálculo de la demanda en la zona de beneficio, la


precipitación más representativa es la estación “Acobamba”.

b) Tratamiento de la información pluviométrica.


El tratamiento de la información de precipitación, se refiere al ajuste de
los datos históricos a condiciones homogéneas, incluyendo la corrección
de los posibles errores sistemáticos que podrían presentarse como
saltos y/o tendencias, la extensión o completación de los mismos,
obteniendo como resultado final de esta fase, datos homogéneos,
completos y de un periodo de registro uniforme.
Con los datos históricos de precipitación disponibles, el tratamiento a
los mismos consiste en realizar:
 Análisis de consistencia en los saltos y tendencia.
 Completación y extensión de la información.

20
b.1 Análisis de saltos.
El análisis de los saltos se realiza en los dos parámetros principales de
la serie: Media y desviación estándar, para lo cual se utilizó el software
SIH (Sistema de Información Hidrológica), en el cual se ingresó los datos
de las precipitaciones de las dos estaciones en mención.

GRAFICO N° 04
ANALSIS DE SALTOS DE LA ESTACION “PAUCARBAMBA”

GRAFICO N° 05
ANALSIS DE SALTOS DE LA ESTACION “ACOBAMBA”

21
Teniendo como resultado, para ambas estaciones, que no se tiene saltos
en la desviación media, pero si en a la desviación estándar por lo cual
se realizó la corrección respectiva.

CUADRO N° 10
PRECIPITACION MENSUAL CON EL REGISTRO CORREGIDO DE SALTOS –
ESTACION PAUCARBAMBA

22
1993 214.9 237.0 219.6 96.3 42.9 25.4 33.8 37.4 60.5 105.1 102.5 181.5 1,357.1
1994 217.8 247.8 229.0 95.8 38.9 28.0 36.6 39.4 61.6 105.8 104.8 181.7 1,387.2
1995 199.4 254.4 215.9 82.7 42.2 18.2 34.3 40.9 33.2 20.1 118.5 69.5 1,129.3
1996 210.9 299.0 145.7 115.5 26.6 15.8 3.9 35.2 64.0 77.2 101.0 159.6 1,254.4
1997 259.2 146.1 144.9 46.3 32.6 16.0 0.2 53.2 86.2 100.9 120.2 145.5 1,151.2
1998 209.3 197.3 207.2 55.9 4.6 19.7 0.3 23.5 23.9 86.7 60.1 127.0 1,015.7
1999 225.0 238.2 181.1 84.4 53.1 0.2 18.5 2.2 93.8 69.5 88.6 123.4 1,178.0
2000 210.4 269.8 244.8 61.2 49.1 24.6 17.9 15.7 19.4 70.3 72.6 136.8 1,192.4
2001 328.3 279.8 276.2 69.2 102.9 17.8 43.5 42.1 93.5 119.1 123.9 151.8 1,647.9
2002 147.3 339.1 254.8 186.6 49.6 12.3 120.5 84.7 92.6 109.0 133.2 164.7 1,694.4
2003 136.2 331.9 276.7 74.8 35.7 0.2 9.9 75.7 113.9 41.9 20.3 217.6 1,334.8
2004 163.1 334.3 248.8 77.5 58.1 75.4 93.5 58.0 77.0 145.8 115.0 262.1 1,708.6
2005 104.5 108.2 179.0 55.1 10.1 0.2 34.4 18.6 44.8 190.8 59.9 216.5 1,022.2
2006 226.2 188.3 218.3 109.2 3.9 49.5 1.3 59.1 80.3 122.9 142.2 176.3 1,377.5
2007 163.4 120.2 254.1 99.8 21.1 12.4 34.1 18.2 44.1 120.2 80.0 135.9 1,103.5
2008 345.1 304.0 166.1 56.7 33.0 9.1 2.3 9.6 38.4 102.2 91.4 173.9 1,331.8
2009 211.7 196.5 208.2 135.8 28.4 12.9 57.4 77.9 48.3 103.3 192.4 268.2 1,541.0
2010 275.3 183.8 298.1 85.9 42.1 0.0 7.3 34.4 44.0 205.6 126.4 203.4 1,506.3
2011 286.7 348.1 366.5 158.5 41.4 11.4 29.2 5.0 62.4 126.5 116.6 192.0 1,744.3
2012 130.2 293.4 156.7 165.0 40.4 189.7 136.7 17.3 73.3 66.2 108.3 251.6 1,628.8
2013 202.6 174.5 204.1 50.9 48.0 27.2 31.2 60.1 13.2 79.6 68.7 188.1 1,148.2
2014 195.6 171.0 201.5 87.9 78.3 4.4 38.7 13.6 63.0 63.8 77.0 184.8 1,179.6
2015 233.4 178.9 153.8 90.0 50.9 7.6 12.4 56.0 47.6 33.2 122.8 139.8 1,126.4
2016 98.1 215.9 77.4 98.2 20.2 19.2 13.3 19.2 30.6 140.3 91.3 121.8 945.5
2017 220.3 154.3 226.4 85.2 84.1 11.2 14.2 20.1 42.6 66.7 70.6 131.2 1,126.9
PROM 208.6 232.5 214.2 93.0 41.5 24.3 33.0 36.7 58.1 98.9 100.3 172.2 1,313.3

CUADRO N° 11
PRECIPITACION MENSUAL CON EL REGISTRO CORREGIDO DE SALTOS –
ESTACION ACOBAMBA

23
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1993 162.0 104.9 75.1 27.8 19.7 0.7 13.4 32.2 17.0 28.9 71.9 74.9 628.4
1994 95.3 107.2 39.4 39.4 2.1 2.4 0.7 0.7 15.6 17.9 23.3 35.7 379.5
1995 111.1 106.6 79.6 9.4 0.7 6.2 12.5 10.5 38.9 42.5 63.8 57.6 539.1
1996 130.2 250.0 151.9 60.1 2.0 4.7 0.7 20.3 22.2 75.0 57.3 82.0 856.4
1997 162.1 131.6 74.8 65.0 18.2 0.7 9.5 36.3 65.2 63.3 121.0 104.6 852.1
1998 88.9 131.1 100.1 31.9 5.0 13.2 0.7 13.1 23.9 115.2 51.6 141.0 715.5
1999 176.6 183.5 79.0 41.0 3.1 20.7 8.4 0.7 57.5 17.4 104.1 84.0 775.8
2000 174.2 237.1 175.9 13.5 25.6 32.3 39.5 6.5 10.1 66.7 33.5 159.1 974.1
2001 258.6 59.7 132.2 41.4 65.4 6.5 46.3 21.8 46.6 48.3 88.4 136.4 951.5
2002 85.8 286.5 139.4 60.7 42.6 2.4 28.3 27.8 66.6 81.7 114.1 136.0 1,071.9
2003 77.9 156.2 129.0 96.7 10.5 1.8 0.7 66.0 34.5 14.5 39.6 158.3 785.6
2004 113.9 151.6 42.2 29.6 25.3 24.9 18.5 9.6 28.5 46.0 52.5 181.0 723.6
2005 85.8 61.4 99.8 24.3 15.2 3.6 14.6 8.7 14.7 139.7 46.0 168.8 682.5
2006 141.5 91.0 121.1 55.0 3.2 2.8 0.0 40.4 7.9 56.4 104.5 74.8 698.6
2007 108.2 68.0 152.5 88.6 40.9 0.0 7.0 2.0 47.1 74.0 27.2 109.7 725.2
2008 179.1 102.5 50.9 9.2 51.3 8.7 4.7 8.0 11.6 64.4 28.9 137.0 656.3
2009 120.4 164.3 68.3 30.4 20.1 3.4 3.7 18.4 19.8 30.0 118.7 115.4 712.9
2010 202.1 81.5 104.2 55.4 10.0 0.0 0.0 13.3 24.2 60.3 34.3 148.4 733.7
2011 239.9 256.3 171.4 73.2 10.1 7.6 11.8 16.8 28.2 76.1 88.4 108.8 1,088.6
2012 102.0 179.6 80.6 127.2 33.1 20.2 3.4 4.0 21.4 37.7 44.8 164.2 818.2
2013 138.5 91.1 101.0 13.9 19.3 4.5 6.8 43.2 8.4 46.3 28.9 138.4 640.3
2014 146.7 94.6 171.9 49.4 29.4 1.2 21.4 1.8 29.0 56.0 40.0 91.1 732.5
2015 193.8 155.7 129.2 44.6 38.6 16.8 15.6 37.6 19.3 56.5 26.2 225.7 959.6
2016 47.7 166.8 47.9 27.1 21.5 2.4 16.0 5.2 9.9 78.6 69.4 117.3 609.8
2017 182.7 166.3 139.5 67.4 42.8 9.4 4.8 4.9 45.8 43.8 23.2 67.0 797.6
PROM 141.0 143.4 106.3 47.3 22.2 7.9 11.6 18.0 28.6 57.5 60.1 120.7 764.4

b.2 Análisis de tendencias.


El análisis de tendencias se realizó en los registros históricos de las dos
estaciones seleccionadas, para lo cual se utilizó el software SIH (Sistema
de Información Hidrológica), en el cual se ingresó los datos de las
precipitaciones de las dos estaciones en mención.

GRAFICO N° 06
ANALSIS DE TENDENCIAS DE LA ESTACION “PAUCARBAMBA”

24
GRAFICO N° 07
ANALSIS DE TENDENCIAS DE LA ESTACION “ACOBAMBA”

Como se observa, de acuerdo a la prueba estadística realizada, los datos


históricos de la precipitación en las dos estaciones seleccionadas, están
libre de tendencia.

b.3 Completación y extensión de la información.


Las estaciones de “Paucarbamba” y “Acobamba”, cuentan con
información completa para el periodo de análisis (1993 – 2017), por lo
cual no se realizará la completacion de datos, para el presente estudio.

2.3. DISPONIBILIDAD HIDRICA.


La disponibilidad hídrica se determinará en todas las cuencas
consideradas en aprovechar el recurso hídrico para el proyecto (cuenca de
captación y la Cuenca de la presa).

25
a) Disponibilidad hídrica en la Cuenca de la Captación – Q.
Pucayacu
En vista que no se cuenta con información de descargas en ninguno de
los cauces proyectados a aprovechar, ni en cuencas vecinas; para el
caso del río “Pucayaco”, la disponibilidad hídrica se evaluará utilizando
el método del balance hídrico combinado con un proceso markoviano.
Para el caso del resto de ríos, por ser cuencas vecinas se determinará
utilizando el método de comparación de áreas.
Precipitación mensual (P).
Es el registro de la precipitación media areal mensual obtenido en la
estación de “Paucarbamba” y “Acobamba”, cuyos datos se presenta en
el siguiente cuadro:
CUADRO N° 12
PRECIPITACION MENSUAL MEDIA AREAL
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1993 177.8 144.6 118.4 48.4 26.7 8.1 19.5 33.8 30.1 51.7 81.1 106.9 847.0
1994 132.0 149.4 96.3 56.3 13.1 10.0 11.4 12.3 29.4 44.3 47.8 79.5 681.8
1995 137.6 150.9 120.5 31.4 13.2 9.8 19.0 19.6 37.2 35.8 80.2 61.2 716.2
1996 154.4 264.7 150.1 76.7 9.4 8.1 1.7 24.8 34.8 75.6 70.4 105.3 975.8
1997 191.2 135.9 95.8 59.4 22.5 5.3 6.7 41.3 71.5 74.6 120.7 116.9 941.8
1998 125.0 151.0 132.2 39.1 4.9 15.1 0.6 16.2 23.9 106.6 54.2 136.8 805.5
1999 191.1 199.9 109.6 54.0 18.1 14.5 11.4 1.1 68.3 33.0 99.5 95.8 896.5
2000 185.0 246.9 196.5 27.8 32.6 30.0 33.0 9.3 12.9 67.8 45.2 152.4 1,039.6
2001 279.5 125.7 175.4 49.7 76.7 9.9 45.4 27.9 60.7 69.5 99.0 141.0 1,160.4
2002 104.2 302.3 174.0 98.5 44.7 5.4 56.0 44.9 74.4 89.9 119.8 144.6 1,258.6
2003 95.4 208.9 173.3 90.1 18.0 1.3 3.5 68.9 58.3 22.7 33.8 176.1 950.3
2004 128.6 206.4 104.2 44.0 35.2 40.0 41.0 24.1 43.1 76.0 71.2 205.3 1,019.1
2005 91.4 75.4 123.6 33.5 13.7 2.5 20.5 11.6 23.8 155.0 50.2 183.1 784.4
2006 166.9 120.2 150.3 71.3 3.4 16.8 0.4 46.0 29.6 76.4 115.8 105.3 902.3
2007 124.8 83.7 183.0 92.0 35.0 3.7 15.1 6.9 46.2 87.9 43.0 117.6 838.7
2008 228.9 163.0 85.5 23.5 45.8 8.8 4.0 8.5 19.6 75.7 47.7 148.1 859.0
2009 147.8 174.0 110.3 62.0 22.6 6.3 19.8 36.3 28.4 52.0 140.8 161.2 961.3
2010 224.1 112.2 162.4 64.6 19.6 0.0 2.2 19.6 30.1 103.9 61.9 164.9 965.5
2011 253.9 283.8 229.9 98.8 19.5 8.7 17.0 13.3 38.5 91.2 96.9 133.8 1,285.3
2012 110.5 213.7 103.4 138.5 35.3 71.1 43.4 8.0 37.0 46.3 63.9 190.4 1,061.4
2013 157.7 116.1 131.9 25.0 27.9 11.3 14.1 48.3 9.8 56.3 40.8 153.3 792.7
2014 161.4 117.5 180.8 61.0 44.1 2.2 26.6 5.3 39.2 58.3 51.1 119.2 866.6
2015 205.7 162.7 136.6 58.2 42.3 14.0 14.6 43.1 27.8 49.5 55.2 199.9 1,009.6
2016 62.8 181.5 56.8 48.4 21.1 7.4 15.2 9.4 16.1 97.1 76.0 118.7 710.5
2017 194.0 162.7 165.6 72.7 55.2 9.9 7.6 9.5 44.8 50.7 37.4 86.3 896.4
PROM 161.3 170.1 138.6 61.0 28.0 12.8 18.0 23.6 37.4 69.9 72.1 136.1 929.1

Coeficiente de Escurrimiento (C).


El coeficiente de escorrentía de la cuenca del río “Pucayaco”, se estimó
en base a su área cobertura vegetal, pendiente media de la cuenca y
otros parámetros geomorfológicos.
La cuenca es mediana (42.96 Km2), de los cuales el 35% corresponden
a la cuenca de la presa proyectada, por lo tanto se trabajara solo con un
área de cuenca de 27.53 km2, en donde aproximadamente el 5% es de
afloramiento rocoso, disponiendo de áreas de retención, por otro lado,
tiene una pendiente inclinada lo cual favorece que la precipitación
escurra con facilidad a los cauces; lo cual indica que el coeficiente de
escorrentía tiende a ser alto.

26
Por las consideraciones mencionadas se estima un coeficiente de
escorrentía C=0.39
Precipitación efectiva (PE).
Se calcula en base a una ecuación polinómica de quinto grado:

PE  b0  b1 * P  b2 * P 2  b3 * P 3  b4 * P 4  b5 * P 5
Dónde:
PE Precipitación efectiva que produce escorrentía (mm/mes)
P Precipitación total mensual (mm/mes)
bi Coeficiente del polinomio.
Para el cálculo de la precipitación se tiene tres juegos de coeficientes
característicos que se presentan en el siguiente cuadro.
CUADRO N° 13
COEFICIENTES bi PARA EL CALCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA

CURVA I CURVA II CURVA III


Bi
(C=0.15) (C=0.30) C=0.45)
bo -0.018 -0.021 -0.028
b1 -0.0185 0.1358 0.2756
b2 0.001105 -0.002296 -0.004103
b3 -120 E-08 439 E –08 5534 E-08
b4 140 E –09 -89 E –03 124 E –09
b5 -285 E -12 -879 E -13 142 E -11

En nuestro caso se utilizó los valores (bi) correspondientes a la curva III,


de acuerdo al coeficiente de escurrimiento seleccionado para la cuenca.
Los datos de precipitación efectiva de la estación de “Paucarbamba”
determinados utilizando la ecuación polinomica de quinto grado para el
periodo 1993 – 2017, se presentan en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 14
PRECIPITACION EFECTIVA MEDIA AREAL (mm/mes)

27
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1993 118.1 84.9 58.3 10.3 5.5 2.0 4.2 6.8 6.1 11.3 25.2 46.5
1994 72.3 89.7 36.8 12.8 3.0 2.4 2.7 2.8 6.0 9.2 10.1 24.2
1995 77.9 91.2 60.5 6.4 3.0 2.3 4.1 4.2 7.5 7.2 24.6 14.7
1996 94.7 205.0 90.4 22.5 2.2 2.0 0.4 5.2 7.0 21.8 18.9 44.9
1997 131.5 76.2 36.4 13.9 4.8 1.3 1.7 8.5 19.5 21.2 60.8 56.6
1998 65.3 91.3 72.5 7.9 1.2 3.4 0.1 3.6 5.0 46.3 12.1 77.1
1999 131.4 140.2 49.2 12.0 3.9 3.3 2.7 0.3 17.9 6.7 39.6 36.4
2000 125.3 187.2 136.8 5.7 6.6 6.1 6.7 2.2 3.0 17.6 9.4 92.7
2001 219.8 66.1 115.7 10.7 22.4 2.4 9.5 5.7 14.5 18.5 39.2 81.3
2002 43.9 242.6 114.3 38.7 9.3 1.3 12.7 9.3 21.1 31.6 59.8 84.9
2003 36.0 149.2 113.6 31.7 3.9 0.3 0.9 18.2 13.5 4.8 6.8 116.4
2004 68.9 146.7 43.9 9.1 7.1 8.2 8.4 5.0 8.9 22.0 19.4 145.6
2005 32.7 21.7 63.8 6.8 3.1 0.6 4.4 2.7 5.0 95.3 10.8 123.4
2006 107.2 60.2 90.6 19.4 0.9 3.7 0.1 9.6 6.0 22.3 55.5 45.0
2007 65.1 27.0 123.3 33.2 7.1 0.9 3.4 1.7 9.7 30.0 8.9 57.4
2008 169.2 103.3 28.2 4.9 9.6 2.1 1.0 2.0 4.2 21.9 10.1 88.4
2009 88.1 114.3 49.9 15.0 4.8 1.5 4.3 7.3 5.8 11.4 81.1 101.5
2010 164.4 51.8 102.7 16.1 4.2 0.0 0.6 4.2 6.1 43.6 15.0 105.2
2011 194.2 224.1 170.2 39.0 4.2 2.1 3.8 3.0 7.8 32.6 37.3 74.1
2012 50.0 154.0 43.2 78.8 7.1 19.3 8.9 1.9 7.5 9.7 15.8 130.7
2013 98.0 55.9 72.2 5.2 5.7 2.6 3.2 10.2 2.3 12.8 8.3 93.6
2014 101.7 57.3 121.1 14.6 9.1 0.5 5.5 1.3 8.0 13.6 11.1 59.1
2015 146.0 103.0 76.9 13.5 8.7 3.2 3.3 8.9 5.7 10.6 12.4 140.2
2016 15.4 121.8 13.0 10.3 4.5 1.8 3.4 2.2 3.6 37.5 22.0 58.5
2017 134.3 103.0 105.9 20.2 12.4 2.4 1.9 2.3 9.3 10.9 7.6 28.8
PROMEDIO 102.1 110.7 79.6 18.3 6.2 3.0 3.9 5.2 8.4 22.8 24.9 77.1

Coeficiente de Agotamiento (a).


De acuerdo a las investigaciones realizadas en la sierra peruana y más
exactamente en los proyectos de irrigación que ejecuto el PLAN MERIS
en el departamento de Junín, Huancavelica, Cajamarca y Cuzco, se
encontró para la sierra peruana cuatro ecuaciones que definen el
coeficiente de agotamiento para diferentes tipos de cuenca
clasificándolos de la siguiente manera: Agotamiento muy rápido, rápido,
mediano y reducido.
Las características del clima, ecología, vegetación y su característica del
flujo del agua en época de estiaje provienen principalmente de
afloramientos subterráneos, ubican a la cuenca en el tipo agotamiento
muy rápido cuya ecuación está dada por la siguiente expresión:
a = -0.00252 Ln(AR) + 0.030
Dónde:
a Coeficiente de agotamiento
A Área de la cuenca en Km2 (27.53 Km2)
Remplazando en la ecuación el valor del área de la cuenca se obtiene
que el valor del coeficiente de agotamiento para el río “Pucayaco” es: a=
0.021645504
Retención Total de la Cuenca (R).
En la cuenca se encuentran almacenamientos naturales que producen
la oferta de la retención, entre los más importantes tenemos: Lagunas y
Bofedales, y el almacenamiento de la napa freática (acuíferos).
Los acuíferos son zonas ubicadas en la naciente de la cuenca, en donde
se infiltra la precipitación alimentando los acuíferos subterráneos que

28
luego en épocas de estiaje sueltan el agua por diferentes manantes.
Para el caso de la cuenca en estudio se ha cuantificado 3.5 Km2.
Además, se ha encontrado, lagunas, bofedales de un ara promedio de 1
km2, y no se encontraron nevados, por lo que; la extensión de los
almacenamientos naturales cuantificados es:
CUADRO N° 15

LAMINA
AREA TOTAL
DESCRIPCIÓN ESPECIFICA
(Km2) (mm/año) (m3)
Acuiferos 3.5 300 1,050,000
Lagunas y Bofedales 1 500 500,000
Nevados 0 500 0
TOTAL 4.5 1,550,000

Que expresados en mm y repartidos uniformemente sobre todo la


cuenca, al año hace 56.30 mm/año.
Este resultado indica la retención total de la cuenca para el año
promedio, que por definición es igual al gasto total durante la estación
seca e igual al abastecimiento durante la estación lluviosa
Gasto de la Retención (Gi).
El gasto específico de la retención de la (gi) para el mes inicial del
agotamiento de la retención, es deducido a partir del coeficiente de
agotamiento con la siguiente relación

g i  e  a*30
Dónde:
gi Gasto especifico de la retención para el primer mes
a Coeficiente de agotamiento.
Remplazando el valor del coeficiente de agotamiento en la relación se
obtiene que el gasto específico de la retención en el mes inicial será: gi=
0.522377323
Para los sub siguientes meses de agotamiento, el gasto específico se
calcula aplicando un exponente progresivo iniciando del 2.
El gasto de la retención mensual para el año promedio se calcula
multiplicando la retención total por el porcentaje que representa el
gasto específico de la retención para ese mes.
Cálculo del caudal mensual promedio (CMi)
El caudal mensual para un año promedio se determina con la siguiente
relación:
CMi = PEi + Gi –Ai
Dónde:
CMi Caudal promedio mensual (mm/mes)
PEi Precipitación efectiva (mm/mes)
Gi Gasto de la retención (mm/mes)

29
Ai Abastecimiento de la retención (mm/mes)
El cálculo de los caudales mensuales para un año promedio, se
presentan en el siguiente cuadro.
CUADRO N° 16
GENERACIÓN DE CAUDALES MENSUALES PARA EL AÑO PROMEDIO.

PRECIPITACION (mm) CONTRIBUCION DE LA RETENCION CAUDALES GENERADOS


MES
Total Efectiva gi Gi ai Ai mm/mes m3/seg
Enero 161.30 102.1 -0.25 -14.08 88.02 0.905
Febrero 170.10 110.7 -0.20 -11.26 99.44 1.132
Marzo 138.60 79.6 -0.10 -5.63 73.97 0.760
Abril 61.00 18.3 0.522 29.05 47.35 0.503
Mayo 28.00 6.2 0.273 15.18 21.38 0.220
Junio 12.80 3 0.143 7.93 10.93 0.116
Julio 18.00 3.9 0.074 4.14 8.04 0.083
Agosto 23.60 5.2 5.20 0.053
Setiembre 37.40 8.4 8.40 0.089
Octubre 69.90 22.8 -0.15 -8.45 14.35 0.148
Noviembre 72.10 24.9 -0.15 -8.45 16.45 0.175
Diciembre 136.10 77.1 -0.15 -8.45 68.65 0.706
Total 928.90 462.2 1.012 56.30 -1.000 -56.30 0.407

Generación de Caudales Mensuales para el Periodo Extendido


El método apropiado para la generación de caudales mensuales para el
período extendido, consiste en una combinación de un proceso
Markoviano de primero orden con una variable de impulso, que en
nuestro caso es la precipitación efectiva.
La ecuación general que genera los caudales mensuales para el período
extendido es:

Qt  B1  B2 * Qt 1  B3 * PEt  S * (1  R 2 )1/ 2 * Z
Dónde:
Qt Caudal del mes t R2 Coeficiente de determinación de la
Qt 1 regresión triple
Caudal del mes anterior B1
PEt Factor constante (caudal base)
Precipitación efectiva del mes t Z Número aleatorio, independiente,
S Desviación standart de los residuos. normalmente distribuido con media
cero y variancia unitaria
B2 , 3
Coeficientes de la regresión triple.

Los coeficientes de la regresión lineal triple, se obtuvieron

regresionando los valores de


Qt 1 y
PEt como variables independientes

con
Q
t como variable dependiente, encontrándose los siguientes
resultados:
b0 0.02148397
b1 0.27775208
b2 0.00708348
S 0.08379792
R2 0.95076372

30
Por lo que la ecuación para generar los caudales mensuales es:

Qt  0.02148397  0.27775208 * Qt 1  0.00708348 * PEt  0.08259413 * Z

La serie sintética generada para el período 1993 – 2017 se presenta a


continuación:
CUADRO N° 17
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1993 1.057 0.923 0.711 0.316 0.152 0.083 0.083 0.088 0.079 0.137 0.198 0.410 0.353
1994 0.658 0.820 0.500 0.251 0.131 0.080 0.087 0.049 0.078 0.119 0.156 0.215 0.262
1995 0.645 0.832 0.692 0.272 0.138 0.065 0.089 0.093 0.107 0.111 0.213 0.210 0.289
1996 0.778 1.675 1.139 0.498 0.168 0.080 0.044 0.053 0.080 0.178 0.227 0.399 0.443
1997 1.067 0.884 0.511 0.272 0.143 0.098 0.064 0.115 0.159 0.200 0.526 0.586 0.385
1998 0.624 0.861 0.761 0.259 0.084 0.061 0.007 0.084 0.100 0.386 0.235 0.639 0.342
1999 1.102 1.335 0.753 0.334 0.164 0.082 0.084 0.068 0.157 0.098 0.359 0.416 0.413
2000 1.039 1.595 1.432 0.452 0.195 0.119 0.116 0.083 0.075 0.152 0.154 0.691 0.509
2001 1.816 0.989 1.089 0.394 0.324 0.084 0.115 0.116 0.137 0.191 0.331 0.707 0.524
2002 0.518 1.892 1.376 0.731 0.277 0.087 0.118 0.119 0.226 0.300 0.535 0.782 0.580
2003 0.489 1.237 1.184 0.587 0.263 0.115 0.087 0.191 0.152 0.105 0.099 0.871 0.448
2004 0.753 1.284 0.691 0.291 0.189 0.131 0.100 0.061 0.073 0.212 0.212 1.086 0.424
2005 0.561 0.307 0.562 0.207 0.099 0.070 0.052 0.031 0.063 0.747 0.300 0.987 0.332
2006 1.053 0.711 0.878 0.400 0.113 0.081 0.055 0.122 0.049 0.201 0.471 0.456 0.382
2007 0.602 0.370 1.039 0.528 0.199 0.120 0.085 0.070 0.126 0.269 0.157 0.439 0.333
2008 1.332 1.123 0.564 0.170 0.153 0.086 0.080 0.056 0.089 0.185 0.118 0.674 0.386
2009 0.844 1.043 0.674 0.318 0.156 0.078 0.056 0.100 0.078 0.127 0.659 0.922 0.421
2010 1.457 0.792 0.983 0.397 0.145 0.059 0.039 0.039 0.136 0.374 0.213 0.809 0.453
2011 1.636 2.043 1.818 0.792 0.282 0.138 0.085 0.061 0.078 0.255 0.364 0.632 0.682
2012 0.555 1.250 0.680 0.770 0.248 0.247 0.131 0.082 0.080 0.125 0.165 0.997 0.444
2013 0.996 0.705 0.723 0.255 0.122 0.059 0.041 0.114 0.073 0.147 0.096 0.710 0.337
2014 0.915 0.708 1.076 0.469 0.244 0.064 0.089 0.057 0.120 0.164 0.149 0.467 0.377
2015 1.126 1.049 0.872 0.394 0.179 0.058 0.101 0.108 0.074 0.130 0.136 1.049 0.440
2016 0.439 0.975 0.410 0.237 0.120 0.078 0.065 0.082 0.105 0.292 0.292 0.508 0.300
2017 1.132 1.079 1.063 0.485 0.243 0.103 0.062 0.042 0.089 0.113 0.131 0.241 0.399

En el cuadro presentado se tiene que el Río “Pucayacu” hasta el punto


de la captacion, presenta un máximo caudal promedio mensual de
1.059 m3/seg, que corresponde al mes de febrero, y un mínimo caudal
de 78 Litro/seg, que se produce en el mes de julio.
Los caudales aforados son similares a los valores encontrados para
dichos meses mediante el modelo hidrológico, por lo que se concluye
que la información generada es coherente.
Oferta de Agua al 75% de Persistencia
La oferta de agua mensual con diferentes porcentajes de persistencia,
se deduce trazando las curvas de duración. Para el trazado de las
curvas de duración para cada mes se ordena los caudales de mayor a
menor, asignándole el número 1 al caudal con más alto valor y el
número 46 al caudal menor del correspondiente mes, luego el
porcentaje de persistencia para cada caudal ordenado y numerado se
determina con la siguiente expresión:
𝑛
𝑃(%) =
Dónde: 𝑁+1

𝑃(%) Porcentaje de persistencia

31
𝑛 Numero de orden asignado
𝑁 Numero de orden mayor correspondiente al menor caudal del
mes.
De dichas curvas de duración se dedujeron los caudales
correspondientes a las persistencias del 75% y 95%, los que se
presentan a continuación:
CUADRO N° 18

CAUDALES CON DIFERENTES PERSISTENCIAS - QUEBRADA PUCAYACU (m3/seg)


PERSIS. (%) ENE FEB MAR ABRI MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
75% 0.618 0.809 0.680 0.268 0.134 0.067 0.057 0.058 0.076 0.126 0.152 0.432
95% 0.421 0.319 0.383 0.174 0.074 0.024 0.020 0.025 0.041 0.090 0.078 0.183
Q. NETO 0.197 0.490 0.296 0.094 0.061 0.043 0.037 0.033 0.036 0.036 0.074 0.249

La figura que representa la variación de los caudales con diferentes


porcentajes de persistencia calculados es:

Como se observa en el cuadro y gráfico, la oferta de agua neta del río


“Tullapcancha”, varía de 33 Lt/seg en el mes de agosto a 490 Lt/seg en
el mes de febrero.

b) Disponibilidad hídrica en las Cuenca Regulada – Presa


Tullpacancha
En vista que no se cuenta con información de descargas en ninguno de
los cauces proyectados a aprovechar, ni en cuencas vecinas; para el
caso del río “Tullpacancha”, la disponibilidad hídrica se evaluará
utilizando el método del balance hídrico combinado con un proceso
markoviano. Para el caso del resto de ríos, por ser cuencas vecinas se
determinará utilizando el método de comparación de áreas.
Precipitación mensual (P).
Es el registro de la precipitación mensual obtenido en la estación de
“Paucarbamba”, cuyos datos se presenta en el cuadro N° 10.
Coeficiente de Escurrimiento (C).

32
El coeficiente de escorrentía de la cuenca del río “Tullpacancha”, se
estimó en base a su área cobertura vegetal, pendiente media de la
cuenca y otros parámetros geomorfológicos.
La cuenca es mediana (15.43 Km2), en donde aproximadamente el 2%
es de afloramiento rocoso, disponiendo de áreas de retención, por otro
lado, tiene una pendiente inclinada lo cual favorece que la precipitación
escurra con facilidad a los cauces; lo cual indica que el coeficiente de
escorrentía tiende a ser alto.
Por las consideraciones mencionadas se estima un coeficiente de
escorrentía C=0.45
Precipitación efectiva (PE).
Se calcula en base a una ecuación polinómica de quinto grado:

PE  b0  b1 * P  b2 * P 2  b3 * P 3  b4 * P 4  b5 * P 5
Dónde:
PE Precipitación efectiva que produce escorrentía (mm/mes)
P Precipitación total mensual (mm/mes)
bi Coeficiente del polinomio.
Para el cálculo de la precipitación se tiene tres juegos de coeficientes
característicos que se presentan en el siguiente cuadro.
CUADRO N° 19
COEFICIENTES bi PARA EL CALCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA

CURVA I CURVA II CURVA III


Bi
(C=0.15) (C=0.30) C=0.45)
bo -0.018 -0.021 -0.028
b1 -0.0185 0.1358 0.2756
b2 0.001105 -0.002296 -0.004103
b3 -120 E-08 439 E –08 5534 E-08
b4 140 E –09 -89 E –03 124 E –09
b5 -285 E -12 -879 E -13 142 E -11

En nuestro caso se utilizó los valores (bi) correspondientes a la curva III,


de acuerdo al coeficiente de escurrimiento seleccionado para la cuenca.
Los datos de precipitación efectiva de la estación de “Paucarbamba”
determinados utilizando la ecuación polinomica de quinto grado para el
periodo 1993 – 2017, se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 20
PRECIPITACION EFECTIVA (mm/mes) – ESTACION PAUCARBAMBA

33
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1993 155.2 177.3 159.9 36.8 8.8 5.3 6.8 7.6 14.4 44.8 42.4 121.8 781.1
1994 158.1 188.1 169.3 36.4 7.9 5.7 7.4 8.0 14.8 45.5 44.5 122.0 807.7
1995 139.7 194.7 156.2 26.3 8.7 4.0 6.9 8.4 6.7 4.3 58.3 18.5 632.7
1996 151.2 239.3 86.0 55.2 5.5 3.5 1.0 7.1 15.9 22.8 40.9 99.9 728.3
1997 199.5 86.4 85.2 9.7 6.6 3.6 0.0 11.7 28.8 40.8 60.1 85.8 618.2
1998 149.6 137.6 147.5 12.7 1.2 4.3 0.1 4.9 5.0 29.1 14.2 67.3 573.5
1999 165.3 178.5 121.4 27.5 11.7 0.0 4.0 0.6 34.7 18.5 30.6 63.6 656.4
2000 150.7 210.1 185.1 14.7 10.5 5.1 3.9 3.5 4.2 18.9 20.1 77.1 703.7
2001 268.6 220.1 216.5 18.3 42.7 3.9 9.0 8.6 34.4 59.0 64.1 92.1 1037.3
2002 87.6 279.4 195.1 126.9 10.6 2.9 60.5 27.7 33.7 48.6 73.5 105.0 1051.4
2003 76.5 272.2 217.0 21.3 7.2 0.0 2.4 21.9 53.6 8.6 4.3 157.9 843.0
2004 103.4 274.6 189.1 23.0 13.5 21.7 34.4 13.4 22.7 86.1 54.7 202.4 1038.9
2005 44.2 47.8 119.3 12.4 2.4 0.0 7.0 4.0 9.3 131.1 14.2 156.8 548.6
2006 166.5 128.6 158.6 48.8 1.0 10.6 0.3 13.8 24.7 63.1 82.5 116.6 815.1
2007 103.7 60.2 194.4 39.9 4.5 2.9 6.9 4.0 9.1 60.2 24.5 76.2 586.4
2008 285.4 244.3 106.4 12.9 6.7 2.2 0.6 2.3 7.8 42.1 32.7 114.2 857.6
2009 152.0 136.8 148.5 76.1 5.8 3.0 13.2 23.2 10.2 43.1 132.7 208.5 953.1
2010 215.6 124.1 238.4 28.6 8.6 0.0 1.8 7.0 9.1 145.9 66.8 143.7 989.6
2011 227.0 288.4 306.8 98.8 8.5 2.7 6.0 1.3 15.2 67.0 56.4 132.3 1210.1
2012 70.5 233.7 97.0 105.3 8.2 130.0 77.0 3.8 20.5 16.9 47.9 191.9 1002.7
2013 142.9 114.8 144.4 11.0 10.2 5.6 6.3 14.2 3.0 24.3 18.1 128.4 623.2
2014 135.9 111.3 141.8 30.0 23.4 1.1 7.9 3.1 15.4 15.8 22.6 125.1 633.5
2015 173.7 119.2 94.1 31.6 11.0 1.9 2.9 12.7 10.1 6.7 63.0 80.1 606.9
2016 38.4 156.2 22.9 38.4 4.3 4.2 3.0 4.2 6.2 80.6 32.7 61.9 452.9
2017 160.6 94.6 166.7 28.1 27.3 2.6 3.2 4.3 8.8 17.1 19.0 71.5 603.8
PROM. 148.9 172.7 154.7 38.8 10.3 9.1 10.9 8.9 16.7 45.6 44.8 112.8 774.2

Coeficiente de Agotamiento (a).


De acuerdo a las investigaciones realizadas en la sierra peruana y más
exactamente en los proyectos de irrigación que ejecuto el PLAN MERIS
en el departamento de Junín, Huancavelica, Cajamarca y Cuzco, se
encontró para la sierra peruana cuatro ecuaciones que definen el
coeficiente de agotamiento para diferentes tipos de cuenca
clasificándolos de la siguiente manera: Agotamiento muy rápido, rápido,
mediano y reducido.
Las características del clima, ecología, vegetación y su característica del
flujo del agua en época de estiaje provienen principalmente de
afloramientos subterráneos, ubican a la cuenca en el tipo agotamiento
muy rápido cuya ecuación está dada por la siguiente expresión:
a = -0.00252 Ln(AR) + 0.026
Dónde:
a Coeficiente de agotamiento
A Área de la cuenca en Km2 (15.43 Km2)
Remplazando en la ecuación el valor del área de la cuenca se obtiene
que el valor del coeficiente de agotamiento para el río “Pucayaco” es: a=
0.01910449
Retención Total de la Cuenca (R).
En la cuenca se encuentran almacenamientos naturales que producen
la oferta de la retención, entre los más importantes tenemos: Lagunas y
Bofedales, y el almacenamiento de la napa freática (acuíferos).
Los acuíferos son zonas ubicadas en la naciente de la cuenca, en donde
se infiltra la precipitación alimentando los acuíferos subterráneos que

34
luego en épocas de estiaje sueltan el agua por diferentes manantes.
Para el caso de la cuenca en estudio se ha cuantificado 1.5 Km2.
Además, se ha encontrado, lagunas, bofedales de un ara promedio de 1
km2, y no se encontraron nevados, por lo que; la extensión de los
almacenamientos naturales cuantificados es:
CUADRO N° 21
LAMINA
AREA TOTAL
DESCRIPCIÓN ESPECIFICA
(Km2) (mm/año) (m3)
Acuiferos 1.5 300 450,000
Lagunas y
1 500 500,000
pantanos
Nevados 0 500 0
TOTAL 2.5 950,000

Que expresados en mm y repartidos uniformemente sobre todo la


cuenca, al año hace 62.00 mm/año.
Este resultado indica la retención total de la cuenca para el año
promedio, que por definición es igual al gasto total durante la estación
seca e igual al abastecimiento durante la estación lluviosa
Gasto de la Retención (Gi).
El gasto específico de la retención de la (gi) para el mes inicial del
agotamiento de la retención, es deducido a partir del coeficiente de
agotamiento con la siguiente relación

g i  e  a*30
Dónde:
gi Gasto especifico de la retención para el primer mes
a Coeficiente de agotamiento.
Remplazando el valor del coeficiente de agotamiento en la relación se
obtiene que el gasto específico de la retención en el mes inicial será: gi=
0.563755469
Para los sub siguientes meses de agotamiento, el gasto específico se
calcula aplicando un exponente progresivo iniciando del 2.
El gasto de la retención mensual para el año promedio se calcula
multiplicando la retención total por el porcentaje que representa el
gasto específico de la retención para ese mes.
Cálculo del caudal mensual promedio (CMi)
El caudal mensual para un año promedio se determina con la siguiente
relación:
CMi = PEi + Gi –Ai
Dónde:
CMi Caudal promedio mensual (mm/mes)
PEi Precipitación efectiva (mm/mes)
Gi Gasto de la retención (mm/mes)
Ai Abastecimiento de la retención (mm/mes)

35
El cálculo de los caudales mensuales para un año promedio, se
presentan en el siguiente cuadro.
CUADRO N° 22
GENERACIÓN DE CAUDALES MENSUALES PARA EL AÑO PROMEDIO.

PRECIPITACION (mm) CONTRIBUCION DE LA RETENCION CAUDALES GENERADOS


MES
Total Efectiva gi Gi ai Ai mm/mes m3/seg
Enero 208.60 148.87 -0.25 -15.50 133.37 0.768
Febrero 232.47 172.73 -0.20 -12.40 160.33 1.023
Marzo 214.20 154.70 -0.10 -6.20 148.50 0.856
Abril 92.98 38.83 0.564 28.68 67.51 0.402
Mayo 41.52 10.27 0.318 16.17 26.44 0.152
Junio 24.34 9.06 0.179 9.12 18.18 0.108
Julio 33.01 10.90 0.101 5.14 16.03 0.092
Agosto 36.69 8.85 0.057 2.90 11.75 0.068
Setiembre 58.09 16.73 16.73 0.100
Octubre 98.91 45.62 -0.15 -9.30 36.32 0.209
Noviembre 100.33 44.84 -0.15 -9.30 35.54 0.212
Diciembre 172.19 112.83 -0.15 -9.30 103.53 0.596
Total 1313.32 774.23 1.219 62.00 -1.000 -62.00 0.382

Generación de Caudales Mensuales para el Periodo Extendido


El método apropiado para la generación de caudales mensuales para el
período extendido, consiste en una combinación de un proceso
Markoviano de primero orden con una variable de impulso, que en
nuestro caso es la precipitación efectiva.
La ecuación general que genera los caudales mensuales para el período
extendido es:

Qt  B1  B2 * Qt 1  B3 * PEt  S * (1  R 2 )1/ 2 * Z
Dónde:
Qt Caudal del mes t R2 Coeficiente de determinación de la
Qt 1 regresión triple
Caudal del mes anterior B1
PEt Factor constante (caudal base)
Precipitación efectiva del mes t Z Número aleatorio, independiente,
S Desviación standart de los residuos. normalmente distribuido con media
cero y variancia unitaria
B2 , 3
Coeficientes de la regresión triple.

Los coeficientes de la regresión lineal triple, se obtuvieron

regresionando los valores de


Qt 1 y
PEt como variables independientes

con
Q
t como variable dependiente, encontrándose los siguientes
resultados:
b0 0.01288009
b1 0.21494712
b2 0.00445047
S 0.04362199
R2 0.98661802
Por lo que la ecuación para generar los caudales mensuales es:

36
Qt  0.01288009  0.21494712 * Qt 1  0.00445047 * PEt  0.00504621* Z

La serie sintética generada para el período 1993 – 2017 se presenta a


continuación:
CUADRO N° 23
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
1993 0.833 0.983 0.941 0.386 0.136 0.067 0.060 0.058 0.087 0.234 0.241 0.608 0.386
1994 0.850 1.027 0.985 0.386 0.136 0.069 0.067 0.058 0.092 0.238 0.270 0.608 0.399
1995 0.769 1.040 0.935 0.334 0.129 0.055 0.061 0.068 0.059 0.047 0.279 0.162 0.328
1996 0.728 1.230 0.663 0.402 0.121 0.054 0.028 0.046 0.092 0.128 0.229 0.506 0.352
1997 1.010 0.622 0.522 0.171 0.082 0.054 0.026 0.075 0.148 0.222 0.333 0.471 0.311
1998 0.774 0.797 0.837 0.241 0.065 0.044 0.014 0.047 0.051 0.156 0.115 0.339 0.290
1999 0.814 0.986 0.769 0.305 0.136 0.040 0.045 0.031 0.171 0.128 0.185 0.346 0.330
2000 0.762 1.100 1.073 0.307 0.126 0.063 0.048 0.043 0.043 0.102 0.131 0.376 0.348
2001 1.302 1.271 1.242 0.360 0.289 0.080 0.071 0.073 0.176 0.313 0.360 0.505 0.504
2002 0.508 1.368 1.180 0.846 0.238 0.071 0.292 0.199 0.212 0.272 0.401 0.569 0.513
2003 0.474 1.332 1.269 0.384 0.141 0.048 0.041 0.124 0.273 0.112 0.056 0.727 0.415
2004 0.630 1.374 1.150 0.366 0.161 0.144 0.192 0.108 0.129 0.428 0.347 0.981 0.501
2005 0.422 0.310 0.612 0.194 0.065 0.031 0.045 0.034 0.061 0.618 0.207 0.757 0.280
2006 0.916 0.774 0.890 0.420 0.101 0.082 0.035 0.087 0.128 0.323 0.450 0.624 0.403
2007 0.607 0.408 0.977 0.396 0.113 0.060 0.058 0.047 0.068 0.295 0.185 0.383 0.300
2008 1.363 1.393 0.794 0.230 0.097 0.045 0.033 0.030 0.060 0.209 0.196 0.562 0.417
2009 0.813 0.791 0.846 0.534 0.157 0.060 0.080 0.136 0.084 0.224 0.659 1.082 0.456
2010 1.209 0.825 1.255 0.407 0.134 0.041 0.029 0.044 0.079 0.681 0.452 0.745 0.492
2011 1.187 1.546 1.717 0.819 0.230 0.080 0.056 0.029 0.082 0.324 0.335 0.670 0.590
2012 0.471 1.150 0.693 0.631 0.175 0.635 0.486 0.137 0.129 0.119 0.251 0.922 0.483
2013 0.848 0.709 0.806 0.234 0.106 0.056 0.048 0.089 0.046 0.135 0.115 0.609 0.317
2014 0.742 0.675 0.789 0.328 0.195 0.052 0.062 0.040 0.097 0.108 0.138 0.595 0.319
2015 0.898 0.732 0.593 0.290 0.121 0.037 0.044 0.078 0.069 0.061 0.304 0.434 0.305
2016 0.282 0.760 0.285 0.253 0.087 0.053 0.037 0.047 0.060 0.378 0.249 0.339 0.236
2017 0.806 0.611 0.884 0.335 0.206 0.068 0.042 0.038 0.057 0.098 0.126 0.352 0.302

En el cuadro presentado se tiene que el Río “Tullpacancha” hasta el


punto de la captacion, presenta un máximo caudal promedio mensual
de 0.953 m3/seg, que corresponde al mes de febrero, y un mínimo
caudal de 71 Litro/seg, que se produce en el mes de agosto.
Los caudales aforados son similares a los valores encontrados para
dichos meses mediante el modelo hidrológico, por lo que se concluye
que la información generada es coherente.
Oferta de Agua al 75% de Persistencia
La oferta de agua mensual con diferentes porcentajes de persistencia,
se deduce trazando las curvas de duración. Para el trazado de las
curvas de duración para cada mes se ordena los caudales de mayor a
menor, asignándole el número 1 al caudal con más alto valor y el
número 46 al caudal menor del correspondiente mes, luego el
porcentaje de persistencia para cada caudal ordenado y numerado se
determina con la siguiente expresión:
𝑛
𝑃(%) =
Dónde: 𝑁+1

𝑃(%) Porcentaje de persistencia


𝑛 Numero de orden asignado

37
𝑁 Numero de orden mayor correspondiente al menor caudal del
mes.
De dichas curvas de duración se dedujeron los caudales
correspondientes a las persistencias del 75% y 95%, los que se
presentan a continuación:
CUADRO N° 24

CAUDALES CON DIFERENTES PERSISTENCIAS - QUEBRADA TULLPACANCHA (m3/seg)


PERSIS. (%) ENE FEB MAR ABRI MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
75% 0.618 0.721 0.731 0.272 0.103 0.047 0.036 0.041 0.060 0.115 0.161 0.379
95% 0.324 0.332 0.291 0.178 0.065 0.033 0.017 0.029 0.044 0.051 0.063 0.172
Q. NETO 0.294 0.388 0.440 0.094 0.038 0.014 0.019 0.012 0.016 0.064 0.098 0.207

La figura que representa la variación de los caudales con diferentes


porcentajes de persistencia calculados es:

2.4. DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO.


La evapotranspiración potencial en la zona de beneficio del proyecto,
fueron calculados mediante la aplicación de la ecuación planteada por
George H. Hargreaves. El mismo que fue adaptado por dicho investigador
para la sierra peruana (departamentos de Junín, Huancavelica, Cajamarca
y Cusco), con buenos resultados.
Etp  MF * T * CE * CH
Dónde:
Etp Evapotranspiración potencial.

MF Es un factor que depende de la latitud


T Temperatura expresada en °F
CE Factor de corrección por altitud.
Altitud (msnm)
CE  1  0.004 *
2000
CH Es un factor de corrección por la humedad del aire, se utiliza
cuando la humedad relativa (H) es mayor del 64%
38
1
CH  0.166 * (100  H ) 2

H Humedad relativa media mensual


En el siguiente cuadro se presentan los resultados obtenidos de
evapotranspiración potencial (Etp).
CUADRO N° 25
CALCULO DE LA EVAPOTRASNPIRACION MENSUAL PARA LA ZONA AL TA DEL
AREA DE BENEFICIO
PARÁMETRO DE CÁLCULO UNIDAD MES ES
E F M A M J J A S O N D
Temperatura Media
Mensual
ºC 11.96 11.65 11.62 11.95 11.85 11.31 10.69 11.22 11.81 12.76 13.18 12.38
TF - Temperatura Media
ºF 53.52 52.96 52.92 53.51 53.33 52.35 51.25 52.20 53.26 54.96 55.73 54.28
Mensual
HR - Humedad Relativa % 77.0 78.2 79.5 74.1 68.5 65.3 64.7 63.5 66.4 66.7 66.1 73.6
CH - Factor de Correción
Humedad
0.797 0.776 0.752 0.845 0.931 0.978 0.987 1.000 0.962 0.959 0.966 0.852
CE - Factor de Correción
Altitud
1.064 1.064 1.064 1.064 1.064 1.064 1.064 1.064 1.064 1.064 1.064 1.064
MF: Factor Mensual de
Evapotranspiración
2.645 2.302 2.346 1.986 1.775 1.581 1.693 1.929 2.160 2.482 2.537 2.667
ETo - Evapotranspiración
mm 120.0 100.6 99.3 95.5 93.8 86.1 91.1 107.2 117.7 139.1 145.3 131.3
Potencial

Nº de días del mes días 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00

ETo - Evapotranspiración Potencial


por día mm/dia 3.87 3.59 3.20 3.18 3.03 2.87 2.94 3.46 3.92 4.49 4.84 4.23

CUADRO N° 26
CALCULO DE LA EVAPOTRASNPIRACION MENSUAL PARA LA ZONA AL TA DEL
AREA DE BENEFICIO
PARÁMETRO DE CÁLCULO UNIDAD MES ES
E F M A M J J A S O N D
Temperatura Media
Mensual
ºC 24.24 23.76 23.50 23.87 24.22 23.83 23.53 24.32 24.85 25.75 26.34 24.98
TF - Temperatura Media
ºF 75.62 74.76 74.30 74.97 75.60 74.90 74.35 75.78 76.74 78.35 79.42 76.97
Mensual
HR - Humedad Relativa % 80.0 80.7 82.0 81.4 77.3 73.8 74.8 74.5 74.8 74.3 74.2 78.0
CH - Factor de Correción
Humedad
0.742 0.729 0.704 0.716 0.791 0.850 0.833 0.838 0.833 0.842 0.843 0.779
CE - Factor de Correción
Altitud
1.052 1.052 1.052 1.052 1.052 1.052 1.052 1.052 1.052 1.052 1.052 1.052
MF: Factor Mensual de
Evapotranspiración
2.647 2.303 2.346 1.985 1.773 1.579 1.691 1.927 2.159 2.483 2.539 2.669
ETo - Evapotranspiración
mm 156.3 132.1 129.1 112.1 111.5 105.7 110.2 128.8 145.3 172.2 178.8 168.5
Potencial

Nº de días del mes días 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00

ETo - Evapotranspiración Potencial


por día mm/dia 5.04 4.72 4.17 3.74 3.60 3.52 3.55 4.15 4.84 5.56 5.96 5.43

Coeficiente Kc de los cultivos:


En la cedula de cultivo determinado en el Capítulo de Agrología, se
consideraron los siguientes cultivos:
ZONA ALTA: Papa blanca, cebada grano, haba grano seco, haba grano
verde, trigo, maíz amilaceo, Arveja verde, arveja grano seco, quinua, pastos
cultivados.

39
ZONA BAJA: Maiz amarillo duro, papa blanca, arveja grano verde, frijol,
pastos cultivados, palto, lúcuma, granadilla y tara
De acuerdo la metodología propuesta en el manual N° 24 de la FAO
(Necesidades de Agua de los Cultivos), se trazó las curvas del Kc de los
cultivos, para determinar dicho valor promedio en forma mensual, teniendo
en cuenta la época de siembra y cosecha.
CUADRO N° 27
KC DE CULTIVO PARTE ALTA
CULTIVOS BASE Kc de los Cultivos CULTIVOS DE
ROTACIÓN
E F M A M J J A S O N D
PAPA BLANCA 0.80 0.95 1.00 0.45 0.41 1.04 1.12 1.00 0.33 0.55 Cebada forrajera
CEBADA GRANO 1.15 1.11 0.58 0.39 0.54 1.01 1.15 1.12 0.41 1.04 Haba grano verde
HABA GRANO SECO 0.96 1.15 1.04 0.55 0.41 1.04 1.12 1.00 0.50 0.59 Cebada forrajera
HABA GRANO VERDE 0.96 1.15 1.13 0.41 1.04 1.12 1.00 0.50 0.59 Cebada forrajera
TRIGO 1.10 1.20 1.20 0.80 0.54 1.01 1.15 1.12 0.30 0.70 Haba grano verde
MAIZ AMILACEO 1.10 1.20 1.20 0.70 0.41 0.78 1.05 1.00 0.70 0.80 Arverja grano verde
ARVERJA GRANO SECO 0.96 1.15 1.13 0.59 0.41 1.04 1.12 1.00 0.50 0.59 Cebada forrajera
ARVERJA GRANO VERDE 0.95 1.15 1.13 0.41 1.04 1.12 1.00 0.50 0.58 Cebada forrajera
QUINUA 1.00 1.00 0.80 0.70 0.50 0.75 0.80
PASTOS CULTIVADOS 1.00 1.00 0.70 1.14 1.15 0.66 0.70 0.70 0.66 0.82 0.67 0.71
Kc ponderado 1.00 1.10 1.02 0.65 1.15 0.46 0.92 1.06 0.98 0.67 0.54 0.72

CUADRO N° 28
KC DE CULTIVO PARTE BAJA
CULTIVOS BASE Kc de los Cultivos CULTIVOS DE
E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN
MAIZ AMARILLO DURO 0.80 0.95 1.00 0.45 0.41 0.78 1.05 1.00 0.33 0.55 Arveja grano verde
PAPA BLANCA 0.99 1.15 1.15 0.88 0.40 0.62 1.00 0.90 0.50 0.54 Avena Forrajera
ARVEJA GRANO VERDE 0.78 1.15 1.05 0.41
FRIJOL 1.15 0.70 0.42 0.25 0.41 0.78
PASTOS CULTIVADOS 0.71 1.00 1.00 0.70 1.14 1.15 0.66 0.70 0.66 0.82 0.67 0.67
PALTO 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
LUCUMA 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74
GRANADILLA 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
TARA 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

Kc ponderado 0.73 0.76 0.77 0.67 0.71 0.69 0.71 0.72 0.72 0.71 0.64 0.67

A continuación se presenta la cédula de cultivo con proyecto propuesto en


el estudio Agrologico; en el mismo cuadro se incluye los coeficientes Kc que
corresponden a cada cultivo en los diferentes meses de crecimiento y los
coeficientes promedios ( Kc ).
Cedula de Cultivo:
La cédula de cultivo para situación con proyecto, determinado por el
especialista en agrología es el siguiente:
CUADRO N° 29
CEDULA DE CULTIVO PARTE ALTA

40
CULTIVOS BASE ÁREA Moda lida d de Cultivo CULTIVOS DE ÁREA
Há E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN Há
PAPA BLANCA 48.00 B B B B R R R R B B Cebada forrajera 36.00
CEBADA GRANO 21.60 B B B B R R R R B B Haba grano verde 16.80
HABA GRANO SECO 15.20 B B B B R R R R B B Cebada forrajera 12.80
HABA GRANO VERDE 13.60 B B B R R R R B B Cebada forrajera 11.20
TRIGO 14.40 B B B B R R R R B B Haba grano verde 11.20
MAIZ AMILACEO 74.40 B B B B R R R R B B Arverja grano verde 55.20
ARVERJA GRANO SECO 8.80 B B B B R R R R B B Cebada forrajera 7.20
ARVERJA GRANO VERDE 9.60 B B B R R R R B B Cebada forrajera 8.00
QUINUA 18.40 B B B B B B B
PASTOS CULTIVADOS 20.00 B B B B B B B B B B B B

Cultivado (há) 244.00 244.0 244.0 244.0 220.8 20.0 178.4 178.4 178.4 178.4 38.4 244.0 244.0 Cultivado (há) 158.40

CUADRO N° 30
CEDULA DE CULTIVO PARTE ALTA
CULTIVOS BASE ÁREA Moda lida d de Cult ivo CULTIVOS DE ÁREA
Há ROTACIÓN
E F M A M J J A S O N D Há
MAIZ AMARILLO DURO 160.00 B B B B R R R R B B Arveja grano verde 40.00
PAPA BLANCA 40.00 B B B R R R R B B Avena Forrajera 16.00
ARVEJA GRANO VERDE 16.00 B B B B
FRIJOL 12.00 B B B B B
PASTOS CULTIVADOS 16.00 B B B B B B B B B B B B
PALTO 880.00 B B B B B B B B B B B B
LUCUMA 16.00 B B B B B B B B B B B B
GRANADILLA 16.00 B B B B B B B B B B B B
TARA 16.00 B B B B B B B B B B B B
Cultivado (há) 1,172.00 1,172 1,172 1,172 1,104 944 1,000 1,000 1,000 1,000 944 1,156 1,172 Cultivado (há) 56.00

En la cedula de cultivo se colocó el Kc de cultivo que le corresponde para


cada mes, y luego se determinaron el Kc promedio mensual para el
proyecto.
Precipitación efectiva.
La precipitación efectiva desde el punto de vista agrícola se calculó de
acuerdo al método del Bureau of Reclamatión, cuyos resultados se
presentan en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 31
PRECIPITACION EFECTIVA - PARTE ALTA
Descripción Unidad E F M A M J J A S O N D

Temperatura Media Mensual.


ºC 11.96 11.65 11.62 11.95 11.85 11.31 10.69 11.22 11.81 12.76 13.18 12.38

Precipitación Efectiva
Mensual al 75%
mm 136.40 146.45 150.90 61.90 19.75 4.04 10.11 19.97 35.00 77.58 69.19 142.73

CUADRO N° 32
PRECIPITACION EFECTIVA - PARTE BAJA

41
Descripción Unidad E F M A M J J A S O N D

Temperatura Media Mensual.


ºC 24.24 23.76 23.50 23.87 24.22 23.83 23.53 24.32 24.85 25.75 26.34 24.98

Precipitación Efectiva
Mensual al 75%
mm 97.64 72.36 51.41 21.17 5.20 0.94 1.00 (0.44) 5.75 19.73 33.47 59.43

Eficiencia de riego del proyecto:


La eficiencia de riego del proyecto se determina con la siguiente relación:
𝐸𝑟 = 𝐸𝑐 ∗ 𝐸𝑑 ∗ 𝐸𝑎
Dónde:
𝐸𝑟 Eficiencia de riego 𝐸𝑑 Eficiencia de distribución
𝐸𝑐 Eficiencia de conducción 𝐸𝑎 Eficiencia de aplicación

Según el Ingeniero Mg Sc Lorenzo Hurtado Leo, Docente de la facultad de


Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina1, el canal revestido
con concreto, la eficiencia de conducción varía del 90 a 98% y cuando el
canal es de tierra la eficiencia varía de 50 a75%. El mismo autor menciona
que la eficiencia de aplicación utilizando el método de riego por gravedad es
en promedio de 30 al 60% y cuando se utiliza el método de riego por
aspersión móvil varía del 65 al 80%.
El proyecto contara con un sistema de conducción entubado, un sistema de
distribución utilizando tuberías de presión; el método de riego que se
utilizará es por gravedad. Por lo tanto las componentes que determinan la
eficiencia de riego del proyecto tienen la siguiente evaluación.
Eficiencia de Conducción.- Es la eficiencia de la conducción principal, en
este caso será una conducción entubada. Bajo las condiciones señaladas se
considera que la eficiencia de conducción del proyecto será: 𝐸𝑐 = 0.98.
Eficiencia de Distribución.- En el proyecto se considera que el 100% de la
distribución será con tubería. Por lo que se estima una eficiencia de
distribución: 𝐸𝑑 =0.98.
Eficiencia de Aplicación.- La eficiencia de aplicación del agua al riego de la
parcela, depende del método de riego que se utiliza y la habilidad del
regador. Considerando la topografía inclinada del terreno, se asume que la
eficiencia de aplicación será: 𝐸𝑎 =0.42
Entonces la eficiencia de riego del proyecto será:
𝐸𝑟 =0.70 para la zona alta y 0.88 para la zona baja del área de beneficio.
Horas de Riego:
Considerando que la población beneficiaria tiene sus viviendas en las
localidades de los distritos de Churcampa, La Merced y San Miguel de
Mayoc a una distancia promedia de 3.5 kilómetros, la pendiente de los
terrenos agrícolas son inclinados; por lo que, se estima que durante el día
se regará 24 horas.
La demanda de agua para el proyecto calculado de acuerdo al manual N°
24 de la FAO (Requerimiento de Agua por los Cultivos), se presenta a
continuación:

1
http://agricola-unl.com/pdf/Fundamentos_Riego.pdf

42
CUADRO N° 33
DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO EN SITUACION CON PROYECTO – ZONA ALTA

unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Factores
días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
EVAPO TRANSPIRACIÓNmm/mes
POTENCIAL(ETP)120.00 100.60 99.33 95.52 93.80 86.15 91.08 107.16 117.74 139.14 145.33 131.25
Superficie Irrigada (ha) 195.20 195.20 195.20 176.64 16.00 142.72 142.72 142.72 142.72 30.72 195.20 195.20
Precip Efectiva al 75% mm 136.40 146.45 150.90 61.90 19.75 4.04 10.11 19.97 35.00 77.58 69.19 142.73
Kc Ponderada 1.00 1.10 1.02 0.65 1.15 0.46 0.92 1.06 0.98 0.67 0.54 0.72
EVAPO TRANSPIRACIÓN REAL(ETR) 120.26
mm/mes 110.84 100.86 61.80 107.87 39.49 83.50 113.16 115.47 92.76 78.56 94.21
D Neta (mm/mes) 0.00 0.00 0.00 0.00 88.12 35.46 73.39 93.19 80.47 15.18 9.36 0.00
mm
Consumo Real al 70% de eficiencia 0.00 0.00 0.00 0.00 126.20 50.78 105.11 133.46 115.25 21.74 13.41 0.00
Demanda Unitaria (M3/Ha) 0.00 0.00 0.00 0.00 1261.98 507.79 1051.06 1334.60 1152.49 217.45 134.10 0.00
Módulo de riego (24 Hrs de(l/s)riego) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.47 0.20 0.39 0.50 0.44 0.08 0.05 0.00
Caudal de Diseño (l/s) 0.00 0.00 0.00 0.00 7.54 27.96 56.01 71.11 63.46 2.49 10.10 0.00
Demanda Total (m3/mes) 0.00 0.00 0.00 0.00 20,191.73 72,472.13 150,006.74 190,473.77 164,482.98 6,679.95 26,176.24 0.00
DEMANDA (M3/AÑO) 630,483.53
La máxima demanda de agua para el riego de los terrenos agrícolas es
63.46 l/seg, el mismo que se produce durante el mes de agosto.

CUADRO N° 34
DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO EN SITUACION CON PROYECTO – ZONA ALTA

unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Factores
días/mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
EVAPO TRANSPIRACIÓNmm/mes
POTENCIAL(ETP)
156.33 132.07 129.14 112.08 111.53 105.70 110.19 128.79 145.26 172.21 178.84 168.46
Superficie Irrigada (ha) 937.60 937.60 937.60 883.20 755.20 800.00 800.00 800.00 800.00 755.20 924.80 937.60
Precip Efectiva al 75% mm 97.64 72.36 51.41 21.17 5.20 0.94 1.00 -0.44 5.75 19.73 33.47 59.43
Kc Ponderada 0.73 0.76 0.77 0.67 0.71 0.69 0.71 0.72 0.72 0.71 0.64 0.67
EVAPO TRANSPIRACIÓNmm/mes
REAL(ETR) 114.54 100.77 98.87 74.79 79.36 73.42 77.69 93.07 104.35 121.60 114.77 113.51
D Neta (mm/mes) 16.91 28.41 47.46 53.62 74.16 72.49 76.70 93.51 98.61 101.87 81.30 54.08
Consumo Real al 88% de efmmiciencia 19.12 32.12 53.66 60.63 83.85 81.96 86.72 105.72 111.49 115.18 91.92 61.15
Demanda Unitaria (M3/Ha) 191.16 321.22 536.58 606.27 838.45 819.60 867.15 1057.23 1114.89 1151.79 919.25 611.46
Módulo de riego (24 Hrs de(l/sriego)
) 0.07 0.13 0.20 0.23 0.31 0.32 0.32 0.39 0.43 0.43 0.35 0.23
Caudal de Diseño (l/s) 66.92 124.49 187.83 206.58 236.41 252.96 259.01 315.78 344.10 324.76 327.98 214.05
Demanda Total (m3/mes) 179,227.66 301,174.04 503,096.51 535,454.80 633,199.87 655,680.05 693,720.67 845,784.71 891,911.86 869,835.18 850,118.54 573,302.46
DEMANDA (M3/AÑO) 7,532,506.34
La máxima demanda de agua para el riego de los terrenos agrícolas es
344.10 l/seg, el mismo que se produce durante el mes de setiembre.

2.5. BALANCE HIDRICO MENSUALIZADO


a) Balance hídrico
Se realizará el balance hídrico mensualizado entre la oferta de agua de la
captación del Rio “Pucayacu”, el cual es la cuenca sin regulación versus la
demanda de agua del proyecto calculado en el ítem 2.4

43
Bajo las consideraciones mencionadas se presenta el balance hídrico del
proyecto.
CUADRO N° 35

BALANCE HIDRICO DE LA CUENCA SIN REGULAR (PUCAYACU) Y LA DEMANDA TOTAL


DESCRIPCION Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Demanda de Agua del proyecto (l/s) 84 156 235 258 305 351 394 484 509 409 423 268
Demanda de Agua del proyecto (m3) 224,035 376,468 419,247 669,318 816,739 910,190 1,054,659 1,295,323 1,320,494 1,095,644 1,095,368 716,628
Oferta Q. Pucayacu (l/s) 197 490 296 94 61 43 37 33 36 36 74 249
Oferta Q. Pucayacu (M3) 526,563 1,184,926 793,875 244,817 162,806 111,680 100,248 87,825 92,033 97,167 190,815 667,456
Deficits ó Excedentes (l/s) 112.95 334.18 61.61 -163.77 -244.15 -308.07 -356.34 -450.83 -473.94 -372.79 -348.98 -18.36
Deficits ó Excedentes (m3) 302,528 808,458 165,005 -424,502 -653,934 -798,510 -954,411 -1,207,498 -1,228,461 -998,477 -904,553 -49,172

Como se observa, la demanda de agua será cubierta satisfactoriamente por


la oferta de agua de la cuenca no regulada durante los meses de enero a
marzo.
La demanda no cubierta durante los meses de estiaje y los meses de déficit,
será cubierto utilizando la oferta de agua regulado en la represa
“Tullpacancha”. Cuya evaluación se realizará mediante una simulación
numérica del comportamiento del sistema.

2.6. SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DEL SISTEMA


Con la finalidad de examinar mejor el comportamiento del sistema y
evaluar minuciosamente los déficits y excedentes que se producirán en el
sistema de represamiento, se realizó una simulación del comportamiento
del sistema a nivel mensual durante todo el periodo de información.
Para el estudio de la simulación del embalse, resulta razonable adoptar
como intervalo de tiempo adecuado para la operación del modelo, un
periodo de un mes.
El modelo se considera con un solo componente: el embalse y una sola
variable de estado – el volumen de agua embalsada al final de cada
intervalo de tiempo de simulación (un mes).
La política de operación del sistema adoptado consiste en satisfacer las
demandas en todas las circunstancias.
Las variables consideradas en el sistema son:
o Variables de entrada al modelo.
o Variables del modelo
o Variable de estado
o Variables de salida del modelo
o
VARIABLES DE ENTRADA AL MODELO
Las variables de entrada al modelo son los siguientes:
o Los aportes de agua al embalse (APE).
44
o Las demandas de agua para el riego del área de beneficio del
proyecto (D)
o La evaporación que se produce del espejo de agua del embalse.
Aportes al embalse. - Los aportes de agua al embalse, lo constituye, las
descargas mensuales generadas para el río “Tullpacancha” (Ubicación de l
Presa Proyectada). Para realizar la simulación del embalse, estos valores
serán cuantificados en unidades de volumen, cuyos resultados se
presentan en el cuadro siguiente.
CUADRO N° 36

APORTES AL EMBALSE "TULLPACANCHA" (m3)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
1993 2,230,152.3 2,377,214.2 2,521,044.6 999,502.5 364,694.6 173,650.1 161,180.1 155,732.3 225,089.1 627,579.6 624,416.3 1,628,593.4 1,007,404.1
1994 2,275,977.1 2,485,609.6 2,637,496.0 1,001,592.5 364,132.8 179,219.1 180,383.7 156,446.1 237,435.8 637,410.1 700,844.9 1,629,373.8 1,040,493.5
1995 2,058,869.1 2,516,772.9 2,503,869.3 866,773.3 344,713.3 142,674.9 163,383.0 181,571.1 152,920.6 126,260.5 722,664.0 433,892.2 851,197.0
1996 1,950,047.0 2,976,494.6 1,776,837.2 1,040,864.1 325,095.3 140,603.8 75,508.6 122,854.9 238,257.1 343,847.3 592,425.2 1,354,427.9 911,438.6
1997 2,706,136.5 1,504,175.7 1,397,401.0 443,047.5 220,527.3 139,545.4 68,537.5 200,290.5 383,792.2 595,139.7 863,561.0 1,261,269.0 815,285.3
1998 2,072,508.5 1,927,550.7 2,242,038.5 624,626.9 174,315.1 113,057.8 36,936.3 126,921.5 131,502.1 418,044.2 299,210.2 908,025.0 756,228.1
1999 2,180,224.5 2,385,970.9 2,058,887.6 791,702.5 365,483.2 103,722.3 120,718.8 82,870.5 443,546.5 343,116.4 478,571.6 926,103.4 856,743.2
2000 2,039,815.1 2,661,569.0 2,872,701.1 794,880.3 336,769.4 162,689.2 127,775.2 113,973.2 111,836.9 273,572.4 338,784.6 1,007,108.4 903,456.2
2001 3,485,950.2 3,073,705.2 3,327,459.3 933,030.1 774,985.6 208,326.7 189,789.2 194,628.8 456,956.6 839,557.0 932,999.3 1,352,288.3 1,314,139.7
2002 1,361,033.8 3,308,858.3 3,160,939.8 2,192,734.6 638,587.9 184,211.1 783,266.9 531,910.1 548,508.2 729,354.7 1,038,109.9 1,524,098.3 1,333,467.8
2003 1,270,675.0 3,223,118.7 3,398,747.2 995,020.9 377,946.3 125,243.6 110,578.5 331,377.8 707,516.4 299,242.9 145,972.5 1,947,837.8 1,077,773.1
2004 1,686,372.5 3,324,847.0 3,080,901.3 948,369.3 431,967.0 373,076.8 515,402.2 287,969.2 334,666.3 1,145,747.1 898,630.6 2,627,519.7 1,304,622.4
2005 1,130,756.6 750,023.7 1,637,845.3 503,511.1 173,239.5 81,349.9 121,188.0 91,023.8 158,390.1 1,656,485.7 537,308.3 2,028,544.3 739,138.9
2006 2,453,754.5 1,872,992.4 2,383,854.7 1,089,919.7 269,716.4 212,939.7 93,095.0 231,831.9 332,061.6 865,942.8 1,165,765.8 1,672,157.9 1,053,669.4
2007 1,624,672.3 987,955.5 2,616,902.7 1,025,235.8 301,983.0 154,723.4 155,279.5 124,811.7 176,546.7 791,298.5 479,195.2 1,025,296.3 788,658.4
2008 3,649,982.5 3,370,375.4 2,127,130.8 594,946.7 258,627.1 116,985.9 87,431.2 79,267.2 154,811.2 558,558.2 508,763.0 1,504,590.1 1,084,289.1
2009 2,178,057.2 1,912,472.3 2,267,006.1 1,384,634.7 420,281.0 156,811.6 214,056.1 365,305.2 218,615.6 598,794.1 1,708,318.4 2,897,642.4 1,193,499.5
2010 3,238,155.2 1,995,439.5 3,361,433.7 1,053,745.1 359,393.7 106,235.4 76,986.6 117,363.7 204,832.2 1,822,930.9 1,170,720.8 1,995,267.0 1,291,875.3
2011 3,179,691.5 3,739,829.4 4,598,891.5 2,122,347.0 614,901.7 208,220.5 151,047.8 77,417.7 213,412.6 866,578.3 869,243.6 1,793,895.1 1,536,289.7
2012 1,262,652.4 2,781,218.8 1,856,445.7 1,635,251.5 468,539.2 1,644,708.3 1,301,208.6 367,321.5 334,226.6 319,092.6 650,295.2 2,468,900.1 1,257,488.4
2013 2,271,070.5 1,715,182.7 2,159,967.6 606,977.5 282,692.4 145,789.4 128,126.7 238,198.9 120,086.3 360,981.7 299,168.5 1,630,315.8 829,879.8
2014 1,987,270.8 1,632,729.0 2,113,320.1 851,062.6 523,330.2 134,823.3 165,586.3 108,214.7 252,675.8 287,979.1 357,391.8 1,594,399.8 834,065.3
2015 2,404,982.6 1,771,546.9 1,588,729.2 752,898.6 323,170.6 96,545.7 119,125.0 208,298.9 180,076.0 164,197.8 787,427.6 1,161,650.5 796,554.1
2016 754,085.2 1,838,416.1 763,763.8 655,828.5 232,748.0 136,915.2 99,591.8 124,692.9 155,717.6 1,012,342.9 644,349.4 908,612.3 610,588.6
2017 2,157,768.7 1,477,455.1 2,367,198.3 867,458.0 551,556.2 176,225.9 111,396.4 100,509.1 147,844.3 263,545.3 325,332.8 943,517.7 790,817.3

Demanda de agua para riego. - Es la demanda no cubierta por la cuenca


sin regulación durante los meses de estiaje y el déficit.
Al igual que en el caso anterior la demanda para la simulación también se
cuantificará en unidades de volumen.
CUADRO N° 37

45
DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO CONSIDERADO PARA LA SIMULACION
CUENCA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Caudal (m3/seg) 0 0 0 131.5 206.03 264.170 307.120 390.380 410.260 321.66 296.15
Volumen (m3) 0 0 0 340,848 551,831 684,729 822,590 1,045,594 1,063,394 861,534 767,621

Evaporación del espejo de agua del embalse. - Los datos de evaporación


son medidos en un tanque tipo - A, en la estación de “Acobamba”.
Para utilizar los datos de evaporación, previamente se corrigieron
multiplicando por el factor 0.7, que se recomienda para los tanques tipo
“A”.
CUADRO N° 38
EVAPORACION MENSUAL CONSIDERADA PARA EL PROYECTO
VARIABLE UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Evaporacion
mm/día 4.0 3.9 3.6 4.4 5.0 5.3 5.7 6.3 4.9 5.2 5.0 4.5
registrada
Evaporación
mm/día 2.8 2.7 2.5 3.1 3.5 3.7 4.0 4.4 3.4 3.6 3.5 3.2
corregida
por el factor
mm/mes 87.2 76.2 77.7 92.2 107.4 111.3 124.3 136.7 103.1 112.2 104.4 97.9
0.7

Los volúmenes mensuales de evaporación se encuentran multiplicando la


evaporación por el área de espejo de agua del mes simulado.
VARIABLES DE ESTADO
Está definido por las características físicas del vaso de embalsamiento.
Estas características físicas son explicadas por la relación altura – área –
volumen del vaso de embalsamiento, los mismos que se presentan en la
figura siguiente y en forma discreteada en el cuadro N° 39.

CURVA ALTURA - AREA - VOLUMEN


AREA DEL ESPEJO DE AGUA (Miles de m2)

285,000 255,000 230,000 205,000 180,000 155,000 130,000 105,000 80,000 55,000 30,000 5,000

3,952.0

3,947.0

3,942.0

3,937.0

3,932.0

3,927.0

3,922.0

3,917.0
ALTITUD (msnm)

3,912.0

3,907.0

3,902.0

3,897.0

3,892.0

3,887.0

3,882.0
500,000 1'000,000 1'500,000 2'000,000 2'500,000 3'000,000 3'500,000 4'000,000 4'500,000 5'000,000 5'500,000 6'000,000 6'500,000

VOLUMEN DE EMBALSAMIENTO (Mill. de m3)

46
CUADRO N° 39

COTA ALTURA (H) ΔH AREA AREA PROM. VOL. PARC. VOL. ACUMULADO
1 3,882.00 0.00 0.00 94.74 0.00 0.00 0
2 3,883.00 1.00 1.00 405.04 249.89 249.89 249.89 0
3 3,884.00 2.00 1.00 827.22 616.13 616.13 866.02 0
4 3,885.00 3.00 1.00 1,435.15 1,131.19 1,131.19 1,997.21 0
5 3,886.00 4.00 1.00 2,238.89 1,837.02 1,837.02 3,834.23 0
6 3,887.00 5.00 1.00 3,133.21 2,686.05 2,686.05 6,520.28 0
7 3,888.00 6.00 1.00 4,178.65 3,655.93 3,655.93 10,176.21 0
8 3,889.00 7.00 1.00 5,524.05 4,851.35 4,851.35 15,027.56 0
9 3,890.00 8.00 1.00 7,146.09 6,335.07 6,335.07 21,362.63 0
10 3,891.00 9.00 1.00 8,779.70 7,962.90 7,962.90 29,325.52 0
11 3,892.00 10.00 1.00 10,613.17 9,696.44 9,696.44 39,021.96 9,696.44
12 3,893.00 11.00 1.00 12,595.58 11,604.38 11,604.38 50,626.33 21,300.81
13 3,894.00 12.00 1.00 14,839.33 13,717.46 13,717.46 64,343.79 35,018.27
14 3,895.00 13.00 1.00 17,196.95 16,018.14 16,018.14 80,361.93 51,036.41
15 3,896.00 14.00 1.00 19,691.89 18,444.42 18,444.42 98,806.35 69,480.83
16 3,897.00 15.00 1.00 22,240.73 20,966.31 20,966.31 119,772.66 90,447.14
17 3,898.00 16.00 1.00 24,788.11 23,514.42 23,514.42 143,287.08 113,961.56
18 3,899.00 17.00 1.00 27,289.32 26,038.72 26,038.72 169,325.79 140,000.27
19 3,900.00 18.00 1.00 29,812.27 28,550.80 28,550.80 197,876.59 168,551.07
20 3,901.00 19.00 1.00 32,465.15 31,138.71 31,138.71 229,015.30 199,689.78
21 3,902.00 20.00 1.00 35,151.92 33,808.54 33,808.54 262,823.83 233,498.31
22 3,903.00 21.00 1.00 37,757.57 36,454.75 36,454.75 299,278.58 269,953.06
23 3,904.00 22.00 1.00 40,331.94 39,044.76 39,044.76 338,323.33 308,997.81
24 3,905.00 23.00 1.00 43,322.36 41,827.15 41,827.15 380,150.48 350,824.96
25 3,906.00 24.00 1.00 46,755.24 45,038.80 45,038.80 425,189.28 395,863.76
26 3,907.00 25.00 1.00 50,535.66 48,645.45 48,645.45 473,834.73 444,509.21
27 3,908.00 26.00 1.00 54,098.53 52,317.10 52,317.10 526,151.83 496,826.31
28 3,909.00 27.00 1.00 57,566.54 55,832.54 55,832.54 581,984.36 552,658.84
29 3,910.00 28.00 1.00 61,055.17 59,310.86 59,310.86 641,295.22 611,969.70
30 3,911.00 29.00 1.00 64,665.53 62,860.35 62,860.35 704,155.57 674,830.05
31 3,912.00 30.00 1.00 68,347.52 66,506.53 66,506.53 770,662.09 741,336.57
32 3,913.00 31.00 1.00 72,097.35 70,222.44 70,222.44 840,884.53 811,559.01
33 3,914.00 32.00 1.00 75,831.63 73,964.49 73,964.49 914,849.02 885,523.50
34 3,915.00 33.00 1.00 79,636.80 77,734.22 77,734.22 992,583.23 963,257.71
35 3,916.00 34.00 1.00 83,333.02 81,484.91 81,484.91 1,074,068.14 1,044,742.62
36 3,917.00 35.00 1.00 87,331.19 85,332.11 85,332.11 1,159,400.25 1,130,074.73
37 3,918.00 36.00 1.00 91,178.77 89,254.98 89,254.98 1,248,655.23 1,219,329.71
38 3,919.00 37.00 1.00 95,318.97 93,248.87 93,248.87 1,341,904.10 1,312,578.58
39 3,920.00 38.00 1.00 99,603.00 97,460.99 97,460.99 1,439,365.08 1,410,039.56
40 3,921.00 39.00 1.00 103,966.46 101,784.73 101,784.73 1,541,149.81 1,511,824.29
41 3,922.00 40.00 1.00 108,503.39 106,234.93 106,234.93 1,647,384.74 1,618,059.22
42 3,923.00 41.00 1.00 113,288.15 110,895.77 110,895.77 1,758,280.51 1,728,954.99
43 3,924.00 42.00 1.00 118,009.87 115,649.01 115,649.01 1,873,929.52 1,844,604.00
44 3,925.00 43.00 1.00 122,854.45 120,432.16 120,432.16 1,994,361.68 1,965,036.16

47
45 3,926.00 44.00 1.00 127972.19 128,221.08 128,221.08 2,122,582.76 2,093,257.24
46 3,927.00 45.00 1.00 133,587.71 136,402.86 136,402.86 2,258,985.62 2,229,660.10
47 3,928.00 46.00 1.00 139,218.01 142,054.18 142,054.18 2,401,039.80 2,371,714.28
48 3,929.00 47.00 1.00 144,890.35 147,748.42 147,748.42 2,548,788.21 2,519,462.69
49 3,930.00 48.00 1.00 150,606.48 153,547.96 153,547.96 2,702,336.17 2,673,010.65
50 3,931.00 49.00 1.00 156,489.44 159,537.12 159,537.12 2,861,873.29 2,832,547.77
51 3,932.00 50.00 1.00 162,584.79 165,670.17 165,670.17 3,027,543.45 2,998,217.93
52 3,933.00 51.00 1.00 168,755.54 171,897.62 171,897.62 3,199,441.07 3,170,115.55
53 3,934.00 52.00 1.00 175039.69 178,346.55 178,346.55 3,377,787.62 3,348,462.10
54 3,935.00 53.00 1.00 181653.41 185,161.82 185,161.82 3,562,949.44 3,533,623.92
55 3,936.00 54.00 1.00 188670.23 192,275.76 192,275.76 3,755,225.20 3,725,899.68
56 3,937.00 55.00 1.00 195881.29 199,616.75 199,616.75 3,954,841.95 3,925,516.43
57 3,938.00 56.00 1.00 203352.21 207,256.53 207,256.53 4,162,098.47 4,132,772.95
58 3,939.00 57.00 1.00 211160.84 215,156.01 215,156.01 4,377,254.48 4,347,928.96
59 3,940.00 58.00 1.00 219151.17 222,938.65 222,938.65 4,600,193.12 4,570,867.60
60 3,941.00 59.00 1.00 226726.12 230,396.88 230,396.88 4,830,590.00 4,801,264.48
61 3,942.00 60.00 1.00 234067.63 237,908.94 237,908.94 5,068,498.94 5,039,173.42
62 3,943.00 61.00 1.00 241750.25 245,807.55 245,807.55 5,314,306.49 5,284,980.97
63 3,944.00 62.00 1.00 249864.85 254,162.99 254,162.99 5,568,469.48 5,539,143.96
64 3,945.00 63.00 1.00 258461.13 263,053.44 263,053.44 5,831,522.92 5,802,197.40
65 3,946.00 64.00 1.00 267645.75 271,928.69 271,928.69 6,103,451.61 6,074,126.09
66 3,947.00 65.00 1.00 276211.63 280,293.00 280,293.00 6,383,744.60 6,354,419.08
67 3,948.00 66.00 1.00 284374.36 142,187.18 142,187.18 6,525,931.78 6,496,606.26

VARIABLES DEL MODELO


Se refiere a las variables que caracterizan los componentes y relaciones del
modelo; en éste caso las variables del modelo se refieren a las diferentes
alternativas de capacidad de almacenamiento que se le puede dar al
embalsamiento de “Tullpacancha”.
En la simulación se utilizará 04 alternativas de capacidad de
embalsamiento: 5’500,000 m3, 6’000,000 m3, 6’500,000 m2 y 7’000,000
m3.
VARIABLES DE SALIDA
Las variables de salida de la simulación realizada serán:
 Los déficits de agua para riego en tiempo y volumen
 Los excedentes de agua para riego en tiempo y volumen
 Numero de meses llenos del embalse
 Numero de meses vacíos del embalse
CONSIDERACIONES GENERALES
Para realizar la simulación del plan de operación del proyecto, se ha tenido
en cuenta las siguientes consideraciones:
La simulación se realiza a nivel mensual para un período de 25 años (300
meses) de información disponible; vale decir 1993 a 2017; con las
demandas mensuales determinadas para la simulación.
El sistema se considera aislada hidrológicamente, sin otras fuentes de
entrada y salida del mismo.
MODELO MATEMATICO UTILIZADO
El modelo matemático utilizado para la simulación es el siguiente:

48
V p ,t  V p ,t 1  APE p ,t  ( Dt  Et )
Dónde:

V p ,t Volumen de embalse al final de cada mes


V p ,t 1 Volumen de embalse del mes anterior
APE p ,t Aportes de agua mensuales al embalse
Dt Demandas mensuales de agua del proyecto
Et Evaporación mensual de los espejos de agua.
RESULTADOS DE LA SIMULACION
El listado de las simulaciones realizadas para las 04 alternativas se
presenta en el anexo 02; y el resumen de los resultados obtenidos en las
simulaciones realizadas se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO N° 40

RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA SIMULACION


DEFICIT (%) EXCEDENTES (%) ESTADOS DEL EMBALSE
CAPACIDAD DEL
Nro Meses Nro Meses
EMBALSE (m3) Tiempo Volumen Tiempo Volumen
Vacios Llenos
5,500,000 3.62% 3.39% 6.34% 17.06% 21 35
6,000,000 2.72% 2.65% 5.98% 15.92% 16 33
6,500,000 1.99% 2.20% 5.62% 15.33% 12 31
7,000,000 1.45% 1.70% 6.16% 15.53% 8 34
Para interpretar mejor los resultados de la simulación se presentan las
siguientes dos figuras:

49
Cuando se incrementa el volumen del embalse desde 5.5 a 6 millones de
metros cúbicos, la disminución que se produce en los déficits en tiempo y
volumen son significativos.
A partir de 6.5 millones de metros cúbicos, si se incrementa la capacidad
del embalse la disminución del déficit en tiempo y volumen son mínimos
(no significativos).
Por lo que se determina que el volumen total optimo del embalse en
6’500,000 me (alternativa 03).
Con el volumen optimo determinado se obtendrá 1.99% de déficit en
tiempo y 2.20% de déficit en volumen, valores soportables para un proyecto
de riego
Para almacenar 6’500,000 de metros cúbicos la altura total del agua en la
presa será de 66 metros (Namo = 3,948.00 msnm).
El volumen muerto considerado para el proyecto es de 29,325.52 m3, para
acumular los sedimentos durante la vida útil del proyecto. Lo que significa
que el fondo del conducto de la salida regulada del embalse estará ubicado
a 10.00 metros del fondo de la presa (NAMIN = 3,891 msnm).
El volumen útil del embalse será 6,496,606.26 m3.

3. ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS.


La determinación de las máximas avenidas en las Ríos de “Pucayacu” y
“Tullpacancha”, a la altura de las captaciones y presa proyectadas, se
realizará con la finalidad utilizar dicha información en el modelación y
diseño del aliviadero en la presa y bocatomas en la captación.

3.1. Tiempo de Concentración.


Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto
hidráulicamente más lejano hasta la salida de la cuenca. Transcurrido el
tiempo de concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la
salida. Como existe una relación inversa entre la duración de una tormenta
y su intensidad (a mayor duración disminuye la intensidad), entonces se
asume que la duración crítica es igual al tiempo de concentración tc. El

50
tiempo de concentración real depende de muchos factores, entre otros de la
geometría en planta de la cuenca (una cuenca alargada tendrá un mayor
tiempo de concentración), de su pendiente pues una mayor pendiente
produce flujos más veloces y en menor tiempo de concentración, el área,
las características del suelo, cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más
comunes solo incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor desde la
divisoria y el área. El tiempo de concentración en la ubicación de las
bocatomas es:
tc = to + tf
Donde:
to: tiempo de entrada, hasta el punto de interés (ubicación de bocatomas).
tf: tiempo de flujo en los alcantarillados hasta el punto de interés =Σ Li /
Vi.
Las ecuaciones para calcular el tiempo de concentración se muestran en la
siguiente Tabla N° 01
TABLA N° 01
FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

MÉTODO Y FÓRMULA PARA tc


OBSERVACIONES
FECHA (minutos)
Kirpich 𝑡𝑐 = 0.01947. 𝐿0.77 . 𝑆 −0.385 Desarrollada a partir de
información del SCS en siete
(1940)
cuencas rurales de Tennessee con
L = longitud del canal canales bien definidos y
desde aguas pendientes empinadas (3 a 10%);
arriba hasta la salida, para flujo superficial en
superficies de concreto o asfalto
m.
se debe multiplicar tc por 0.4;
S = pendiente para canales de concreto se debe
promedio de la cuenca, multiplicar por 0.2; no se debe
m/m hacer ningún ajuste para flujo
superficial en suelo descubierto o
para flujo en cunetas.
California 𝐿3
0.385 Esencialmente es la ecuación de
𝑡𝑐 = 0.0195 ( ) Kirpich; desarrollada para
Culverts 𝐻
pequeñas cuencas montañosas
Practice L = longitud del curso en California.
(1942) de agua más
largo, m.
H = diferencia de nivel
entre la divisoria
de aguas y la salida, m.

51
Federal (1.1 − 𝐶). 𝐿0.50 Desarrollada de información
Aviation 𝑡𝑐 = 0.7035 sobre el drenaje de aeropuertos
𝑆 0.333
Administrat recopilada por el Corps of
ion Engineers: el método tiene como
C = coeficiente de finalidad el ser usado en
(1970)
escorrentía del problemas de drenaje de
aeropuertos pero ha sido
método
frecuentemente usado para flujo
racional. superficial en cuencas urbanas.
L = longitud del flujo
superficial, m.
S = pendiente de la
superficie, m/m
Ecuacion de 7. 𝐿0.6 . 𝑛0.6 Ecuación para flujo superficial
onda 𝑡𝑐 = desarrollada a partir de análisis
𝐼 0.4 . 𝑆 0.3
cinemática de onda cinemática de la
Morgali y escorrentía superficial desde
Linsley L = longitud del flujo superficies desarrolladas; el
(1965) superficial, m. método requiere iteraciones
debido a que tanto I (Intensidad
Aron y n = coeficiente de
de lluvia) como tc son
Erborge rugosidad de Manning.
desconocidos, la superposición de
(1973) I = intensidad de lluvia, una curva de intensidad –
mm/h. duración – frecuencia da una
S = pendiente solución gráfica directa para tc.
promedio del terreno-
m/m.
Ecuación de 1000 0.7 Ecuación desarrollada por el SCS
retardo SCS 0.0136. 𝐿0.8 ( − 9) a partir de información de
𝑡𝑐 = 𝐶𝑁
𝑆 0.5 cuencas de uso agrícola; ha sido
(1973)
adaptada a pequeñas cuencas
urbanas con áreas inferiores a
L = longitud hidráulica 800 Ha; se ha encontrado que
de la cuenca generalmente es buena cuando el
mayor trayectoria de área se encuentra completamente
flujo), m. pavimentada; para áreas mixtas
tiene tendencia a la
CN = Número de curva sobreestimación; se aplican
SCS factores de ajuste para corregir
S = pendiente efectos de mejoras en canales e
promedio de la cuenca, impermeabilización de
superficies; la ecuación supone
m/m. que tc = 1.67 x retardo de la
cuenca.
Fuente: MANUAL DE CARRETERAS – HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y
DRENAJE

a) Calculo del tiempo de Concentración para las cuencas en


Estudio:

52
En función de las características de la zona se realizó el cálculo del Tiempo
de Concentración empleando el método de Kirpich.
A continuación, se detallan los Tiempos de Concentración de en los puntos
de captación para las cuencas en estudio:
CUADRO N° 41
TIEMPO DE CONCENTRACION LAS CUENCAS

KIRPICH Tc PROMEDIO
PARAMETROS DE LA CUENCA
N° CUENCA
LONGITUD COTA COTA PENDIENTE TC
AREA (km2) TC (MIN)
(KM) SUPERIOR INFERIOR S (m/m) (HORAS)

1.00 Q. Pucayacu 42.96 13.25 4550.00 3450.00 0.08 1.26 75.82


2.00 Q. Tullpacancha 15.43 5.55 4550.00 3900.00 0.12 0.57 33.98

3.2. Precipitación máxima en 24 horas:


Los datos de precipitación máxima en 24 horas recopilados en la estación
“Paucarbamba” y “Acobamba”, cuyos registros históricos se presenta a en
el cuadro N° 42 Y 43.
CUADRO N° 42
PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 HORAS – ESTACION PAUCARBAMBA
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. MÁXIMO
1993 23.5 26.0 27.1 16.5 11.6 6.0 9.0 12.2 14.3 17.7 18.5 23.0 27.1
1994 24.8 26.0 27.6 16.9 11.3 5.7 8.8 12.0 14.5 18.7 17.6 22.9 27.6
1995 23.6 25.6 26.7 16.4 12.4 5.0 9.7 12.2 6.5 3.4 23.0 17.1 26.7
1996 27.9 26.1 18.3 13.2 4.5 3.8 1.8 9.6 11.9 27.5 28.9 24.6 28.9
1997 23.5 16.6 18.2 9.1 7.9 4.5 0.0 16.5 21.6 20.8 14.7 18.8 23.5
1998 23.6 21.6 31.9 11.6 2.6 8.1 0.1 12.4 7.5 18.7 14.9 12.6 31.9
1999 22.6 28.1 18.2 12.3 11.2 0.0 8.0 1.9 14.9 8.9 14.0 18.4 28.1
2000 22.6 35.6 29.8 9.8 22.9 7.9 4.1 8.6 4.3 20.1 15.2 29.7 35.6
2001 31.6 28.1 40.7 27.3 29.6 4.5 10.8 14.7 14.6 22.1 19.6 16.5 40.7
2002 20.2 22.5 26.1 38.9 9.4 9.1 23.2 14.6 18.8 18.3 17.6 26.5 38.9
2003 24.4 31.8 37.5 11.6 13.6 0.0 3.6 19.1 32.7 8.6 7.7 31.3 37.5
2004 20.6 32.3 25.3 18.0 14.1 11.8 33.2 15.7 17.3 16.9 25.9 25.2 33.2
2005 18.7 13.1 21.3 12.6 7.8 0.0 11.8 8.4 13.1 25.2 10.0 23.0 25.2
2006 31.5 25.2 21.7 23.4 2.1 12.4 1.3 12.6 15.9 22.4 20.6 23.6 31.5
2007 20.6 27.8 29.6 15.8 14.5 12.4 9.0 8.9 14.1 27.7 14.5 19.7 29.6
2008 33.7 29.8 22.5 12.5 7.4 4.4 2.3 4.2 6.9 15.8 16.2 20.6 33.7
2009 19.7 27.0 35.1 26.9 9.5 4.8 15.1 24.4 16.6 15.2 22.1 35.6 35.6
2010 23.7 16.9 32.1 13.0 13.4 0.0 4.7 17.7 18.6 29.5 21.9 23.1 32.1
2011 32.5 33.6 33.6 15.5 9.3 7.5 11.2 1.8 11.8 17.4 12.7 22.9 33.6
2012 13.8 30.4 19.2 17.3 6.9 15.4 11.0 10.3 13.4 15.3 17.5 22.4 30.4
2013 22.5 15.7 23.5 12.8 11.1 6.7 7.6 27.3 4.4 13.9 36.7 26.5 36.7
2014 22.5 18.2 40.2 12.3 22.5 3.2 12.6 3.4 13.8 14.5 20.6 22.5 40.2
2015 22.0 25.8 25.7 14.5 10.2 3.4 6.9 18.5 17.3 8.8 20.2 27.1 27.1
2016 14.6 40.5 18.1 18.7 11.8 8.4 10.7 6.8 17.7 17.6 13.6 17.4 40.5
2017 20.0 23.6 28.5 12.3 27.9 6.7 12.3 10.4 11.6 17.9 10.8 19.5 28.5
PROMEDIO 23.4 25.9 27.1 16.4 12.2 6.1 9.2 12.2 14.2 17.7 18.2 22.8 32.2
DESV. EST. 5.0 6.5 6.8 6.6 6.9 4.1 7.3 6.4 6.0 6.2 6.3 5.0 5.0
MÁXIMO 33.7 40.5 40.7 38.9 29.6 15.4 33.2 27.3 32.7 29.5 36.7 35.6 40.7
MÍNIMO 13.8 13.1 18.1 9.1 2.1 0.0 0.0 1.8 4.3 3.4 7.7 12.6 23.5
Nº Datos 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

CUADRO N° 43
PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 HORAS – ESTACION ACOBAMBA

53
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. MÁXIMO
1993 22.1 12.1 9.3 8.3 4.0 0.0 3.2 5.2 4.4 7.6 8.8 10.3 22.1
1994 10.2 11.9 8.9 5.2 1.2 1.4 0.0 0.0 5.2 6.2 4.7 6.4 11.9
1995 11.7 14.4 10.4 4.3 0.0 3.4 5.2 3.5 10.2 7.9 7.8 11.0 14.4
1996 14.4 23.3 35.4 16.1 0.9 1.7 0.0 4.5 11.7 11.8 13.6 12.4 35.4
1997 22.6 15.7 13.7 18.9 6.3 0.0 5.8 13.5 17.2 11.5 15.6 18.9 22.6
1998 23.5 21.2 21.2 15.4 2.1 6.1 0.0 4.4 15.5 26.4 10.0 17.3 26.4
1999 24.8 16.7 14.4 11.2 2.0 9.0 4.0 0.0 14.5 5.5 21.6 20.4 24.8
2000 18.4 26.8 13.6 7.1 18.1 9.3 15.1 3.3 6.3 11.9 8.9 32.3 32.3
2001 24.8 9.1 30.4 16.7 18.6 4.9 17.7 8.0 11.6 16.5 20.8 26.3 30.4
2002 17.5 52.6 21.1 15.3 14.2 1.4 6.4 6.4 11.4 18.4 15.5 24.3 52.6
2003 20.7 25.7 16.1 21.0 4.7 0.9 0.0 9.0 12.2 7.3 19.9 20.3 25.7
2004 36.4 22.2 12.4 16.6 7.7 15.0 13.3 7.5 8.2 12.2 14.1 18.1 36.4
2005 12.3 23.0 12.5 9.7 7.6 2.4 6.5 4.3 8.7 14.6 10.1 27.3 27.3
2006 25.6 19.1 27.6 17.7 1.7 1.3 0.0 8.8 5.3 12.9 14.0 14.2 27.6
2007 18.2 16.9 33.8 18.4 10.8 0.0 3.6 1.0 9.8 22.1 7.5 24.3 33.8
2008 22.0 14.4 8.4 4.7 29.2 5.7 4.7 5.9 7.3 16.7 5.4 70.0 70.0
2009 21.2 40.0 25.9 16.9 10.5 2.2 1.9 5.4 8.0 5.3 16.7 18.6 40.0
2010 27.0 10.0 17.4 20.9 10.0 0.0 0.0 8.3 9.0 13.5 8.3 17.5 27.0
2011 30.6 29.7 26.6 16.5 10.1 4.4 6.8 7.6 7.3 22.9 13.6 19.5 30.6
2012 20.0 27.0 16.8 24.4 8.7 10.8 2.7 4.0 13.6 14.8 10.8 22.2 27.0
2013 22.7 11.6 13.2 8.6 11.2 2.0 5.3 18.5 7.2 8.9 7.6 26.9 26.9
2014 26.4 16.1 20.2 7.9 11.0 1.2 5.5 1.8 6.8 20.6 10.8 16.7 26.4
2015 23.8 19.7 36.7 21.8 9.9 6.5 12.2 22.3 9.5 28.9 6.6 30.0 36.7
2016 7.8 24.2 15.7 10.3 7.4 1.7 8.2 2.6 8.1 15.8 16.1 19.5 24.2
2017 24.4 20.0 20.5 11.5 9.4 8.0 3.2 2.4 16.3 9.0 9.6 10.0 24.4
PROMEDIO 21.2 20.9 19.3 13.8 8.7 4.0 5.3 6.3 9.8 14.0 11.9 21.4 30.3
DESV. EST. 6.5 9.7 8.5 5.8 6.6 3.9 4.9 5.3 3.6 6.5 4.8 12.0 11.6
MÁXIMO 36.4 52.6 36.7 24.4 29.2 15.0 17.7 22.3 17.2 28.9 21.6 70.0 70.0
MÍNIMO 7.8 9.1 8.4 4.3 0.0 0.0 0.0 0.0 4.4 5.3 4.7 6.4 11.9
Nº Datos 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

Para el cálculo de las máximas avenidas se utilizará la estación de


“Paucarbamba”, ya que es la que cuenta con valores mayores al de la
estación de “Acobamba”.

3.3. Distribución de frecuencias


Con el fin de ajustar la serie anual de precipitación máxima diaria de la
estación Cusicancha en función de distribución probabilística teórica o
también llamada el uso de números aleatorios. Por lo que para el análisis
de frecuencia se aplicó el análisis de funciones de la distribución teórica:
Normal, Gumbel, Log-normal, Log-Pearson III y Pearson III, por ser las más
usadas en Hidrología para caso de eventos máximos.
a) Distribución Normal
Esta distribución se define:
1  x 
2

1  
 
f ( x)  e 2
2
Donde:
f(x) = densidad de probabilidad
x = variable aleatoria
b) Distribución de Frecuencia Gumbel

54
Esta distribución Gumbel se deriva de otras distribuciones de tipo
exponencial que convergen hacia una función exponencial a medida que la
variable aleatoria (x) crece.
La función de densidad de probabilidad es:
   x     e   x  
f ( x)   e 
 

Donde a y b son los parámetros de la función.


Los parámetros α y β, se estiman para muestras muy grandes, como:
1.2825

S
  x  0.45 S
Para muestras relativamente pequeñas, se tiene:
y

S
  x  uy /
Los valores de μy y σy se encuentran por medio de tablas.

c) Distribución de Frecuencia Tipo log Normal


Esta distribución es una extensión de la distribución Normal, en la cual los
valores logarítmicos de una secuencia son considerados como
normalmente distribuidos.

1  ( y   y ) 2 
f ( x)  .exp  ; x  0
x. y 2  2 y
2

Donde:
y = log(x)
f(x) = densidad de probabilidad
x = variable aleatoria
µy = media de los logaritmos naturales de x
σy = desviación estándar de los logarítmicos naturales de x
e = base de los logaritmos naturales.

d) Distribución de Frecuencia tipo log Pearson tipo III


Esta distribución es una extensión de la distribución Normal, en la cual los
valores logarítmicos.
1
f ( x) 
 a  B  
x   ln8 x  y  / a 
  B  1 e
a
Donde:

55
a = parámetro de escala
B = parámetro de forma
y = límite inferior de la distribución

e) Distribución Pearson Tipo III (Gamma 3 Parametros)


La función de densidad es:
(𝑥−𝑥0 )

(𝑥 − 𝑥0 )𝛾−1 𝑒 𝛽
𝑓(𝑥) =
𝛽 𝛾 Γ(𝛾)
Válido para:
x0 ≤ x < ∞
-∞ < x0 < ∞
0<β<∞
0<γ<∞

Donde:
x0: origen de la variable x, parámetro de posición
γ: parámetro de forma
β: parámetro de escala.
f) Pruebas de Bondad de Ajuste
Las pruebas de bondad de ajuste son pruebas de hipótesis que se usan
para evaluar si un conjunto de datos es una muestra independiente de la
distribución elegida.
En la teoría estadística, las pruebas de bondad de ajuste más conocidas
son la de chi cuadrado y la de Kolmogorov – Smirnov, para el presente
estudio se trabajará con el segundo método.

Prueba Kolmogorov – Smirnov


Método por el cual se comprueba la bondad de ajuste de las distribuciones,
asimismo permite elegir la más representativa, es decir la de mejor ajuste.
Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la
diferencia D entre la función de distribución de probabilidad observada Fo
(xm) y la estimada F (xm):
D = máx / Fo(xm) – F(xm)/
Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de
significancia seleccionado (Tabla Nº 03). Si D<d, se acepta la hipótesis
nula. Esta prueba tiene la ventaja sobre la prueba de X2 de que compara
los datos con el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos. La función
de distribución de probabilidad observada se calcula como:
Fo(xm) = 1- m / (n+1) (13)

56
Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a menor
y n es el número total de datos.
TABLA Nª 02
VALORES CRITICOS d PARA LAS PRUEBAS DE KOLMOGOROV - SMIRNOV
TAMAÑO
DE LA ɑ=0.10 ɑ=0.05 ɑ=0.01
MUESTRA
5 0.51 0.56 0.67
10 0.37 0.41 0.49
15 0.3 0.34 0.4
20 0.26 0.29 0.35
25 0.24 0.26 0.32
30 0.22 0.24 0.29
35 0.2 0.22 0.27
40 0.19 0.21 0.25

Fuente: APARICIO, 1999

g) Salida del Programa Hidroesta


Para la realización del ajuste de prueba probabilista de las precipitaciones
máximas en 24 horas, así como para las pruebas de bondad de ajuste se
utilizó el Software HIDROESTA. Cuyos resultados se presentan en las
siguientes graficas:
GRAFICO N° 08
AJUSTE DE UNA SERIE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN NORMAL

Siendo la precipitación de diseño de 42.51, para un periodo de retorno T=


50 años, con un delta teórico de 0.0887, para un delta critico de 0.2720 y
un nivel de significancia de 0.05.
GRAFICO N° 09
AJUSTE DE UNA SERIE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL

57
Siendo la precipitación de diseño de 45.21, para un periodo de retorno T=
50 años, con un delta teórico de 0.0987, para un delta critico de 0.2720 y
un nivel de significancia de 0.05.
GRAFICO N° 10
AJUSTE DE UNA SERIE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL

Siendo la precipitación de diseño de 43.86, para un periodo de retorno T=


50 años, con un delta teórico de 0.0756, para un delta critico de 0.2720 y
un nivel de significancia de 0.05.
GRAFICO N° 11
AJUSTE DE UNA SERIE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN PEARSON TIPO III
(GAMMA 2 PARAMETROS)

58
Siendo la precipitación de diseño de 43.06, para un periodo de retorno T=
50 años, con un delta teórico de 0.0846, para un delta critico de 0.2720 y
un nivel de significancia de 0.05.
GRAFICO N° 12
AJUSTE DE UNA SERIE DE DATOS A LA DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III

Siendo para este caso que los datos de precipitación máxima no se ajustan
al modelo de Log Pearson Tipo III, tal como se muestra en el grafico
anterior.
En conclusión, para la formulación del presente Estudio, se ha elegido los
valores de los resultados de la Distribución Log Normal, dado que según
la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov – Smirnov dicha distribución de
probabilidades es la que más se ajusta (Δ máx. = 0.0756) siendo el Δ critico
= 0.2720, además se puede observar que los datos se ajustan a todas las
distribuciones vistas en este estudio, a excepción de la distribución Log
Pearson Tipo III.
59
3.4. Período De Retorno Y Vida Útil De Las Estructuras De
Drenaje
El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una
creciente determinada es igualado o superado por lo menos una vez se le
llama Período de Retorno.
El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir
por el caso de que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil.
El riesgo admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra
está dado por:
K = 1- (1-1/T)n
Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite
calcular el período de retorno T, fijando el riesgo permisible K, el cual es la
probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente estudiada, durante la
vida útil de la obra. En la Tabla Nº 03 se presenta el valor T para varios
riesgos permisibles K y para la vida útil n de la obra.
TABLA Nª 03
VALORES DE PERIODOS DE RETORNO T (años)
RIESGO
VIDA ÚTIL DE LAS OBRAS (n años)
ADMISIBLE

K 1 2 3 5 10 20 25 50 100 200

0,01 100 199 299 498 995 1990 2488 4975 9950 19900
0,02 50 99 149 248 495 990 1238 2475 4950 9900
0,05 20 39 59 98 195 390 488 975 1950 3900
0,10 10 19 29 48 95 190 238 475 950 1899
0,20 5 10 14 23 45 90 113 225 449 897
0,25 4 7 11 18 35 70 87 174 348 695
0,50 2 3 5 8 15 29 37 73 154 289
0,75 1,3 2 2,7 4,1 7,7 15 18 37 73 144
0,99 1 1,11 1,27 1,66 2,7 5 5,9 11 22 44

FUENTE: MONSALVE, 1999.

TABLA Nª 04
VALORES MAXIMOS RECOMENDADOS DE RIESGO ADMISIBLE Y VIDAL UTIL
CONSIDERADO EN OBRAS DE DRENAJE

RIESGO
VIDA
TIPO DE OBRA ADMISIBLE
ÚTIL (n)
(R)
Puentes, Diques,
100-40
Presas y Defensas 0,25
años
Ribereñas
Alcantarillas de
paso de quebradas 0,30 25 años
importantes y

60
badenes

Alcantarillas de
paso de quebradas
0,35 15 años
menores y descarga
de cunetas.
Drenaje de
Plataforma y 0,40 15 años
Subdrenes
Fuente: MANUAL DE CARRETERAS – HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y
DRENAJE
Para determinar el valor del periodo de retorno y con los datos de R (Riesgo
Admisible) y n (Vida Útil), se utilizó la fórmula anteriormente descrita,
además de que se corroboro los valores obtenidos con la tabla Nº 03.
Dichos valores se redondearon a valores superiores por un tema de
redondeo y seguridad para los valores del Periodo de Retorno. Para el cual
se determinó que el tiempo de retorno para el diseño de las estructuras de
captación serán de T= 50 años y para la presa y el aliviadero será de T=
200 años.

3.5. Intensidades de lluvias


En el presente caso se ha utilizado el modelo de Frederich Bell (Generalizad
Rainfall Duration Frecuency Relationships, Bell, F. 1969), que plantea una
ecuación generalizada de intensidad-duración-periodo de retorno. Este
modelo involucra, además, la precipitación caída en 60 minutos con un
periodo de retorno de 10 años, valor obtenido con el Modelo de Yance –
Tueros.
Bell (1969) encontró una ecuación generalizada de intensidad-duración-
período de retorno, combinando las razones; lámina de lluvia-frecuencia,
con la lámina de lluvia-duración.
PtT = a Ln T + b
Pt10
Donde PtT es la lámina de lluvia en el tiempo t (en minutos) para un
período de retorno T (en años), Pt10 es la lámina de lluvia para el tiempo t
(minutos) y período de retorno de 10 años.
PtT = atb + c
P60T
Y P60T es la lámina de lluvia para la duración de 60 minutos y período de
retorno T (años).
Resolviendo las ecuaciones, y combinándolas obtuvo la ecuación
generalizada para la lámina de lluvia-duración-frecuencia se tiene:
PtT = (0.21LnT + 0.52) (0.54t0.25 – 0.50) P6010
Para 2 años ≤ T ≤ 100 años y 5 minutos ≤ t ≤ 120 minutos.
Entre las Ecuaciones que relacionan la intensidad de la lluvia de una
tormenta con la duración y frecuencia de ocurrencia de ésta, se encuentra

61
el modelo propuesto por Bernard, M.M (Fórmulas forrainfallintensities of
longduration). Este modelo relaciona simultáneamente la intensidad,
duración y el periodo de retorno de la lluvia de una familia de curvas del
tipo I = k Tm/Dn.
Donde I es la intensidad de la tormenta, T es el periodo de retorno, D es la
duración de la lluvia, e I es la intensidad de precipitación en mm/h, m y n
son constantes de regresión lineal múltiple.

a) Uso del Programa Hidroesta para la aplicación del método de


Bell
Para la aplicación de este método, primero se tiene que determinar la
precipitación con un tiempo de retorno de 10 a la distribución que mejor se
ajusta los datos. El cuál es la distribución Log Normal.
El cual se muestra en el siguiente gráfico:
GRAFICO N° 13
PRECIPITACIÓN DE DISEÑO DE LA DISTRIBUCION PEARSON TIPO III PARA T= 10

Con el dato obtenido de la precipitación de diseño (P=38.86 mm), para un


periodo de retorno dado (t=10 años, según la fórmula de Bell). Se
determina la ecuación general de las curvas IDF tal como se muestra en el
siguiente gráfico:
GRAFICO N° 14
CALCULO DE LA ECUACION GENERAL DE LAS CURVAS IDF

62
La ecuación general para las curvas IDF estaría dada por:

b) Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia


La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad
por unidad de tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o la
intensidad promedio sobre la duración de la lluvia. Comúnmente se utiliza
la intensidad promedio, que puede expresarse como:
i = P/Td

Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada


usualmente en horas. La frecuencia se expresa en función del período de
retorno, T, que es el intervalo de tiempo promedio entre eventos de
precipitación que igualan o exceden la magnitud de diseño.
Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño
que relacionan la intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la
frecuencia con la que se puede presentar, es decir su probabilidad de
ocurrencia o el periodo de retorno.
GRAFICO Nº 15
CURVAS DE IDF PARA DIFERENTES PERIODO DE RETORNO

63
3.6. Hietograma de diseño
En ocasiones no es suficiente el dato de que (por ejemplo) la precipitación
máxima para las 5 horas más lluviosas es de 100 mm. Es posible que
necesitemos conocer la evolución de esos 100 mm. a lo largo de esas 5
horas.
Los métodos hidrológicos más modernos requieren no sólo del valor de
lluvia o intensidad de diseño, sino de una distribución temporal (tormenta),
es decir el método estudia la distribución en el tiempo, de las tormentas
observadas.
Una de las maneras de obtenerlo es a partir de las curvas IDF, dentro de
ellas el Método del Bloque Alterno, es una manera sencilla.

3.7. Método del Bloque Alterno


El método del bloque alterno es una forma simple para desarrollar un
hietograma de diseño utilizando una curva-duración-frecuencia. El
hietograma de diseño producido por este método especifica la profundidad
de precipitación en n intervalos de tiempo sucesivos de duración Δt, sobre
una duración total de Td=n.Δt.
Después de seleccionar el periodo de retorno de diseño, la intensidad es
leída en una curva IDF para cada una de las duraciones Δt, 2Δt, 3Δt, 4Δt, y
la profundidad de precipitación correspondiente se encuentra al multiplicar
la intensidad y la duración. Tomando diferencias entre valores sucesivos de
profundidad de precipitación, se encuentra la cantidad de precipitación
que debe añadirse por cada unidad adicional de tiempo Δt. Estos
incrementos o bloques se reordenan en una secuencia temporal de modo
que la intensidad máxima ocurra en el centro de la duración requerida Td y
que los demás bloques queden en orden descendente alternativamente
hacia la derecha y hacia la izquierda del bloque central para formar el
hietograma de diseño.

64
Se muestra en el siguiente cuadro la obtención del hietograma de diseño
para un periodo de retorno de 200 y 50 años y para diferentes duraciones
de tormenta:
CUADRO N° 44
MÉTODO DEL BLOQUE ALTERNO PARA OBTENCIÓN DE HIETOGRAMA DE DISEÑO
METODO DEL BLOQUE ALTERNO
PROFUNDIDA PROFUNDIDAD
DURACION INTENSIDAD TIEMPO PRECIPITACION
ACUMULADA INCREMENTAL
min mm/hr mm mm min mm
2.5 181.061 7.544 7.544 0-5 0.587
5 123.369 10.281 2.737 2.5-5 0.617
7.5 98.569 12.321 2.040 5-7.5 0.651
10 84.059 14.010 1.689 7.5-10 0.691
12.5 74.293 15.478 1.468 10-12.5 0.739
15 67.161 16.790 1.313 12.5-15 0.798
17.5 61.669 17.987 1.196 15-17.5 0.872
20 57.275 19.092 1.105 17.5-20 0.969
22.5 53.660 20.123 1.031 20-22.5 1.105
25 50.620 21.092 0.969 22.5-25 1.313
27.5 48.019 22.009 0.917 25-27.5 1.689
30 45.761 22.881 0.872 27.5-30 2.737
32.5 43.778 23.713 0.833 30-32.5 7.544
35 42.019 24.511 0.798 32.5-35 2.040
37.5 40.444 25.278 0.767 35-37.5 1.468
40 39.025 26.017 0.739 37.5-40 1.196
42.5 37.737 26.731 0.714 40-42.5 1.031
45 36.562 27.422 0.691 42.5-45 0.917
47.5 35.484 28.092 0.670 45-47.5 0.833
50 34.491 28.742 0.651 47.5-50 0.767
52.5 33.572 29.375 0.633 50-52.5 0.714
55 32.719 29.992 0.617 52.5-55 0.670
57.5 31.923 30.593 0.601 55-57.5 0.633
60 31.180 31.180 0.587 57.5-60 0.601

METODO DEL BLOQUE ALTERNO


PROFUNDIDA PROFUNDIDAD
DURACION INTENSIDAD TIEMPO PRECIPITACION
ACUMULADA INCREMENTAL
min mm/hr mm mm min mm
5 148.725 12.394 12.394 0-5 0.800
10 84.059 14.010 1.616 5-10 0.840
15 67.161 16.790 2.780 10-15 0.887
20 57.275 19.092 2.301 15-20 0.942
25 50.620 21.092 2.000 20-25 1.007
30 45.761 22.881 1.789 25-30 1.087
35 42.019 24.511 1.630 30-35 1.188
40 39.025 26.017 1.506 35-40 1.321
45 36.562 27.422 1.405 40-45 1.506
50 34.491 28.742 1.321 45-50 1.789
55 32.719 29.992 1.250 50-55 2.301
60 31.180 31.180 1.188 55-60 1.616
65 29.829 32.315 1.135 60-65 12.394
70 28.630 33.402 1.087 65-70 2.780
75 27.557 34.447 1.045 70-75 2.000
80 26.590 35.454 1.007 75-80 1.630
85 25.713 36.427 0.973 80-85 1.405
90 24.912 37.368 0.942 85-90 1.250
95 24.178 38.281 0.913 90-95 1.135
100 23.501 39.168 0.887 95-100 1.045
105 22.875 40.031 0.863 100-105 0.973
110 22.293 40.871 0.840 105-110 0.913
115 21.751 41.690 0.819 110-115 0.863
120 21.245 42.490 0.800 115-120 0.819

65
GRAFICO N° 16
HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO (T=200 y T=50)

3.8. Método del Hidrograma Unitario (SCS – HEC HMS)


Para la aplicación del método del hidrograma unitario se ha empleado el
Software HEC – HMS (Hydrologic Modeling System Versión 2.2.2)
desarrollado por el Hydrologic Engineering Center de EEUU y es aplicable
para cuencas medianas cuyas áreas son mayores a 5 Km2 y menores a
200 Km2. Dicho software, para el método de análisis seleccionado,
demanda conocer los siguientes datos básicos:
 Área de la cuenca.
 Precipitación máxima en 24 horas.
 Tiempo de retardo TLAG = 0.6*Tiempo de concentración.
 Número hidrológico o Número de Curva de escorrentía.
 Distribución de la tormenta de diseño.
El procedimiento de cálculo es el siguiente:
Determinación de la infiltración usando el método de la Curva Número (CN)
del NRCS U.S (Servicio de Conservación Recursos Naturales de los Estados
Unidos, ex SCS). El número de curva, CN, describe la capacidad de

66
infiltración del suelo sobre la base del tipo hidrológico de suelo y el tipo de
cobertura vegetal.
Para la determinación del número de curva, CN, nos apoyamos en los
siguientes cuadros:
TABLA N° 05
GRUPO HIDROLÓGICO DEL SUELO

Velocidad de
Grupo Suelos
infiltración mm/h

A 7.6 – 11.5 Estratos de arena profundos

B 3.8 – 7.6 Arena – limosa

Limos arcillosos, arenas limosas


C 1.3 – 3.8
poco profundas

Suelos expansibles en condiciones


D 0.0 – 1.3 de humedad,

arcillas de alta plasticidad

Fuente: Hidrología Aplicada. Chow Ven Te, 1994

TABLA N° 06

Cobertura A B C D

Áreas irrigadas 65 75 85 90

Pastos 40 60 75 80

Cuencas forestadas 35 55 70 80

Cuencas desforestadas 45 65 80 85

Áreas pavimentadas 75 85 90 95

Fuente: Hidrología Aplicada. Chow Ven Te, 1994

A rasgos generales los suelos generalmente son de textura media a pesada.


Según las observaciones de campo, se puede resumir que el material
predominante es del tipo de suelo B y C por las condiciones de humedad
que presenta y gran porcentaje de arcillas en el suelo. Esto nos define un
valor de CN ponderado de 72.
Determinación de la tormenta de diseño o hietograma a partir de la
precipitación máxima de 24hr probable.
Para hallar la distribución de la precipitación en el tiempo y por ende, las
intensidades, se empleó una distribución Tipo II del Servicio de
Conservación de los Recursos Naturales de Los Estados Unidos. Esta
distribución de precipitación se utiliza en zonas alejadas del litoral marino

67
y produce las intensidades de diseño para lluvias de hasta 24 horas de
manera que incorpora precipitaciones de menor duración y mayor
intensidad.
Cálculo del Hidrograma de salida con el método del Hidrograma unitario de
la SCS que requiere como parámetro de entrada el tiempo de retardo y que
se sugiere como el 60% del tiempo de concentración.

A. CAPTACION – QUEBRADA PUCAYACU


Los parámetros para la simulación con el HEC-HMS se dividen en 3
grandes módulos: Modelo de Cuenca (donde se introduce el área, la CN y el
tiempo de retardo), el Modelo de Lluvia (donde se introduce la P y la
tormenta hipotética), y el Control de Especificaciones (donde se indica el
tiempo de simulación y su intervalo).
A continuación, se presenta el esquema de la cuenca de la Captación
Pucayacu.
GRAFICO N° 17
ESQUEMA DE LA CUENCA DE LA CAPTACION

Luego tenemos como resultado los caudales pico, así como los hidrogramas
unitarios. Los resultados se muestran a continuación.
GRAFICO N° 18
DATOS DE SALIDA PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 50 AÑOS

68
En el gráfico anterior podemos observar que el caudal pico de salida es de
26.00 m3/s para 50 años de período de retorno, adoptado como caudal de
diseño para la captación.

B. PRESA – QUEBRADA TULLPACANCHA


Los parámetros para la simulación con el HEC-HMS se dividen en 3
grandes módulos: Modelo de Cuenca (donde se introduce el área, la CN y el
tiempo de retardo), el Modelo de Lluvia (donde se introduce la P y la
tormenta hipotética), y el Control de Especificaciones (donde se indica el
tiempo de simulación y su intervalo).
A continuación, se presenta el esquema de la cuenca de la Presa
Tullpacancha.
GRAFICO N° 17
ESQUEMA DE LA CUENCA DE LA CAPTACION

69
Luego tenemos como resultado los caudales pico, así como los hidrogramas
unitarios. Los resultados se muestran a continuación.
GRAFICO N° 18
DATOS DE SALIDA PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 200 AÑOS

En el gráfico anterior podemos observar que el caudal pico de salida es de


17.400 m3/s para 200 años de período de retorno, adoptado como caudal
de diseño para el Aliviadero de la Presa.

4. DESCRIPCION PLAN DE APROVECHAMIENTO Y DESCRIPCION DEL


PROYECTO.
El objetivo del proyecto es regar adecuadamente a 1416 hectáreas de
terrenos agrícolas ubicados en los distritos de Churcampa, La Merced y
San Miguel de Mayoc, de la Provincia de Churcampa, Huancavelica.
Para lo cual plantea aprovechar las fuentes hídricas de 11 cuencas que son
afluentes del río Mantaro, de las cuales, una cuenca se proyecta
aprovechar mediante regulación del agua en el embalse “Tullpacancha” ,
mediante captación directa (sin regulación).
Las fuentes hídricas proyectados a aprovechar son:
 Río Pucayaco – Mediante Regulación en el embalse Tullpacancha.
 Río Ichihuaycco - Tributario al rio Pucayaco.
 Rio de la Quebrada Quisuar - Tributario al rio Pucayaco.
 Rio del Centro Poblado de tullpacancha- Tributario al rio Pucayaco.
 Rio del Centro Poblado de Yaco Shullhuac- Tributario al rio
Pucayaco.
 Rio del Centro Poblado de Lachocc- Tributario al rio Pucayaco.
 Manantial Lloguepucro – que abastece a la localidad de Pampapuquio
y tributario al rio Pucayaco.
Para la implementación del proyecto de acuerdo a los medios
fundamentales se cuentan con:

70
PRODUCTO 1: OBRAS CIVILES

 Presa de concreto ciclópeo f’c=210 kg/cm2+70% P.G. : 01 und


 Posa Aliviadora y/o Desarenador : 01 und
 Canal Principal con tubería PVC Ø 32”, 24”, 18” : 17,960 ml
 Mejoramiento de Reservorio de Geomembrana : 01 und
 Líneas Laterales c/tubería PVC SAP C-7.5 Ø 6” : 13,44 ml
 Líneas Laterales secund. c/tubería PVC C-7.5 Ø 4”, 3” : 98,760 ml
 Cámara Rompe Presión CRP-06 : 11 und
 Cámaras de Carga de V=32m3 : 04 und
 Acueducto metálico L=10 m : 01 und
 Acueducto metálico L=40m : 01 und
 Tomas Laterales Tipo 1 : 72 und
 Cruce de carretera y/o Alcantarillas : 06 und
 Flete : 01 Glb
 Varios : 01 Glb
 Mitigación ambiental : 01 Glb
Plan de Manejo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
Plan de contingencia y seguridad
Programa de gestión social
Programa de manejo de residuos solidos

PRODUCTO 2: CAPACITACION

 Capacitación y asistencia técnica en tecnología productiva y gestión


empresarial.
 Capacitación en el manejo de riego.
 Taller de capacitación en constitución y organización de comité de
regantes.
 Taller de capacitación en operación y mantenimiento del sistema de
riego.

71
ANEXO 01
REGISTROS HISTORICOS DE LOS DATOS
HIDROMETEOROLOGICOS DE LAS ESTACIONES
ACOBAMBA y PAUCARBAMBA

72
DATOS HISTORICOS REGISTRADOS EN LA ESTACION
ACOBAMBA

73
74
75
76
77
78
79
DATOS HISTORICOS REGISTRADOS EN LA ESTACION
PAUCARBAMBA

80
81
82
83
DATOS HISTORICOS REGISTRADOS EN LA ESTACION
HUANTA

84
85
86
ANEXO 02
LISTADO DE LA SIMULACION DEL EMBALSE
“TULLPACANCHA”

87
ANEXO 03: PLANOS
Plano N° 01 Plano de ubicación y Localización

Plano N° 02 Cuenca Hidrográfica del Río “Pucayacu”

Plano N° 03 Cuenca Hidrográfica del Río “Tullpacancha”

88

You might also like