You are on page 1of 3

PERSPECTIVA CRITICA

CONTEXTO SOCIO-HISTORICO

AUTORES QUE LO REPRESENTAN

La perspectiva critica se halla representada por lic. en psicología Sergio Rascovan.

S. Roscavan ubica la problemática d ela orientación vocacional bajo el paradigna de la Salud


Mental en su enfoque comunitario, como una trama inextricable entre lo subjetivo y lo social.
Una subjetividad trascendental no puede ser comprendida desde una psicología estática.

TEORIAS QUE ORIGINAN LA MODALIDAD.

Sergio Roscavan parte de la teoría de Rodolfo Boholavsky, pionero de la modalidad clínica en la


orientación vocacional, un documento fundacional diseñado para confrontar con la rigidez y
cientificidad de la estrategia psicotécnica. A pesar de haber nacido como una modalidad
rupturista quedo encapsulada en categorías inspiradas en un psicoanálisis rigido y mecanisista.
Es el propio Boholavsky quien lo advierte y promueve una profunda revisión de sus conceptos.
Para la segunda edición de su libro escribió una addenda en la que realiza una auto critica a su
propia producción. Mas tarde en 1975 compila un libro: lo vocacional, teoría, técnica e
ideología, donde recupera el espíritu de su primera obra, cuyo principal valor fue haber resistido
a las formas adaptasionistas, mecánicas, sumisas de encarar la orientación vocacional típicas del
discurso y de la practica psicotécnica.

La modalidad clínica como dispositivo alternativo comenzó a naturalizarse, se cristalizo y perdió


fuerza.

Concepto de VOCACION y ORIENTACION VOCACIONAL

Rascovan diferencia la nocion de campo como lo vocacional e intervención como orientación


vocacional. Lo vocacional es un campo de problemáticas vinculadas con el quehacer humano;
los problemas relacionados con la elección y realización de un hacer, básicamente el estudio y/o
el trabajo son problemas vocacionales. Considera a lo vocacional como el entrecruzamiento de
una dimensión social propia de toda organización económica productiva y una dimensión
subjetiva asociada a las formas singulares en que los sujetos construyen sus itinerarios de vida
principalmente en el área laboral y de la educación.

La orientación vocacional es una respuesta que surge desde un campo disciplinar: la psicología,
a las demandas sociales propias de una época histórico-social, capitalista e industrial. Es un
invento de la modernidad para asistir a las personas que se preguntan por su que hacer,
presente y futuro. Como intervención tiene particularidades que devienen del marco conceptual
con que se trabaja como del contexto en que se ejerce.

Desde un sentido estricto es la intervención tendiente a facilitar el proceso de elección de los


objetos vocacionales. En un sentido amplio es una experiencia a través de la cual se procura
dilucidar algo respecto de la forma singular que cada sujeto tiene de vincularse con los otros y
con las cosas; de reconocer su propia posición subjetiva en tanto sujeto deseante a partir de lo
cual poder proyectarse hacia el futuro.

Se trata de un acompañamiento en determinado periodo de transición a construir una decisión,


aparitr de establecer un espacio y un tiempo, en el que ante todo se pueda pensar, imaginar,
soñar como forma de elaborar un proyecto futuro.
Rascovan define a la vocación como una categoría moderna que expresa una certeza, un
absoluto que en la vida subjetiva puede hallarse via revelación y/o hallazgo o a través de un
proceso de contruccion mas o menos racional a lo largo de la vida. Ambas perspectivas se
encuadran en el mismo paradigma: lineal, certero y absoluto para pensar y operar entorno a la
vocación. Si hay vocación se la puede descubrir, construir.

La vocación asi concebida aparece asi asociada con el conjunto de experiencias desarrollas en la
vida social. Vocacion que de esa manera se nutre de diversos vínculos que los sujetos establecen
con variados objetos de la realidad social.

La vocación es quien parece guiar al sujeto hacia una única actividad determinada. Se trata de
un ser siendo como proceso abierto, algo que se va construyendo-desconstruyendo-
reconstruyendo a lo largo de la vida, algo que se mantiene pero también cambia. Desde esta
perspectiva quedara implicada en los procesos relativos al deseo y al goce, en el que el primero
constituirá la meta final en la búsqueda de satisfacción del sujeto pero que conllevara la
amenaza de un peligro a su integridad. Por ello el sujeto se encuentra divido ante el goce:
buscara alcanzarlo y se protegerá de su proximidad. El deseo surge del sentimiento de que algo
falta.

Lo vocacional es el resultado de una compleja trama en la que se conjugan variables sociales y


subjetivas. Desde una perspectiva social, la elección de una carrera u opacion esta relacionada
con el contexto económico, político y cultural que establece formas particulares de organización
del trabajo, del aparato productivo y del sistema educativo en cada sociedad, en cada momento
histórico. Y desde una perspectiva subjetiva, lo vocacional, esta íntimamente vinculado con la
dialéctica del deseo. Es un recorrido de búsqueda hacia la satisfacción del deseo.

RECURSOS QUE UTILIZA. TIPO DE ENTREVISTA Y TECNICAS.

La practica clínica en orientación vocacional requiere de una caja de herramientas, donde el


propósito será invitar al consultante a tomar contacto con las distintas variablas implicadas en
el armado de su decisión y en la construcción de sus proyectos futuros.

En esa caja el POV elije que instrumento, qué disparador es mas adecuado, a partir de su escucha
clínica.

El proceso de orientación se organiza en una serie de encuentros que puedan ser individuales o
grupales. En el primer caso son de aproximadamente una hora de duración cada uno y con una
frecuencia generalemnte semanal, en el segundo la duración de cada encuentro es de una hora
y media aproximadamente y la cantidad de participantes puede variar (no es conveniente que
sean menos de 3 ni mas de 12), la frecuencia también es semanal. Esto no es estricto, lo
determinante es la claridad conceptual desde donde lo encaramos y la posición ética del POV.

Se utiliza una modalidad que favorece la implicación del consultante en la construcción de su


proceso de elección. Se le propone al finalizar cada entrevista, la realización de alguna actividad
para el encuentro siguiente.

El denominado encuadre del proceso es una propuesta de acuerdo inicial con quienes nos
consultan con algunos puntos claves: horarios, honorarios, protagonismo que le planteamos
ejercer a lo largo de la experiencia.

Le explicitamos que la experiencia consistiira en explorar su propia historia y su presente como


via para afrontar este proceso de proyección hacia el futuro. Lo que intentamos es que se anime
a registrar sus inquietudes, expectativas e ilusiones, a travesar sus preocupaciones y temores,
elaborar conflictos, averiguar las oportunidades entorno al quehacer en la sociedad, a
identificar, seleccionar, comparar y jerarquizar alternativas. Como profesionales estimulamos el
qué de la elección y buscamos desplazar la preocupación del qué al cómo elige. Esta operatoria
se recrea en cada encuentro, cuando le proponemos una actividad y en el siguiente antes de
invitarlo a compartir lo que no hizo le sugerimos desplegar cómo lo hizo, qué le paso al recibir
la consigna.

Otro aspecto relevante del acuerdo inicial esta relacionado con la participación o no de los
padres. Su inclusión puede llevarse a cabo por pedido de los padres, del consultante, del
profesional o de todos. Lo importante es que al incluirlos, el protagonista sigue siendo el joven.
Se trata de garantizar un lugar y promover la asunción de una posición adulta.

LA entrevista es el eje del proceso, un espacio y un tiempo privilegiado que promueven el


encuentro entre dos sujetos en posiciones diferentes pero con el objetivo común de construir
una experiencia que sostenga la búsqueda de un horizonte futuro.

El primer contacto es la pre entrevista, puede ser por telefeno, Whatsapp, etc. Comienza el
proceso de escucha, atendiendo a lo manifiesto de los motivos del pedido. Pero también de lo
que escuchamos mas alla. Por lo general lo ahcen los padres. A demás de comunicar aspectos
operativos informamos en que consiste la modalidad de trabajo. En función de lo que
escuchamos el primer encuentro puede ser con el joven o con los padres.

En la primer enrttevista con el consultante generamos las condiciones para que pueda hablar de
diferentes aspectos que hacen a la problemática de elegir qué hacer. Preguntamos sobre los
motivos de consulta. No es un interrogatorio ni ítems pautados, sin embargo es de esperar que
en el primer encuentro podamos convocarlo a reconstruir momentos de su historia relacionados
con el “hacer”. Qué actividades formales (educativas y laborales) no formales (deportivas,
culturales, artistitcas) e informales (tiempo libre) hizo y hace en el presente.

Aquí estimulamos a que mencione el qué y el cómo lo hace y a que exprese lo que siente al
hacerlo. Lo invitamos a referirse a su vida familiar y social, a sus expectativas sobre el futuro, a
sus preferencias, a las ideas que ha pensado hasta aquí con respecto al futuro. Si bien tenemos
estos tópicos degamos fluir para que sea el propio consultante quien vaya configurando la
escena.

Las entrevistas siguientes, y las técnicas a utilizar, tendrán como objetivo la elaboración de la
elección

You might also like