You are on page 1of 54

1

Revista Peruana de Pediatría


Publicación Oficial de la Sociedad Peruana de Pediatría
La Revista Peruana de Pediatría, publicación oficial de difusión científica de la Sociedad Peruana de Pediatría desde 1942, tiene
como objetivo la publicación de la producción científica en el contexto pediátrico en todas las áreas, especialmente en trabajos de
investigación con el fin de contribuir a mejorar la calidad de atención del paciente pediátrico en el país. Además propicia el intercambio
de información con entidades similares en el país y en el extranjero, a fin de promover el avance y la aplicación de la investigación en
salud. Los artículos son arbitrados por pares.
Está prohibida la reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta revista, solo se hará mediante autorización del Consejo
Editorial. El contenido de cada artículo es de responsabilidad exclusiva del autor o autores y no compromete la opinión de la revista.

Rev. peru. pediatr. 66 (4) 2013


ISSN 1993-6826

FUNDADOR
Dr. Carlos Krumdieck Evin

DIRECTOR HONORARIO Dr. Manuel Ytahashi Córdova

DIRECTOR Dr. Rafael Gustin García


Médico Pediatra del Grupo Pediátrico.
Profesor de Pediatría de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado
Universidad Peruana Cayetano Heredia.

COMITÉ EDITORIAL Dr. Luis Huicho Oriundo


Médico Pediatra del Instituto Nacional de Salud del Niño. Magister y
Doctor en Medicina. Profesor de Pediatría de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos y Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Dra. Theresa Ochoa Woodell


Médico Infectólogo Pediatra. Profesor Auxiliar de Pediatría de la Facultad
de Medicina Alberto Hurtado Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Profesor Asociado de Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de la
Universidad de Texas Houston.

Dr. Miguel Chávez Pastor


Médico Endocrinólogo Pediatra y Genetista del Instituto Nacional de Salud
del Niño. Profesor Asociado del Departamento Académico de Ciencias
Morfológicas de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado Universidad
Peruana Cayetano Heredia.

Dra. Virginia Garycochea Cannon


Médico Pediatra del Instituto Nacional de Salud del Niño. Profesor Auxilar
de Pediatría de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado Universidad
Peruana Cayetano Heredia.

Dr. Carlos Álamo Solís


Médico Pediatra del Instituto Nacional de Salud del Niño. Maestría en
Medicina. Profesor de Pediatría en la Universidad de San Martín de
Porres. Jefe de la Unidad de Diseño y Elaboración de Proyectos de
Investigación del Instituto Nacional de Salud del Niño.

Dr. Raúl Rojas Galarza


Médico Pediatra del Instituto Nacional de Salud del Niño. Magister en
Salud Pública con Mención en Gestión Hospitalaria. Auditor Médico.
Diplomatura en Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo. Docente
del Diplomado de Auditoría Médica Basada en la Evidencia (Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas). Revisor Cochrane. Miembro del Critical
Appraisal Skills Programme (CASP) - Perú.

Dr. Daniel Torres Vela


Médico Pediatra del Instituto Nacional de Salud del Niño.Maestría en
Salud Pública. Secretario del Comité de Bioética Clínico del Instituto
Nacional de Salud del Niño.

Dr. Carlos Gonzáles Saravia


Médico Pediatra del Instituto nacional de Salud del Niño. Magister
en Nutrición Clínica. Miembro del Comité de Evaluación, Monitoreo
y Asesoría de Proyectos de Investigación y Asesor en Valoración y
Elaboración de Guías de Práctica Clínica del Instituto Nacional de Salud
del Niño.
2

COMITÉ HONORARIO Dr. Melitón Arce Rodríguez


Dr. Alejandro Castro Franco
Dr. Carlos Manuel Díaz Rodríguez
Dra. Rosa Elvira Jiménez La Rosa
Dra. Rebeca Kuniyoshi Kiyan
Dr. Eduardo Balbín Luna Victoria
Dr. Roberto Rivero Quiroz
Dra. Lidia Hernández Barba

COMITÉ CONSULTIVO Dra. Nelly Valenzuela Espejo


Médico Pediatra Nefróloga.
Magíster en Salud Pública Universidad Nacional Federico Villarreal.

Dr. José Tantaleán Da Fieno
Médico Pediatra Intensivista del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN).
Magíster en Medicina Universidad Nacional Federico Villarreal.

Dra. Elsa Chea Woo
Médico Pediatra.
Magíster en Medicina Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Dra. Angela Castillo Vilela
Médico Pediatra del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.
Magíster en Medicina.

Dr. Juan Francisco Rivera Medina


Médico Pediatra Gastroenterólogo del Instituto Nacional de Salud del
Niño. Magister en Nutrición Infantil.

Dirección Los Geranios 151, Lince. Lima 14, Perú.
Teléfono: 51-1-4411570
Telefax: 51-1-4226397

E-mail publicaciones@pediatriaperu.org
secretaria@pediatriaperu.org

Sitio Web http://www.pediatriaperu.org

Distribución Gratuita a nivel nacional

Frecuencia Trimestral

Tiraje 1000

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2007-01985


3

SOCIEDAD PERUANA DE PEDIATRÍA


CARGOS DIRECTIVOS

JUNTA DIRECTIVA

Presidente Dr. José Alberto Tantaleán Da Fieno


Vicepresidente Dra. Sarah María Vega Sanchez
Secretaria General Dr. Abel Hernán Salinas Rivas
Secretario de Actas Dr. Oscar Alfredo Aller Fernandini
Tesorero Dr. José Luis Wong Mayuri
Secretaria de Acción Científica Dra. Claudia María Ugarte Taboada
Pro Secretarios de Acción Científica Dra. María Esther Castillo Díaz
Dr. Mario Humberto Encinas Arana
Secretario de Publicaciones y Biblioteca Dr. Rafael Gustin García
Vocales de Ética y Calificación Profesional Dra. Angela Castillo Vilela
Dra. Carmen Manuela Risco Denegri
Dra. Giovanna Alida Punis Reyes
Past-Presidenta Dra. Carmen Rosa Maldonado Faverón
Secretaria de Filiales Dr. Ildauro Aguirre Sosa

COORDINADORES DE CAPÍTULOS

Capítulo de Alergia e Inmunología Dr. José Gereda Solari


Capítulo de Cardiología Dra. María Lapoint Montes
Capítulo de Endocrinología Dra. Cecilia Bonilla Suárez
Capítulo de Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición Dra. Janetliz Cucho Jurado
Capítulo de Infectología Dra. Olguita Del Aguila Del Aguila
Capítulo de Medicina del Adolescente Dra. Rosario Del Solar Ponce
Capítulo de Neumología Dra. Lucrecia Monsante Carrillo
Capítulo de Neonatología Dra. Carmen Dávila Aliaga
Capítulo de Neuropediatría Dra. Inés Caro Kahn
Capítulo de Pediatría Ambulatoria Dra. Emma Obeso Ledesma
Capítulo de Oncología Dra. Clara Pérez Samitier
Capítulo de Terapia Intensiva Dra. Rosa Arana Sunohara
Capítulo de Pediatría Social Dra. María Del Carmen Calle Dávila

FILIALES

Arequipa Dra. Maritza Ramos Medina


Ayacucho Dr. Juan Rondinelli Zaga
Cajamarca Dr. Rubén Alvarado Revoredo
Chiclayo Dra. Carmen Gutiérrez Gutiérrez
Chimbote Dra. Carmen Ormaeche Macassi
Cusco Dr. Jimmy Borja Castro
Huancayo Dr. Fernando Gonzáles Vivas
Ica Dr. Otto Chuy Castro
Iquitos Dr. Jhonny Flores Chávez
Juliaca Dra. Licelly Aguilar Zuñiga
Piura Dr. Ricardo Olea Zapata
Tacna Dra. Lourdes Lombardi Bacigalupo
Tarapoto Dra. Mirtha Huayanca Navarro
Trujillo Dra. Herminia Lázaro Rodriguez
Ucayali Dr. Óscar Mendoza Sevilla
4

Revista Peruana de Pediatría


Publicación Oficial de la Sociedad Peruana de Pediatría

Rev. peru. pediatr. 66 (4) 2013


ISSN 1993-6826

CONTENIDO Pág.

EDITORIAL 212
Prevención y Diagnóstico Precoz del Cáncer Infantil.
Gloria Paredes Guerra

TRABAJOS ORIGINALES
Enfermedad de Kawasaki: Comportamiento Clínico y Complicaciones Cardiovasculares en Niños 215
Hospitalizados en dos Centros Hospitalarios de IV Nivel, 2000-2012.
Karina Culqui Lévano, Carmen Ávila García, Celia Moisés Alfaro, Marlene Carril Mena, Julio Rodríguez
Castro, Miguel Quispe Chipana, Meylin Li Li, Olguita Del Águila Del Águila, Jaime Silva Díaz.

Estudio Piloto sobre las Características Epidemiológicas de los Golpes en la Cabeza en los Niños 223
Menores de 5 Años.
Ana María Álvarez Sanz, Alonso Zea Vera, Daniel Guillén Pinto.

Calidad de las Clases de la Maestría en Docencia e Investigación en Salud, desde la Percepción del 227
Estudiante Post Aplicación de Conocimientos Neurocientíficos.
Luis Américo Reátegui Guzmán , Manuel Hernán Izaguirre Sotomayor .

Parálisis Cerebral y Maloclusión Dentaria en Niños y Adolescentes. 234


María Angélica Álvarez Páucar.

Varicela con Impétigo Bulloso y su Relación con la Aplicación Tópica del Ch’uñu en Niños Hospitalizados 242
en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima – Perú.
Edwin MirandaChoque,Jorge CandelaHerrera,Carlos Gonzales Saravia, Pablo Laurente Palomino.

CASO CLÍNICO 246


Uso de la Vacuna para el Papiloma Virus Humano en el Tratamiento de la Papilomatosis Laríngea
Recurrente Juvenil.
Fernando Salazar Reyna, Francisco Campos Guevara.

ÉTICA 249
Violencia y Estrés Infantil:Implicancias en el Desarrollo.
Aníbal Del Águila Escobedo.

REGLAMENTO DE PUBLICACIÓN 259


5

Revista Peruana de Pediatría


Publicación Oficial de la Sociedad Peruana de Pediatría

Rev. peru. pediatr. 66 (4) 2013


ISSN 1993-6826

CONTENT Pág.

EDITORIAL 212
Prevention and Early Diagnosis of Childhood Cancer.
Gloria Paredes Guerra

ORIGINAL ARTICLES
Kawasaki’s Disease: Clinical Behavior and Cardiovascular Complications in Children Hospitalized on two 215
Level IV Hospitals, 2000-2012.
Karina Culqui Lévano, Carmen Ávila García, Celia Moisés Alfaro, Marlene Carril Mena, Julio Rodríguez
Castro, Miguel Quispe Chipana, Meylin Li Li, Olguita Del Águila Del Águila, Jaime Silva Díaz.

Pilot Study on Epidemiology Characteristics of the Head Trauma in Children Under 5 Years. 223
Ana María Álvarez Sanz, Alonso Zea Vera, Daniel Guillén Pinto.

Quality of the Classes of the Master of Teaching and Health Research, from the Perception of the 227
Graduate Student Application of Neuroscientific Knowledge.
Luis Américo Reátegui Guzmán , Manuel Hernán Izaguirre Sotomayor .

Cerebral Palsy and Dental Malocclusion in Children and Adolescents 234


María Angélica Álvarez Páucar.

Bullous Impetigo with Chickenpox and its Realtionship with Topical Application of Ch’uñu in Children in 242
the InstitutoNacional de Saluddel Niño, Lima – Peru.
Edwin MirandaChoque,Jorge CandelaHerrera,Carlos Gonzales Saravia, Pablo Laurente Palomino.

CASE REPORT 246


JuvenileRecurrent Laryngeal Papillomatosis Treatment with Human Papillomavirus Vaccine
Fernando Salazar Reyna, Francisco Campos Guevara.

ETHICS 249
Violence and Stress duringChildhood: Implications in Child´sDevelopment.
Aníbal Del Águila Escobedo.

PUBLICATION GUIDELINES 259


212 Editorial

Prevención y Diagnóstico Precoz del Cáncer Infantil


La Pediatría, una especialidad que sólo la escoge el médico que tiene corazón de niño,gracias a esos seres
tan diminutos y sabios, que con su ternura nos instan a esforzarnos y capacitarnos cada día más. La Oncología
Pediátrica es una apertura a la prevención, curación y rehabilitación del niño afectado del cáncer en todas sus
áreas,físico, psíquico y social. Un niño que a pesar de su corta edad, lucha con valentía contra la muerte hasta
lograr el triunfo, confía en su médico ydemuestra su fortaleza ante un mundo nuevo y desconocido.

Tanto el pediatra y sobre todo el especialista en Oncología Pediátrica cumplen 5 labores a la vez: Padre, Médico,
Sacerdote, Profesor y Psicólogo.

Para nosotros los Oncólogos Pediatras, es un reto que cada niño que tocamos con tenacidad y esperanza
logremos curar la enfermedad con el apoyo de todo un equipo multidisciplinario.

Como pediatras innovamos, investigamos y capacitamos, es por ello que los Oncólogos Pediatras de tres
continentes nos unimos para ejecutar un proyecto: “Prevención y Diagnóstico Precoz del Cáncer Infantil”, con una
finalidad, la de capacitar a los médicos pediatras, serumistas y estudiantes de medicina a nivel nacional. Este
proyecto contó desde un principio con el apoyo de la Sociedad Peruana de Pediatría y sus filiales, de Oncología
Médica y la de Cuidados Paliativos, del Colegio Médico del Perú, de la Oficina de Capacitación de EsSALUD y
del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, la industria farmacéutica , clínicas comoOncosalud, Tezza
e Internacional, de los medios de comunicación y los alcaldes departamentales de cada ciudad y provincia donde
hemos acudido a brindar nuestro conocimiento a través de conferencias, entrega del “Manual de Prevención y
Diagnostico Precoz del Cáncer Infantil”en libro y posteriormente en versión electrónica, al cual pueden acceder
através de nuestra página web www.pediatriaperu.org, los posters ilustrativos de “Detección Precoz del Cáncer
en el Niño”el cual acompaña a este editorial, y los cuentos de promoción de la salud. Esta tarea la iniciamos en
abril del 2010 y ha continuado mes a mes, día a día, en cada ciudad, provincia y departamento del país; son más
de 2000 médicos capacitados, y este año a pedido de la población se ha hecho extensivo al público en general
en Lima y provincias.

Esta difícil tarea la realizamos en forma conjunta con el Dr. TaharLahrech, Oncólogo – Pediatra de Marruecos y
la Dra. Clara Pérez Samitier, Oncóloga – Pediatra, Jefa del Departamento de Oncología Pediátrica del Instituto
Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

Así mismo hemos conformado redes de capacitación continua, los pediatras y oncólogos están invitados a
seguir pasantías en oncología pediátricaen nuestras dos sedes, Hospital Nacional Edgardo RebagliatiMartins
(EsSalud)y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas(Ministerio de Salud) como lo han hecho colegas
de Lima, Arequipa, Cuzco,Tacna y Chiclayo.

Dra. Gloria Paredes Guerra


Oncóloga– Pediatra
Médico Asistente del Servicio de Oncología Pediátrica, Ex Jefa del Departamento de Oncología Médica y
Radioterapia del Hospital Nacional Edgardo RebagliatiMartins (EsSalud).
Profesora de Oncología Pediátrica y Cirugía Oncológica de la Universidad Ricardo Palma.
Profesora de Oncología Pediátrica de la Universidad de San Martín de Porres.
Correo electrónico: gloriaparedes2000@yahoo.com.
213
214
Rev. Perú. pediatr. 66 (4) 2013 215

TRABAJOS ORIGINALES
Enfermedad de Kawasaki: Comportamiento Clínico y
Complicaciones Cardiovasculares en Niños Hospitalizados
en dos Centros Hospitalarios de IV Nivel, 2000-2012.
Kawasaki’s Disease: Clinical Behavior and Cardiovascular Complications in Children
Hospitalized on two Level IV Hospitals, 2000-2012.

Karina Culqui Lévano1, Carmen Ávila García2, Celia Moisés Alfaro3, Marlene Carril Mena4, Julio Rodríguez Castro5,
Miguel Quispe Chipana4, Meylin Li Li2, Olguita Del Águila Del Águila4, Jaime Silva Díaz6.

RESUMEN
Introducción: La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis de etiología desconocida, afecta vasos
sanguíneos de mediano calibre, su principal complicación cardiaca es la formación de aneurismas de
las arterias coronarias. En el año 2011 se presentó un brote epidémico en el Hospital Nacional Edgardo
Rebagliati Martins.
Objetivos: Determinar las características clínicas y complicaciones cardiovasculares de la enfermedad de
Kawasaki en los Hospitales Nacionales Edgardo Rebagliati Martins y Guillermo Almenara Irigoyen entre
los años 2000-2012.
Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, entre los años 2000-2012. Se
identificaron casos a través de revisión de historias clínicas.
Resultados: Se observaron 42 casos en doce años, siendo más frecuente en varones. El mayor número
de casos fue en menores de 2 años. Las complicaciones cardiacas se presentaron en un 35% de los
casos, siendo los aneurismas coronarios los más frecuente, luego la dilatación de las coronarias y en
tercer lugar derrame pericárdico.
Conclusiones: La enfermedad de Kawasaki típica es la más frecuente .La enfermedad de Kawasaki
está en aumento durante los últimos años, un diagnóstico oportuno y tratamiento precoz disminuye la
probabilidad de desarrollar complicaciones.
Palabras claves: Enfermedad de Kawasaki, Típica, Atípica.
SUMMARY study, between 2000-2012. Cases were identified
Background: Kawasaki’s disease is a vasculitis of through medical record review.
unknown etiology that affects medium-sized blood Results: There were 42 cases in twelve years, being
vessels; the main complication is the formation of more frequent in males. The largest number of cases
coronary artery aneurysms. In 2011 an outbreak in children under 2 years. Cardiac complications
was observed in Edgardo Rebagliati Martins occurred in 35% being the most common coronary
National Hospital in Lima. aneurysms and second dilation of the coronary and
Objectives:To determine the clinical characteristics thirdly pericardial effusion.
and cardiovascular complications of Kawasaki’s Conclusions: The typical Kawasaki’s disease is the
disease in Edgardo Rebagliati Martins and Guillermo most frequent. Kawasaki’s disease is increasing
Almenara Irigoyen Hospitals between 2000-2012. during the last years, early diagnosis and early
Methods: observational, descriptive and retrospective treatment prevents complications.
Keywords: Kawasaki’s disease, Typical, Atypical.

1 Médico – Pediatra, CAP III Bellavista – EsSalud. Correo Electrónico: culquike1974@hotmail.com.


2 Médico – Pediatra del Hospital Angamos – EsSalud.
3 Médico- Dermatóloga del HNERM – EsSalud.
4 Médico – Pediatra del HNERM – EsSalud.
5 Médico – Pediatra. Residente de Cardiología Pediátrica del HNERM – EsSalud.
6 Médico – Pediatra del HNGAI – EsSalud.
Recibido: 31 de Agosto del 2013
Aceptado: 27 de Diciembre del 2013
Trabajo presentado en la XVI Jornada Nacional de Pediatría “Javier Medina Tello”, Trujillo-Perú.
Enfermedad de Kawasaki: Comportamiento Clínico y Complicaciones Cardiovasculares en Niños Hospital-
216 izados en dos Centros Hospitalarios de IV Nivel, 2000-2012.

INTRODUCCIÓN (INSN) (10), y en el 2009, La Torre reportó 17 casos,


La Enfermedad de Kawasaki (EK) fue descrita del 2000 al 2007 también en el INSN. En Perú la
por primera vez en 1967 por el japonés Tomisaku incidencia es de 1.6 casos por año con tendencia a
Kawasaki quien dio nombre a esta enfermedad(1). aumentar(11).
Se ha identificado en diversos países, reportándose
el mayor número de casos en países de oriente. Pensamos que la enfermedad sea más frecuente
La enfermedad de Kawasaki es una enfermedad que lo reportado y que no haya sido diagnosticada
que provoca una vasculitis sistémica cuyo origen en muchas ocasiones por no haber entrado en el
aún no se conoce. Se sospecha que puede ser diagnóstico diferencial de niños con síndrome febril.
originada por un antígeno viral o por alguna toxina En el año 2011 se observó un brote epidémico en
bacteriana, que actúan como superantigenos el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins
y estos desencadenan la cascada de eventos (HNERM), por esta razón se ve la necesidad de
inflamatorios que ocasionan la enfermedad, realizar un estudio con el fin de conocer la realidad
pero aún los estudios no son concluyentes(2,3). de la enfermedad en nuestro medio y describir sus
La enfermedad de Kawasaki afecta el aparato signos y síntomas.
cardiovascular que lleva luego a complicaciones a
largo plazo, se caracteriza por fiebre, exantema y El objetivo del presente estudio fue describir
afección mucocutánea, afecta a vasos sanguíneos las características clínicas y complicaciones
de pequeño y mediano calibre, principalmente las cardiovasculares de la enfermedad de Kawasaki en
arterias coronarias, originando aneurismas, los que el HNERM y el Hospital Nacional Guillermo Almenara
se pueden complicar con trombosis u obstrucción Irigoyen (HNGAI) entre los años 2000-2012.
y generar isquemia miocárdica(4). Desarrollan
alteraciones coronarias un 15-25% de los pacientes MATERIALES Y MÉTODOS
que no reciben tratamiento, estas disminuyen al El siguiente es un estudio observacional, descriptivo,
iniciar tratamiento precozmente(5). La instalación del transversal y retrospectivo, se identificaron y
tratamiento con inmunoglobulina puede reducir las describieron los casos de enfermedad de Kawasaki
alteraciones de la arteria coronaria de 3% a 5%(6). en los niños hospitalizados en el servicio de pediatría
Las lesiones coronarias se autolimitan en la mayoría de los Hospitales Nacionales Edgardo Rebagliati
de los casos, pero los niños con estas alteraciones Martins y Guillermo Almenara Irigoyen de enero de
presentan mayor riesgo de infarto de miocardio 2000 hasta diciembre del 2012 a través de revisión
o muerte súbita(7), por lo que se ha sugerido estar de historias clínicas con información detallada como
relacionado con la etiología de algunos infartos de datos demográficos, antecedentes epidemiológicos,
miocardio en adultos jóvenes(8). antecedentes patológicos, diagnóstico, tratamiento,
respuesta al tratamiento y el seguimiento después
La EK se considera como una enfermedad febril del tratamiento. La población de estudio fue de niños
autolimitada; con un predominio en pacientes menores de 10 años de edad.
masculinos y en un 80% en edades menores de los
5 años, especialmente entre 6 y 12 meses de edad, Los criterios de inclusión fueron, niños menores de
los niños menores de 6 meses y mayores de 5 años 10 años, que cumplan con los criterios diagnósticos
tienen más riesgo de desarrollar alteraciones de la de la enfermedad en su forma: 1.-Completa: fiebre
arteria coronaria(6). Cerca de un 2% de los niños de más de 5 días y 4 de los 5 criterios clínicos
pueden fallecer por la enfermedad en etapa aguda o clásicos y 2.-Incompleta: fiebre de más de 5 días,
con las secuelas cardíacas. menos de 4 criterios clínicos clásicos y afectación
de las arterias coronarias, entre los años 2000-2012.
En cuanto a la incidencia anual, en Japón para el
2010, fue de aproximadamente de 239.6 casos La definición de caso según la CDC es de una
por cada 100000 niños de 0-4 años (6). En Estados enfermedad febril de 5 o más días y cuatro de los
Unidos, en el 2006, la tasa de hospitalización fue de siguientes cinco hallazgos clínicos: 1.-congestión
20.8 por cada 100000 niños menores de 5 años (6). conjuntival bilateral 2.- cambios en la zona oral
(eritema de labios u orofaringe, lengua de fresa o
En Perú, en 1992, se reportaron los primeros dos fisuras de labios) 3.- cambios en las extremidades
casos (9), en el 2004, Castillo reportó 13 casos con (edema, eritema, descamación periungueal) 4.-
enfermedad de Kawasaki, entre los años de 1993- exantema 5.-linfadenopatia cervical (por lo menos
2003, en el Instituto Nacional de Salud del Niño un nódulo linfático de 1.5 cm o más de diámetro).
Karina Culqui Lévano, Carmen Ávila García, Celia Moisés Alfaro, Marlene Carril Mena, Julio Rodríguez Castro,
Miguel Quispe Chipana, Meylin Li Li, Olguita Del Águila Del Águila, Jaime Silva Díaz. 217

Se analizaron los casos para describir las al nacer entre 37-40 semanas y 6 (14%) fueron
características clínicas, diagnóstico y tratamiento de menores a 36 semanas.
los casos reportados. Los resultados se registraron
en una tabla con datos de filiación, características En relación al tiempo de enfermedad se
clínicas, antecedentes patológicos y tratamiento. encontraron 31 pacientes (74%) con un tiempo de
enfermedad menor a 10 días y 11 (26%) con un
Los datos fueron consignados en una base de tiempo de enfermedad mayor a 10 días.
datos elaborada en SPSS 19 y Excel en donde se
analizaron los resultados. En relación a la evolución de la enfermedad, 38
pacientes (90%) evolucionaron favorablemente,
RESULTADOS 2 pacientes (5%) con secuelas de aneurisma y
En la oficina de informática y estadística del compromiso de la función ventricular izquierda y
HNERM y HNGAI, en el periodo comprendido otros 2 no acudieron a su control por lo que se
entre los años 2000-2012, se encontraron 42 desconoce el resultado final.
historias clínicas que cumplían con los criterios
diagnósticos de enfermedad de Kawasaki. De acuerdo a la presentación de la enfermedad,
32 pacientes (76%) se presentaron en forma típica
De los 42 casos, 8 fueron del sexo femenino (19%) y 10 (24%) de forma atípica.
y 34 al masculino (81%).
En cuanto a las manifestaciones clínicas
En relación a la edad, 20 pacientes, la mayoría, observadas a lo largo de la evolución de la
pertenecieron al grupo de los menores de 2 años, enfermedad, se encontró que el 100 % de los
estos representan al 47.6% del total, 18 al grupo pacientes presentaron fiebre más de 5 días,
de 2 a 5 años y 4 mayores de 6 años. 98% cambios en la mucosa oral, 88% exantema,
86% inyección conjuntival, 76% cambios en las
En cuanto a los antecedentes neonatales, 36 extremidades, y 71% linfadenopatía cervical,
pacientes (86%) tuvieron una edad gestacional como se muestra en el gráfico 1.

FIEBRE>5 DÍAS INYECCIÓN CAMBIOS EN LA CAMBIOS EN LAS EXANTEMA LINFADENOPATÍA


CONJUNTIVAL MUCOSA ORAL EXTREMIDADES CERVICAL <1.5CM

DISTRIBUCIÓN SEGÚN MANIFESTACIONES CLÍNICAS


CLINICAS
Gráfico 1
Enfermedad de Kawasaki: Comportamiento Clínico y Complicaciones Cardiovasculares en Niños Hospital-
218 izados en dos Centros Hospitalarios de IV Nivel, 2000-2012.

En relación a los exámenes auxiliares realizados en presencia de abastonados, 90 % con anemia, 60


laboratorio, el 85.7% de los pacientes presentaron % con trombocitosis, 64% con elevación de las
leucocitosis, el 95% la Proteína “C” Reactiva transaminasas, 38% con alteración del perfil de
(PCR) incrementada, el 43% la Velocidad de coagulación y el 19% de los pacientes con discreta
Sedimentación Globular (VSG) elevada, el 28.5% alteración del examen de orina (Gráfico 2).

40(95%)
40 38(90%)
36(86%) 34(81%)
35
30(71%)
30 27(64%)
26(62%)
24(57%) 25(59%)
25

18(43%) 16(38%)
20 17(41%)
15(36%)
15 12(29%)

10 8(19%)
6(14%)
4(10%)
5 2(5%)

0 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
PCR INCREMENTADO VSG INCREMENTADO LEUCOCITOSIS ABASTONADOS ANEMIA TRAMBOCITOSIS TGO Y TGP PERFIL DE EXAMEN DE ORINA
INCREMENTADOS COAGULACIÓN ALTERADO
ALTERADO

DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO A RESULTADOS DE LABORATORIO


DISTRIBUCION DE ACUERDO A RESULTADOS DE LABORATORIO
Gráfico 2

En cuanto a las ecocardiografías iniciales, se En relación al tiempo de presentación de las


detectó la presencia de derrame pericárdico en complicaciones, en la mayoría de los casos
el 7% de los casos, así mismo, se observaron estas se presentaron en la segunda semana de
aneurismas coronarios en 7 pacientes (16.6%), enfermedad, predominando las complicaciones
de ellos el diámetro mayor fue de 4.4 mm, no cardiacas. Las complicaciones cardiacas más
correspondiente a aneurisma pequeño; al inicio, comunes fueron aneurisma coronario (16.6%) y
se encontró también, compromiso de la función dilatación de las coronarias (12%) (gráfico 3) y
ventricular izquierda en 3 pacientes (7%). Al de las complicaciones no cardiacas, 20 pacientes
final, en las ecocardiografías de control, sólo (48%) presentaron hepatitis con hepatomegalia,
se observaron 2 pacientes en el que persistió 2% artralgia y otro 2% encefalitis.
aneurisma coronario con compromiso de la función
ventricular izquierda (4.7%). Sólo a un paciente no En relación a los aneurismas coronarios la mayoría
se le realizó ecocardiografía. se presentaron en los varones (83%), niños
menores de 2 años y se presentó principalmente
En cuanto al tratamiento, el 100% recibieron en la arteria coronaria izquierda (ACI) como se
inmunoglobulina y aspirina, el 76% recibieron observa en el gráfico 4.
antibiótico previo al diagnóstico definitivo y en el
86 % se inició tratamiento con inmunoglobulina
antes de los 10 días de enfermedad.
DILATACIÓN
DILATACIÓN
CORONARIAS
CORONARIAS
5 5
ANEURISMA
ANEURISMA ACD ACD
CORONARIO
CORONARIO 29% 29% 28% 28%
7 7 ACI ACI
ACD + ACI
ACD + ACI

PERICARDITIS
PERICARDITIS
3 3 INSUFICIENCIA
INSUFICIENCIA
CARDIACACARDIACA
CONGESTIVA
CONGESTIVA 43% 43%
3 3

DISTRIBUCIÓN
DISTRIBUCIÓN
DE PACIENTES
DE PACIENTES
SEGÚN SEGÚN
COMPLICACIÓN
COMPLICACIÓN
CARDIACA
CARDIACA ANEURISMA
ANEURISMA
DE CORONARIAS
DE CORONARIAS
Gráfico
Gráfico
3 3 Gráfico
Gráfico
4 4
Karina Culqui Lévano, Carmen Ávila García, Celia Moisés Alfaro, Marlene Carril Mena, Julio Rodríguez Castro,
Miguel Quispe Chipana, Meylin Li Li, Olguita Del Águila Del Águila, Jaime Silva Díaz. 219

En relación a la distribución de casos por año, como se muestra en el gráfico 5 y la distribución


esta ha ido incrementándose en los últimos años por estación del año se muestra en el gráfico 6.

DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE ENFERMEDAD DE KAWASAKI POR AÑO


Gráfico 5

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES POR ESTACIONES DEL AÑO


EN LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI HOSPITAL
DISTRIBUCIÓN DE CASOS POR ESTACIÓN DEL AÑO
REBAGLIATI Y ALMENARA
Gráfico 6 2000-2012
16
14
14
12
10
10 9 9

8
N° DE CASOS
6
4
2
0
VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA

DISCUSIÓN En Latinoamérica y en el Perú existe una gran


La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis de carencia de datos estadísticos, por ello es muy
etiología desconocida, que se caracteriza por fiebre, difícil conocer con exactitud la prevalencia y la
exantema y compromiso mucocutáneo; afecta incidencia. Los estudios epidemiológicos sobre la
vasos sanguíneos de mediano calibre y su principal enfermedad de Kawasaki son escasos y los pocos
complicación es la formación de aneurismas de las que se han realizado generalmente son estudios
arterias coronarias en 20% de pacientes no tratados, en poblaciones específicas en Japón, Estados
es la principal causa de cardiopatía adquirida en los Unidos y Europa.
países desarrollados (6).
Enfermedad de Kawasaki: Comportamiento Clínico y Complicaciones Cardiovasculares en Niños Hospital-
220 izados en dos Centros Hospitalarios de IV Nivel, 2000-2012.

Afecta casi exclusivamente a niños pequeños, el que según la literatura parece existir relación con
80% son menores de cuatro años y el 50% menor las complicaciones cardiacas como dilatación y
de dos años. Es rara en niños menores de tres aneurismas coronarios (17).
meses y en mayores de ocho años. Los niños se
afectan más que las niñas en una proporción de De acuerdo a los estudios de ecocardiografía,
1.5:1(13). estos se realizaron en todos los pacientes y el
16.6% presentó aneurismas coronarios, siendo
Las tasas muestran que los niños japoneses y estos leves (menos de 4.4 mm). El porcentaje
coreanos tienen una incidencia anual de 40 a 150 de aneurismas es variable como lo reportado en
casos por 100,000 en menores de cinco años, otras series de casos (19).
mientras que los de raza caucásica muestran tasas
de 6 a 10 casos por 100,000 en menores de cinco En la mayoría de los casos las alteraciones de las
años. En Sudamérica es de aproximadamente arterias coronarias son transitorias y remiten entre
3 por 100000 niños y en el Perú 1.6 casos por la 6° y 8° semana de enfermedad, sin embargo
año con una tendencia a aumentar. Afecta a niños la función endotelial se altera en los segmentos
de todas las razas, presentando los asiáticos un afectados incluso después de la regresión. La
mayor riesgo de adquirir la enfermedad y es más estenosis en los extremos proximal y distal de los
prevalente en invierno y primavera (14). aneurismas pueden desarrollarse con el tiempo y
aumentar el riesgo de isquemia miocárdica, estas
En nuestro estudio se puede apreciar que los lesiones estenóticas son más frecuentes en los
niños se ven más afectados que las niñas en aneurismas gigantes (6).
una proporción de 4:1, y que el grupo etario más
afectado es el de los menores de 2 años de edad, Al analizar las características de los pacientes con
similar a la mayoría de estudios (15,16). Así mismo, alteración de las arterias coronarias se tomó en
en el 74% de los pacientes se realizó el diagnóstico cuenta la superficie corporal como parámetro de
antes de los 10 días de enfermedad. referencia para poder clasificarla como dilatación
en algunos casos y aneurisma en otros. Se
En cuanto al número de casos por año, en los 12 considera una dimensión coronaria mayor de
años de revisión, se observa un incremento de +3 desviación estándar (DE) en uno de los tres
casos por año y resulta una media de 3.5 casos segmentos proximales (arteria coronaria principal
por año. (Gráfico 5). izquierda, arteria descendente anterior izquierda y
arteria coronaria derecha) o mayor de +2.5 DE en
En relación a los exámenes de laboratorio, el dos segmentos proximales, como lo recomienda
60% de los pacientes presentaron trombocitosis, actualmente la Academia Americana del Corazón (12)
con valores de hasta 875000 plaquetas/mm3, (Tabla 1).

En nuestro estudio, la mayoría de aneurismas enfermedad en el 86% de los casos y sólo el 7%


remitieron espontáneamente, sólo dos casos presentaron complicaciones durante la primera
persistieron, uno de ellos recibió tratamiento semana de enfermedad; datos que coinciden con
después de 14 días de enfermedad. Además, tanto otras series publicadas (17,18).
las complicaciones cardiacas como no cardiacas En cuanto al tratamiento, todos los pacientes
se presentaron durante la segunda semana de recibieron inmunoglobulina endovenosa y
Karina Culqui Lévano, Carmen Ávila García, Celia Moisés Alfaro, Marlene Carril Mena, Julio Rodríguez Castro,
Miguel Quispe Chipana, Meylin Li Li, Olguita Del Águila Del Águila, Jaime Silva Díaz. 221

aspirina, el 76% recibieron antibiótico previo por frecuencia fueron los clásicos.
no tener el diagnóstico definitivo y en el 20% de los 6. Las complicaciones cardiacas se presentaron
pacientes se tuvo que repetir una segunda dosis en el 36% de los casos, siendo el aneurisma de
de inmunoglobulina por persistir la fiebre más allá las arterias coronarias la más frecuentes.
de las 48 o 72 horas después de haber aplicado la 7. Las complicaciones no cardiacas más frecuentes
primera dosis, evolucionando favorablemente. En fueron la hepatomegalia y hepatitis.
otras series reportan que el 15% de los pacientes
persisten febriles más allá de las 72 horas (19). RECOMENDACIONES
1.La enfermedad de Kawasaki debe ser
La aspirina se administró a dosis antiinflamatoria sospechada en todo niño con fiebre de más de
hasta la remisión de la fiebre y luego se 5 días asociada a cambios en la mucosa oral,
disminuyó a dosis antiagregante plaquetaria. exantema, edema de extremidades, inyección
Cabe mencionar además que el 86% de los conjuntival y linfadenopatía cervical.
pacientes recibieron inmunoglobulina antes de los 2.Iniciar tratamiento precozmente con la finalidad
10 días de enfermedad y el 15% de los pacientes de disminuir la probabilidad de desarrollar
lo recibió después de los 10 días de enfermedad. complicaciones cardiacas.
Aunque en general se trata de una enfermedad 3.Realizar ecocardiografía inicial y luego hacer
con buen pronóstico, su importancia recae en la controles de esta periódicamente.
afectación coronaria, por eso, es fundamental 4.Hacer seguimiento clínico y exámenes
un índice de sospecha alto ante la presencia de de laboratorio que incluyan perfil lipídico
fiebre de más de 5 días y de sus criterios clínicos periódicamente.
ya que el tratamiento precoz (en los primeros
10 días de enfermedad) acorta la duración de
los síntomas y disminuye la probabilidad de
desarrollar aneurismas y otras complicaciones
cardiacas hasta 5% (5, 19).

No se reportó ningún paciente que presentara


recurrencia. Según la literatura anglosajona y
japonesa esta se puede presentar en el 2% de
casos, siendo más frecuente en los primeros 2
años de iniciada la enfermedad (18).

Son comunes las alteraciones lipídicas, suele


presentarse disminución en las concentraciones
de lipoproteínas de alta densidad (HDL) e
hipertrigliceridemia durante la enfermedad y
hasta más allá de tres años después de haberla
presentado, sobre todo en los pacientes con
alteración persistente de la arteria coronaria (9),
por lo que se recomienda realizar un perfil lipídico
periódicamente. En el presente estudio estos datos
no estaban consignados en la historia clínica.

CONCLUSIONES
1. La enfermedad de Kawasaki típica es la más
frecuente.
2. Los casos de enfermedad de Kawasaki se
incrementaron en los últimos años.
3. El diagnóstico oportuno y el tratamiento precoz
son fundamentales para disminuir la probabilidad
de desarrollar complicaciones cardiacas.
4. El sexo masculino y los menores de 5 años
fueron los más afectados.
5. Los signos clínicos que se encontraron con más
Enfermedad de Kawasaki: Comportamiento Clínico y Complicaciones Cardiovasculares en Niños Hospital-
222 izados en dos Centros Hospitalarios de IV Nivel, 2000-2012.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kawasaki T. Acute febrile mucocutaneous 13. Saulsbury FT. Comparison of high-dose
syndrome with limphoid involvement with aspirin plus intravenous immunoglobulin in the
specific desquamation of the fingers and treatment of Kawasaki syndrome. Clin Pediatr
toes in children. Clinical observation of 50 (Phila). 2002;41:597-601.
patients. Jpn J allergy 1967;16:178-222. 14. Prego J. Enfermedad de Kawasaki. Arch
2. Burns JC, Glodé MP: Kawasaki syndrome. Pediatr Urug 2003;74(2):99-113.
Lancet. 2004;364:533-44. 15. Rodriguez HR, Carbajal RL, Reyes MJN,
3. Meissner CH, Donald YM, Leung M. Barrios FR, Zarco RJ. Abordaje diagnóstico
Superantigens, conventional antigens and the y terapéutica de la enfermedad de Kawasaki.
etiology of Kawasaki syndrome. Pediatr infect Acta Pediatr Mex 2006;27(1):36-49.
dis J. 2000;19:91-4. 16. Harnden A, Takahashi M, Burgner D. Kawasaki
4. Word LE, Tulloh RM Kawasaki disease in disease.BMJ.2009;338:1133-8.
children. Heart. 2009;95:787-92. 17. Madrigal A, Sánchez M, Tamariz A.
5. Tse SML, Silverman ED, Mc Grindle BW, Complicaciones y evolución de la enfermedad
Yeung RSM. Early treatment with intravenous de Kawasaki en 23 pacientes. An Esp Pediatria
inmunoglobulin in patients with Kawasaki 1997;46:549-54.
disease. J Pediatr. 2002;140:450-5. 18. Martinez M, Del Castillo F, Borque C, García
6. Mary Beth F. Son, MD, Jane W. Newburger, M, De José M, Martínez F. Incidencia y
MD, MPPH. Kawasaki Disease. Pediatrics in características clínicas de la enfermedad de
Review. 2013;34(4);151-162. Kawasaki. An Pediatr (Barc) 2003; 59(4):323-
7. Nakamura Y, Aso E, Yashiro M, Uehara R, 7.
Watanabe M, Oki I, et al. Mortality among 19. Prieto Tato LM, Cuesta Rubio MT, Guillén
persons with a history of Kawasaki disease Martín S, Ruiz Jiménez S, Cortés Coto MT,
in japan: mortality among males with cardiac Rubio Gribble B. Enfermedad de Kawasaki:
sequelae is significantly higher that of the diagnóstico y tratamiento. An Pediatr (Barc).
general population. Circ J.2008;72:134-8. 2010;73:25-30.
8. Pongratz G, Gansser R, Bachmann K, Singer
H, Worth H. Miocardial infartion in an adult
resulting from coronary aneurisms previously
documented in childhood after an acute
episode of Kawasaki Disease. Eur Heart J.
1994;15:1002-4.
9. Gudiel A, Castro I, Kikushima I. Enfermedad
de Kawasaki y respuesta al tratamiento
con ácido aceltisalicílico y gammaglobulina
humana endovenosa: reporte de un caso. For
Dermatol Peruana 1994;5:41-3.
10. Castillo O. Enfermedad de Kawasaki. Reporte
de casos en el Instituto Especializado de Salud
del Niño, enero de 1993 a diciembre del 2003.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Facultad de Medicina, 2004; 34. Biblioteca
San Fernando, Lima, Perú.
11. La Torre E. Hallazgos clínicos en paciente
con Enfermedad de Kawasaki en el Instituto
Nacional de Salud del Niño durante el periodo
2000-2007. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Facultad de Medicina 2009,
Biblioteca San Fernando, Lima, Perú.
12. Newburger JW, Takahashi M, Gerber MA,
Gewitz MH, Tani LY, Burns JC. Diagnosis,
treatment, and long-term management of
Kawasaki disease. Circulation. 2004;110:2747-
71.
Rev. Perú. pediatr. 66 (4) 2013 223

Estudio Piloto sobre las Características Epidemiológicas de


los Golpes en la Cabeza en los Niños Menores de 5 Años.
Pilot Study on Epidemiology Characteristics of the Head Trauma in Children Under 5 Years.
Ana María Álvarez Sanz1, Alonso Zea Vera2, Daniel Guillén Pinto3

RESUMEN
Objetivo: El objetivo de este estudio fue describir la frecuencia y características epidemiológicas de los
golpes en la cabeza sufridos por niños menores de cinco años.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional usando una encuesta aplicada a madres de
familia seleccionadas al azar en la consulta externa de pediatría de un hospital general. Se recolectaron
datos sobre las características delos traumas craneales sufridos por sus hijos.
Resultados: Se realizaron 199 encuestas y se reportaron 446 traumas craneales. Se obtuvo información
detallada en 310 casos. En 271 (87.4%) el accidente ocurrió en el hogar y en 164 (52.9%) ocurrieron en
horas de la tarde. Las caídas libres fueron el mecanismo más frecuente del accidente en 211 (68.1%),
y de la cama fue el lugar habitual (122). En 23 (7.4%) de casos la madre consultó a un hospital y en 43
(13.9%) a un centro de salud. En 4 (1.3%) fue necesaria la hospitalización del niño.
Conclusión: Nueve de cada diez niños menores de cinco años sufrieron golpes en la cabeza. El promedio
presentó más de dos golpes. Los accidentes ocurrieron frecuentemente en casa, en horas de la tarde y
a consecuencia de caídas libres, habitualmente de la cama.
Palabras Clave: Caídas, golpes, cabeza, TEC, niños, hogar

SUMMARY
Objective: The aim of this study was to describe (52.9%) occurred in the afternoon. Free falls were
the frequency and epidemiologic characteristics of the most frequent mechanism of trauma in 211
the head traumas in children of less than five years (68.1%), and the bed was the usual place of the
of age. accident (122). In 23 (7.4%) of cases the mother
Methods:Cross-sectional survey to mothers went to the hospital and in 43 (13.9%) to a health
randomly selected from the outpatient general center. In 4 (1.3%) the child's hospitalization was
pediatric clinic. Information of the characteristics necessary.
of head trauma suffered by their children was Conclusions: Nine out of ten children under five
collected. years suffered from head trauma. Most of the
Results:A total of 199 surveys were performed patients presented more than 2 events. The
and 446 head injuries were reported. Detailed accidents occurred frequently at home in the
information was obtained in 310 cases. In 271 afternoon as a result of free fall, usually from bed.
(87.4%) the accident happened at home and 164 Key Words: Falls, Head trauma, children, home

1 Médico Neurólogo Pediatra del Hospital Nacional Cayetano Heredia (Pasantía).


Correo electrónico: amalvarezs@yahoo.es
2 Médico Cirujano, Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Correo electrónico: alonsogzv@gmail.com
3 Médico Neurólogo Pediatra del Hospital Nacional Cayetano Heredia y Profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Correo electrónico: dguillenpinto@gmail.com
Recibido: 23 de Noviembre del 2013
Aceptado: 29 de Diciembre del 2013
224 Estudio Piloto sobre las Características Epidemiológicas de los Golpes en la Cabeza en los Niños Menores de 5 Años.

INTRODUCCIÓN agudas del golpe (pérdida de conciencia,


El traumatismo encéfalocraneano (TEC) es una alteración de la memoria, somnolencia, vómitos
causa importante de morbilidad y mortalidad.(1) En y convulsiones) y la conducta de la madre al
Perú, el trauma es la primera causa de muerte en accidente (si solicitó ayuda o acudió a un médico).
niños y el TEC corresponde al 57.3% de casos. En la segunda parte se recolectó información
(2)
La epidemiología del TEC está bien definida sobre posibles factores condicionantes en el
en países desarrollados, sin embargo el impacto hogar. Finalmente, se indago sobre educación en
del TEC pediátrico en países de Sudamérica esta prevención de accidentes del hogar.
pobremente estudiada.(3) A esto se agrega que
la mayoría de casos de TEC (60%) no acuden a El estudio fue aprobado por el comité de ética del
una emergencia u hospital por lo que no dejan un HNCH. El análisis se realizó calculando la media o
registro en el sistema de salud, dificultando de esta mediana y desviación estándar o rango intercuartil
manera la realización de estudios epidemiológicos en las variables cuantitativas, y las proporciones
precisos.(1) de las variables cualitativas. Se usó el programa
de Microsoft Excel® para hacer la base de datos
La prevención es la forma más eficiente de disminuir y STATA versión 11® para el análisis estadístico.
la mortalidad por TEC y la mejor estrategia para
su control es a través de campañas de educación RESULTADOS
familiar.(4) Para cumplir con este propósito Se realizaron 199 encuestas. La edad de las
es necesario realizar estudios poblacionales madres encuestadas fue de 28.4 ± 6.1 años (rango:
que permitan conocer las características 18-44). El número de hijos promedio fue de 1.1 ±
epidemiológicas y factores de riesgo asociados. 0.35 (rango: 1-3). Ciento setenta y ocho (89.5%)
madres reportaron golpes en la cabeza en sus hijos.
En nuestro medio hay escasos estudios sobre TEC El promedio de golpes en un sólo niño fue de 2.5 ±
y accidentes en niños. Los trabajos presentados 1.5 (rango 1-10). En total se reportaron 446 golpes,
son series de casos que hacen hincapié en las de estos las madres lograron dar detalles de 310
condiciones en que llegan los pacientes a los (69.5%). No recordaban los detalles del resto de
servicios de emergencias, sobre sus lesiones accidentes.
craneales, atención médica y situación de egreso.
(5-6)
Sin embargo, no se encuentra información La edad del niño al momento del accidente fue de
sobre las características previas al accidente. 20.2 ± 14.4 meses (rango: 0-90), 132 (60.5%) de los
cuales fueron niñas. En 271 (87.4%) el accidente
Se presenta un estudio piloto con la finalidad ocurrió en la casa, en 20 (6.5%) en el colegio, en 12
de describir la frecuencia, los posibles factores (3.9%) en la calles y en 6 (1.9%) en otros lugares.
relacionados y las características generales de los La mayoría de accidentes, 164 (52.9%), ocurrieron
golpes en la cabeza sufridos por niños menores en horas de la tarde, 99 (31.9%) en la mañana y 46
de cinco años. (14.8%) en la noche. En 1 (0.3%) caso la madre no
recordó el lugar ni la hora del accidente.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una encuesta a madres de familia de En 211 (68.1%) casos el mecanismo del TEC fue
pacientes que acudían al consultorio externo de la caída libre, en 71 (22.9%) una caída a nivel, en
pediatría general del Hospital Nacional Cayetano 14 (4.5%) una contusión directa y en 11 (3.6%)
Heredia (HNCH) durante el mes de marzo del otros mecanismos. En 3 (0.9%) casos la madre no
año 2013. Las encuestas fueron realizadas por recordaba el mecanismo. El lugar desde donde se
uno de los investigadores usando una plantilla produjo la mayoría de caídas fue la cama en 122,
diseñada previamente. Las madres encuestadas seguido por la silla en 33 casos. Se encontraron 28
fueron seleccionadas al azar y por conveniencia. caídas asociadas al uso de andadores. De acuerdo a
Previo a la entrevista se solicitó el consentimiento la altura de las caídas, en 173 (82.0%) se produjeron
informado para participar. desde menos de 0.5m, en 31 (14.7%) desde 0.5-1m
y en 5 (2.4%) desde más de 1metro. En 2 casos
La encuesta contaba de dos partes. En la primera (0.9%) la madre no recordaba la altura de la caída.
parte se recolectó información sobre la ocurrencia
Luego del accidente 55 (17.7%) niños presentaron
de golpes en el cráneo, la edad del niño al momento
somnolencia, 8 (2.6%) vómitos, 4 (1.3%) pérdida
del accidente, el lugar y hora del accidente, el
de conocimiento y 2 (0.7%) alteración de la
mecanismo de los golpes, las consecuencias
memoria. No se reportaron convulsiones. En 133
Ana María Álvarez Sanz, Alonso Zea Vera, Daniel Guillén Pinto 225

(36.5%) de los golpes las madres no recordaron las Los posibles factores condicionantes más frecuentes
consecuencias agudas de los golpes. En 43 (13.9%) en los hogares de las madres encuestadas fueron:
casos las madres acudieron a una posta médica, en ausencia de medidas de seguridad en el techo,
23 (7.4%) acudieron al servicio de emergencia de presencia de tragaluces, uso de andadores y niños
un hospital y en 4 casos (1.3%) los niños debieron pequeños con acceso a escaleras (Tabla 1). Solo 22
ser hospitalizados. En 115 (37.1%) de los casos (11.1%) de las madres recibieron información sobre
las madres no recordaron su conducta luego del prevención de accidentes en el hogar. Los lugares
accidente. más frecuentes donde se recibió esta información
fueron en el hospital o la posta médica.

DISCUSIÓN características de lugar y hora de ocurrencia del


Los niños pequeños encuentran el hogar como accidente se observaron en una serie de casos
el lugar donde se generan múltiples experiencias hospitalizados en el HNCH(5). No se encontraron
que van descubriendo día a día. En este afán traumas por accidentes de tránsito, probablemente
por descubrir, el niño, aún sin juicio, se expone porque los niños pequeños difícilmente se
a diversos riesgos que muchas veces los padres exponen a accidentes fuera del hogar.
no advierten y que toman como “normales”. En
este contexto los accidentes con golpe en la En general, los TEC reportados por las
cabeza son habituales, sin embargo dependiendo madres fueron de intensidad mínima, es decir
del mecanismo e intensidad pueden generar no acarrearon mayor riesgo, con muy baja
verdadero daño al sistema nervioso(1). frecuencia de consecuencias agudas del trauma
en comparación con las series de pacientes
La población encuestada característicamente hospitalizados. La mayoría de niños no tuvieron
fueron mujeres jóvenes, en promedio con un sólo ninguna molestia luego de los golpes, tanto que
hijo, que había sufrido más de dos accidentes en frecuentemente las madres no los hicieron atender
su casa por caída libre desde una altura menor en ningún establecimiento de salud. También son
de medio metro, coincidiendo con otros autores posibles otras razones para no consultar, como
en que las caídas son el accidente hogareño difícil acceso, horario inoportuno, o desconfianza
más frecuente(7,5). Da la apariencia que la altura en el sistema de salud.
fue menor, sin embargo, debe advertirse que
los niños a esta edad miden de 80 a 85 cm. Por En este estudio piloto se intenta dar una visión a la
tanto las cunas y camas mal protegidas pueden magnitud del problema visto desde la comunidad.
ser un factor importante en la generación de daño Fue interesante notar que aproximadamente uno
cerebral por de caídas y traumatismos craneales. de cada 100 accidentes por niño requiere ser
hospitalizado para atención. Asimismo destaca
Encontramos una frecuencia muy alta de en la información obtenida que la mayoría de
traumas craneales en la población evaluada, lo encuestados reporta lugares de alto riesgo en
cual reafirma lo publicado en múltiples estudios sus hogares, lo cual requiere mayor investigación
epidemiológicos en otros países(1) y en Perú, epidemiológica.
donde el TEC representa más del 50% de los
traumas pediátricos fatales(2). En este estudio, la Se recomienda que en una casa donde viven niños
mayoría de accidentes ocurrieron durante horas pequeños se deba tener ciertas precauciones para
de la tarde y se debieron a caídas. Estos hallazgos evitar accidentes. Entre estos figuran restringir el
son similares a los reportados en otros estudios acceso a escaleras, tragaluces y techos. Colocar
en Latinoamérica(8,9). Recientemente, las mismas medidas de seguridad como puertas, barandas y
226 Estudio Piloto sobre las Características Epidemiológicas de los Golpes en la Cabeza en los Niños Menores de 5 Años.

parapetos en estos lugares. No usar andadores. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


A pesar de esto aproximadamente tres cuartos de
las madres entrevistadas no cumplían con estas 1. Bruns J Jr, Hauser WA. The Epidemiology of
recomendaciones. Traumatic Brain Injury: a review. Epilepsia.
2003;44(s10):2-10.
Entre las limitaciones del estudio destaca ser un 2. Agramonte JS. Aspectos Epidemiológicos en
muestreo por conveniencia, cuya representatividad Pacientes que Sufrieron Trauma Pediátrico
pudiera no ser la adecuada. Otros posibles sesgos [Tesis para optar por el Ttulo de Cirujano
son la capacidad de la madre para recordar los Pediatra], Lima, Perú: Facultad de Medicina,
accidentes y en algunos casos de la empatía Universidad Nacional Mayor de San Marcos;
con el entrevistador. Sin embargo, creemos que 2002.
este trabajo demuestra la factibilidad de realizar 3. Puvanachandra P, Hyder AA. Traumatic Brain
estudios poblacionales de tipo encuesta para Injury in Latin America and the Caribbean: a call
determinar factores epidemiológicos respecto for research. SaludPublica Mex. 2008;50(1):S3-
del TEC pediátrico en nuestro país. Si bien es 5.
cierto que al depender de la memoria de la 4. Annegers JF, Grabow JD, Kurland LT, Laws ER
madre podemos encontrar resultados sesgados Jr. The Incidence, Causes, and Secular Trends
es importante mencionar que aproximadamente of Head Trauma in Olmsted County, Minnesota,
70% de los accidentes fueron recordados en 1935-1974. Neurology. 1980;30(9):912-9.
detalle. Además es probable que los accidentes 5. Guillén-Pinto D, Zea-Vera A, Guillén-Mendoza
recordados correspondan a los que han generado D, Situ-Kcomt M, Reynoso-Osnayo C, Milla-
mayor estrés en las madres, los cuales serían los Vera LM, Bravo-Padilla E, Espinoza IO, Medina-
más significativos para la salud pública. Alva M. Traumatic Brain Injury in Children
Attending a National Hospital in Lima, Peru
CONCLUSIONES 2004-2011]. Rev Peru Med ExpSaludPública.
Las madres entrevistadas reportaron frecuentes 2013;30(4):630–4.
golpes de cabeza en sus hijos (90%). La 6. Zopfi RR, Ramirez E A, Toledo A M. Traumatismo
mayoría ocurrieron en casa, en horas de la Encefalocraneano en Niños: Epidemiología.
tarde, a consecuencia de caídas de la cama, RevPeruNeurocir. 2009;4(1):11-6.
fueronde grado mínimo o leve, y en pocos casos 7. Mora-S CC, Samudio-D GC, Rodas N, Irala C,
fueronatendidos en un establecimiento de salud. Cáceres M, Pavlicich V, Medina T. Accidentes
Las madres reportaron una alta frecuencia de Domésticos enPediatría. Pediatría (Asunción).
potenciales factores de riesgo para TEC en sus 2000; 27(2): 8-15
viviendas y muy poca asesoría o educación al 8. Boza C, Donoso A, Gigoux J, Camus A,
respecto. Bruhn A, Valverde C, et al. Epidemiología del
Traumatismo Encefalocraneano en Niños del
RECOMENDACIONES área suroriente de Santiago .RevChilPediatr.
Este estudio piloto sugiere la factibilidad derealizar 1997;68(2):83-7
una investigación sobre la magnitud, factores 9. Arango D, Quevedo A, Montes A, Cornejo W.
de riesgo e impacto de los golpes en la cabeza Epidemiología del Trauma encefalocraneano
sufridos por los niños. (TEC) en 90 Lactantes Mayores y Preescolares
Atendidos en un Servicio de Urgencias
Pediátricas de Tercer Nivel en Medellín,
Colombia . Iatreia. 2008;21(3):271-9.
Rev. perú. pediatr. 66 (4) 2013 227

Calidad de las Clases de la Maestría en Docencia e


Investigación en Salud, desde la Percepción del Estudiante
Post Aplicación de Conocimientos Neurocientíficos.
Quality of the Classes of the Master of Teaching and Health Research, from the Perception of
the Graduate Student Application of Neuroscientific Knowledge.
Luis Américo Reátegui Guzmán1 , Manuel Hernán Izaguirre Sotomayor 2
RESUMEN
Introducción: Las investigaciones sobre el rol del cerebro en el proceso educativo realizadas en las
últimas décadas han aportado las bases neuronales del aprendizaje y otras funciones cerebrales que
son estimuladas en el aula. Objetivo: Evaluar la calidad del servicio educativo en la Unidad de Post
Grado Sección Maestría, UNMSM desde la perspectiva del estudiante post aplicación de conocimientos
neurocientíficos.
Materiales y métodos: El estudio fue transversal, descriptivo, de diseño cuantitativo. La muestra estuvo
integrada por estudiantes de la Maestría de Docencia e Investigación en Salud de la Facultad de Medicina
Unidad de Post Grado Sección Maestría, UNMSM. El instrumento utilizado fue el ServPerf modificado. Las
dimensiones consideradas fueron clases, profesores, instalaciones, vida social, personal administrativo,
información, comunicación con la universidad, situación financiera y entorno institucional, estimándose
la satisfacción global y la satisfacción media. La técnica utilizada fue la encuesta cara a cara aplicada
después de recibir el servicio. Los datos se procesaron en el software SPSS versión 15 y se determinaron
proporciones y medias de satisfacción.
Resultados: La satisfacción global para todas las dimensiones fue de satisfacción siendo el nivel de
insatisfacción mínima. La satisfacción media para todas las dimensiones fue de satisfacción a excepción
de la dimensión entorno del aprendizaje que fue de insatisfacción. El atributo el profesor genera diálogos
abiertos para la búsqueda de conocimiento a través de las intervenciones dándole al aprendizaje el rol
protagónico fue la de mayor prioridad.
Conclusiones: La utilización de los conocimientos neurocientíficos aplicados por los docentes en el aula
mejora la percepción de la calidad del servicio educativo. La dimensión que alcanzó más alta satisfacción
media fue información recibida e integrada seguido por percepción del docente. El profesor genera
diálogos abiertos para la búsqueda de conocimiento a través de las intervenciones dándole al aprendizaje
el rol protagónico tuvo la más alta prioridad.
Palabras Clave: Calidad percibida. Dimensiones de la calidad. Conocimientos neurocientíficos.
Keywords: Perceived quality. Dimensions of quality. Neuroscience knowledge.

SUMMARY
Introduction: The research on the role of the brain quantitative design. The sample was composed of
in the educational process carried out in the last few students of Master Student Health Teaching and
decades have brought the neural basis of learning Research. Faculty of Medicine Postgraduate Unit
and other brain functions that are stimulated in the Section Masters, Major National University of San
classroom. Objective: Evaluate the quality of the Marcos. Lima, Peru. The instrument used was the
education service in Postgraduate Unit Section modified Servperf. The dimensions considered were
Masters, San Marcos from the student's perspective classes, teachers, facilities, social, administrative,
after application of neuroscientific knowledge. information, communication with the university,
Methods:The study was cross-sectional, descriptive, financial and institutional environment, estimating

1 Profesor Asociado, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima, Perú.
Correo electrónico: reategui.asesores.salud@peru.com
2 Profesor Principal, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima, Perú.
Correo electrónico: manuel.izaguirre@gmail.com
Recibido: 4 de Noviembre del 2013
Aceptado: 14 de Diciembre del 2013
Calidad de las Clases de la Maestría en Docencia e Investigación en Salud, desde la
228 Percepción del Estudiante Post Aplicación de Conocimientos Neurocientíficos.

overall satisfaction and satisfaction average. The giving the leading role was the highest priority.
survey technique was applied face to face after Conclusions: The use of neuroscientific knowledge
receiving the service. The data were processed applied by teachers in the classroom improves the
using SPSS software version 15 and determined perception of the quality of educational services. The
proportions and means of satisfaction. dimension that reached highest average satisfaction
Results: Overall satisfaction for all dimensions was teaching materials, followed by information
of satisfaction was being the minimum level of received and integrated. The teacher generates
dissatisfaction. Average satisfaction for all dimensions dialogues open to the pursuit of knowledge through
was satisfaction with the exception of the dimension of learning an intervention giving the leading role was
the learning environment that was of dissatisfaction. The the highest priority.
attribute the teacher generates dialogues open to the Keywords: Perceived quality. Dimensions of quality.
pursuit of knowledge through learning an intervention Neuroscience knowledge.

INTRODUCCIÓN
Especialmente en la última década el énfasis de de nuevas neuronas, al igual que la imitación y
las investigaciones se enfocó en el papel que el lo novedoso forman nuevas representaciones
cerebro desempeña en el proceso educativo. neuronales en el hipocampo(13-12-11). Por otro lado,
La formación de sistemas de redes neuronales la neurociencia a demostrado que las neuronas
a través de las sinapsis es fundamental para espejo intervienen activamente en el aprendizaje
comprender la complejidad del aprendizaje y por imitación que es la forma más rápida y eficaz de
la memoria, los mismos que son dependientes aprender, además de ser el sustento de la empatía,
del número de sinapsis establecidas entre las razón por la cual se recomendó que el docente
neuronas(1). Así mismo, Campos(2) precisó que las incida con especial interés en la comunicación
bases neuronales del aprendizaje, de la memoria, corporal y que sonría como estrategia para motivar
de las emociones y otras funciones cerebrales y activar las neuronas espejo. También, gracias a
que son estimuladas y reforzadas a diario en el la neurociencia se ha establecido, por un lado,
aula han sido esclarecidas por la Neurociencia. que es posible adquirir cierto nivel de destreza en
Así mismo, el sustrato neural del procesamiento la ejecución de una tarea repasando mentalmente
numérico y del cálculo fue descrito por Serra(3). varias veces la forma correcta de realizarlo(1-12-14),
En este sentido Gudiño(4) así como Aparicio(5) y por otro lado, ha demostrado que el tacto
remarcaron que la utilización de los conocimientos estimula la neuroplasticidad cerebral(15-16-3-12-17),
neurocientíficos en la formación del docente ha como la ventilación, la iluminación, el silencio,
sido casi nula. la temperatura adecuada del salón de clase y la
emoción al incrementar la liberación de dopamina
Precisamente los estudios neurocientíficos han mejoran el aprendizaje y la cognición(11-12-17-4).
evidenciado la existencia de diferencias en el
aprendizaje según el sexo de los estudiantes(6-7-8-9), Así mismo, las investigaciones neurocientíficas
que el estrés crónico altera la memoria en el largo realizadas han revelado que la actividad
plazo(10) afectando marcadamente al hipocampo(11). psicomotriz estimula el desarrollo cognitivo y
Por lo tanto en una clase estresante, una amígdala socio afectivo(12) favoreciendo que el estudiante
sobre estimulada coloca al estudiante en una se apropie del concepto principal de la clase,
actitud híper vigilante y a la defensiva agravada explorarlo y comprenderlo(14). Además de remarcar
por la depresión que desencadena el estrés(1). que la relación contexto aprendizaje deviene
Por otro lado, la hipoglucemia y la deshidratación del hipocampo y de la amígdala(11), así como
afectan la capacidad de aprendizaje(12) y los el aprendizaje cont extual depende del núcleo
estímulos visuales y auditivos activan al cerebro Acumbens, del estriado y otras áreas corticales(18)
límbico(10) y el interés y la emoción en el tema de y que el sistema atencional supervisor actúa frente
la clase es estimulada por el cambio del entorno a tareas novedosas activando los procesos de
del aprendizaje(12-11). anticipación, selección de objetivos, planificación
y control(19-20).
En este sentido, los estímulos musicales de baja
frecuencia estimulan los procesos de aprendizaje, La capacidad de imitación es importante para
atención y memoria, al igual que la actividad física, la enseñanza dado que la memorización con
el estado nutricional, los ambientes enriquecidos y imágenes visuales estimula el hipocampo y la
el sueño estimulan la comprensión y el crecimiento corteza parieto-témporo-occipital(13). El sistema
Luis Américo Reátegui Guzmán, Manuel Hernán Izaguirre Sotomayor 229

atencional operativo(21) es necesario para el Se acondicionó el salón de clase evitando ruidos,


accionar del ejecutivo central que realiza tareas con ventilación y temperatura adecuada, música
cognitivas para planificar los objetivos a alcanzar de fondo con intervalos de silencio. Se les motivó
y controlar los medios para alcanzarlos (3-22). a los estudiantes para que realicen movimientos
Finalmente, el cerebro para tomar una decisión de manos y pies, además de realizar pequeños
selecciona las alternativas más óptimas de saltos antes y en el intermedio de cada clase.
acuerdo al cúmulo de conocimientos almacenados
en la memoria a largo plazo, a los modelos Como no se utilizó métodos invasivos que
éticos aprendidos de los padres y maestros y a pusieran en peligro la salud física y mental de los
las connotaciones emotivas de las experiencias estudiantes, no existieron problemas éticos en la
vividas a lo largo de su historia personal, es lo presente investigación. Sin embargo, se respetó
que Damasio llama “marcador somático”(19-20-21). los principios éticos aceptados por la sociedad y por
Por lo tanto, la presente investigación intenta los Comités de Ética de la universidad, así como
contribuir a la mejora de la calidad de la educación la propiedad intelectual. Al procesar y reportar los
universitaria al aplicar en el aula los conocimientos resultados la identidad de los estudiantes fueron
neurocientíficas existentes. reemplazadas por códigos.

MATERIALES Y MÉTODOS El instrumento que se utilizó fue el SERVPERF(23)


El estudio fue transversal, descriptivo, que mide la calidad percibida en base a las
correlacional de diseño cuantitativo y la muestra percepciones del estudiante después de haber
estuvo conformada por 68 estudiantes de la recibido el servicio educativo. Instrumento que ha
Maestría en Docencia e Investigación en Salud- sido ampliamente empleado para la evaluación de
Gestión y Calidad de la educación en Salud entre la calidad de los servicios en el Perú y el mundo.
los meses de Septiembre a Octubre del 2012. Para la presente investigación las dimensiones
Las unidades de análisis estuvieron conformadas de la calidad considerada fueron el entorno del
por los estudiantes de la Maestría en Docencia e aprendizaje, la información recibida e integrada,
Investigación en Salud-Gestión y Calidad de la los materiales didácticos y la percepción del
educación en Salud.
docente las mismas que estuvieron basadas
en los establecidos por Cronin y Taylor(23). La
Para explorar como los conocimientos
interpretación de los niveles de satisfacción
neurocientíficos aplicados en el aula influyen en
se realizó según los siguientes parámetros:
el aprendizaje se indicó a los estudiantes que
satisfacción amplia(5);satisfacción moderada (4);
podían ingerir alimentos y líquidos en el aula
satisfacción (3); insatisfacción leve / moderada
para evitar la hipoglucemia y la deshidratación.
(2); insatisfacción severa (1).
Además se adecuaron las estrategias didácticas
al entorno habitual de aprendizaje buscando
La técnica utilizada fue la encuesta directa cara a
que las actividades docentes superen a lo cara. El instrumento utilizado para el recojo de los
esperado por los estudiantes. Así mismo, se datos fue el SERPERF modificado que fue aplicado
reforzó el aprendizaje a través de objetos,
por un encuestador ajeno al servicio y capacitado
emociones y ejemplos de la vida real para que en el manejo y procedimiento de su aplicación. Los
los estudiantes corroboren la utilidad de lo datos obtenidos fueron ingresados en Microsoft
aprendido. También se estimuló la percepción Office Excel 2000 y tabulados mediante software
visual de los estudiantes a través de colores y SPSS versión 15. Finalmente, se realizó el análisis
movimientos en las presentaciones para facilitar descriptivo de todas las variables, a través de la
el desarrollo de procesos de atención y memoria. determinación de proporciones de las variables
Se insistió que el docente ponga especial interés socio demográficas y medias de satisfacción. En
en la comunicación no verbal y que sonría como la ejecución de la investigación no se presentaron
estrategia para mantener la motivación toda vez limitaciones importantes, salvo las inasistencias
que activan las neuronas espejo y se utilizaron de los estudiantes al momento de responder la
los materiales didácticos adecuados para prueba. Lo que determinó la exclusión del estudio
estimular las sensaciones táctiles. Igualmente, de varios estudiantes.
se relacionó los temas con ejemplos reales y con
mucha carga emotiva para que los estudiantes RESULTADOS
valoren lo expuesto y estimular el hipocampo Los datos socio demográficos revelaron que los
para incrementar la liberación de dopamina. alumnos mayoritariamente tuvieron una edad
Calidad de las Clases de la Maestría en Docencia e Investigación en Salud, desde la
230 Percepción del Estudiante Post Aplicación de Conocimientos Neurocientíficos.

entre 27 a 45 años, fueron mujeres, de ocupación a los cuales los estudiantes les asignaron mayor
empleado, en su nivel de rendimiento estuvieron prioridad fueron “el profesor genera diálogos
en el tercio superior, utilizaron transporte público abiertos para la búsqueda de conocimiento a
para llegar a las clases y acudieron almorzando. través de las intervenciones dándole al aprendizaje
el rol protagónico”; “el profesor se esmera en que
El nivel de satisfacción global de los estudiantes percibamos y representemos mentalmente el
respecto a la dimensión entorno del aprendizaje objeto o tema central de la clase” y “el profesor
fue de satisfacción (49%) contrariamente al demanda a los alumnos realizar la simulación
25% que mostraron niveles de insatisfacción mental de la característica más significativa del
leve/moderada a severa. La mayoría (80%) de tema de la clase”. La simulación mental de refiere
los estudiantes encuestados se encontraron a la evocación de la característica más importante
moderados y ampliamente satisfechos con del tema de la clase que el estudiante realiza
la información recibida e integrada y con los una vez que ha captado el concepto y lo tiene
materiales didácticos utilizados en clase (62%). En en su memoria a corto plazo. Es este ejercicio
cuanto al nivel de la satisfacción global respecto a que va posibilitar que el estudiante constate su
la dimensión percepción del docente la mayoría importancia y su aplicabilidad en la realidad lo
(más del 80%) se encontraron satisfechos amplia que va facilitar su codificación y consolidación
y moderadamente con la labor docente. El nivel posterior en la memoria a largo plazo. Mientras
de satisfacción global del servicio educativo en que los atributos “el salón de clase esta ventilado
general para la mayoría (94%) también fue de y con temperatura adecuada para una óptima
satisfacción amplia y moderada. educación” y “materiales utilizados en clase son
visualmente atractivos y comprensibles” tendieron
Por otro lado, el nivel de satisfacción media en a tener menor relevancia para los estudiantes.
las dimensiones información recibida e integrada,
materiales didácticos y percepción del docente DISCUSIÓN
revelaron un nivel de satisfacción con el servicio. Los resultados obtenidos en relación a la calidad
Sólo en el caso de la dimensión entorno del percibida del servicio educativo al ser la población
aprendizaje evidenció insatisfacción media leve/ estudiada mayoritariamente femenina (7-8-9) y al no
moderada (2.82). Por otra parte, se observó haberse individualizado las estrategias didácticas
niveles de satisfacción media (3.54) con el servicio en función al género de los maestrandos explicaría
educativo en general. Con respecto a los atributos el nivel de satisfacción global alcanzado(1-14).

100% 3% 1% 2% 1% 2%
7%
90% 22% 19% 16%
80%
29% 38%
70%

60%
49%
% de alumnos

50% 49%
68%

40% 41%

56%
30%

20%
31%
26%
10% 21%
15%
4%
0%
Entorno del aprendizaje Información recibida e Materiales didácticos Percepción del docente Satisfacción global
integrada
Dimensiones

Niveles de satisfacción
Satisfacción amplia Satisfacción moderada Satisfacción Insatisfacción leve/moderada Insatisfacción severa

Figura 1: Satisfacción global y por dimensiones de la calidad del servicio educativo post aplicación de la Neurociencia
Maestría en Docencia e Investigación en Salud - Gestión y Calidad de la Educación en Salud UNMSM 2012
Fuente: Elaboración propia
Luis Américo Reátegui Guzmán, Manuel Hernán Izaguirre Sotomayor 231

Por otro lado, el estrés permanente que la gran importancia del entorno para un buen aprendizaje,
mayoría presentó por utilizar el transporte público y correspondiéndole al atributo el salón de clase
la tensión generada por su desempeño profesional esta ventilado y con temperatura adecuada
y académica le habrían generado dificultades para para una óptima educación el más bajo nivel de
el aprendizaje(10) al alterar la cognición y la función satisfacción media.
del hipotálamo por inhibir la neuroplasticidad y
la generación de nuevas sinapsis, dado que lo Sobre la dimensión, información recibida e
que se ha pretendido medir son los efectos de la integrada, el atributo con más alta puntuación le
aplicación de los conocimientos aportados por la correspondió al profesor: “genera diálogos abiertos
neurociencia que influirían en el aprendizaje. En para la búsqueda de conocimiento a través de
este caso el entorno o ambiente en el cuál se da las intervenciones dándole al aprendizaje el rol
el aprendizaje, la información recibida e integrada, protagónico”, dado que el docente y el estudiante
los materiales didácticos utilizados y la percepción se ven influidos por la información y el entorno en
que los estudiantes tienen del docente(11). el cual se aprende y por el órgano del aprendizaje,
el cerebro(11). Además la memoria es más intensa,
El puntaje de satisfacción global más bajo fue cuanto más frecuente, más intensa y más
para la dimensión entorno del aprendizaje y profunda es la manipulación de la información
se explicaría por el hecho que por motivos y los conocimientos(11). Por lo que el uso de
económicos los ambientes no se decoraron con estrategias didácticas desfasadas de lo cotidiano
alusiones a cada tema central de cada clase que no hacen sino cansarlos y agotarlos(12).
que despertaran, por su novedad, el interés
y la emoción en el tema de la clase(12). A pesar En la dimensión materiales didácticos el hecho
de ello con las estrategias y material didáctico que el nivel de satisfacción media fuera de
aplicados, reforzado con situaciones de la vida insatisfacción leve para el atributo: “el profesor
real, actividad física, intuición y estímulo del incentiva el desarrollo del razonamiento intuitivo
crecimiento de nuevas neuronas sobretodo en el y el carácter lúdico de las actividades en el aula”
hipocampo(1-26-27-28-29), se buscó que los docentes respondería a la exigencia de mayor energía
superen en sus intervenciones a lo esperado por para la práctica del ejercicio al inicio y en el
los estudiantes(11). intermedio de cada clase lo que derivó en mayor
agotamiento, especialmente en las últimas horas
En la dimensión información recibida e integrada de clase, hecho que influiría negativamente en
se obtuvo un nivel de satisfacción global mayor el razonamiento intuitivo de los maestrandos,
que en la dimensión entorno del aprendizaje no logrando por lo tanto optimizar su disposición
gracias a que el docente puso especial interés psíquica al esfuerzo cognitivo(19) en un esfuerzo
en la comunicación corporal que activa a las por aumentar su capacidad para recordar.
neuronas espejo(1-30-31-32). Se estimularon a los
estudiantes con imágenes positivas y agradables Finalmente, el hecho que en la dimensión
sobre el tema de cada clase(12). La dimensión percepción del docente , el atributo “el profesor
materiales didácticos le siguió a la dimensión establece un ambiente de libertad y da confianza
entorno del aprendizaje en obtener menor nivel de para establecer el diálogo en clase”, así como el
satisfacción global debido probablemente al uso atributo: “el profesor comparte con los alumnos,
de materiales didácticos convencionales como el protagonismo y conocimiento en el proceso
las diapositivas en PowerPoint que no lograron educativo, existiendo interrelación entre ellos a
estimular adecuadamente la neuroplasticidad través de la educación virtual”, motivó que el nivel
cerebral como lo hacen los vídeos y los ejemplos de satisfacción media sea mayor, al igual que lo fue
de la vida real(15-16-3-12), es por ello que la para el atributo: “ el profesor da tiempo suficiente
aplicación de los conocimientos neurocientíficos para responder a la pregunta que formula en
al proceso de aprendizaje la hace más efectivo clase” y para el atributo: “el conocimiento brindado
y significativo(22) dado que la adquisición de en clase tiene conexión evidente con la realidad”.
conocimientos y de habilidades es influenciada El nivel de satisfacción que estaría sustentado en
por las habilidades intelectuales, la organización que la atención, imaginación, memorización y la
cualitativa del conocimiento y la motivación(24). comprensión son gestos mentales que facilita al
Al determinarse el nivel de satisfacción media estudiante apropiarse del concepto principal de la
según atributos de cada una de las dimensiones clase, explorarlo y comprenderlo(14-24-12). Además
de la calidad percibida se volvió a evidenciar la respondió al movimiento, a la inflexión, tono y
Calidad de las Clases de la Maestría en Docencia e Investigación en Salud, desde la
232 Percepción del Estudiante Post Aplicación de Conocimientos Neurocientíficos.

volumen cambiante de la voz del docente y a la almacenada en la memoria de largo plazo, definir
gestualidad de las manos y a la música utilizada los objetivos a alcanzar, señalar lo que se debe
durante la clase(12) al activar el tálamo y el Gyrus guardar y precisar lo que se tiene que recuperar(22).
cínguli anterior(27-31). Se fijó el eje central de la clase en la novedad y
en el significado del tema central de la clase para
El nivel de satisfacción media más baja logrado que el hipocampo al liberar dopamina lo almacene
en los atributos el profesor demanda de los creando una representación neuronal de ella(11),
estudiantes realizar simulaciones mentales de siendo lo importante para el aprendizaje el valor
la característica más significativa del tema de la anticipado de la gratificación de un estímulo(11).
clase y el profesor tiene en cuenta los diferentes En conclusión, la utilización de los conocimientos
estilos de aprendizaje de los alumnos, utilizando neurocientíficos en el diseño de la metodología
diferentes estrategias, y personalizándolas para el del dictado de clases mejoró la percepción de
mejor aprendizaje, se sustentaría en el hecho que la calidad del servicio educativo reflejada en los
la imitación, lo novedoso, y la emoción positiva niveles de satisfacción media y global.
facilita a la memoria de largo plazo por aumentar la
liberación de la dopamina(4). Es la representación CONCLUSIONES
mental de las informaciones percibidas por el 1.La utilización de los conocimientos
estudiante que la hace accesible a la conciencia neurocientíficos en la sesión de aprendizaje mejoró
al ser llevado de la forma audible a la visible al la percepción de la calidad del servicio educativo
transformar la información en objeto mental(14). en la Maestría en Docencia e Investigación en
Otro hecho que explicaría la baja satisfacción Salud-Gestión y Calidad de la educación en
media obtenida sería de haber utilizado métodos Salud en la dimensión satisfacción global como lo
didácticos genéricos y no adecuados a cada estilo evidenció los niveles de satisfacción alcanzados
de aprendizaje de los maestrandos. en la presente investigación.
2.La satisfacción media para las dimensiones
El sistema ejecutivo central, con sede en el lóbulo información recibida e integrada, materiales
pre frontal responsable de la toma de decisiones, didácticos y percepción del docente, mostraron
frente a tareas novedosas activa los procesos de índices de satisfacción.
anticipación, selección de objetivos, planificación 3.La dimensión entorno del aprendizaje, mostró
y control para lograr el objetivo planteado(19-25). una insatisfacción leve.
Precisamente, durante todo el proceso educativo 4.El atributo al cual le asignaron la más alta
los docentes conversaron en clase con los prioridad fue para “ el profesor genera diálogos
estudiantes, se estimuló la memorización con abiertos para la búsqueda de conocimiento a través
imágenes visuales por su efecto estimulador de las intervenciones dándole al aprendizaje el rol
del hipocampo y de la corteza parieto-témporo- protagónico”.
occipital(3-18) durante el dictado de la clase,
incluyendo imágenes en las proyecciones en RECOMENDACIONES
PowerPoint, dado que por las limitaciones 1.Los conocimientos sobre las bases neuronales
económicas no se pudo preparar vídeos alusivos que sustentan el aprendizaje proporcionados por los
a cada tema de la clase a ser dictada. Por otro estudios neurocientíficos deberían ser divulgados a
lado, se incentivó el uso de la tormenta de ideas toda la plana docente, además de ser capacitados en
como estrategia para eliminar el miedo que limita la aplicación de las mismas en el salón de clases.
los procesos creativos(11). 2.Para incrementar los niveles de satisfacción obtenidos
, se deberá orientar los planes de estudios de las
Los atributos, “el profesor genera diálogos abiertos instituciones educativas dentro del nuevo paradigma
para la búsqueda de conocimiento a través de de la neuropedagogía o de la neuroeducación.
las intervenciones dándole al aprendizaje el rol 3.Concientizar a las autoridades educativas y a los
protagónico” y “el profesor se esmera en que docentes del rol protagónico que juega el entorno o
percibamos y representemos mentalmente el ambiente en el cual se dictan las clases para el logro
objeto o tema central de la clase”, son reconocidos de un aprendizaje significativo.
por los estudiantes encuestados como prioritarios 4.Priorizar e incentivar el rol protagónico de los
en su aprendizaje(25-3). estudiantes durante el proceso enseñanza aprendizaje
para que sean ellos los que construyan sus propios
Así mismo, recuperar la información tiene que conocimiento, quedando relegado el rol del profesor a
ver con seleccionar la adecuada información facilitador del proceso.
Luis Américo Reátegui Guzmán, Manuel Hernán Izaguirre Sotomayor 233

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Braidot N. Neuromanagement. Cómo utilizar contextual en el aprendizaje asociativo. Rev


el cerebro en la conducción exitosa de las Neurol 2008; 47 (2): 83-88.
organizaciones. 2010. Ediciones Granica S.A. 18. Tirapu J, Muñoz J, Pelegrín C. Funciones
Buenos Aires. Argentina. ejecutivas: necesidad de una integración
2. Campos L. Neuroeducación: Uniendo las conceptual. Rev Neurol 2002; 34 (7): 673-685.
Neurociencias y la Educación en la búsqueda 19. Tirapu J, García A, Ríos M, Ardila A. Editores.
del desarrollo humano. Organización de Neuropsicología de la corteza frontal y las
Estados Americanos. La Educación 2010(143). funciones ejecutivas. Ed Viguera Editores.
Recuperado de http://dragodsm.com.ar/ 2012. Barcelona. España.
pdf/dragodsm-neurociencias-educacion-y- 20. Tirapu-Ustárroz J, Muñoz-Céspedes J.
desarrollo Memoria y Funciones Ejecutivas. Rev Neurol
3. Serra J. et al. Bases neurales del procesamiento 2005; 41 (8): 475-484.
numérico y del cálculo. Rev. Neurol 2010; 50 21. Machado S. et al. Aprendizaje y memoria
(1): 39-46. implícita: mecanismos y neuroplasticidad. Rev
4. Gudiño V. Desafío del SXXI: Neurociencia Neurol 2008; 46 (9): 543-549.
aplicada al Aprendizaje y la Educación. Boletín 22. Smith E, Kosslyn S. Procesos cognitivos:
REDEM 2010. Recuperado de http://www. modelos y bases neuronales. 2008. Madrid.
redem.org/boletin/boletin150910.html. Pearson Educación, S.A.
5. Aparicio X. Neurociencias y la 23. Cronin J, Taylor S. Measuring Service Quality:
transdisciplinariedad en la educación. Rev A Reexamination and Extension. J Marketing
Univ de Inv y Diálogo Académico. 2009; 5 (2). 1992; 56: 55-68.
6. Pizarro B. Neurociencia y Educación. Aula 24. Quian R. Las neuronas de la conciencia. Rev
Abierta. 2003. Madrid: Ed La Muralla, S.A. Electrónica de Divulgación. 2008; 2:2: 47-49.
7. Cano F. Diferencias de género en estrategias Recuperado de www.le.ac.uk/neuroengineering
y estilos de aprendizaje. Psicothema. 2000; 12 y de http://medina-psicologia.ugr.es.
(3): 360-367. 25. Damasio A.R. The somatic marker hypothesis
8. Medina J. Los 12 principios del cerebro. Una and the possible functions of the prefrontal
explicación sencilla de cómo funciona para cortex. In Roberts AC, Robbins TW, Weiskrantz
obtener el máximo desempeño. 2010. Bogotá L, Eds. The frontal cortex: executive and
Colombia. Ed Norma. cognitive functions. New York: Oxford University
9. Small G. El cerebro Digital. Cómo las nuevas Press. 1998.
tecnologías están cambiando nuestra mente. 26. Dulanto C. El cerebro publicitario. La evolución
2009. Barcelona España. Ediciones Urano. de los insights, el neurobranding y el nuevo
10. Spitzer M. Aprendizaje. Neurociencia y la consumidor. 2013. Editorial Planeta Perú. S.A.
escuela de la vida. 2005. Barcelona. Ediciones Lima Perú.
Omega, S.A. 27. Mora F. Cómo funciona el cerebro. 2009. Ed.
11. Ortiz T. Neurociencia y Educación 2009. Alianza Editorial S.A. Madrid. España.
Madrid: Alianza Editorial, S.A. 28. Ortiz, T. Neurociencia y educación. 2009. Ed.
12. Blakemore S, Frith U. Cómo aprende el Alianza Editorial S.A. Madrid. España.
cerebro. Las claves para la Educación. 2008. 29. Sarah-Jayne B. & Uta F. Cómo aprende el
Barcelona. Editorial Ariel, S.A. cerebro. Las claves para la educación. 2008.
13. Évano Ch. La gestión mental. Otra forma de Editorial HUROPE, S.L. Barcelona. España.
ver y escuchar en pedagogía. 2006. Barcelona. 30. Braidot N. Neuromarketing. ¿Por qué los
Editorial GRAÓ. clientes se acuestan con otro si dicen que
14. Ortiz T. et al. Neuroplasticidad cerebral en les gustas tú? 2009. Ediciones Gestión 2000.
áreas occipitales en adolescentes ciegos. Rev Barcelona. España.
Neurol 2010; 50 (3): S19-S23. 31. Álvarez, R. Fusión perfecta. Neuromarketing.
15. Hernández-Muela S. Plasticidad neuronal Seducir al cerebro con inteligencia para ganar
funcional. Rev Neurol 2004; 38 (1): S58-S68. en tiempos exigentes. 2011. Ed. Pearson.
16. Gómez-Palacios A. et al. Codificación y Madrid. España.
retención de la memoria: el factor neurotrópico 32. Lindstrom M. Buyology. Verdades y mentiras
derivado del cerebro (BDNF) en la plasticidad de por qué compramos. 2011. Grupo Planeta.
sináptica. Rev Neurol 2007; 45 (7): 409-417. Gestión 200. Barcelona. España.
17. Molero A. Sustratos neurales de la modulación
234 Rev. perú. pediatr. 66 (4) 2013

Parálisis Cerebral y Maloclusión Dentaria en Niños y Adolescentes


Cerebral Palsy and Dental Malocclusion in Children and Adolescents

María Angélica Álvarez Páucar1


RESUMEN
La discapacidad se clasifica en: motora, sensorial, mental y asociativa, siendo la más representativa dentro del
primer grupo, la parálisis cerebral (PC), ocasionando un problema de salud pública. Estos pacientes, evidencian
alteración en la masticación, respiración, deglución y fonación, que influencian en el sistema estomatognático.
Objetivo: Identificar el tipo de maloclusióndentaria en niños y adolescentes con PC procedentes de los centros
especializados de referencia nacional.
Materiales y métodos: La investigación es de tipo descriptiva y transversal. Se hizo en 171 niños y adolescentes con
PC, de 6-19 años, procedentes del Instituto Nacional de Rehabilitación - “Adriana Rebaza Flores” y Hogar Clínica
San Juan de Dios, durante el año 2012. Se cumplió con los criterios de inclusión, siendo requisito indispensable, la
presencia de la llave molar (primerasmolares permanentes en oclusión). Se confeccionó una ficha de evaluación
clínica para el registro de la oclusión y el tipo de Maloclusiónde Angle o Relación Molar. Se cumplieron las normas
éticas establecidas.Se utilizó el Chi Cuadrado y medidas de tendencia central del paquete estadístico SPSS19.
Resultados: : La edad, estuvo asociada con la Relación Molar (RM): el grupo de 6,0- 11,9 años,
evidenciómayoritariamente RM Clase I y el grupo de12-19 años, RM Clase III; asimismo, la edad estuvo asociada
con el overbite(OB), el grupo de 6,0-11,9 años, observóprincipalmente casos no registrables (NR) donde
evidenciaron cambio de dentición, con el 33,3%, mientras que,el grupo de12-19 años, registró OB normal con el
40,0%.
Conclusiones: Existe maloclusión dentaria (Clase II, Clase III) en el 74,3%, mientras que el 25,7% observó la
categoría sin maloclusión dentaria (Clase I Bilateral). El grupo de 6,0-11,9 años registró RM Clase I y el grupo
de 12-19 años obtuvo principalmente RM Clase III.
Palabras clave: Parálisis cerebral, Maloclusión,Maloclusión de Angle Clase I, Maloclusión de Angle Clase II,
Maloclusión de Angle Clase III.
SUMMARY
Disability is classified into 04: motor, sensory, was used.Established ethical standards were met.
mental and associative, the most representative in Chi Square and measures of central tendency of
the first group, cerebral palsy (CP), causing a public the statistical package SPSS 19 was used.
health problem. This patients, shows a marked Results:The characteristic age, was mainly
change in chewing, breathing, swallowing and associated with MR, the age group (from 6.0 to 11.9
phonation, which influence on the stomatognathic years), won malocclusion Class I. Also, the age
system. group (12-19 years) showed mainly malocclusion
Objective: Identify the type of malocclusion Class III. Also, age was associated with overbite
exists in children and adolescents with CP from (OB), where the age group (from 6.0 to 11.9 years),
specialized national referencecenters. showed cases of change in dentition, unrecorded
Methods:The research is descriptive and cases (NR) with 33.3% andthe groups of 12 to 19
transversal. The sample consisted of 171 children years) reported mainly OB normal with 40,0%.
and adolescents with CP, aged between 6- 19 Conclusion:Existdental malocclusion(Class II,
years, from the National Institute of Rehabilitation Class III)in 74.3%, while 25.7% had no dental
"Adriana Rebaza Flores" and HogarClínica malocclusion category(BilateralClass I). The
San Juan de Dios, during the period 2012. Met groupof6.0 to 11.9yearsrecorded aMR Class I
theinclusion criteria, one of the prerequisite, the andthe groupof12 to 19 years obtained mainly
presence of the keymolar(first permanent molar ClassIII MR.
in occlusion).Fordatacollection, a form of clinical Keywords:Cerebral palsy; malocclusion;
evaluation for the registration of occlusion and type malocclusion, Angle Class I; malocclusion, Angle
of malocclusion Angle or Molar Relationship (MR) Class II; malocclusion, Angle Class III.

Doctor en Ciencias de la Salud. Magíster en Odontoestomatología. Residente de Odontopediatría del Instituto Nacional de Salud del
Niño, Lima – Perú.
Docente Auxiliar del Departamento Académico de Estomatología Pediátrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Correo electrónico: angiealvarez1@yahoo.es
Recibido: 12 de Setiembre del 2013
Aceptado: 30 de Diciembre del 2013
María Angélica Álvarez Páucar 235

INTRODUCCIÓN vertical compatible con crecimiento dólico-facial e


incompetencia labial.9
Parálisis Cerebral La prevalencia global de PC oscila entre 1,5
En abril del 2005, el Comité Ejecutivo para la – 3,0 / 1000 nacidos vivos6. En el 2010, la
Definición y Clasificación de la Parálisis Cerebral prevalencia mundial, había bajado a menos de
(PC) lo definió como: “Un grupo de desórdenes 1%, notándose un mayor registro en niños que
del desarrollo de la postura y del movimiento, en niñas, 1,5:1/1000 nacidos vivos y una elevada
que causa limitación de la actividad, que se incidencia en poblaciones africano- americanas7.
atribuye a disturbios no progresivos que ocurren En el Perú, Olivas, reportó 186 niños en el Instituto
en el desarrollo del cerebro fetal o infantil, Nacional de Rehabilitación (3,4%) con PC, de los
dichos desórdenes motores, están a menudo cuales pertenecían al tipo espástico (63,9%)10.
acompañados de alteraciones de la sensibilidad, Bancalari,encontró 102 casos en el Hospital
cognición, comunicación, percepción, conducta Nacional Cayetano Heredia con una prevalencia
y/o convulsión”.1,2 de PC de 5,2/ 1000 nacidos vivos.11

La PC, es uno de los trastornos neurológicos Maloclusión Dentaria


que causan con mayor frecuencia discapacidad La maloclusión, es un término universalmente
durante la infancia y constituye la causa más aceptado y comprensible, pero no se debe
frecuente de discapacidad motora.3,4,5 Según considerar como antónimo de la normoclusión.
Hagberg6, la PC se clasifica en: espástica, El término de maloclusión es genérico y se
discinética, atáxica, hipotónica y mixta. En tanto aplica a aquellos casos que exigen intervención
que la Escuela de Odontología, Universidad de ortodóncica más que a cualquier desviación de
Washington, lo clasifica en: espástica, discinética/ la oclusión ideal. La calificación de lo normal o
atetoide, atáxica y mixta, 7; la cual se utilizópara el anormal es una cuestión de grados, que debe ser
presente estudio. descrita individualmente en cada paciente.12

Los reflejos primitivos del lactante con PC Se define a la maloclusión dentaria (MD), como
como: succión, deglución, reflejo perioral, reflejo formas erradas de mordidas, que no proveen
faríngeo y mordisqueo, son importantes e incluso estética, ni función masticatoria correcta, lo
forman parte del desarrollo normal del niño, que desequilibra el rostro13. Puede abarcar
pero la persistencia de estos y del reflejo tónico- dos categorías: sin MD:Relación Molar (RM)
asimétrico del cuello, pueden producir respuestas de ambos lados, Clase I (Neutroclusión) y con
anormales como: reflejo de mordisqueo, reflejo de MD: RM Clase II (Distoclusión) y RM Clase III
succión-deglución, falta de lateralización lingual, (Mesioclusión),12,13,14. En la relación molar o llave
inestabilidad mandibular o mordida afásica,8 molar deAngle o maloclusiónde Angle, se obtiene
las que podrían ocasionar deglución atípica, como valores: Clase I o Neutroclusión (oclusión
maloclusiones y anomalías dento-maxilares normal), Clase II y Clase III (Fig. 1).
como: mordida abierta anterior, crecimiento facial

Fig. 1. Clasificación de Angle según Relación Molar


236 Parálisis Cerebral y Maloclusión Dentaria en Niños y Adolescentes

El diagnóstico ortodóncico adecuado maloclusiones en niños con PC infantil leve


demaloclusiones, se basa en el análisis exploratorio espástica, realizada en 26 niños cuyas edades
directo del paciente (examen clínico intraoral) fluctuaban entre los 7 y 14 años, obtuvo como
para identificar las características que presenta requisito que las primeras molares e incisivos
la oclusión15. Es necesario indicar que, para permanentes se encuentren totalmente
tomar el examen de la oclusión al paciente deben erupcionados. Se observó que el 76% de los
llevárseles a relación céntrica, estos registros niños con PC presentaron maloclusiones Clase I
son: examen clínico, toma y montaje de modelos de Angle, el 50% de los casos mostró resalte u OJ
de estudio13.Las pruebas complementarias son: aumentado, mordida abierta anterior en el 46% de
modelos de estudio y/o examen radiográfico, los casos y se observó línea media alterada en el
mientras que, para establecer el diagnóstico y 73%. No se halló mordida cruzada posterior en el
plan de tratamiento apropiado para la maloclusión 77% de los casos.18
dentaria, se analizan los modelos de estudio y la
boca en oclusión.15 Nallegowda, comparó el estado de salud oral de
niños hindúes con PC (53 niños) con un grupo
En los pacientes con PC, el análisis de modelos control, sin PC (52 niños). Se obtuvo un registro
no es fácil de conseguir, por lo que se realizó el mayor de maloclusión de Angleo RM Clase I en
examen clínico de la oclusión16. Se toma en cuenta el 78% del grupo de estudio y 83% en el grupo
los tres planos de corte: análisis vertical, a nivel de control, mientras que la maloclusión de Angle o
incisivos se evaluó la mordida vertical u overbite RM Clase II, registró el 4% de los casos y 8% en el
(OB), reconociendo valores como: OB-Ne (overbite grupo control. Así mismo el prognatismo bimaxilar
negativo o mordida abierta), OB-L (OB leve), OB-N se observó en el 8% de los casos y ninguno en el
(OB normal), OB-A (OB aumentado o profundo) y grupo control. 19
NR (casos no registrables),este último cuando el
sector incisal de una arcada dental posee dentición El estado oral de los pacientes con PC, evidencian
temporal y la otra arcada dentalpresenta dentición algún tipo de alteración en las funciones de
permanente; análisis transversal, donde se registró: respiración, masticación, deglución y fonación,
mordida cruzada, mordida de brodie y por último, el evidenciándose mayor riesgo a desarrollar
análisis sagital, se evaluó el traspase horizontal u enfermedades orales, comolas maloclusiones,
Overjet (OJ) a nivel de incisivos, Relación canina observándose en nuestra realidad muy pocos
(RC) a nivel de caninos y Relación Molar (RM) a estudios sobre esta entidad patológica.
nivel de molares 16.
La presente investigación, tiene como objetivo
Es importante recalcar que, este último punto, identificar el tipo de maloclusión dentaria que
relación molar de Angle (RM), se define como existe en los niños y adolescentes con parálisis
la posición sagital de los primeros molares cerebral procedentes de centros especializados,
permanentes considerados puntos fijos o lo que permitirá a futuro desarrollar un programa
estables de la arquitectura cráneo-facial12,14. La de atención de salud estomatológica para corregir
mayoría de autores,lo considera una clasificación la maloclusión de manera oportuna y económica,
mundialmente aceptada,empleada en las evitando la instalación de maloclusiones con
actividades clínicas y de investigación. mayor gravedad, sino son tratadas a tiempo.

Strodel, consiguió determinar el efecto de la MATERIALES Y MÉTODOS


espasticidad y la PC sobre la oclusión dentaria, El tipo de investigación es descriptivo y transversal.
mediante una comparación entre arcadas dentales La muestra fue constituida por171 niños y
y las radiografías laterales cefalométricas, en adolescentes con PC, de 6-19 años, que asistieron
a los centros especializados de referencia nacional:
una muestra de 30 niños con PC espástica, con
Instituto Nacional de Rehabilitación “Adriana
aquellos de un grupo de control. Este estudio Rebaza Flores” y el Hogar Clínica San Juan de
refirió que, el músculo espástico puede retrasar el Dios, durante el periodo 2012.Siendo los criterios
crecimiento de los huesos, producir variaciones en de inclusión:niños y adolescentes con PC como
el tono muscular normal de la cabeza y del cuello primer diagnóstico, la presencia de las primeras
que pueden causar deformidad del arco y causar molares permanentes en olcusión, pacientes
algún tipo de maloclusión. Se halló compresión sin otra discapacidad, noalteración genética y/o
del maxilar y MD de Angle tipo II.17 malformaciones, no respiradores bucales, sin
Morales, en su estudio sobre frecuencia de tumoraciones orales, sin tratamiento ortodóncico
María Angélica Álvarez Páucar 237

fijo u ortopédico y aceptación del consentimiento de Rehabilitación, se utilizó un consultorio


informado por los padres. médico y camilla, con la ayuda de un frontoluz
de dos intensidades (Energizer ®).Se utilizaron
La ficha estomatológica, se basó en indicadores instrumentales dentales y cubetas estériles. La
preestablecidos, por Botero.16 Para los valores de cubeta estérilcontenía: diezespejos bucales N°4 y
tipos de MDse validó el instrumento con juicio de 5 (cinco por cada grupo), tressondas calibradas
siete expertos. (Hu-Fried ®), tresreglas milimetradas de metal,
dossondas exploradoras biactivas (Maillefer ®) con
Se realizó el examen visual/táctil,registrando las sus topes de caucho, tres pinzas para algodón, un
desviaciones de la posición normal de los diente algodonero de metal, dos porta desechos, además
bajo los tres planos del espacio: análisis vertical, dos bandejas de plástico para la colocación y el
análisis transversal y análisis sagital. Respecto a traslado de los instrumentales. Se usó materiales
la MD, se tomó como referencia a la RM. fungibles, sablón, uniforme pediátricoy gorro.

Para llevar a cabo la evaluación clínica, la RESULTADOS


lectoría clínica se calibró con un goldstandard, Respecto a la edad, se observó que ambos
para ejecutarla por un representante del área grupo etarios de niños y adolescentes, tanto el
de estudio, con más de 10 años en el ejercicio más joven (6,0-11,9 años), como el grupomayor
de su especialidad, y validada por la prueba (12- 19 años) evidenció una alta presencia de
inter-kappa: 0.82. El examen se realizó en un maloclusión dentaria (MD),la cual obtuvodiferencia
ambiente iluminado, empleando el sillón dental estadísticamente significativa (p: 0,027); (Tabla 1).
y la luz artificial en el Hogar Clínica San Juan
de Dios, mientras que en el Instituto Nacional
238 Parálisis Cerebral y Maloclusión Dentaria en Niños y Adolescentes

El grupo etario de 6,0 -11,9 años (126 casos), registró mayoritariamente OBNormal con18
registró mayoritariamente una RM Clase I de casos (40,0%), seguido del OBNegativo (mordida
Angle, con 53 casos (42,1%) para la Relación abierta) y el menor valor lo obtuvo la categoría
Molar Derecha (RMD) y 56 casos (44,4%) para la NR (a nivel incisal no se pudo registrar por el
Relación Molar Izquierda (RMI); mientras que los cambio de dentición) con dos casos (4,4%). Hubo
casos NR (no se pudo registrar por lesión cariosa diferencia significativa entre los grupos (p: 0,001);
oclusal) obtuvo 5 casos (4,0%) para la RMD y 9 (Gráfico 2).
casos (7,1%) para la RMI. El grupo etario de 12,0
- 19,0 años (45 casos), observó la RM Clase III
Angle, 19 casos (42,2%) para la RMD y 17 casos
(37,8%) para la RMI; los casos NR (no se pudo
registrar por lesión cariosa oclusal) evidenciaron 2
casos (4,4%) para la RMD y 5 casos (11,1%) para
la RMI. Se obtuvo diferencia significativa, para la
RMD (p: 0,023) y para la RMI (p: 0,013);(Gráfico
1 y Fig. 2).

Examen de la Oclusión: Overbite según grupo etario (n=171)


Gráfico 2

Por otro lado, en la Relación Canina (análisis


sagital a nivel de caninos) según edad, el grupo
etario de 6,0- 11,9 años (126 casos), mostró en
su mayoría casos NR (no se puedo registrar por
el cambio de dentición), para la Relación Canina
Clases de Relación Molar según grupo etario (n = 171) Derecha (RCD) se halló 117 casos (92,9%) y para
Gráfico 1 la Relación Canina izquierda (RCI), 116 casos
(92,1%); y el menor valor lo registró la RC Clase
III, para la RCD con un caso (0,8%) y para la RCI,
ningún caso (0,0%). El grupo etario de 12,0-19,0
años (45 casos), mostró principalmente Clase II
para RCD con 16 casos (35,6%) y Clase I para
RCI con 16 casos (35,6%); y el menor valor, lo
obtuvo la Clase III, para la RCD y RCI con 3 casos
(6,7%). Se halló diferencia significativa, RCD (p:
0,000) y RCI (p: 0,000).

Fig2. Paciente de 12 años con Maloclusiónde Angle o En el Overjet (análisis sagital a nivel de incisivos),
RM Clase III(RMD y RMI) según género, edad, tipo de PC y centro
especializado de procedencia, no evidenció
diferencia significativa entre los grupos.
En el OB (análisis vertical), se observó que el
grupo etario de 6,0-11,9 años de edad (126 Se analizó el plano transversal, evaluándose dos
casos), registró mayoritariamente la categoría NR factores: Línea Media Dental (LMD) y Alteraciones
(a nivel incisal no se pudo registrar por el cambio Posteriores de los Arcos (APA). En el estudio
de dentición) con 42 casos (33,3%), seguido del de la LMD, se registró tres categorías: LMD
OBNormal y el menor valor lo obtuvo el OBLeve, coincidente, LMD no coincidente y los NR (casos
con 10 casos (7,9%). Por otro lado, el grupo no registrables: a nivel incisal, no se pudo registrar
etario de 12,0-19,0 años de edad (45 casos), por el cambio de dentición).
María Angélica Álvarez Páucar 239

En las APA,se registró mordida cruzada y mordida Cuando se realizó el análisis de las alteraciones
de Brodie. En primer lugar, se registró el análisis posteriores de los arcos (APA) según género,
descriptivo de frecuencias de laLMD;donde se edad, tipo de PC y centro especializado de
notó que el grupo LMD no coincidente, sumó procedencia, no se halló diferencia significativa.
60,8%, con 104 casos, de los cuales, la mayoría
obtuvo 71 casos (41,5%) con LMD desviada hacia DISCUSIÓN
la izquierda y 33 casos (19,3%) con LMD desviada En la presente investigación, se evidenció una
hacia la derecha; mientras que el grupo de la mayor tendencia a desarrollar PC al género
LMD coincidente, registró 50 casos(29,2%) y por masculino con el 56,1%. Como lo evidenció
último, los casos NR (a nivel incisal, no se pudo Barrionuevo,9 con un 55%,similar a Guerreiro,20
registrar por el cambio de dentición) con17 casos con un 56,1%, para el género masculino. Nogueira
(9,9%);(Gráfico 3). y Sabbagh- Haddad,21 evidenciaron en su estudio,
una frecuencia de género: masculino/femenino =
1,57/1. Denotando una marcada diferencia a favor
del género masculino, como lo evidencia el estudio
peruano de Soto,22 registrándose un 60,6%.

Respecto a los valores obtenidos de los pacientes


con PC según edad, se observó que la población
joven (6,0-11,9 años) fue mayoritaria en un 73,7%,
similar resultado lo observó Guerreiro,20 donde el
Frecuencia y Porcentaje de Línea Media Dental (n=171) grupo etario (1-5 años) registró el 51,2%, respecto
Gráfico 3 al grupo etario de 6 a 12 años, con el 48,8%.

Los valores de LMD según edad, registraron los La muestra reportó PC espástica 77,2 %, seguido
siguientes resultados: El grupo etario de 6,0 - 11,9 de la PC discinética (9,9%), PC atáxica (8,8%) y
años de edad (126 casos), observó que, la mayoría la PC mixta (4,1%), similar orden, lo registró la
evidenció la categoría LMD no coincidente, con un Universidad de Washington (2010)7. A diferencia
alto número de casos, 72 (57,1%) y con menor del estudio de Soto,22 que evidencia el siguiente
número, los casos NR (a nivel incisal, no se orden: 75,9% para la PC espástica, seguido de la
pudo registrar por el cambio de dentición) con 17 PC mixta con un 20%, PC atáxica con el 3,5% y la
(13,5%). Por otro lado, el grupo etario de 12,0 - PC discinética/atetósica, con el 0,6%.
19,0 años de edad (45 casos), siguió la misma
tendencia, observándose el registro de una sola Respecto a la RM de Angle, se pudo observar
categoría LMD No coincidente, con 32 casos una mayor tendencia a en la categoría con MD
(71,1%). Se observó diferencia significativa entre (Clase II y clase III) sobre la categoría sin MD
los grupos (p: 0,028); (Gráfico 4). (Clase I), pero si lo disgregamos, se evidencia
que, la Clase I obtuvo una leve ventaja sobre
las otras Clases, el grupo etario 6,0 a 11,9 años
registró una RM Clase I con el 42,1% (RMD) y
44,4% (RMI);mientras que el grupo etario 12,0 a
19,0 años obtiene mayoritariamente Clase III con
el 42,2% (RMD) y 37,8% (RMI). Los resultados del
grupo etario de menor edad del presente estudio
coinciden con Barrionuevo y col. (2008)9, donde
evidenció una RM Clase I con el 62,5%, seguido
de la Clase II, coincidiendo con lo observado
por Nallegowda y col. (2005)19, donde la mayoría
registra una RM Clase I, que evidencia una
supremacía sobre las otras clases estudiadas con
un 79,2%; así mismo Carmagnani,23 evidenció
Examen de la Oclusión: Línea Media Dental según grupo en la dentición permanente un 48% de Clase I,
etario (n=171) seguido de la Clase II (33%) y Clase III (19 %).
Gráfico 4 Pero, síse compara con el estudio de Strodel,17
efectuado en pacientes espásticos, se obtuvo RM
240 Parálisis Cerebral y Maloclusión Dentaria en Niños y Adolescentes

de Angle Clase II, debido a que el músculo cuando Por otro lado, cabe destacar el trabajo de Sheats,26
está espástico puede retrasar el crecimiento de donde evidenciaron que, los niños sanos que no
los huesos, además las variaciones en el tono presentaron tratamiento ortodóncico, registraron
muscular normal de la cabeza y del cuello pueden una LMD no coincidente de 21 % y se encontraron
causar la deformidad del arco y compresión del asimetrías faciales en 12 % de ellos.
maxilar, sin embargo el estudio de Morales18,
observó una RM Clase I, en el 76% de los casos. CONCLUSIONES
Se obtuvo MD (Clase II, Clase III) en el 74,3%,
Barrionuevo,9 registró mayoritariamente mordida mientras que el 25,7% presentó la categoría Sin
abierta (63,8%), coincidiendo conel estudio de MD (Clase I Bilateral) en niños y adolescentes
Martínez,24 y lo registrado por la Universidad de con Parálisis Cerebral, cuyas edades oscilaron
Washington,7 donde los niños con PC registran entre los 6 a 19 años de edad. El grupo etario
altos valores. Estos resultados difieren de los (6,0 a 11,9 años), presentó MD (Clase II, Clase
registrados en el presente trabajo, con el grupo III)con el 69,8% y Sin MD (Clase I Bilateral) con
etario de menor edad (6- 11,9 años), mientras el 30,2% y el grupo etario (12,0 a 19,0 años)
que, el grupo etario de mayor edad (12-19 años), registróMD(Clase II, Clase III) con el 86,7% y Sin
evidenció OB negativo (mordida abierta), en MD (Clase I Bilateral) con el 13,3%.
el segundo lugar con el 24,4%, mientras que la El grupo etario de6,0 a 11,9 años registró una
mayoría registró OB normal con el 40%. Se percibe RM Clase I, con el 42,1% (RMD) y 44,4% (RMI);
de los resultados obtenidos por Guerreiro,20 que mientras el grupo etario de12 a 19 años obtuvo
los niños con PC poseían MD (overjet y overbite) mayoritariamente Clase III, con el 42,2% (RMD) y
al compararlos con niños no portadores de PC. Se 37,8% (RMI).
le atribuyen estas alteraciones a la baja tonicidad La edad estuvo asociada con OB, el grupo etario
de los músculos faciales y movimientos no (6,0 a 11,9años), evidenció principalmente, casos
coordinados de labio y lengua. NR (33,3%) y OB normal (29,4%), mientras que, el
grupo etario (12 a 19 años), registró principalmente
En el presente estudio, se observó que el 60,8% OB normal (40%) y OB negativo (24,4%). La
de los niños y adolescentes con PC, evidenciaron edad tuvo influencia en la RC y la LMD, se halló
LMD no coincidente, de ellos la mayoría con el principalmente una LMD no coincidente y de ellas
41,5%, obtuvo la desviación de la LMD hacia se observó con mayor frecuencia la LMD desviada
la izquierda, mientras que el 19,3% lo obtuvo a la izquierda.
hacia la derecha. Las desviaciones que ocurren
hacia un lado en especial, ya sea derecho o
izquierdo, tendrían algún sustento, tal como lo
especifica, la investigación de Servet y Proffit,25
quienes reportaron que del total de pacientes que
mostraron deformidad dentofacial, una alta tasa
del 85% presentaba una desviación mandibular
hacia el lado izquierdo de la cara; según lo
expuesto, se podría plantear la hipótesis: existe
un potencial genético que induce a un crecimiento
dominante del lado derecho o un hipocrecimiento
sobre el lado izquierdo de la cara.

El alto valor registrado para la LMDno coincidente


para el presente estudio, concuerda con lo reportado
por Morales,18 sobre la LMDno coincidente, con un
73,0% de los casos, destacando que su muestra
lo constituyeron niños con PC espática. Asimismo,
en la presente investigación, cuando se analizó a
la PC espástica, se observó que, la desviación de
la LMDinterincisal, obtuvo un 59,8%, porcentaje
ligeramente bajo, al compararlo con el estudio
anteriormente mencionado.Esto podría deberse,
a que el presente estudio abarcó los cuatrotipos
de PC.
María Angélica Álvarez Páucar 241

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Scherman M. y Muzio D. Parálisis cerebral. Boletín 15. Canut JAB. Exploración del paciente. En: Ortodoncia
del Departamento de Docencia e Investigación clínica y terapéutica. 2da ed.Barcelona: Editorial
del Instituto de Rehabilitación Psicofísica. IREP. Masson. 2005:105- 127.
2007;11(2):11-13. 16. Botero MP, Botero MP, Pedroza GA, Vélez TN,
2. Camacho-Salas A., Pallás-Alonso C., De La Cruz- Ortiz RA, Calao FE y Barboza LD. Manual para
Bértolo J., Simon-De Las Heras R. y Mateos-Beato la realización de historia clínica odontológica del
F. Parálisis Cerebral: Concepto y registros de base escolar. Medellín: editorial Universidad Cooperativa
poblacional. RevNeurol 2007;45(8):503-508. de Colombia. 2007:32-35.
3. Póo AP. Parálisis Cerebral. En: Puyuelo SM., 17. Strodel DJ. The effects of spastic cerebral palsy on
Póo AP., Basil AC y Le Métayer M. Logopedia en occlusion. J Dent Child. 1987;54(4):255-560.
la parálisis cerebral. Diagnóstico y tratamiento. 18. Morales APG. Frecuencia de maloclusiones en niños
Reimp.; Barcelona: Editorial Masson SA; 1999:1-15. con parálisis cerebral infantil leve de tipo espástica
4. Redondo N, Scagnet G y Siancha A. Patologías de 7-14 años de edad del Hogar Clínica San Juan
discapacitantes. En: Redondo N y col. de Dios. Tesis (Tesis de Bachiller). Universidad
Odontopediatría y Discapacidad del Hospital de Nacional Mayor de San Marcos: Facultad de
Odontología Infantil “Don Benito Quinquela Martín” Odontología. 2002.
de Buenos Aires.Buenos Aires. 1999:21-34. 19. Nallegowda M, Mathur V, Singh U, Prakash H,
5. Sabbagh-HaddadA.,Magalhães MHG. Introdução. Khanna M, Sachdev G, Yaday SL, Wadhwa S,
In: Sabbagh-Haddad A. e colab. Odontologia para Handa G. Oral health status in Indian children with
Pacientes com Necessidades Especiais. São Paulo: cerebral palsy – A pilot study. IJPMR. 2005;16 (1):1-
Editora Santos. No prelo 2007:1-5. 4.
6. PóoAP. Parálisis Cerebral. En: FejermanNy 20. Guerreiro OP, De Lima GG. Diagnóstico das
Fernández EA. Neurología Pediátrica. 3ra Ed; condições de saúde bucal em portadores de
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; paralisia cerebral do município de Pelotas, Rio
2007:429- 448. Grande do Sul, Brasil. Cien. saúdecoletiva. 2009,14
7. University of Washington and Washington State Oral (5):1-10.
Health Program.Oral Health Fact Sheets for Patients 21. Sabbagh-Haddad Aida. Retos en Tratamientos
with Special Needs and for Dental Professionals: dental, con énfasis en Trastornos Neuropsicomotores.
Children with Cerebral Palsy. Washington, USA. [diapositiva]. Lima, Asociación Sociedad Peruana
2010. 5p. de Odontoestomatología de Pacientes Especiales,
8. Aguilar RF. Disfagias neurológicas más comunes 2010. 80 diapositivas, col.
en niños y adultos. Plasticidad y restauración 22. Soto RA, Vallejos RE, Falconi EM, Monzón
neurológica. 2006;5(1):52-57. F. Patologías bucales en niños con
9. Barrionuevo L, Solís FS. Anomalías dentomaxilares encefalopatía infantil en el Perú. Rev Estomatol
y factores asociados en niños con parálisis cerebral. Herediana.2006;16(2):115-119.
RevChilPediatr 2008; 79(3): 272-280. 23. Carmagnani GF, De Mattos GGK, Correa PMS,
10. Olivas CHP, Bautista L, Cruzalegui LW. Frecuencia Rodrigues DMT. OcclusalCharacteristics
de Parálisis Cerebral en niños menores de 8 años in Cerebral Palsy Patients. Journal of Dentistry for
que asisten al Instituto Nacional de Rehabilitación. Children. 2007;74(1):41-45.
INR. Tesis (Licenciatura). Lima, Perú. 1998. 24. Martínez MA y Matamoros BM. Patologías
11. Bancalari BEM. Parálisis cerebral: Correlato clínico- Bucodentales y alteraciones asociadas prevalentes
etiológico. Tesis (Especialista en Neurología). en una población de pacientes con parálisis cerebral
Universidad Particular Cayetano Heredia: Facultad infantil. Acta OdontoVenez. 2008;46(1):52-55.
de Medicina.1993. 25. Sora BC y Jaramillo PM. Diagnóstico de las asimetrías
12. Canut JAB. Oclusión normal y maloclusión. En: faciales y dentales. RevFacOdontUnivAntioquía.
Canut JAB. Ortodoncia clínica y terapéutica. 2da 2005;16 (1):15-25.
ed;Barcelona: Editorial Masson. 2005:95-104. 26. Langberg JB, Arai K y Miner M. Asimetrías
13. Ramos JR. Ortodoncia y sus diapositivas: Atlas transversales esqueletales y dentarias en pacientes
operacional ortholabor. Livraria Santos Editora. con mordida cruzada posterior unilateral. AJO.
2012:13-17. 2005;127(1):6-15.
14. Vellini-Ferreira F. Oclusión y equilibrio de los dientes.
En: Ortodoncia:Diagnóstico y Planificación Clínica.
Sao Paulo:Ediciones Artes Médicas. 2002:73-96.
242 Rev. perú. pediatr. 66 (4) 2013

Varicela con Impétigo Bulloso y su Relación con la Aplicación


Tópica del Ch’uñu en Niños Hospitalizados en el Instituto
Nacional de Salud del Niño, Lima – Perú.
Bullous Impetigo with Chickenpox and its Realtionship with Topical Application of Ch’uñu in
Children in the InstitutoNacional de Saluddel Niño, Lima – Peru.
Edwin MirandaChoque1,Jorge CandelaHerrera2,Carlos Gonzales Saravia2, Pablo Laurente Palomino2.
RESUMEN
Objetivo: Describir los casos de varicela con impétigo bullosos y luego compararlos con los casos de
varicela con infección de piel y tejido blando no impétigo bulloso y buscar relación con elantecedente de
la aplicación tópica de ch´uñu.
Materiales y Métodos:Estudio transversal analítico. Se estudiaron a los pacientes hospitalizados entre
2009 al 2011 con varicela eimpétigo bulloso (IB) y se comparó con 105 pacientes con varicela e infección
de piel y tejido blando no IB (IPTB no IB).
Resultados: En el periodo de estudio del 2009 al 2011, se hospitalizaron 457 niños por complicaciones
de varicela, de los cuales 319 presentaron complicación por IPTB de ellos el 31.3% (100) fueron IB.
Encontramos asociación significativa con el antecedente de la aplicación del ch´uñusobre la erupción
de varicela con el desarrollo de IB (p<0.001). También hallamos diferencia con el tiempo de enfermedad
(p:0.044), leucocitosis (p<0.001) y el Proteína C Reactiva mayor de 10 mg/L (p<0.001).
Conclusiones:No soninfrecuentes los casos de impétigo bulloso como complicación de varicela. Los
casos de varicela con impétigo bullosoestán relacionados con el antecedente de la aplicación de ch´uñu.
Recomendamos otros estudios que demuestren la etiología y relación directa.
Palabras Clave: niño,impétigo, bulloso, varicela, ch´uñu.
SUMMARY
Objective:Describecases of chickenpox with of which31.3% (100) wereIB, we found significant
bullousimpetigowith and compare withcases of association withthehistory ofthe application
chickenpox with infection ofskin andsoft tissuenot ofch'uñu in chickenpoxrashin the development
bullousimpetigoand then looking the relationship ofIB(p<0.001). We also finddifferencein timeof
witha history oftopical application ofch'uñu. illness(p =0.044), leukocytosis (p<0.001) and
Methods:Study transversal analytical, studied to increasedC-ReactiveProtein10 mg/L (p <0.001).
the patients hospitalized between 2009 2011 by Conclusion: They are not infrequent cases of
diagnosis of chickenpox with impetigo bullous (IB) chickenpox with bullous impetigo.The cases of
and then compared with 105 patients diagnosed as chickenpox with bullous impetigo are related to
chickenpox with skin and soft tissue infectionsnot the history of the topical application of ch'uñu. We
IB (SSTI not IB). recommend other studies that demonstrate the
Results:In the study periodfrom 2009 to 2011, etiology and direct relationship.
457 childrenwere hospitalizedfor complications Keywords: children, impetigo, bullous,chickenpox,
of chickenpox, of whom319hadcomplicationSSTI ch´uñu.

1 Médico – Infectólogo del Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú. Profesor de la Facultad de Medicina Humana de la
Universidad Alas Peruanas. Correo Electrónico: emirandach@hotmail.com.
2 Médico – Pediatra del Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima, Perú
Recibido: 11 de Octubre del 2013
Aceptado: 15 de Diciembre del 2013
Los autores declaran no tener conflictos de interés en la publicación de este artículo.
Edwin MirandaChoque1,Jorge CandelaHerrera,Carlos Gonzales Saravia, Pablo
Laurente Palomino. 243

INTRODUCCIÓN los hogares presentaban más de tres personas


La varicela es la infección primaria del virus por habitación), hogares con servicio de agua y
varicela-zoster (VVZ), es altamente contagiosa, desagüe,presencia de contacto con varicela en el
la mayoría de los casos se auto limitan pero domicilio, estado nutricional de acuerdo al software
algunos pueden evolucionar a complicaciones, WHO Anthro, valores bioquímicos como la Proteína
siendo las más frecuenteslasinfecciones de piel C Reactiva (PCR) y el hemograma.
y tejido blando(IPTB)como celulitis, impétigo,
impétigo bulloso (IB), abscesos, ectima y fascitis Con las variables continuas serealizó un análisis
necrotizante; también son complicaciones la de tendencia centraly con las variables discretas
cerebelitis, encefalitis y neumonía,especialmente análisis de frecuencia, se comparó el grupo deIBcon
en inmunodeprimidos1-3. el grupo de IPTB no IP y buscamos relacióncon
las variables a estudiar especialmente con el
Los casos leves de varicela son reconocidos antecedente de aplicación del ch´uñu; para ello
por los familiares y manejados con remedios se usaron la prueba de chi-cuadrado o U de Mann
caseros tradicionales como la infusión de tilo (Tilia Whitneysegún el tipo de variable;se consideró
platyphyllos)y la aplicación tópica del ch'uñu(en como criterio de significancia un valor de p<0.05
la presentación de harina) sobre la erupción mediante el paquete estadístico STATA versión
dérmica. El ch´uñu(del aymara, quechua: ch'uñu v12. El estudio tuvo la aprobación del comité de
"arruga/s"), es un alimento originario de los andes ética del INSN.
centrales como resultado de la deshidratación por
congelamiento de la papa (Solanumtuberosum), RESULTADOS
tiene un alto contenido de carbohidratos y es En el periodo de estudio del 2009 al 2011 se
usado por la población indígena como parte de hospitalizaron 457 niños con varicela, de ellos 319
los ingredientes de la gastronomía en las regiones presentaron complicación por IPTB, y de ellos100
donde se produce (norte de Argentina; altiplano (31.3%) presentaron IB y 219 IPTB no IB. De los
de Bolivia, norte de Chile, Sur de Ecuador y en la 219 casos se seleccionaron 105 casos al azary se
región sur-andina de Perú)4,5. Un estudiorealizado obtuvieron 45 casos de celulitis, 23 de impétigo
con el ch´uñudemuestra que es variable la calidad no bulloso, 13 de ectima, 13 de eritrodermiay 11
microbiológica y composición, dependiendodel deinfecciones necróticas de partes blandas.
proceso de preparación y la microflora natural6.
De los impétigos bullosos, el 51% pertenecían
El objetivo del estudio fue describir los casos de alsexo masculino (51/100), la mediana de edad fue
varicela con IB y luego compararlos con otro de2 años,el 87% fueronmenores de 5 años(87/100),
grupo de casos varicela con IPTBno IB y buscar el 44% de los niños vivíanen hacinamiento (44/100)
relación con el antecedente de la aplicación tópica y el 69% de los niños tenían serviciode agua y
de ch´uñu. El estudio se realizó en el Instituto desagüe (69/100).
Nacional de Salud del Niño (INSN), en Lima-
Perú,hospitalpediátrico de referencia nacional, con Así mismo, de los 100 casos de impétigo bulloso,
una sala exclusiva y permanente de aislamientos 43 tuvieron como antecedente la aplicación tópica
para casos de varicela. de ch´uñu y de los 105 casos de IPTB no IB
sólo a 15 se les aplicó encontrándose diferencia
MATERIALES Y MÉTODOS estadísticamente significativa por un p<0.001,
El siguiente es un estudio descriptivo, trasversal además los pacientes con impétigo bulloso
y analítico. La población de estudio fueron los presentaron un tiempo de enfermedad mayor que
pacientes que se hospitalizaronen el servicio los pacientes con IPTB no IB (p=0.044).
de Infectología del INSN con diagnóstico de
varicela complicada por IPTB,previamente En relación a los exámenes de laboratorio realizados
sanos,entre los años 2009 al 2011. Eldiagnóstico al ingreso, en hospitalización,encontramos
deIB e IPTB no IBfue clínico y realizado por diferencia enlos reactantes de fase agudacomo
infectólogos o dermatólogos especialistas en incremento de la PCR y leucocitosis (p<0.001)
niños. Recolectamos información de las historias entre ambos grupos, siendo los valores mayores
clínicas y obtuvimos datos relacionados a la edad, en el grupo de IPTB no IB como se muestra en la
sexo, tiempo de enfermedad, hacinamiento (si tabla 1.
Varicela con Impétigo Bulloso y su Relación con la Aplicación Tópica del Ch’uñu
244 en Niños Hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima – Perú.

Tabla N°01. Impétigo bulloso vs infección de piel y tejido blando no impétigo bulloso en pacientes
hospitalizados por varicela, 2009-2011, INSN, Lima - Perú

DISCUSIÓN
Hallamos un porcentaje elevado de casos de
impétigo bulloso,cerca del 30% de los casos de
IPTB,sin embargo los estudios lo reportan como
complicación inusual2,7, como el de Peterson,
realizado antes de la implementación de la vacuna
contra la varicela, quien encontrósólo9.4% de
lesiones bullosas como complicación de la varicela
en niños8.

El ch´uñu es un alimento propio de las zonas


andinas, por efectos de la transculturación, es
usado en reemplazo del talco, con la finalidad de
crear una película protectora que reduzca la fricción
con la ropa y así aliviar el prurito ocasionado por la
varicela (figura 1). Se usa con mucha frecuencia
también en la prevención de la dermatitis del
pañal. Por su alto contenido de carbohidratos y
aplicada sobre la piel dañada se comporta como un
medio de cultivo apropiado para el crecimiento de
bacterias y sobretodo del Staphilococcusaureus,
especialmente la cepa fago 2, productora de la
toxina exfoliativa A (ETA) y toxina exfoliativa B
Niña de 1año 6 meses con varicela e impétigo bulloso;
(ETB)9. nótese la presencia de ch´uñu sobre las lesiones.
Figura 1
Edwin MirandaChoque1,Jorge CandelaHerrera,Carlos Gonzales Saravia, Pablo
Laurente Palomino. 245

Cuando se presentan este tipo de lesiones es REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


importante considerar en el diagnóstico diferencial
1. Jackson MA, Burry VF, Olson LC. Complications
al herpes zoster, herpes simple, pénfigo, dermatitis
of varicella requiring hospitalization in
de contacto, varicela bullosa10.
previously healthy children. Pediatr Infect Dis J
1992;11:441-5.
El tiempo de enfermedad mayor en los casos de 2. Fleisher G, Henry W, McSorley M, Arbeter A,
impétigo bullosos en comparación con los casos Plotkin S. Life-threatening complications of
de IPTB no IB, de debe a una contaminación varicella. Am J Dis Child 1981;135:896-9.
extrínseca tardía con el Staphilococcusaureus 3. Bullowa JGM, Wishik SM. Complications of
sobrelas lesiones dela piel propia de la varicela, varicella. 1. Their occurrence among 2,534
pudiendo esta bacteria encontrarse en el ch’uñuo patients. Am J Dis Child 1935;49:923-6.
en las manos de la madre, quien es la persona que 4. Food and Agriculture Organization, Oficina
Regional para América Latina y el Caribe, La
generalmente lo aplica.
agricultura Andina. Retrieved 2012-11- 26:
www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/.
Los valores de los reactantes de fase aguda no están 5. Rose D, Burgos G, Bonierbale M, Thiele G
aumentados en los casos con IB a diferencia de los (2009) Understanding the role of potatoes in
casos de IPTB no IB que si lo presentan; resultado the Peruvian diet: An approach that combines
esperado por que estos últimos corresponden a food composition with household expenditure
lesiones invasivas o infecciones sistémicas. data. J Food Compos Anal 22: 525–532.
6. Doan CH, Davidson PM. Microbiology of
Por ser este un estudio retrospectivo, no se potatoes and potato products: a review. J Food
pudo determinar el diagnóstico microbiológico o Prot 2000;63:668-83.
7. White GM, Broska P. Vesicles and bulla in
histopatológicos de la varicela complicada con
an infant. Bullous varicella (chicken pox
IPTB e impétigo bulloso.
complicated by bullous impetigo). Arch
Dermatol 1994;130:107, 10.
Así mismo, sugerimos la realización de otros 8. Peterson CL, Mascola L, Chao SM, et al.
estudios para encontrar una asociación causal de Children hospitalized for varicella: a prevaccine
la aplicación del ch´uñu sobre la erupción de la review. J Pediatr 1996;129:529-36.
varicela en el desarrollo de impétigo bulloso. 9. Raulin O, Durand G, Gillet Y, et al. Toxin profiling
of Staphylococcus aureus strains involved
CONCLUSIONES in varicella superinfection. J Clin Microbiol
No son infrecuentes los casos de impétigo bulloso 2010;48:1696-700.
10. Chattopadhyay M, Burrows NP. Paediatric
como complicación de varicela. Existe relación
bullous dermatoses. Linear immunoglobulin
entre el antecedente de la aplicación de ch´uñucon
A (IgA) dermatosis. Bullous impetigo. Bullous
los casos de impétigo bulloso entre los pacientes insect bite reaction. Neonatal Herpes simplex
hospitalizados con varicela complicada por IPTB. virus (HSV) infection. Arch Dis Child Educ
Pract Ed 2013;98:16-7, 31.
RECOMENDACIONES
Recomendamos al Ministerio de Salud diseñar
campañas de promoción de la salud con la finalidad
orientar a los cuidadores de los niños con varicela
de evitar la aplicación del ch´uñu y el manejo
adecuado en el domicilio como baño diario, corte de
uñas y enseñar a reconocer los signos de alarma.
246 Rev. perú. pediatr. 66 (4) 2013

CASO CLÍNICO
Uso de la Vacuna para el Papiloma Virus Humano en el
Tratamiento de la Papilomatosis Laríngea Recurrente
Juvenil.
Juvenile Recurrent Laryngeal Papillomatosis Treatment with Human Papillomavirus Vaccine.
Fernando Salazar Reyna1, Francisco Campos Guevara2

RESUMEN
Se presenta el caso de una niña de 2 años de edad con diagnóstico de papilomatosis laríngea recurrente
(papiloma virus humano tipo 11) que requería de cirugía cada dos meses para el control de la enfermedad.
Se observa una disminución importante en la severidad de la enfermedad después de la aplicación de
la primera dosis de la vacuna para el Papiloma Virus Humano (GARDASIL®) y un periodo libre de
síntomas por los últimos 11meses desde la última dosis. Los autores concluimos que la vacuna para el
papiloma virus humano (PVH) es una opción terapéutica para casos similares pero no podemos explicar
el mecanismo de acción que pueda universalizar esta recomendación.

SUMMARY
The authors present the case of a 2 year old girl follow up without sintoms since the last doses.
with recurrent laryngeal papillomatosis (human The authors conclude that HPV vaccination is a
papillomavirus type 11) who required surgical therapeutic option in similar cases but we can’t
treatment each two months. We noticed less explain the mechanismof action for universalize
severity of the diseaseafter the first “off label” this recommendation.
HPV vaccination (GARDASIL®) and 11 months
CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 2 años de edad, nacida de parto cirugía electiva para eliminar la mayor cantidad
normal, sin complicaciones; desarrollo psicomotor de papiloma, y después fue intervenida en cuatro
normal, vacunas completas para la edad y controles oportunidades más durante 09 meses espaciándose
postnatales completos.Madre sin antecedentes ni la frecuencia de las cirugías hasta en 2.5 meses.
signos clínicos de infección por el papiloma virus
humano. Comienza su enfermedad a la edad de 9 Al no obtener resultados satisfactorios con estas
meses presentando disfonía y dificultad respiratoria cirugías, se decidió el uso de la vacuna comercial
progresiva por lo que es referida a un hospital contra el papiloma virus humano basado en
de asistencia pediátrica donde diagnostican reportes previos(6).Para este fin, durante la cirugía
papilomatosis laríngea. Durante el tiempo que número siete (en el Hospital San Bartolomé),se
acudió a ese hospital fue sometida a la escisión tomaron biopsias y se enviaron a un laboratorio
quirúrgica del tumor cada uno o 2 meses para clínico particular(Instituto Arias Stella) con el objeto
aliviar el distres respiratorio que ocasionaba.Al año de tipificar el virus y confirmar si correspondía
y 9 meses es transferidaal Hospital San Bartolomé a los contenidos en la vacuna. Las muestras
por dificultad respiratoria aguda desde el hospital se enviaron en medio líquido(Liqui-PREP™
donde habitualmente se realizaba la cirugía, siendo preservative solution) con código B1102006. En
sometida a cirugía de urgencia evidenciándose el laboratorio se extrajo el ADN de la muestra y
el 90% de la glotis ocupada por papilomas que se realizó PCR multiplex para la detección de 5
además invadían la subglotis. Al cabo del primer tipos de papiloma virus humano(PVH) utilizando
mes se realizó la segunda intervención mediante cebadores específicos para los genes E6 deltipo 6,

1 Médico Otorrinolaringólogo del Hospital Nacional Materno Infantil San Bartolomé.


Correo electrónico: fernandosalazar99@yahoo.com
2 Médico InfectólogoPediatra del Hospital Nacional Materno Infantil San Bartolomé.
Correo electrónico: panchocampos@terra.com.pe
Recibido: 16 de Setiembre del 2103
Aceptado: 21 de Diciembre del 2103
Fernando Salazar Reyna, Francisco Campos Guevara 247

11, 16, 18 y 33 de PVH. Los productos amplificados los condilomas genitales. Los niños afectados por
seanalizaron mediante electroforesis en un gel de el tipo 11 están más asociados a la obstrucción de
poliacrilamida donde se encontró la presencia de la vía aérea y generalmente en la laringe(3,4,5).
secuencias de ADN viral de PVH tipo 11.
La papilomatosis laríngea recurrente en niños es
Con el resultado de la tipificación se procedió rara, crónica y severa. Es la neoplasia benigna
a preparar al paciente para su octava cirugía, más frecuente de la laringe en niño que afecta la
a los 12 meses de haber realizado la primera calidad de vida del paciente, pudiendo producir la
en nuestro hospital. Se tuvo cuidado de extraer muerte.El tratamiento quirúrgico muchas veces
todo el papiloma de la cuerda vocal izquierda y es decepcionante, aún con la tecnología más
parcialmente la derecha y una porción subglótica avanzada, debido a su naturaleza recurrente;
por temor a la estenosis. A las dos semanas de por ejemplo,cuando uno hace el diagnóstico de
la cirugía se le inyectó la vacuna comercialcontra papilomatosis laríngea antes de los 3 años de
el papiloma virus humano (GARDASIL® Merck). edad tiene 3.6 veces más posibilidades de tener
A los dos meses, se procede a la cirugía número más de 4 cirugías por año y casi 2 veces más
nueve y se retira el papiloma residual de la cuerda posibilidades de tener papiloma en otras partes
vocal derecha y de la subglotis evidenciándose del cuerpo que si tuviera la enfermedad después
cambios macroscópicos como disminución de la de los 3 años(1). Por esta razón, siempre se están
congestión en la mucosa laríngea y las lesiones probando nuevas opciones terapéuticas como
con un color blanquecino como si no estuvieran en el interferon alfa, bevacizumabóla infiltración
actividad. Aún así, se deja un porcentaje pequeño intralesionalcon cidafovir; sin embargo, son
de papiloma residual en la subglotis por el temor medicamentos que presentan riesgos potenciales
constante a la estenosis laríngea post operatoria. de toxicidad sistémica,recurrencia de las lesiones
Se administra la segunda dosis de la vacuna contra después de la suspensión de la medicina(6), que
el papiloma virus humano cuando la paciente tenía no son autorizados por la DIGEMID para su uso
2 años 11 meses de edad. en Perú, excesivo costo o que sólo prolonguen el
tiempo entre las cirugías anuales (7).
Durante el postoperatorio de la última cirugía
se le realizó una nasofibroscopia flexible cada La vacuna contra el papiloma virus humano está
mes por los subsiguientes 3 meses sin observar diseñada para conferir al paciente de anticuerpos
lesionessignificativas y sin que la paciente presente séricos contra el papiloma virus, específicamente
cambios clínicos como incremento de la disfonía o contra la cápside, antes de que el paciente se
distres respiratorio. Luego de 6 meses de la primera exponga el virus y sin producir cambios significativos
dosis de la vacuna se administra la tercera dosis en la inmunidad celular(7).Se trata de una vacuna
según esquema preventivo continuando el silencio comercial que se coloca a los 0, 2 y 6 meses de
clínico. A los nueve meses de la última cirugía la haberse aplicado la primera dosis para pacientes
paciente acude al consultorio por empeoramiento pre púberes y como prevención del contagio con el
de la disfonía, se realiza la nasofibroscopia y se papiloma virus humano. Nuestra opción fue usarla
observa una recurrencia subglótica en la misma como tratamiento con la esperanza de disminuir la
región en la que se había dejado una pequeña severidad de las recidivas y mejorar el pronóstico
porción para evitar estenosis; no se evidenció de la enfermedad debido a los criterios de mal
recurrencia en la zona glótica o supraglótica, las pronóstico, como edad temprana de presentación.
cuerdas vocales estaban libres de enfermedad y se Pensamos que, por la edad de la paciente, su sistema
procedió a cirugía esa misma semana. Actualmente inmune (producción de anticuerpos) no estaba
han transcurrido 11 meses de la última cirugía y no desarrollado completamente; y por esta razón,
se aprecia recurrencia. no podía enfrentar adecuadamente al papiloma.
El uso de la vacuna aumentaría su inmunidad
DISCUSIÓN humoral y con ello el virus del papiloma estaría
El papiloma virus humano pertenece a la familia mejor controlado por su propio organismo. Es claro
Papovaviridae, es un virus DNA y es epiteliotropo; que la inmunidad celular mediada por el linfocito
es decir, infecta las células epiteliales. Hay casi T CD4 sería la opción más adecuada pensando
110 tipos de papiloma virus agrupados en su como tratamiento de la infección papilomatosa ya
similitud genética y patofisiología(2). Los tipos más establecida en la laringe; sin embargo, creemos
comunes encontrados en la vía aérea fueron el 6 que la inmunidad humoral de la paciente no estaba
y 11, los mismos que producen el 90 % de todos del todo desarrollada puesto que la infección no
Uso de la Vacuna para el Papiloma Virus Humano en el Tratamiento de la Papilomatosis
248 Laríngea Recurrente Juvenil

había ingresado tanto al organismo como para REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


estimular un sistema inmune inmaduro(6,9). Bajo
esa premisa se decidió la colocación de la vacuna 1. Derkay C, Task Force on Recurrent Respiratory
comercial contra el papiloma virus humano. Papillomas. A preliminary report. Arch
Otolaryngol Head Neck Surg1995;121:1386–
Esta indicación, que está fuera de las 1391.
recomendaciones de uso por el fabricante, fue 2. Draganov P, Todorov S, Todorov I, et al.
discutida ampliamente con la madre de la paciente Identification ofHPV DNA in patients with
y se tomó una decisión conjunta mediante un juvenile-onset RRP usingSYBR real-time PCR.
consentimiento informado. La evolución clínica Intl J PedOtorhinolaryngol2006;70:469–473.
cambió radicalmente inmediatamente después 3. Wiatrak BJ, Wiatrak DW, Broker TR, Lewis
de la vacunación disminuyendo el número de L. Recurrent respiratory papillomatosis:
recurrencias con la esperanza de la aparente a longitudinal study comparing severity
resolución de la enfermedad. associated with human papilloma viral types 6
and 11 and other risk factors in a large pediatric
Nuestra experiencia usando la vacuna para population. Laryngoscope2004;114:1–23.
papiloma virus ha sido discutida en otros reportes 4. Rimell FL, Shoemaker DL, Pou AM, et
de caso con pacientes portadores de papilomatosis al. Pediatric respiratory papillomatosis:
laríngea recurrente en otros países(6, 8,9), teniendo prognostic role of viral typing and cofactors.
resultados variables pero con la satisfacción de Laryngoscope1997;107:915–918
haber disminuido la tasa de recurrencia por año de 5. Chhetri DK, Blumin JH, Shapiro NL,
esta enfermedad con potencial mortal pero que en Berke GS. Officebased treatment of
su mayoría altera grandemente la calidad de vida laryngeal papillomatosis with percutaneous
de los pacientes. injection of cidofovir. Otolaryngol Head
NeckSurg2002;126:642–648.
CONCLUSIÓN 6. Peter Mudry, Martin Vavrina, et al. Recurrent
La papilomatosis laríngea recurrente es una laryngeal papillomatosis: successful treatment
enfermedad crónica de etiología viral que se with human papillomavirus vaccination.
presenta en niños y adultos. A pesar de los intentos ArchDisChildpublished online January 10,
por tratar de curar esta enfermedad, tanto médica 2011. doi: 10.1136/adc.2010.198184 BMJ
como quirúrgicamente, ninguno ha sido realmente 7. Maturo S, Hartnick CJ. Use of 532-nm pulsed
efectivo y a pesar de tener una naturaleza benigna potassium titanyl phosphate laser and adjuvant
usualmente recurre e invade la vía aerodigestiva intralesionalbevacizumab for aggressive
presentando una conversión a la malignidad, respiratory papillomatosis in children:
complicaciones quirúrgicas o diseminación initial experience. ArchOtolaryngol Head
bronquial. NeckSurg2010 ;136 : 561–5.
Los autores concluimos que la vacuna para el 8. Förster G, Boltze C, Seidel J, et al. Juvenile
papiloma virus humano (PVH) debe considerarse laryngeal papillomatosis-immunisation
como opción terapéutica para casos similares with the polyvalent vaccine gardasil.
pero no podemos explicar el mecanismo de acción Laryngorhinootologie2008 ;87 : 796 – 9 .
que pueda universalizar esta recomendación. 9. Pawlita M, Gissmann L. Recurrent respiratory
Esperamos que este reporte ayude a incrementar el papillomatosis: indication for HPV vaccination?
uso de la vacuna contra el papiloma virus humano DtschMedWochenschr2009 ;134 (Suppl 2):
en la población afectada por esta enfermedad P100 – 2 .
para poder definir las indicaciones y sobretodo
el mecanismo de acción de la vacuna en una
enfermedad ya establecida, como en este caso.
Rev. perú. pediatr. 66 (4) 2013 249

ÉTICA
Violencia y Estrés Infantil:Implicanciasenel Desarrollo.
Violence and Stress duringChildhood: Implications in Child´sDevelopment.
Aníbal Del Águila Escobedo1

RESUMEN
El incremento de la violencia infantil en todos los niveles sociales y económicos es alarmante y preocupa
de manera creciente al conjunto de la sociedad y también a la profesión médica por sus potenciales
consecuencias negativas a lo largo de la vida de los niños que la padecen. La interacción con el entorno
y las experiencias estresantes son determinantes en el desarrollo del niño desde el primer día de su
formación en el vientre materno y a lo largo de la infancia. En las últimas décadas varios trabajos de
investigación han puesto en evidencia la asociación entre violencia y estrés en los primeros años de vida
con efectos sobre la estructura y función cerebral, alteraciones psiquiátricas, cognitivas y afectivas, abuso
de drogas y alcohol, así como a enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2 en la edad adulta. El
inaceptable elevado número de niños expuestos a violencia y estrés en la vida temprana en nuestra
sociedad urge tomar acciones para disminuir el riesgo de que un menor se convierta en víctima y prevenir
las graves consecuencias neurobiológicas, físicas, mentales y emocionalesa corto y largo plazo. Esto
requiere la elaboración de programas de prevención y de ayuda para el elevado número de víctimas.
Hay que tener en cuenta que la pobreza en que vive una proporción significativa de nuestra población
infantil constituye una forma de violencia importante. La familia, como el entorno primario responsable de
su protección y sano desarrollo, desempeña un rol crucial en la prevención y la restauración del niño que
experimenta violencia a temprana edad.
Palabras claves: violencia, estrés, desarrollo infantil
SUMMARY
The increase of violence against children in all social exposed to violence and stress in our society urges
and economical levels is alarming and increasingly the need to take actions and reduce the riskof a child
concerned the entire society and the medical from becoming a victim and to prevent the serious
profession for their potential negative consequences neurobiological, physical, mental and emotional
throughout the life of children who suffer from it. short and long term consequences. This requires
The interaction with the environment and stressful the elaboration of prevention and support programs
experiences are crucial to child´s development for the high number of victims. It should be noted
from the beginning of his life in maternal womb that poverty in which a significant proportion of
and during childhood. In recent decades, several our children live is an important form of violence.
researches have shown the association between The family, as the child´s primary environment,
violence and stress in early life with effects on brain responsible for their protection and healthy
structure and function, psychiatric, cognitive and development, plays a crucial role in the prevention
affective disorders, drug and alcohol abuse, as well and the restoration of the child who experiences
as cardiovascular diseases and type 2 diabetes in violence early in life.
adult life. The unacceptably high number of children

Médico– Pediatra del Instituto Médico Pediátrico


Correo Electrónico: adelaguila80@yahoo.com
Recibido: 26 de Octubre del 2013
Aceptado: 10 de Diciembre del 2013
250 Violencia y Estrés Infantil:Implicanciasenel Desarrollo.

INTRODUCCIÓN (58%), Huánuco (56.8%), Ayacucho(52,8 por ciento)


La violencia, y los elevados niveles de estrés que y San Martín (52.7%). Aunque la violencia infantil
ésta genera, contra niñas, niños y adolescentes ocurre en todos los niveles socioeconómicos,
concita cada vez más la atención por la frecuencia estos datos muestran que la mayor incidencia de
con que es reportada en los medios, y preocupa violencia infantil se produce en lugares de alta
de manera creciente con justificada razón al pobreza, exclusión social y bajo nivel educativo.
conjunto de la sociedad. Se ha incrementado en Esta encuesta revela igualmente que el 61.1% de
forma alarmante en los últimos años en todos los las mujeres entrevistadas fueron golpeadas por
niveles económicos y sociales, tanto en países sus padres. Estas mujeres corrigen a sus hijos de
desarrollados como en países en desarrollo. la misma manera en que fueron corregidas por
sus padres.Además, los niños/as que han sufrido
La violencia contra niñas, niños y adolescentes maltrato infantil permiten cuando son adultos que
se manifiesta de diferentes formas (física, verbal, se siga ejerciendo violencia contra ellas/os. En
afectiva, psicológica, social, sexual, negligencia, el Perú, de acuerdo a un estudio publicado por
falta de alimentos, etc.) y está presente en casi el Instituto Nacional de Estadística e Informática
todos los ámbitos de la sociedad como la familia, (2006)(4), el 41% de mujeres reconocían seguir
la escuela, el barrio, las calles, orfelinatos, siendo golpeadas por sus parejas.
centros juveniles y otros ámbitos de desarrollo y
desenvolvimiento de niñas, niños y adolescentes. Entre las causas de violencia en el hogar se
Pero la violencia que se desarrolla en el seno del encuentran el autoritarismo familiar, la inequidad de
hogar, el lugar supuestamente más seguro para un género que hace que se desvalorice al niño/a en
niño, que ejercen los padres, familiares cercanos razón de su género, y la disciplina que los padres
y otros niños y niñas es la más extendida, la más ejercen sobre sus hijos en la que predomina la
frecuente y la más grave por realizarse de manera imposición y la falta de diálogo. El divorcio o la
continua. En los países de la región andina el separación de los padres, la enfermedad mental
maltrato está incorporado en las pautas de crianza o conducta criminal de uno de ellos constituyen
de los padres que ignoran al niño como persona y igualmente una situación fuertemente estresante
utiliza la violencia como medida de control (2). En para el niño. Expresiones sociales graves de
muchos casos, los adultos reproducen las formas violencia infantil lo constituyen también el abuso, la
de castigo que recibieron en su propia infancia, explotación, elabandono, la discriminación,la trata
donde el maltrato y la violencia formaron parte de niñas y niñosy la pobreza.
de su vida cotidiana, contra sus propios hijos,
conformándose el círculo de violencia que se ¿Cuáles son las consecuencias a corto y largo
transmite de generación a generación. plazo de la violencia y el estrés experimentados
durante una etapa tan vulnerable del desarrollo
En el Perú, la Encuesta Demográfica y de Salud como es la infancia?
Familiar (ENDES) 2012(3) reporta que la reprimenda
verbal es la forma de maltrato más utilizada por los Todos los seres vivos están expuestos al estrés en
padres(77%), siendo significativamente mayor este diferentes grados producto de su interacción con el
porcentaje en madres sin educación (83.3%), en el entorno donde se desarrolla. Este es una respuesta
quintil inferior de riqueza (81.9%), en el área rural fisiológica del organismo frente a los estímulos físicos
(81.3%), y en los departamentos de Huancavelica o psíquicos que constituyen una exigencia sobre él
y Puno (93,3% y 92,2% respectivamente). Los y que involucra procesos normales o saludables
golpes y castigos físicos fueron utilizadas como de adaptación (eustrés) mediante laallostasis1 así
una forma de corrección a sus hijos en el 32.7% como anormales o distrés. El distréspuede ser
de las madres encuestadas.Este porcentaje es de emocional o físicamente amenazador, severo,
manera importante mayor en madres sin educación prolongado, impredecible e incontrolable exigiendo
(47.7%), en aquellas ubicadasen el quintil inferior más allá de sus capacidades al individuo,con
de riqueza (45.6%), en el área rural (42.7%), en la implicancias negativas sobre su condición de salud.
selva (50.1%) y en los departamentos de Amazonas

1
Allostasis es el proceso de adquirir estabilidad, o restablecer la homeostasis (constancia del medio interno), ante las condiciones
cambiantes del entorno a través de cambios fisiológicos o conductuales, con el fin de mantener la viabilidad interna. Este concepto
entiende la existencia de los sistemas nervioso, endocrino, e inmune en un estado de fluidez permanente en respuesta a las de-
mandas del entorno, y sugiere que tanto la homeostasis y la allostasis son sistemas endógenos responsables del mantenimiento
de la estabilidad interna de un organismo.
Aníbal Del Águila Escobedo 251

Los individuos difieren en su vulnerabilidad autorregular sus estados afectivos y controlar su


ante el estrés. La respuesta frente a la situación propia conducta. Se ha observado que individuos
estresante estará determinada por su percepción con depresión y otros trastornos psiquiátricos,con
y por los recursos con que cuenta cada individuo. historia de maltrato o abuso infantil,se caracterizan
Igualmente, la resistencia a las experiencias a menudo por la hiperactividad del eje HPA(10,
desestabilizadoras variará en cada individuo. 11,12,13)
. Episodios frecuentes o prolongados de
Ésta depende de un factor genético y de un factor abandono durante la infancia conducen a que
adquirido. El primero está íntimamente ligado a la el estrés sea parte de la personalidad del adulto.
constitución del individuo. El segundo se forma en Además, la sensibilización temprana de este eje
la interacción con el entorno desde su formación en y de la respuesta autónoma al estrés aumenta
el vientre materno en etapas tempranas de la vida. el riesgo de desarrollar determinados trastornos
psiquiátricos, tales como depresión, trastornos
Hay que señalar que la interacción con el entorno de ansiedad, trastorno de estrés postraumático,
y las experiencias estresantes son determinantes desorden bipolar, déficit de atención/hiperactividad,
en el desarrollo del niño desde el primer día de su trastorno límite de la personalidad, desorden de
formación en el vientre materno (1), así como lo son identidad disociativa, propensión al suicidio y al
durante los primeros años de vida.Esta interacción, abuso de drogas y de alcohol, especialmente tras
particularmente con la madre quién en los primeros la vivencia de otros estresores añadidos en la edad
meses de vida contiene las reacciones primarias del adulta(14,15,16). La estrecha relación entre la calidad
niño, posibilita su adaptación al medio ambiente y de la vida temprana y la salud mental en la edad
su sano desarrollo.Un entorno temprano favorable adulta es una certeza desde hace mucho tiempo(17).
conducirá al desarrollo de un individuo sano; por
el contrario, un entorno temprano carente u hostil La experiencia de violencia y maltrato infantil
ocasionará alteración del desarrollo y un mayor ha sido asociada también a alteraciones en la
riesgo de enfermedades físicas y mentales. estructura del cerebro. Los efectos del estrés en
etapas tempranas de la vida son particularmente
Desde el punto de vista de las teorías del graves en el desarrollo de las áreas del cerebro
aprendizaje las primeras percepciones infantiles sensibles al estrés, que durante la infancia se
determinarán como han de ser percibidos los encuentran en un momento de máxima sensibilidad.
sucesos posteriores de la vida, formándose también La alteración de los sistemas de respuesta al
las pautas de respuestas psicofisiológicas que se estrés noradrenérgicos, de glucocorticoides, y el
repetirán posteriormente ante estímulos similares(5). de vasopresina-oxitocinatienenefectos sobrela
Cuando la experiencia temprana es anormalmente neurogénesis, la sobreproducción y eliminación
estresante, se crean pautas fisiológicas anómalas, de las sinapsis ysobre la mielinizacióndurante
cuya repetición en etapas más tardías puede dar los períodossensiblesespecíficos. Esto puede
lugar a alteraciones patológicas, tanto físicas como conllevar cambios neurobiológicos muy duraderos
mentales(6). o permanentes tales como reducción en el tamaño
de las porciones medias del cuerpo calloso,
El estrés crónico tiene particular relevancia cuando desarrollo disminuido de la neocorteza izquierda,
éste se presenta en los primeros estadios de la el hipocampo y la amígdala cerebral, además
vida y durante la infancia por sus consecuencias de actividad eléctrica anormal frontotemporal y
a largo plazo. El estrés severo que ocurre en actividad funcional reducida del vermis cerebelar(18).
etapas tempranas de la vida ha sido asociado Un estudio evaluó el tamaño del cuerpo calloso
a cambios permanentes en el eje endocrino por resonancia magnética de 51 niños admitidos
Hipotálamo-Pituitaria-Glándula Adrenal (eje por desorden psiquiátrico, de los cuales 28 habían
HPA)y en varios sistemas de neurotransmisores sufrido abuso o negligencia(19). Al compararlos con
(norepinérgicos, dopaminérgicos,serotonérgico 115 niños sanos encontró que el área de cuerpo
s,GABA/benzodiacepina), y en consecuencia,a calloso de los niños con abuso o negligencia fue
alteración de la respuesta fisiológica al estrés(7,8). 17% más pequeña que en los niños sanos y 11%
La alteración de esta respuesta supone un fracaso más pequeño que en los pacientes psiquiátricos
en la capacidad de allostasis del individuo(9). que no habían recibido abuso o negligencia. Sus
La desregulación del eje HPA resulta en una autores señalan que la negligencia fue el factor
respuesta diferenciada y variable en cada individuo estresante más fuerte y estuvo asociado con una
frente a factores estresantes en la adultez. Esta reducción del 15 a 18% en las áreas 3, 4,5 y 7
puede implicar dificultades en la víctima para del cuerpo calloso.El estudio de DeBellis y sus
252 Violencia y Estrés Infantil:Implicanciasenel Desarrollo.

colaboradores(20) con víctimas de maltrato infantil, consecuencias en la adultez(29). En un estudio de


incluyendo abuso sexual, revelo un menor tamaño seguimiento de 32 años realizado a 1000 recién
intracraneal (7%) y cerebral (8%) en los individuos nacidos(30) se observó al término del seguimiento
con historia de maltrato infantil que en individuos que aquellos individuos con depresión e historia
de grupo control. Sus resultados indican que el de maltrato infantil durante la primera década de
volumen cerebral se correlaciona positivamente y de la vida(3-11 años de edad) tuvieron el doble de
forma significativa con la edad de inicio del maltrato niveles altos y relevantemente clínicos de PCR
(cuanto menor es la edad en que se recibe maltrato ultrasensible (Proteína C Reactiva: un marcador
menor es el tamaño cerebral), y negativamente con bioquímico de inflamación) en comparación con
la duración de este maltrato (cuanto más duradero individuos con depresión pero sin historia de
es el maltrato menor es el tamaño del cerebro). maltrato infantil. Los individuos con depresión e
Otros estudios muestran hallazgos similares con historia de maltrato infantil de este estudio tuvieron
algunas variantes: diferencias de género siendo los también más probabilidades de experimentar
varones los más afectados(21), menor tamaño del múltiples episodios depresivos, de crecer en
córtex cingulado anterior y del núcleo caudado de familias de bajo nivel socioeconómico, de bajo
aproximadamente 2% a 5% en los adultos víctimas nivel socioeconómico en la edad adulta, y de
de acontecimientos traumáticos en la infancia(22), y adquirir el hábito de fumar, en relación a individuos
disminución del volumen de materia gris entre un con depresión pero sin historia de maltrato infantil.
13% y 18% en la zona del córtex visual primario y Se observó en este estudio que a la edad de 32
del córtex de asociación visual tanto derecho como años, el maltrato infantil fue el antecedente más
izquierdo en mujeres víctimas de abuso sexual en común en aquellos individuos con depresión que
la infancia, correlacionada positivamente con la en aquellos sin depresión. El estudio concluye
duración del abuso(23). De las observaciones de que es muy importante identificar a aquellos
estos estudios se desprende que las experiencias individuos con depresión que tienen historia de
fuertemente estresantes de maltrato durante la maltratoinfantilporque los niveles elevados de
niñez están asociadas a alteraciones importantes inflamación son un fuerte factor de riesgo para
de la arquitectura cerebral. la presentación de diferentes enfermedades,
Otros estudios describen como el maltrato infantil, particularmente enfermedades cardiovasculares.
y particularmente el abuso sexual, afectan no solo
el desarrollo de diferentes estructuras cerebrales, Otro estudio longitudinal prospectivo, de 1037 niños
sino como estas estructuras se comunican entre hasta la edad adulta, muestra resultados similares(31).
ellas y su funcionamiento en situaciones de Los niños expuestos a experiencias psicosociales
condicionamiento y aprendizaje.Al comparar una adversas (desventaja socioeconómica, maltrato o
muestra de mujeres que habían padecido alguna aislamiento social) en la primera década de sus
forma de abuso o agresión sexual en diferentes vidas tuvieron un riesgo elevado de depresión, de
épocas de su vida con una muestra de mujeres elevados niveles de inflamación y de la conjunción
sin esta historia, se encontró una conectividad de factores de riesgo metabólico (sobrepeso,
reducida entre diferentes estructuras límbicas y hipertensión arterial, colesterol total elevado, bajos
una hiperactivación de la amígdala(24). niveles de colesterol HDL, hemoglobina glicosilada
elevada, y bajos niveles de consumo máximo de
Varios trabajos han constatado además la existencia oxígeno). Tanto la depresión como la inflamación
de deficiencias neuropsicológicas en víctimas de y los factores de riesgo metabólico indican un
maltrato y abuso sexual infantil. Se ha descrito en funcionamiento anormal de los sistemas sensibles
estas víctimas alteración de funciones cognitivas al estrés (principalmente los sistemas nervioso,
básicas, como memoria, atención, aprendizaje, inmune y endocrino), y un riesgo incrementado
y de funciones afectivas, como regulación de la de presentarenfermedades relacionadas a la edad
emoción y procesamiento de los estímulos afectivos como enfermedades cardiovasculares, diabetes
y sociales(25, 26, 27,28). tipo 2 y demencia. Estos resultados apoyan la
teoría de que condiciones adversas durante
Por todo lo mencionado es de esperar que la los períodos de desarrollo temprano de la vida
experiencia de estrés en la vida temprana conduzca pueden dar lugar a diferencias individuales en la
a la presencia de niveles altos de inflamación, y sus vulnerabilidad a trastornos relacionados al estrés

2
Este estudio considero maltrato infantil a: (1) exposición a rechazo materno (2) exposición a disciplina severa (3) exposición a
cambios perjudiciales de la persona a cargo del niño (4) exposición a abuso infantil y (5) exposición a abuso sexual.
Aníbal Del Águila Escobedo 253

durante toda la vida(32). Este estudio, al igual que los son amigos, vecinos o parientes(43). En el Perú, un
anteriores, confirma el hecho de que la experiencia estudio poblacional en Lima Metropolitana y en el
de estrés en etapas tempranas de la vida ocasiona departamento de Cusco reporta una prevalencia
alteraciones que afectan el curso de toda la vida. de abuso sexual contra niñas del 19,5%(44). A
pesar de la gravedad de la situación, sólo se
Un hecho importante es que las alteraciones en llegan a denunciar entre el 30 y el 40% del total
la estructura y neurofisiología cerebral asociadas de abusos sexuales que ocurren(45). Un informe de
a acontecimientos traumáticos durante etapas la ministra de Desarrollo de la Mujer y el Niño de
específicas del desarrollo pueden ser mediados la India en el 2007 reveló que sólo un 25% de los
por alteraciones en los patrones de metilación menores que padecen violencia sexual lo revelan
de algunos genes, especialmente de aquellos y, entre esos casos, sólo un 3% de las víctimas o
relacionados con la respuesta al estrés. Se han sus familiaspresentan una denuncia formal ante la
descrito alteraciones en la activación del ADN, policía (46). Estas alarmantes cifras resultan más
produciendo cambios permanentes en la expresión terribles cuando se toman en cuenta los cientos o
de determinados genes tanto en animales(33) como miles de niños y niñas que no han podido denunciar
en seres humanos(34). En pruebas de laboratorio, la lo que les pasa, que aún permanecen ocultos
metilación del ADN altera la expresión del receptor bajo el miedo o terror a sus agresoresy que viven
de glucocorticoides a través de la modificación escondiendo su pena por una pesadilla que no
de la estructura de la cromatina(35). Igualmente, la tiene cuando acabar. Entre otras razones, estas
estimulación debida a estrés ocasiona alteración cifras pueden estar subestimadasporque el niño/a
permanente de la estructura del gen que codifica no pide ayuda por temor al agresor, porque no se
la hormona vasopresina, implicada en las le cree al niño/a, y si se comprueba el abuso, por
reacciones de estrés(36). Esta alteración provoca la el estigma que sufre la víctima y la familia y por la
sobreexpresión de este gen en ciertas neuronas inoperancia y falta de confianza en las autoridades.
del hipotálamo, una región del cerebro implicada Por ello prefieren guardar silencio para proteger el
en la regulación de las respuestas de estrés. "honor" familiar.
Los genes implicados en la plasticidad neuronal
han sido encontrados los más significativa y La evidencia sugiere que el abuso sexual constituye
diferencialmente metilados en individuos con un serio problema por sus graves secuelas a corto y
historia de maltrato infantil(37). Estos hallazgos largo plazo. Es posible que la víctima no desarrolle
confirman que la adversidad infantil está asociada problemas aparentes durante la infancia y que éstos
con alteraciones epigenéticas en los promotores aparezcan como problemas nuevos en la adultez.
de varios genes , particularmente de las neuronas La frecuencia y duración del abuso, el abuso con
del hipocampo. Este hecho demuestra que a pesar penetración y el uso de fuerza o violencia, parecen
de la estabilidad inherente del ADN éste puede ser los factores más perjudiciales en términos de
sufrir modificaciones estructurales ocasionadas por efectos a largo plazo en el niño(47). Una revisión
su interacción con el medio ambiente, un hecho reciente de 34 estudios publicados entre 1999 y
biológica y clínicamente relevante. 2010(48) sobre las consecuencias neurobiológicas
del abuso sexual infantil encontró alteraciones
Dentro de los tipos de maltrato infantil, el abuso neuroendocrinas (incremento en la concentración
sexual es uno de los que produce los efectos urinaria de dopamina, noradrenalina, adrenalina y
psicológicos más importantes y perdurables en cortisol e incremento de la secreción de cortisol),
sus víctimas, afectando todas las áreas de sus estructurales (menor tamaño intracraneal y
vidas, tanto en la infancia como en la edad adulta(38, cerebral, menor volumen del cuerpo calloso,
39,40)
. Es uno de los tipos de maltrato infantil más menor volumen del hipocampo y la amígdala
tardíamente estudiado y que se ha revelado cerebral, menor volumen de materia gris en la
últimamente más frecuente de lo que se hubiera corteza visual primaria y la corteza de asociación
pensado. Tomando en conjunto los hallazgos de visual yasimetría del lóbulo frontal),funcionales
dos revisionessistemáticas(41,42), la prevalencia (disminución de la actividad de la corteza prefrontal
de abuso sexual infantil en 28 países varía de medial, el hipocampo y el giro subcalloso,mayor
0 a 53% en mujeres y de 0 a 60% en hombres, actividad de la amígdala cerebral, el cerebelo y
constatando la amplia extensión de este serio del cíngulo posterior en respuesta al miedo),y
problema. En América latina, 1 de cada 5 niños son neuropsicológicas (afectación de la memoria,
abusados por un familiar cercano; en más del 50% la atención, la concentración y el razonamiento
hay evidencias de situaciones incestuosas; el 80% abstracto) en un importante número de víctimas.
254 Violencia y Estrés Infantil:Implicanciasenel Desarrollo.

El trabajo de Fergusson y colaboradores(49) con conductas de alto riesgo sexual (mayor número de
1000 niños encontró que los efectos sobre la salud parejas, mantenimiento de relaciones sexuales sin
mental del abuso sexual infantil son más fuertes y protección, mayor prevalencia de enfermedades de
más consistentes que los del abuso físico infantil. transmisión sexual y mayor riesgo de infección por
A ello se suma que el abuso sexual infantil rara VIH), relaciones inestables de pareja, maternidad
vez se presenta como un hecho aislado sino que temprana, prostitución, homosexualidad en la
se superpone con otros tipos de experiencias adolescencia o adultez, revictimización(experiencia
negativas en la niñez. El niño que sufre abuso posterior de violencia física y/o sexual por
sexual se encuentra en alto riesgo de otras agresores distintos al causante del abuso en la
experiencias negativas durante la niñez. Dong y sus infancia),dificultades en la crianza de los hijos, hijos
colaboradores(50) encontraron una fuerte asociación con elevado riesgo de abuso físico, emocional y
entre abuso sexual y abuso emocional, abuso sexual,inicio temprano de la menopausia,etc.(52, 53,
físico, maltrato de la madre, historia parental de 54, 55)
. Las consecuencias del abuso sexual infantil
uso de drogaso de delincuencia criminal, miembro son tan grandes en número y en variedad que no
de la familia con enfermedad mental, separación existe un síndrome del niño abusado sexualmente.
o divorcio de los padres, negligencia emocional y Al contrario de los demás tipos de maltrato infantil,
negligencia física. En este trabajo, la severidad de el abuso sexual no se correlaciona con ningún
las consecuencias de las experiencias adversas trastorno de personalidad en específico. La
durante la infancia mostró una relación directamente incidencia de trastornos psiquiátricos a lo largo de
proporcional a la gravedad, duración y frecuencia la vida es de 56% para las mujeres y 47% para
del abuso sexual, e inversamente proporcional a los hombres que tienen historia de abuso sexual
la edad de primera ocurrencia del abuso sexual. infantil(56).En general, la evidencia del abuso sexual
Por otro lado, las niñas y los niños afrontan de infantil como factor de riesgo para desórdenes
manera diferente el estrés del abuso sexual(51). psiquiátricos posteriores o a largo plazo ha tendido
Ambos presentan pensamientos e intentos suicidas a ser un poco más fuerte y más consistente que
dependiendo del grado de estrés (es mayor en niños para abuso físico infantil(57).
que en niñas, 55% y 29% respectivamente), pero
las niñas son más propensas a mostrar conductas Por lo mencionado, las consecuencias del abuso
internalizadas como depresión y trastornos de la sexual y la explotación sexual comercial infantil
alimentación, y los niños, por el contrario, tienden implican un grave deterioro en el desarrollo
a presentar un comportamiento más externalizado físico, mental, emocional y social del menor,en
como delincuencia o abuso de drogas. El abuso quién la humillación y el rechazo son la norma.
sexual está consistentemente asociado con un Lamentablementeno ha sido aún lo suficientemente
mayor riesgo de problemas físicos y psicológicos abordado en sus diferentes aspectos. Su elevada
en la niñez y a lo largo de la vida como: depresión, prevalencia en muchos países es una advertencia
trastornos de ansiedad. estrés post traumático, a la sociedad y a los gobiernos para que tomen
miedo, ideación e intentos suicidas, desorden conciencia de este problema y lleven a cabo
bipolar, déficit de atención/hiperactividad, trastorno acciones para su prevención y el tratamiento
límite de personalidad, desorden de personalidad prioritario que sus víctimas requieren por el mal
múltiple o disociativa, esquizofrenia, trastornos de pronóstico que esta forma de violencia depara.
conversión, pobre autoestima, aislamiento social
(menor cantidad de amigos y de interacciones CONCLUSIONES
sociales), conducta violenta ( más en niños), Los profundos efectos sobre la estructura y función
conductas autodestructivas, conducta sexualizada, cerebral que tienen las experiencias tempranas
tabaquismo, uso de alcohol y drogas, mayor riesgo de la vida pueden ocasionar una reprogramación
de huida del hogar, dolores físicos sin razón médica, o adaptación del individuo, particularmente de
cefalea, fibromialgia, trastornos gastrointestinales, diversos sistemas cerebrales, al medio violento.
trastornos de la conducta alimentaria (especialmente Si bien estos cambios pueden inicialmente ayudar
bulimia nerviosa), obesidad, crisis convulsivas no a autoprotegerse, a largo plazo se convierten
epilépticas, mal estado de salud física general, en perjudiciales para su normal desarrollo e
dolores pélvicos crónicos, inicio precoz de la vida integración(58).
sexual, sexualidad insatisfactoria y disfuncional,
3
El promotor de un gen es la región de ADN que controla la iniciación de la transcripción de dicho gen a ARN. Dicha región -el promo-
tor- está compuesta por una secuencia específica de ADN localizado justo donde se encuentra el punto de inicio de la transcripción
del ADN y contiene la información necesaria para activar o desactivar el gen que regula.
Aníbal Del Águila Escobedo 255

Numerosos trabajos demuestran que la vivencia de nutrición, higiene, vestido, calor y estimulación
de una experiencia fuertemente estresante en sensorial, sino más bien del afecto, particularmente
la infancia, en un período de alta plasticidad el amor, con que la madre satisface tales
neuronal, provoca alteraciones en el desarrollo necesidades básicas.
neurofisiológico cerebral, especialmente del eje
HPA, y un fracaso en la capacidad de retorno del La urdimbre afectiva y el entorno psicosocial en
individuo (allostasis) a la normalidad fisiológica. que se desarrolla el niño constituyen el entramado
Estas alteraciones pueden conducir a problemas de sobre el que se va a estructurar su carácter,
relación, del estado de ánimo y de la conducta, así ingrediente radical de la identidad, forjada por el
como a otros múltiples problemas físicos, mentales amparo o el rechazo recibido en la infanciay que
y sociales en la vida adulta. va a contribuir posteriormente a la formación de
una membrana social desde la cual actuamos en
Estos estudios destacan la regulación epigenética nuestro entorno y a través de la cual recibimos del
de la expresión genética en el mantenimiento de mismo sus influencias(63).
los efectos de las experiencias tempranas de la
vidadurante el desarrollo y a lo largo de la vida Es necesario resaltar que la pobreza en que vive
del individuo. Es por ello la tremenda importancia una proporción significativa de niños en nuestro
que tiene la exposición infantil ala violenciay sus país constituye una situación de violencia por las
negativas consecuencias a corto y a largo plazo. muchas carencias que esta implica y sus efectos en
el desarrollo del niño, que se suman o incrementan
Inversamente, las relaciones tempranas la severidad de las consecuencias de la violencia y
satisfactorias, en las que como afirma el pediatra, maltrato infantil descritos.
psiquiatra y psicoanalista inglés Donald W.
Winnicott(1986-1971): “la madre primero convence Por todo lo mencionado, necesitamos reconsiderar
al niño de que merece la pena vivir, porque ella el impacto que el entorno in útero y post natal
está ahí, y después de que merece la pena vivir, temprano tiene en la salud física y mental del
aunque ella no esté”(59), permiten la creación niño a lo largo de su vida. El inaceptable elevado
de una resistencia especial a la adversidad y número de niños expuestos a violencia y estrés en
a las enfermedades, que L.J.Saulllamó Apoyo la vida temprana en nuestra sociedad urge tomar
Interno (InnerSustainement) (1970)(60). Este acciones para disminuir el riesgo de que un menor
concepto es descrito por el médico y ensayista se convierta en víctima y si así fuere prevenir las
español Juan Rof Carballo(1905-1994), como graves consecuencias neurobiológicas,físicas,
Urdimbre Afectiva(1961)(61), con el cual se refiere mentales y emocionales a corto y largo plazo en
a ese intercambio de experiencias emotivas quienes lo sufren. Esto requiere de la elaboración
que caracteriza las peculiares relaciones de la de programas de prevención y de ayuda para el
madre con su hijo durante los primeros años de elevado número de víctimas.
su existencia. Para Rof esta idea psicológica es
condición indispensable para comprender tanto Los estudios clínicosindican que los efectos del
el enfermar y ser curado, como la frustración y estréstempranopueden ser moderadospor el
madurez humana. Por ello pone de manifiesto, entorno y las experienciasde cuidadoposteriores.
desde su ámbito científico, algo que afecta a Las relacionespositivas de afectoy protección
toda antropología: “averiguar cómo se constituye puedenaminorar los efectosdeletéreos delabuso
el hombre y qué influencia tiene esta forma temprano. Igualmente, el riesgo de evolución
de constituirse el ente humano en sus formas adversa de la salud mental por abuso sexual
específicas de reaccionar”(62). puede disminuir en el contexto de una familia
o un entorno social positivo. El apoyo familiar,
En los primeros meses de vida, la madre y el niño especialmente la creencia de los padres en la
funcionan como una unidad, y es en ese período acusación del abuso sexual, puede actuar como un
cuando se forma la denominada urdimbre afectiva, poderoso amortiguador contra el desarrollo de las
merced a la cual las potencialidades del niño son consecuencias negativas en las víctimas de abuso
modeladas definitivamente en características sexual(64).
incipientes que se irán desarrollando de manera
paulatina hasta su total maduración. No se Por ello la familia, como el entorno primario del
trata únicamente de intercambios de naturaleza niñoresponsable de su protección y sano desarrollo,
biológica, tendientes a satisfacer las necesidades desempeña un rol crucial en la prevención y la
256 Violencia y Estrés Infantil:Implicanciasenel Desarrollo.

restauración del niño que experimenta violencia stress and development. AnnuRevPsychol
a temprana edad. Para que cumpla este rol 2007 Jan; 58: 145- 173.
necesitamos propiciar las condiciones para el 10. Heim C, Newport DJ, Heit S, Graham YP,
desarrollo de familias sanas y con valores que Wilcox M, Bonsall R, et al. Pituitary-adrenal
puedan constituir el entorno propicio de afecto y and autonomic responses to stress in women
cuidados que asegure el sano desarrollo de sus hijos after sexual and physical abuse in childhood.
en todos sus aspectos (físico, mental, emocional, JAMA. 2000; 284(5):575-581.
espiritual y social). Esto requiere abandonar la 11. Heim C, Newport DJ, Bonsall R, Miller AH,
indiferencia, la desidia y el abandono no solo por Nemeroff CB. Altered pituitary-adrenal axis
parte de las instituciones encargadas de velar por responses to provocative challenge tests
ellos sino por parte de la sociedad en su conjunto. in adult survivors of childhood abuse. Am J
Está de por medio el futuro de nuestro país. Solo Psychiatry. 2001;158 (4):575-581.
un país donde cada niño y niña, especialmente 12. Rinne T, de Kloet ER, Wouters L,
los que viven en condiciones adversas,tengan Goekoop JG, DeRijk RH, van den Brink W.
condiciones de vida dignas y reciban el cuidado Hyperresponsiveness of hypothalamic-pituitary-
y apoyo necesario para el desarrollo de todo su adrenal axis to combined dexamethasone/
potencial será un país justo, solidarioy próspero. corticotropin-releasing hormone challenge in
Esta es nuestra tremenda responsabilidad. female borderline personality disorder subjects
with a history of sustained childhood abuse.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BiolPsychiatry. 2002 Dec 1;52 (11):1102-1112.
13. Shea A, Walsh C, Macmillan H, Steiner M. Child
1. Del Águila A. Influencia del estrés y depresión maltreatment and HPA axis dysregulation:
prenatal en el desarrollo del niño. Revista relationship to major depressive disorder and
Peruana de Pediatría Ago-Dic 2012; 65 (3): post traumatic stress disorder in females.
158.169. Psychoneuroendocrinology. 2005 Feb; 30
2. Moreno TC. Patrones y Pautas de Crianza (2):162-178.
en la Región Andina. Bogotá: Convenio 14. Post RM, Leverich GS, Xing G,Weiss RB. .
Asociación Efecto y SavetheChildren UK, Developmental vulnerabilities to the onset and
2000. En: Fondo de las Naciones Unidas para course of bipolar disorder. DevPsychopathol.
la Infancia. Protección de la Infancia. Nota de 2001; 13 (3): 581-598.
Prensa. UNICEF – PERÚ 2006. 15. Weiss EL, Longhurst JG, Mazure CM. Childhood
3. Instituto Nacional de Estadística e Informática. sexual abuse as a risk factor for depression
Perú, Encuesta Demográfica y de Salud in women: psychosocial and neurobiological
Familiar – ENDES 2012. INEI. Lima. correlates. Am J Psychiatry. 1999 Jun; 156
4. Instituto Nacional de Estadística e Informática (6):816-828.
Violencia conyugal física en el Perú. Lima:
Instituto Nacional de Estadística e Informática. 16. Teicher MH, Andersen SL, Polcari A, Anderson
2006 CM, Navalta CP. Developmental neurobiology
5. Spagnuolo de Iummato A. Medicina of childhood stress and trauma. PsychiatrClin
Psicosomática. Tratado de Psiquiatría. Buenos North Am. 2002 Jun; 25 (2):397-426, vii-viii.
Aires.Editorial Grupo Guía. 2005. 17. Gluckman PD, Hanson MA, Cooper C,
6. Murgatroyd C, Spengler D. Epigenetics of Thornburg KL. Effect of in utero and early-life
Early Child Development. Front Psychiatry. conditions on adult health and disease. N Engl
April2011; vol.2 art.16:1-15. J Med. 2008 Jul 3; 359 (1):61-73.
7. Mello MF, Faria AA, Mello AF, Carpenter LL, 18. Teicher MH, Andersen SL, Polcari A, Anderson
Tyrka AR, Price LH. Childhood maltreatment CM, Navalta CP. Developmental neurobiology
and adult psychopathology: pathways of childhood stress and trauma. Op. cit.
to hypothalamic-pituitary-adrenal axis 19. Teicher MH, Dumont NL, Ito Y, Vaituzis C,
dysfunction. RevBrasPsiquiatr. 2009 Oct;vol.31 Giedd JN, Andersen SL. . Childhood neglect is
Suppl 2:S41-S48. associated with reduced corpus callosum area.
8. Heim C, Nemeroff CB. Neurobiology BiolPsychiatry. 2004 July 15;56 (2): 80-85.
of early life stress: clinical studies. 20. De Bellis MD, Keshavan MS, Clark DB, Casey
SeminClinNeuropsychiatry. 2002 Apr; 7 BJ, Giedd JN, Boring AM, et al. Research
(2):147-159. Award. Developmental traumatology. Part II:
9. Gunnar M, Quevedo K. The neurobiology of Brain development. Biol Psychiatry.1999 May
Aníbal Del Águila Escobedo 257

15; 45 (10):1271-1284. Inflammation, and Clustering of Metabolic Risk


21. De Bellis MD, Keshavan MS, Shifflett H, Iyengar Markers. Arch PediatrAdolesc Med. 2009 Dec;
S, Beers SR, Hall J, Moritz G. Brain structures 163 (12):1135-1143.
in pediatric maltreatment-related posttraumatic 32. Heim C, Nemeroff CB. Neurobiology of early
stress disorder: a sociodemographically life stress: clinical studies. Op. cit.
matched study. BiolPsychiatry. 2002 Dec 1; 52 33. Murgatroyd C, Patchev AV, Wu Y, Micale
(11):1066-1078. V, Bockmühl Y, Fischer D. Dynamic DNA
22. Cohen RA, Grieve S, Hoth KF, Paul RH, methylation programs persistent adverse
Sweet L, Tate D, et-al. Early life stress and effects of early-life stress. NatureNeuroscience
morphometry of the adult anterior cingulate 2009 December; 12 (12): 1559-1566.
cortex and caudate nuclei. BiolPsychiatry 2006, 34. McGowan PO, Sasaki A, D'Alessio AC,
May 15; 59 (10):975-982. Dymov S, Labonté B, Szyf M, et al. Epigenetic
23. Tomoda A, Navalta CP, Polcari A, Sadato regulation of the glucocorticoid receptor in
N, Teicher MH. Childhood sexual abuse is human brain associates with childhood abuse.
associated with reduced gray matter volume in Nature Neuroscience. 2009 March; 12 (3):342-
visual cortex of young women. Biol Psychiatry. 348.
October 1, 2009; 66 (7): 642-648. 35. Meaney MJ, Szyf M. Environmental
24. Lanius RA, Williamson PC, Bluhm RL, et programming of stress responses through
al. Functional connectivity of dissociative DNA methylation: life at the interface between
responses in posttraumatic stress disorder: a dynamic environment and a fixed genome.
a functional magnetic resonance imaging Dialogues ClinNeurosci. 2005; 7 (2):103-123.
investigation. Biol Psychiatry. April 15, 2005; 36. Comment le stress àltere le génome des
57 (8): 873-884. nouveau-nés. Questions à l´expert. La
25. Bremner JD, Vythilingam M, Vermetten E, RechercheJanvier 2010 No. 437: 20-21.
Southwick SM, McGlashan T, Nazeer A, et al. 37. Labonté B, Suderman M, Maussion G, Navaro
MRI and PET study of deficits in hippocampal L, Yerko V, Mahar I, et al. Genome-wide
structure and function in women with childhood epigenetic regulation by early-life trauma. Arch
sexual abuse and posttraumatic stress disorder. Gen Psychiatry. 2012 Jul; 69 (7):722-731.
Am J Psychiatry 2003 May; 160 (5):924-932. 38. Beitchman JH, Zucker KJ, Hood JE, daCosta
26. Beers SR, De Bellis MD. Neuropsychological GA, Akman D. A review of the short-term effects
function in children with maltreatment-related of child sexual abuse. Child Abuse Negl. 1991;
posttraumatic stress disorder. Am J Psychiatry 15 (4):537-556.
2002 Mar; 159 (3):483-486. 39. Evans E, Hawton K, Rodham K. Suicidal
27. Hedges DW, Woon FL. Early-life stress and phenomena and abuse in adolescents: a
cognitive outcome. Psychopharmacology review of epidemiological studies. Child Abuse
(Berl). 2011 Mar; 214 (1):121-130. Negl. 2005 Jan; 29 (1):45-58.
28. Pechtel P, Pizzagalli DA. Effects of early life 40. Beitchman JH, Zucker KJ, Hood JE, daCosta
stress on cognitive and affective function: GA, Akman D, Cassavia E. A review of the
an integrated review of human literature. long-term effects of child sexual abuse. Child
Psychopharmacology (Berl). 2011 Mar; 214 Abuse Negl. 1992; 16 (1):101-118.
(1):55-70. 41. Pereda N, Guilera G, Forns M, Gómez-Benito
29. Danese A, Pariante CM, Caspi A, Taylor A, J.The prevalence of child sexual abuse in
Poulton CR. Childhood maltreatment predicts community and students samples: a meta-
adult inflammation in a life-course study. analysis. ClinPsychol Rev. 2009 Jun; 29
ProcNatlAcadSci U.S.A. 2007; 104 (4): 1319- (4):328-338.
1324. 42. Pereda N, Guilera G, Forns M, Gómez-Benito J.
30. Danese A, Moffitt TE, Pariante CM, Ambler The international epidemiology of child sexual
A, Poulton R, Caspi A. Elevated inflammation abuse: a continuation of Finkelhor (1994). Child
levels in depressed adults with a history of Abuse Negl. 2009 Jun; 33 (6):331-342.
childhood maltreatment. Arch Gen Psychiatry. 43. Rodríguez Y, Aguiar BA, García I.
2008 Apr; 65 (4):409-415. Consecuencias Psicológicas del Abuso Sexual
31. DaneseA, MoffittTE, Harrington HL, Milne BJ, Infantil. Eureka Asunción (Paraguay) 2012; 9
Polanczyk G, Pariante, CM, et al. Adverse (1): 58-68.
Childhood Experiences and Adult Risk 44. Guezmes A, Palomino N, Ramos.Violencia
Factors for Age-Related Disease: Depression, Sexual y física contra las mujeres en el Perú.
258 Violencia y Estrés Infantil:Implicanciasenel Desarrollo.

Lima. Op. cit. 60. Saul L J. Inner sustainement: The Concept.


45. CESIP. Abuso Sexual en Comas. Lima: CESIP, PsychoanalQuart 1970 Vol.39:215-222.
1988; MINSA Registros administrativos de la 61. RofCarballo J. Urdimbre Afectiva y Enfermedad:
casuística del MINSA. Op. cit. introducción a una medicina dialógica. Ed.
46. Torres M (EFE). El abuso sexual infantil en la India Asociación Gallega de Psiquiatría. 1961.
es “común” y se enfrenta al silencio. 17 de febrero 62. Rof Carballo J. Cerebro interno y mundo
del 2013. EL MUNDO.es. emocional. Barcelona. Ed. Labor. 1952.
47. Beitchman JH, Zucker KJ, Hood JE, daCosta En: Martínez C. La obra psicológica de Rof
GA, Akman D. A review of the short-term effects Carballo:una aproximación bibliométrica.
of child sexual abuse. Op. cit. Revista de Historia de la Psicología 2012
48. Pereda N, Gallardo-Pujol D. Revisión sistemática marzo; vol.33 (1): 7-28
de las consecuencias neurobiológicas del 63. Spagnuolo de Iummato, A. Medicina
abuso sexual infantil. GacSanit 2011 May-Jun; Psicosomática. Op. cit.
25 (3):233-239. 64. Tremblay C, Hébert M, Piché C. Coping
49. Fergusson DM, Boden JM, Horwood LJ. strategies and social support as mediators of
Exposure to childhood sexual and physical consequences in child sexual abuse victims.
abuse and adjustment in early adulthood. Child Child Abuse Negl. 1999 Sep; 23 (9):929-945.
Abuse Negl. 2008 Jun; 32 (6):607-619.
50. Dong M, Anda RF, Dube SR, Giles WH, Felitti
VJ (). The relationship of exposure to childhood
sexual abuse to other forms of abuse, neglect,
and household dysfunction during childhood.
Child Abuse and Neglec2003 Jun; 27 (6): 625–
639.
51. Martin G, Bergen HA, Richardson AS, Roeger
L, Allison S. Sexual abuse and suicidality:
gender differences in a large community sample
of adolescents. .Child Abuse Negl. 2004 May;
28 (5):491-503.
52. Beitchman JH, Zucker KJ, Hood JE, daCosta
GA, Akman D. A review of the short-term effects
of child sexual abuse. Op. cit.
53. Beitchman JH, Zucker KJ, Hood JE, daCosta
GA, Akman D, Cassavia E. A review of the
long-term effects of child sexual abuse. Op. cit.
54. Hornor G. Child Sexual Abuse: Consequences
and Implications. JPediatr Health Care. 2010;
24 (6):358-364.
55. Rodríguez Y, Aguiar BA, García I.
Consecuencias Psicológicas del Abuso Sexual
Infantil. Op. cit.
56. Hornor G. Child Sexual Abuse: Consequences
and Implications. Op. cit.
57. Fergusson DM, Boden JM, Horwood LJ.
Exposure to childhood sexual and physical
abuse and adjustment in early adulthood. Child
Abuse Negl. 2008 Jun; 32 (6):607-619.
58. Meaney MJ, Szyf M, Seckl JR. Epigenetic
mechanisms of perinatal programming of
hypothalamic-pituitary-adrenal function and
health. Trends Mol Med. 2007 Jul; 13 (7): 269-
277.
59. González de Rivera JL. Procesos
Psicopatogenéticos en Medicina. Monografías de
Psiquiatría. Mayo-Junio 1991 Vol. III Nro.3:1-7.
259

Reglamento de publicación
1. DE LA REVISTA • DISCUSIÓN: Comprenderá la interpretación de
La Revista Peruana de Pediatría es la publicación los resultados comparándolos con los trabajos
oficial de la Sociedad Peruana de Pediatría, realizados por otros autores y las conclusiones
destinado a divulgar y propagar los conocimientos que se derivan de ello cuando sea apropiado.
sobre Medicina Preventiva y Asistencial entre los • AGRADECIMIENTOS (si viene al caso).
médicos pediatras y profesionales interesados. • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Se harán
Dicha acción la ejerce a través de la publicación de acuerdo a las Normas de Vancouver y serán
de trabajos científicos de sus asociados y presentadas en el orden como aparecen en el
profesionales médicos no asociados, nacionales texto. Todas las referencias deberán estar citadas
e internacionales, que por su calidad y rigor ya sea en el texto o en las ilustraciones con un
científico merezcan su publicación para ser número arábigo entre paréntesis, en superíndice.
difundidos dentro y fuera del país. Estas llamadas de cita precedidas de un espacio,
se colocan antes del punto, coma u otro signo de
2. DE LAS SECCIONES DE LA REVISTA puntuación. El máximo de referencias bibliográficas
La Revista Peruana de Pediatría cuenta con permitidas es de 40.
las siguientes secciones:
2.3.TEMAS DE REVISIÓN
2.1.EDITORIAL Son trabajos de actualizaciones sobre temas
Destinada a aspectos doctrinarios de la de la especialidad, en particular de trabajos
Sociedad Peruana de Pediatría o a temas que originales o académicos o médico–quirúrgicos,
por su trascendencia y actualidad requieren su no excederá de 12 páginas. Deberá
publicación. acompañarse de un resumen con su respectiva
traducción en inglés y palabras clave no más
2.2.TRABAJOS ORIGINALES de 200 palabras.
Comprende la sección de trabajos originales e
inéditos de las diversas áreas de la Pediatría 2.4.CASOS O REPORTES CLÍNICOS
o ciencias afines. No excederá de 15 páginas. Se considera para su publicación únicamente
Para considerar su publicación deben reunir aquellos casos que signifiquen interés
los siguientes requisitos: diagnóstico, anomalía de evolución, rareza de
observación, evidente interés por la respuesta
El título debe estar en español e inglés. terapéutica. Deberá acompañarse de un
resumen con su respectiva traducción en inglés
• RESUMEN: En el que se expondrá en forma y palabras clave. No excederá de 6 páginas.
precisa la esencia del trabajo y deberá incluir
los siguientes subtítulos: Objetivo, Material y Se tomarán en cuenta los siguientes puntos:
métodos, Resultados y Conclusiones, y tendrá a) Introducción
su respectiva traducción al inglés, la cual no b) Reporte del caso clínico
deberá exceder las 200 palabras. Al final se c) Comentario
escribirán las palabras clave en número no c) Bibliografía
mayor de cinco (http://www.nlm.nih.gov).
• INTRODUCCIÓN: Que incluye la exposición 2.5.SALUD MENTAL
de motivos del trabajo y una breve referencia Se publicarán artículos sobre algún aspecto
de la literatura, que debe ser clara, explícita y de salud mental del niño y el adolescente. No
concisa. excederá de 4 páginas. Deberá acompañarse
• MATERIAL Y MÉTODOS: Se describen las de un resumen con su respectiva traducción en
características del material empleado en el inglés y palabras clave.
trabajo y la metodología usada en el estudio en
forma concreta y precisa. 2.6.ÉTICA
• RESULTADOS: Deberán ser de carácter Se considera en esta sección algún tema de
objetivo, con el análisis estadístico en los interés sobre ética médica. No excederá de 3
casos pertinentes, sin interpretación personal páginas.
y serán acompañados de las tablas y/o figuras
respectivas (figuras, radiografías, fotografías).
260

2.7.CULTURAL 3.9.Las ilustraciones (tablas, figuras, fotografías y


Se consideran para esta sección artículos de otros documentos similares) no excederán de
interés en el área cultural. No excederá de 3 10 y deben estar insertadas dentro del artículo
páginas. en Word, con el título correspondiente y en
el orden de aparición, con letra tipo oración.
3. NORMAS PARA SU PUBLICACIÓN Ejemplo: Tabla 1. Índices de salud.
Se refiere a los aspectos generales de los
trabajos. 3.9.1. Las tablas, gráficas, radiografías, fotografías,
etc., deben tener un título breve y
3.1.Los trabajos se reciben en el local de la claro, escrito en letra arial y serán numeradas
Sociedad Peruana de Pediatría: Calle Los según el orden de llamada que aparece en el
Geranios Nº 151, Urb. Jardín, Lince, Lima texto. Precisar número de fuente en negrita.
14 – Perú; de lunes a viernes de 10 a.m. a 5 Ejemplo:
p.m. Teléfono Nº 4226397, correo electrónico: Tabla 1. Letalidad de acuerdo al grado de
pediatria@rednextel.com.pe. Al entregar el hemorragia intraventricular.
trabajo recibirá una constancia de recepción.
3.9.2.Las tablas y las ilustraciones serán
3.2.El artículo debe estar acompañado por una considerados para el entendimiento del texto
Carta de Presentación dirigida al presidente y no deberán ser reiterativos entre sí o con
del Comité de Publicaciones solicitando la relación al texto (no trace líneas horizontales
evaluación de dicho artículo para su publicación ni verticales en el interior de los cuadros).
y debe certificarse mediante una Declaración
Jurada que no ha sido publicado en otra revista 3.9.3.Las figuras, radiografías, fotografías, etc.
y estar firmada por el autor y coautores. deben tener leyenda.

3.3.La Revista Peruana de Pediatría acepta la 3.9.4.Las publicaciones de reproducciones a color


solicitud de publicación de contribuciones deben consultarse con el director responsable.
nacionales y extranjeras de la especialidad
siempre que se ajusten a los requerimientos 3.10.En la primera página del trabajo debe
del presente Reglamento. anotarse.
Título: breve, que represente el contenido del
3.4.La Revista Peruana de Pediatría se reserva articulo, en español y en inglés.
el derecho de aceptar los trabajos que se Nombre y los dos apellidos del autor y
presenten y de solicitar las modificaciones que coautores.
considere necesarias para poder cumplir con Grado académico y afiliación institucional.
las exigencias de la publicación. Nombre del Departamento y/o institución en que
se realizó el trabajo.
3.5.La publicación de trabajos en la Revista Peruana Dirección del autor, adonde se le dirigirá
de Pediatría, en sus diferentes secciones, no la correspondencia, así como teléfono y
obliga necesariamente a solidarizarse con las dirección de correo electrónico.
opiniones vertidas por él o los autores.
3.11.Los autores que hayan presentado artículos
3.6.Los trabajos presentados para su publicación recibirán una carta de la Secretaría de Comité
en la revista son evaluados por árbitros de Publicación y Biblioteca, señalando la
externos. “aceptación” o “no aceptación” de dichos
trabajos en un plazo máximo de 60 días. Los
3.7.El trabajo deberá enviarse en original impreso originales de los trabajos no aceptados serán
y en forma electrónica debidamente grabado remitidos con la carta de “no aceptación”.
en un disquete o CD en el programa Word para
Windows 97 o posterior, letra Arial, tamaño de 3.12.Una vez aceptado y publicado el artículo, los
fuente 10 puntos, espacio sencillo. derechos pertenecen a la Revista Peruana de
Pediatría, y serán reproducidos por terceros
3.8.El artículo debe usar el Sistema Internacional sólo con la autorización correspondiente.
de Medidas.

You might also like