You are on page 1of 9

Guía de trajo No.

1. Esquematice el concepto de agua corporal total y su distribución en los


compartimientos corporales. ¿Que es osmolaridad plasmática? Señale la
dimensión de los electrolitos en el espacio intracelular y extracelular y su
importancia en la homeostasis corporal.

¿Que es osmolaridad plasmática?

La osmolaridad plasmática es la concentración molar de todas las partículas


osmóticamente activas en un litro de plasma.
2. Describa a que se llama Equilibrio Hídrico, señalando los principales factores
de ingesta, absorción, utilización y excreción de agua.

El balance hídrico (BH) se define como un estado de equilibrio del sistema


biológico en el cual la entrada de agua al organismo se iguala al total de salida.

En los niños se puede calcular el requerimiento hídrico de acuerdo al consumo


calórico, con la superficie corporal.
Requerimientos de agua son de 1800 ml/m² de superficie corporal.
En niños lactantes de entre 3 y 10 Kg los requerimientos de agua son de 100 a 150
ml/Kg/día. Se requieren de 100 ml de agua por cada cal gastada.
Superficie corporal =Peso x 4+7/Peso +90.

Ingreso
El ingreso, en condiciones normales, se realiza por el gastrointestinal

El agua ingresa al organismo de tres formas diferentes:


a. como agua bebida en los diferentes líquidos
b. como agua liberada de los alimentos sólidos o semisólidos
c. como agua de oxidación producida en el organismo por las reacciones
metabólicas celulares.

Absorción
El agua entra en el cuerpo principalmente por la absorción desde el aparato
digestivo

Utilización.
a. El agua compone la mayoría de las células de nuestro cuerpo.
b. El agua es la parte más grande de nuestros sistemas sanguíneo y linfático,
transportando alimento y oxígeno a las células y desechando intrusos y
desperdicios.
c. El agua humedece nuestros ojos, boca y pasajes nasales.
d. El agua mantiene al cuerpo fresco cuando hace calor y aislado cuando hace frío.
e. El agua actúa como un amortiguador para los órganos del cuerpo.

Excreción
La pérdida o eliminación acuosa ocurre por medio de:
a. la evaporación
b. la orina
c. las heces.
El agua se evapora a través del tracto respiratorio, la piel, el tracto gastrointestinal y
los riñones para permitir la disipación del calor producido por la actividad
metabólica.

3. Describa en qué consiste la Deshidratación. Indicando las principales causas en


niños, señalando el mecanismo fisiopatológico asociándolo con las
manifestaciones clínicas que se presentan

La deshidratación depleción de volumen e hipovolemia se utiliza para referirse a


cualquier niño con perdida representativa de fluidos, exceptuando las circunstancias
en donde se evidencie una clara perdida de volumen sanguíneo.
La causa más frecuente en pediatría es la enfermedad diarreica, acompañada o no de
vomito.
La enfermedad diarreica y la deshidratación como su complicación, dan cuenta de
cerca de 30% de todas las muertes de niños menores de 5 años en el mundo; entre
6000 y 8000 niños mueren al día debido a diarrea y deshidratación.

Causas de deshidratación:

a. Bronquitis
b. Sepsis
c. Neumonías
d. Cetoacidosis Diabética
e. Gingivoestomatitis
f. Estenosis Pilórica
g. Otras

Fisiopatología de la deshidratación
• La perdida de agua y electrolitos por la diarrea, desencadena una serie de respuestas
compensatorias homeostáticas, en los sistemas nervioso, cardiovascular, renal, y
endócrino. Los líquidos perdidos durante la enfermedad diarreica son isotónicos con
respecto al plasma, aunque el contenido de electrolitos sea diferente al de este, las
heces de las diarreas secretoras, como el cólera tienen una alta concentración
electrolítica.
• Si las pérdidas de agua son mayores que las de electrolitos, en la mayoría de los
pacientes debería de presentarse Hipernatrémia. Sin embargo la mayoría de las
deshidrataciones por enfermedad diarreica son isotónicas e isonatrémica. Por lo que
la concentración plasmática de sodio permanece normal.
• Cuando disminuye el volumen o se eleva la osmolaridad plasmática se desencadena
la liberación de HAD; se aumenta, entonces, la reabsorción renal de agua, se
expande el volumen y se disminuye la osmolaridad del LEC.
• Existe el aumento de la osmolaridad y la disminución del volumen estimulan el
mecanismo de la sed, que inducen a beber agua o bebidas comunes cuyo contenido
de sodio es bajo y durante la enfermedad diarreica el catabolismo proteico genera
agua endógena.
• La pérdida de volumen durante la deshidratación inicial desencadenan varios
mecanismos tendientes a recuperar agua:
• aumento de la reabsorción renal, de la ingesta y la producción endógena.
A pesar de que la perdida fecal contenga más agua que sodio, la respuesta
fisiológica es la de conservar el agua, con lo que la osmolaridad plasmática
permanece normal, entonces, la mayoría de los estados de deshidratación resultan
isonatrémicas.
La pérdida de agua por las heces crea un gradiente que facilita la salida de potasio
intracelular hacia el líquido extracelular, lumen e intersticio.
Por otra parte si la hipovolemia trae también como consecuencia la disminución de
la filtración glomerular, se dificulta la acidificación de la orina, con acumulación de
hidrogeniones, los cuales promueven la secreción tubular de potasio.

• La deshidratación causada por enfermedad diarreica se acompaña casi siempre de


acidosis metabólica lo cual obedece a:
1.- Durante la diarrea aumenta la pérdida fecal de bicarbonato.
2.- La hipovolemia si es marcada, implica una deficiente perfusión tisular y una
inadecuada oxigenación celular, lo que ocasiona un metabolismo anaeróbico y la
subsiguiente producción de acido láctico.
3.- Si el estado de deshidratación se acompaña de ayuno, como es corriente, se
aumenta el metabolismo de las grasas y la producción de cuerpos cetónicos, los
cuales contribuyen a la acidosis o la aumentan.

Durante la deshidratación isotónica, por enfermedad diarreica, la pérdida más


importante compromete al LEC. Adicionalmente, el déficit de potasio juega un
papel importante en la alteración del LEC, ya que al estar deficitario este ion, el
sodio y el agua ingresan a la célula, con el fin de mantener el volumen intracelular,
ocasionando mayor contracción del LEC.
4. Clasifique la deshidratación en base a la perdida de líquidos y la cantidad de
sodio plasmático. Señale los signos de peligro.
1)Isotónica o
Isonatrémica
cuando los valores
plasmáticos de sodio se
encuentran dentro de
los límites normales
(entre 135 y 145 mEq/l,
con rango de tolerancia
entre 130 y 150).
2)Hipertónica o
Hipernatrémica cuando
3)Hipotónica o el sodio plasmático
Hiponatrémica está por encima de 150
mEq/l.
cuando la
Hipotónica o
concentración Hiponatrémica cuando
está por debajo la concentración está
130mEq/l por debajo de
130mEq/l.

También se clasifica la deshidratación según la magnitud de las perdidas

1. De primer grado: se presenta cuando el paciente a perdido de 3 a 5% de su peso


corporal
2. De segundo grado: cuando se a perdido entre el 6 y 8%
3. De tercer grado: cuando se a perdido el 9% o mas del peso corporal
5. Describa el cuadro clínico de una deshidratación Isonatremica, Hiponatremica
e Hipernatremica. Indicando manifestaciones clínicas y correlacionando con
valores plasmático de sodio

Deshidratación Isonatremica
Es la más común
Se produce cuando en la pérdida aguda de líquidos la concentración de líquido
intracelular (LIC) es proporcional a la concentración del líquido extracelular (LEC).
Los niveles séricos normales de sodio están entre 130 y 150 mEq por litro.
En la deshidratación isonatrémica, la pérdida de líquido y electrólitos es a partir del
líquido extracelular, que es isotónico. Esto reduce el volumen plasmático y en
consecuencia el volumen sanguíneo circulante. Se desarrollan indicaciones para
evitar shock hipovolémico, que puede amenazar la vida niño. El volumen de
líquido intracelular se mantiene casi constante.
En este caso el déficit estimado de líquidos puede reemplazarse en las primeras 24
horas de tratamiento.

Hiponatremica
La disminución del sodio plasmático produce reducción de la osmolaridad del LEC,
de tal manera que la osmolaridad del LIC resulta relativamente mayor, lo que
promueve el movimiento de agua, al interior de las células ocasionando edema
celular, el cual es notorio en el SNC, ya que produce edema cerebral.
Dicho edema se manifiesta con síntomas neurológicos:
Apatía, náuseas, vómitos, alteraciones de la conciencia y convulsiones.

Valores normales de sodio entre: 135 - 145 mEq/l, y de 131 y 149 mEq/l.La
hiponatrémia se define como niveles plasmáticos de 130mEq/l o menos.
Generalmente se hace sintomático cuando las cifras son menores de 120mEq/l.

Hiponatremia Hiponatremia
Aguda Crónica
Se desarrolla en menos de 48 Requiere mas de 48 horas
horas Ausencia o escasos sintomas
Disminución abrupta de la Instauracion de mecanismos
osmolaridad sérica de adaptacion
Deshidratacion hipernatrimica
Se presenta cuando la concentración plasmática de sodio está por encima de 150
mEq/l. La elevación del sodio produce hiperosmolaridad y deshidratación celular al
promover el movimiento del agua del LIC al LEC.
La principal causa es el ingreso aumentado de sodio. Secundario al uso de líquidos
intravenosos para hidratación con exceso de sal (cloruro de sodio o Bicarbonato de
sodio) o por error al confundir el azúcar con la sal en la preparación de soluciones
caseras.
La osmolaridad plasmática aumentada por encima por encima de 295 mOsm/l se
estimula la liberacion de HAD incrementando la absorcion de agua y si esto
continua aparece la sed

Síntomas clínicos:

 hiperpnea
 debilidad muscular
 intranquilidad
 agitación
 fiebre
 llanto de tono alto
 vómitos
 insomnio
 letargia
 sed intensa
 incluso coma
 convulsiones.

6. Describa el cuadro clínico de una deshidratación complicada con


Hipopotasemia/Hiperpotasemia, indicando las manifestaciones clínicas y las
complicaciones que pueden presentarse en los niños y niñas

HIPOPOTASEMIA:
Se presenta cuando la concentración plasmática del potasio está por debajo de 3,5
mEq/l, se puede explicar por déficit corporal del ion o por redistribución al espacio
intracelular como en el caso de la enfermedad diarreica,

ha sido la principal causa de Hipopotasemia en todo el mundo el déficit corporal se


debe a perdidas por el tracto gastrointestinal por diarrea y vomito.
Se produce una hiperpolarización de la membrana celular ocasionando:
Disminución de la excitabilidad neuromuscular con síntomas cardiacos.
Síntomas:
• Valores menores de 3mEq/l: Debilidad muscular, hiporreflexia, íleo paralitico,
distención gástrica retención urinaria y calambres
• Valores menores de 2,5 mEq/l: necrosis muscular
• Valores menores de 2 mEq/l: arritmias, bradicardia, parálisis muscular, alteraciones
en la función muscular respiratoria y alteraciones electro cardiográficas

Hiperpotasemia
Se presenta a concentraciones plasmáticas de potasio por encima de 5,5 mEq/l.
asociado a deshidratación severa y acidosis metabólica. Sucede por el intercambio
de potasio intracelular por hidrogeniones extracelulares, en el contexto de un pH
bajo. El aumento de la concentración plasmática de potasio disminuye el umbral
para la despolarización y aumenta la excitabilidad eléctrica de las membranas
celulares.

Síntomas: arritmias, taquicardia supra ventricular y bloqueo AV, y según la


severidad se verán cambios electro cardiográficos según la severidad de la
Hiperpotasemia Si el déficit no se corrige ocurre fibrilación auricular
El compromiso neuromuscular se manifiesta por:
• Parestesias
• Hiporreflexia
• Parálisis flácida sistémica
• Insuficiencia de los músculos respiratorios

7. Describa el cuadro clínico de una deshidratación complicada con


Acidosis/Alcalosis Metabólica, indicando las manifestaciones clínicas y las
complicaciones que pueden presentarse en los niños y niñas.

Es secundaria a la perdida de bicarbonato o a la ganancia de hidrogeniones.


Acidemia: desbalance hidrogeniones/bicarbonato que sobrepasa la capacidad
amortiguadora de las bases plasmáticas, llevando a una disminución del pH
sanguíneo (inferior a 7,36).
Puede haber acidosis y acidemia con brecha aniónica normal o con brecha aniónica
aumentada.
• Acidosis metabólica con brecha aniónica normal: ocurre cuando hay pérdida neta
de bicarbonato o cuando hay problemas en la acidificación urinaria.
• Acidosis metabólica con brecha aniónica elevada: ocurre cuando hay un ingreso
de ácidos cuyo anión acompañante no es el cloro.
La primera línea de defensa contra la acidosis metabólica la conforman las
sustancia amortiguadoras, intra y extracelulares.
La segunda línea de defensa es la posibilidad de eliminar acido por vía respiratoria.

En el niño con diarrea la acidosis es explica por los siguientes mecanismos:


• Pérdida neta de bicarbonato en heces.
• Disminución del metabolismo aeróbico.
• Alteración de la excreción renal de hidrogeniones.
• Cetoacidosis por el ayuno e inapetencia.
• La manifestación clínica de la acidosis metabólica que resulta más evidente en la
hiperventilación.
• La acidosis por deshidratación se basa en pérdidas netas del bicarbonato en heces.

Alcalosis Metabólica
Se presenta cuando hay ganancias de bases o pérdidas de ácidos, definida como un
pH mayor de 7,45.La pérdida de ácido ocurre con el vómito persistente, de
contenido gástrico, es frecuente en la hipertrofia pilórica.
La primera respuesta a la perdida de ácido es la elevación del bicarbonato
plasmático, la compensación respiratoria ocasiona hiperventilación, con el objeto de
incrementar la ya reducida PCO2.

Síntomas:
Trastornos neurológicos, síntomas de hipocalcemia e Hipopotasemia.
En el contexto del niño con diarrea la alcalosis metabólica se debe considerar
Iatrogénica.

8. Con auxilio de un caso clínico, valore el grado de deshidratación de un niño


con una enfermedad diarreica, correlacionando el cuadro clínico de los valores
bioquímicos de los electrolitos.

CASO CLINICO
Lactante menor masculino, se presenta a emergencia de pediatría con diarrea de 3
dias de evolución, paciente se encuentra irritable, ojos hundidos, ausencia de
lagrimas, mucosas secas, ingiere agua normal, signo de pliegue cutáneo desaparece
rápidamente.
Diarrea con algún Grado de deshidratación. Presenta 3 signos de deshidratación

You might also like